Sei sulla pagina 1di 11

1.

Que es termoquímica
La Termoquímica se encarga de estudiar las características de una
reacción química, con respecto al requerimiento o liberación energética
implicada en la realización de los cambios estructurales correspondientes.

Si la energía química de los reaccionantes es mayor que la de los


productos se produce una liberación de calor durante el desarrollo de la
reacción, en caso contrario se necesita una adición de calor. Esto hace que
las reacciones se clasifiquen en exotérmicas o endotérmicas según que
liberen o requieran calor. La reacción entre hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico es altamente exotérmica, mientras que la reacción de formación
de óxido de magnesio a partir de oxígeno y magnesio es endotérmica.

2. Relación entre calor y reacción

Toda reacción química lleva asociada una variación observable de energía


que puede manifestarse en forma luminosa, eléctrica, mecánica o calorífica,
siendo esta última, con mucho, la más frecuente. Para estudiar un proceso
químico desde un punto de vista energético, se suele considerar
separadamente el conjunto de sustancias en transformación, denominado
genéricamente sistema, del resto, que recibe el nombre de medio o
entorno. De acuerdo con lo anterior, las reacciones químicas implican una
transferencia de energía que en unas ocasiones se lleva a cabo del sistema
al medio y en otras en sentido inverso. Si la reacción lleva consigo un
desprendimiento de calor del sistema al medio, se denomina exotérmica.
Por el contrario, si el proceso químico implica la absorción de una cierta
cantidad de calor del medio por parte del sistema, se denomina
endotérmica.

Todas las reacciones de combustión son exotérmicas; así, la reacción de


combustión del hidrógeno libera gran cantidad de calor

Por el contrario, la reacción de descomposición del carbonato de calcio es


endotérmica pues requiere la aportación al sistema de una cierta cantidad
de energía calorífica del medio:

La cantidad de calor desprendido o absorbido en una reacción química,


referida a las cantidades de sustancias, en número de moles, que figuran
en la correspondiente ecuación química ajustada, se denomina calor de
reacción. Se expresa en kilocalorías (kcal) o en kilojulios (kJ) y suele
situarse en el segundo miembro de la ecuación; en el caso de que se trate
de una reacción endotérmica irá precedido de un signo menos.

Tipos de calores :

 Calor por reacción: El calor de reacción, Qr se define como la energía


absorbida por un sistema cuando los productos de una reacción se llevan
a la misma temperatura de los reactantes. Para una definición completa
de los estados termodinámicos de los productos y de los reactantes,
también es necesario especificar la presión. Si se toma la misma presión
para ambos, el calor de reacción es igual al cambio de entalpía del
sistema, DH r. En este caso podemos escribir:

 Calor de formación
calor de formación de un compuesto es el cambio de calor que resulta de
la formación de un mol de un compuesto a partir de sus elementos en sus
estados estándar y se expresa en J/mol o en kJ/mol. El estado estándar,
indicado con el superíndice (°), se refiere a la condición de 1 atm de
presión. Si un elemento existe en más de una forma en condiciones
estándar, se utiliza la forma más estable del elemento para la reacción de
formación.

 Calor por combustión: Se define el calor específico de combustión (l)


como la cantidad de calor (Q) que cede la unidad de masa del cuerpo al
quemarse totalmente. El calor específico de combustión (l) se expresa en
unidades de energía (J) por unidades de masa (kg) y depende del tipo de
combustible. Iguales masas de combustibles diferentes, desprenden
diferentes cantidades de calor (Q) al quemarse totalmente. De otro modo,
masas diferentes del mismo combustible desprenden, también, diferentes
cantidades de calor (Q). La cantidad de calor (Q) desprendida por cierta
masa (m) de combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada
mediante la fórmula: Q = l m
3. Primera ley termodinámica:

También conocida como principio de conservación de la energía para la


termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien
éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.

Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía
necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi
Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y
sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que
expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue
incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por
Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática,
las bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos


termodinámico, queda de la forma:

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de


calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.

Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q


+ W. Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y
su diferencia está en que se aplique el convenio de signos IUPAC o el
Tradicional (véase criterio de signos termodinámico).

Aplicaciones de la primera ley termodinámica

Sistemas cerrados

Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto


del universo termodinámico. También es conocido como masa de control.
El sistema cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus
alrededores, así como puede realizar trabajo a través de su frontera. La
ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía cinética y
potencial y teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico) es:

donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el


sistema, W es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de
frontera; y U es la energía interna del sistema.

