Sei sulla pagina 1di 3

REALISMO SOCIAL

Concepto de amplio espectro que aparece a lo largo de la historia. Generalmente su auge coincide
con momentos críticos tales como postguerras, crisis económicas, dictaduras, etc. Los artistas
adscritos a esta tendencia crean obras de denuncia que son más cercanas para el público al que
van dirigidas. No dudan en manifestar su compromiso con los valores oprimidos y su lucha contra
los agentes represores de la sociedad. El ser humano es la medida que los artistas toman para
acercarse a los problemas del mundo.

El Realismo Social conoce en España un nuevo ímpetu durante la postguerra, principalmente en la


novela y el teatro. También las artes plásticas se ven afectadas por este Realismo. Así, a finales de
los años cincuenta (1956) tiene lugar una exposición en la Galería Alfil de Madrid en la que
participan tres artistas; Ruiz Pernias, Pascual Palacios Tardez y José Ortega.

Las obras presentadas hablan del dolor humano, de la miseria de la vida, de la desesperanza, del
drama de una guerra que ha dejado el campo arrasado. Es una pintura del hombre, para el
hombre y desde el hombre. Los lenguajes plásticos que se utilizan no tienen que ver con una
captación fidedigna de la realidad. Son pinturas que tienen una visión expresionista, que incluso se
vieron influenciadas por los nuevos lenguajes plásticos instaurados por Picasso. Agrupaciones
como Estampa Popular y Estampa Popular de Valencia, aun agrupando artistas de la más variada
procedencia, siguieron esta tónica del Realismo Social.

Se han estudiado algunas tendencias comunes tratando de clasificar en realismo mágico, literatura
indigenista, el criollismo, la literatura política, la narrativa de la Revolución mexicana y otras
formas actuales.

Entre los representantes más importantes de este movimiento, se encuentran Jorge Luis Borges,
Alejo Carpentier, Juan José Arreola, Miguel Ángel Asturias, Lino Novás Calvo y otros.

 El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la


escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una
España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país
se empieza a recuperar a pesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la
recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera
generación de postguerra.
 El Realismo Social fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística
de la postguerra (la primera es el Tremendismo). Se inicia en España durante los años 50 y por
eso también se la conoce como la generación de medio siglo.
 Otra vez la novela precursora de este género y una de las que tiene mayor importancia es una
obra de Camilo José Cela llamada “La Colmena”, de la que hablo brevemente en entradas
posteriores al hablar de Camilo José Cela
 Los hechos extraliterarios que marcan este género son mucho menos pesimistas que en el
anterior. En los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora en algunos
organismos de ámbito internacional. El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel
de recuperación económica y por lo tanto cambios en los estilos de vidas, como el aumento de
la migración campo-ciudad.
 Los jóvenes que han vivido la Guerra Civil como niños consideran la guerra y la post-guerra
desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre
vencedores y vencidos, estas posturas que adoptan los jóvenes se manifiestan principalmente
en los círculos universitarios

Caracteristicas del Realismo Social :

 Dentro de la novela social es habitual distinguir dos corrientes distintas: el objetivismo y el


realismo crítico.
 El objetivismo tiene como modelo la narrativa conductista norteamericana,y la nouveau
roman francés, del que toman técnicas como el objetivismo de las descripciones, la
narración en tiempos simultáneos, la importancia del entorno y de los objetos, etc.
 Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que
capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la
 mentalidad, lenguaje con variados registros.
 La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del
momento.
 Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior.
Comentario:

El realismo literario busca sus temas en la vida cotidiana. Especialmente se identifica con lo social
su derivación más extrema, el naturalismo. Los temas más frecuentes del realismo social en la
literatura son: la vida en el campo (Los bravos), el trabajo (La zanja), la juventud burguesa (Fin de
fiesta) y la guerra (Duelo en el paraíso)

Actividad a desarrollar:
Escriba verdadero o falso
 El Realismo Social es un movimiento de preguerra que nos da algún respiro frente a la
escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo (…….…)
 El Realismo Social fue un género literario que correspondió a la segunda generación
novelística (………..)
 El Realismo se inicia en España durante los años 5 (………..)
 El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel de recuperación económica
(……….)
 Aparecen actitudes positivas respecto al poder y a la división social entre vencedores y
vencidos (..………)
 La novela social es distinguir dos corrientes distintas: el objetivismo y el realismo crítico
(……..)
 El genero social es un genero listerio que correspondió a la segunda generación novelística
de la postguerra (………..)

Potrebbero piacerti anche