Sistemas abiertos:
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede
realizar trabajo de frontera.

La ecuación general para un sistema abierto en un intervalo de tiempo es:

O igualmente;

donde;
in representa todas las entradas de masa al sistema.
out representa todas las salidas de masa desde el sistema.
theta es la energía por unidad de masa del flujo y comprende la entalpía,
energía potencial y energía cinética:

La energía del sistema es:

La variación de energía del sistema en el intervalo de tiempo considerado


(entre t0 y t) es:
Sistemas abiertos en estado estacionario

El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en


estado estacionario (también conocido como estado estable). En estado
estacionario se tiene \Delta E_{sistema} = 0, por lo que el balance de
energía queda:

Sistema aislado

Es aquel sistema en el cual no hay intercambio ni de masa ni de energía


con el exterior.

4. Ley de hess

Hess enuncio una ley muy importante aplicada a la termoquímica. ¨La


variación de Entalpía en una reacción química va ser la misma si esta se
produce en una sola etapa o en varias etapas¨. Es decir, que la suma de los
∆H de cada etapa de la reacción nos dará un valor igual al ∆H de la
reacción cuando se verifica en una sola etapa. Esta ley ha sido muy
utilizada para la resolución de problemas que a veces causan muchas
dificultades para los alumnos pero en realidad veremos que es sencilla.

Básicamente nos dan varias reacciones pero nos preguntan por una en
especial. Entonces lo que tenemos que hacer es, combinarlas de tal forma
que luego de cancelar varios términos solo nos quede la reacción
específica que nos preguntan. Se usan movimientos matemáticos, como
multiplicación, inversión y cambio de signo, etc.

hay tres premisas que se deben cumplir siempre:

 Primera: El valor de la variación de entalpía (∆H) para una reacción que


se realiza a una Temperatura y a una Presión determinadas, es siempre
el mismo, independientemente de la que reacción transcurra en uno o
varios pasos
.
 Segunda: El valor de la variación de la entalpía (∆H) es directamente
proporcional a la cantidad de reactivo utilizado o de producto obtenido.
 Tercera: Los valores de la variación de entalpía (∆H) para dos
reacciones inversas, son iguales en magnitud pero de signo contrario.

5. Segunda ley termodinámica

Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda
volver a concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en
algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de
un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone
restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran
llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio. Esta ley apoya todo
su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía,
de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni
energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor
que cero.

Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.

La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen


trabajo mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para
ceder parte de este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre
los dos calores tiene su equivalente en el trabajo mecánico obtenido.

Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio,


destacándose el de Clausius y el de Kelvin.

Enunciado de Clausius

«No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor
de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una cantidad igual
de calor por un recipiente a temperatura más elevada».
Enunciado de Kelvin—Planck

Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no


produzca otro efecto que la absorción de energía desde un depósito, con la
realización de una cantidad igual de trabajo.

6. Entropía y temperatura

Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un


sistema. La entropía es en este caso una medida del orden (o desorden) de
un sistema o de la falta de grados de restricción; la manera de utilizarla es
medirla en nuestro sistema inicial, es decir, antes de remover alguna
restricción, y volverla a medir al final del proceso que sufrió el sistema.
Problemas de la ley de hess

Problemas:

1) El nitrato amónico se descompone según la reacción:

NH4NO3(S) ——> N2O(g) + 2 H2O(g) ∆H = -37 Kj

Calcular ∆H cuando:

a) Se descomponen 5 gramos de Nitrato de amonio.

b) Se forman 2 gramos de agua.

c) Se forman 0,600 moles de monóxido de Nitrógeno

a) Según la reacción, al descomponerse un mol de la sal ( 80 grs.), se


producen 37Kj de variación de entalpía. Por lo tanto al descomponerse 5 gramos,
se producirán:

5grs. x 37Kj / 80grs. = -2.31Kj (Se mantiene el signo negativo ya que sigue siendo
una reacción exotérmica).

b) Cuando se forman dos moles de agua se generan 37Kj de energía. Dos


moles tienen una masa de 36 gramos. Por lo tanto, al formarse 2 gramos de agua
se producirán:

2grs. x 37Kj / 36grs. = - 2.05 Kj

c) Al formarse un mol de N2O (44grs.), se genera 37Kj de energía calórica. Al


formarse 0,600 moles de N2O se generaran:

0.600 mol x 37Kj / 1 mol = - 22.2 Kj


2) La entalpía de combustión de un compuesto orgánico de fórmula
C6H12O2 es = –2540 KJ/mol

Sabiendo que la entalpía estándar de formación (∆Hf) del CO2 es –394 KJ/mol y el
∆Hf H2O es -242 KJ/mol.

Calcular:

La entalpía de formación del compuesto orgánico.

Solución

Para cualquier compuesto orgánico la reacción de combustión es:

C6H12O2 + 8 O2 ——> 6 CO2 + 6 H2O ΔH1 = – 2540 KJ/mol

Las entalpías de formación del CO2 y del H2O son:

C (grafito) + O2 (g) ——> CO2 (g) ΔH2 = – 394 KJ/mol

H2 (g) + ½ O 2(g) ——> H2O ΔH3 = – 242 KJ/mol

La formación del compuesto orgánico que se pretende hallar es:

6 C(graf) + 6 H2 (g) + O2 (g) ——> C6H12O2 ΔH = ?

A las ecuaciones de formación del CO2 y de H2O las multiplicamos por 6. Y a la


primera. La de combustión, la invertimos, ya que el compuesto C6H12O2 debe
estar a la derecha como exige la reacción que estamos averiguando.

6 C (grafito) + 6 O2 (g) ——> 6 CO2 (g) ΔH1 = - 394 KJ/mol x 6 = -2364 Kj

6 H2 (g) + 3 O2 (g) ——> 6 H2O ΔH2 = - 242 KJ/mol x 6 = -


1452 Kj

6 H2O + 6 CO2 (g) ——> C6H12O2 + 8 O2 ΔH3 = + 2540 KJ/mol

Como vemos, a la derecha tenemos 8 moles de oxígeno que se cancelan con los
9 moles en total de oxígeno de la izquierda quedando un solo mol de O2 a la
izquierda. Por otra parte observamos que los moles de CO2 de la izquierda se
cancelan con los de CO2 de la derecha. La suma global nos da:

6 C (grafito) + 6 H2 (g) + O2 (g) ——> C6H12O2 ΔH = – 1276 KJ


3) Calcular la entalpía standard de formación del sulfuro de carbono (CS2).

C (s) + 2 S(s) → CS2 (l)

CS2 (l) + 3 O2 (g) → CO2 (g) + 2 SO2 (g) ∆H = -1072 Kj

C(s) + O2 (g) + → CO2 (g) ∆H = -393,71 Kj

S(s) + O2 (g) → SO2 (g) ∆H = -296,1 Kj

La primera reacción es nuestro objetivo. Las últimas 3 las usaremos para


transformarla en la primera.

Observamos que la segunda nos conviene invertirla ya que el sulfuro de carbono


debe encontrarse a la derecha y no a la izquierda. Invertimos también el signo del
cambio de entalpia.

CO2 (g) + 2 SO2 (g) → CS2 (l) + 3 O2 (g) ∆H = +1072 Kj

La tercera quedara como la vemos ya que el carbón sólido está ubicado a la


izquierda tal como tiene que estar en la reacción principal.

C(s) + O2 (g) + → CO2 (g) ∆H = -393,71 Kj

Por último en la cuarta reacción el azufre esta a la izquierda como debe estar. Sin
embargo notamos que será necesario multiplicar por 2 a esta reacción para
obtener los dos átomos de azufre necesarios que exige la reacción principal.

2 S(s) + 2 O2 (g) → 2 SO2 (g) ∆H = 2.(-


296,1 Kj) = 592,2 Kj

Si hacemos la sumatoria general se eliminaran los oxígenos innecesarios. No hay


oxígenos en la reacción de formación del CS2. Podemos contar 3 moléculas de
oxigeno en la izquierda y 3 a la derecha. Por tal motivo quedan anulados. Lo
mismo sucede con el CO2 una molécula de cada lado y con el SO2, dos
moléculas de este de cada lado.

CO2 (g) + 2 SO2 (g) —> CS2 (l) + 3 O2 (g) ΔH = + 1072 Kj

C (s) + O2 (g) —-> CO2 (g) ΔH = -393.71 Kj

2 S (s) + 2 O2 (g) —-> 2 SO2 (g) ΔH = 2.(-296,1 Kj) = -592,2


Kj
Por último calculamos el ΔH total sumando los ΔH de cada reacción. ΔH total =
86.09 Kj

Por ultimo calculamos el ∆H total sumando los ∆H de cada reacción.

∆H Total = 86,09 Kj

Por ultimo calculamos el ∆H total sumando los ∆H de cada reacción.

∆H Total = 86,09 Kj

Potrebbero piacerti anche