Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Dirigido a: Carlos Felipe Velásquez

Presentado por:

Luis Carlos Pereira Guardo


Ronald Humberto Acevedo Niño
Hernando Jesús Mutis Quintero
Ediner Alejandro Rodríguez

TRABAJO COLABORATIVO 2
EPISTEMOLOGIA
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA EPISTEMOLOGÍA?

Es una disciplina de la filosofía, como lo son la ética, la lógica, la metafísica, la


gnoseología o la filosofía de la historia. La epistemología es filosofía de la ciencia y,
como todas las disciplinas filosóficas, requiere de ciertos saberes previos acerca de
la naturaleza y funciones de la filosofía. Desarrollar los problemas epistemológicos
supone haber hecho una introducción a la filosofía. En este capítulo se desarrollará
una breve presentación de las cuestiones filosóficas con el objeto de sentar las
condiciones necesarias para la comprensión de los contenidos específicos de la
epistemología.

Ahora analicemos el problema filosófico

¿Cuál ha sido la evolución tanto positiva como negativa que ha tenido el estudio de la
Epistemología en los últimos tiempos?

Iniciaremos por definir que la epistemología siempre se ha visto inmersa en el pensamiento del
hombre, pues desde que el ser humano tiene razón a buscado explicación de los procesos
químicos, físicos y matemáticos de la naturaleza, hablamos entonces de como
estrechamente la filosofía y la Epistemología son dos ramas de la Ciencia que han ayudado
a la solución del conocimiento verdadero, no solo por percepción de los sentidos
sino por raciocinio del ser. Ahora diremos que la evolución Positiva de la
Epistemología se dio de manera más perceptible en el año 1927 con la fundación de Wiener
Kreis, es aquí donde por primera vez se realiza un análisis conjunto de la epistemología
y de esta manera se desarrolla un nuevo concepto de epistemología, en este
periodo se deja atrás el empirismo lógico y se fundamenta el conocimiento a través
de la razón más que por lo que percibimos. A este grupo de personas pertenecieron
matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y científicos
sociales. Dentro de estas personas también encontramos a los Epistemólogos Moritz
Schlick, Rudolfo, Carnap, Hans Reichenbach, Viktor Kraft, Hebert Fiel Karl Popper, Ferdinand
Gonseth, Recordemos que antes de este acontecimiento la epistemología era importante
pero cada quien la definía a su manera y no tenía una dirección o corriente en
pensamiento fijo. Aunque en este periodo de tiempo se evidencio los aportes de muchos
personajes importantes en la historia de la Ciencia, en este círculo de Viena tenía algunas
falencias, el más importante de ellos fue el pensamiento empirista e inductivista de
Bacon, Huma, Berkeley, Comte y Mach.

Luego de esta luz que tuvo el pensamiento, la ciencia y más concretamente la


epistemología, se llegó a un periodo en el cual la epistemología se convirtió en artificial, Ludwig
Wiyygenstein fundamento la corriente epistemológica al pensamiento de cómo debería ser
escrita la ciencia y no al desarrollo de problemas que aquejaban al conocimiento,
es así que en esta época los juegos lingüísticos se convirtieron en el objeto de estudio
del círculo de Viena, y entenderemos que la ciencia a diferencia del ser humano no necesita
manejar varias lenguas su conocimiento es universal y sin importar su verbo,
sustantivo, etc. La ciencia siempre será ciencia, es decir no puedo decir que al
escribir que una bombilla eléctrica al encenderse produce frio, eso sea así, si
la ciencia me explica que por el proceso de intercambio de electrones con el gas que posee
genera calor, es así que se dirigió el centro de debates y demás, a la sintaxis de la
ciencia y se dejó aparte al proceso de la ciencia, hecho que marco el futuro de la
Epistemología. Hoy en día se encuentra en un punto en el cual es difícil suponer su
futuro, lo deduzco porque la lógica computacional, lógica matemática y demás, se basan en la
suposición y premisas de un evento, es decir se utiliza la probabilidad como un ente
importante en la realización de procesos informáticos, y si utilizamos ciencias
exactas y en gran parte vivimos de lo probable, entenderemos que el espacio de la
Epistemología se hace más estrecho pues el campo de estudio de la misma es en momento
intervenido por la probabilidad, aunque debo decir que la Epistemología nos ayuda a
través de las mismas premisas a evidenciar si un conocimiento es verdadero
sin basarse en la probabilidad, utilizando como fundamentos procesos estadísticos
y sociales.
El estudio del conocimiento es un campo en disputa. Por esto los grandes
pensadores han procurado abordarlo de distintas maneras a lo largo de la historia.
Una de estas maneras es lo que autores como Mario Bunge defienden y se llama
epistemología, que básicamente corresponde al caracter científico con el que se liga
este conocimiento. De esta manera, así como la epistemología se abre campo entre
el estudio del conocimiento, el estudio de la ciencia se abre campo en el de la
epistemología, constituyéndose en las posiciones paradigmáticas, pero sin olvidar
que como tales, aunque gozan de privilegios, siguen siendo solo una forma de ver
las cosas.

De acuerdo con Bunge, en principio fueron los filósofos los principales interesados
en este campo como fue el caso de Platón y particularmente Aristóteles en la
antigua Grecia, pero con el tiempo sujetos de diversos ámbitos del conocimiento
empezaron a prestarle cada vez más atención de tal manera que su estudio se
convirtió en un elemento importante de su trabajo aún cuando sus prioridades o
especialidades se encontraban en otros lugares, como fue el caso de Galileo,
Descartes o Kant en la época del Renacimiento y pleno surgimiento de la
modernidad, hasta que este se consolidó como una rama independiente ligada a las
ciencias con la influencia de autores como Rusell o Wittgenstein a principios de siglo
XX, y la creación del llamado Círculo de Viena y el tránsito del positivismo al
neopositivismo lógico. Para el autor este tránsito se constituye en una crisis y
debilitamiento de la epistemología pues a pesar de que con el paso del tiempo esta
se consolidó como un campo de estudio independiente y con este proceso se
complejizaron también sus características internas, como su metodología, criterios
y forma de acceder al conocimiento, esto derivó en lo que él llama una
“epistemología artificial” en la que “la gente dejó de hablar de la ciencia para hablar
del lenguaje de la ciencia; dejó de interesarse por los problemas auténticos
planteados por las nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales
acerca del uso de expresiones”. A esto también se le suma lo que podría
considerarse, según el autor, una banalización de los problemas que se cuestionan,
en contraste con las grandes y originales problemáticas que se planteaban antes
aún cuando estas disertaciones no correspondían específicamente al campo de la
epistemología.

Y aunque comparto de cierta manera sus preocupaciones no lo hago bajo los


mismos criterios, pues aunque es cierto que la epistemología trabaja con más
rigurosidad pero con menos brillantez, considero yo que es un síntoma que refleja
un problema estructural en la rigidez con la que se aborda el conocimiento y no un
problema que se soluciona con más cientificismo. Me parece que contrario a esto,
la epistemología tiene una serie de retos dentro de los cuales se encuentra no
convertirse en un elemento invisibilizador y excluyente frente a otro tipo de saberes
que a pesar de no cumplir con los criterios científicos con los que se los juzgan
pueden ser igualmente enriquecedores, así como abandonar ciertas pretensiones
de objetividad que no solo borra al sujeto de una manera arbitraria cuando se
pretende analizar la veracidad de asuntos atravesados por circunstancias culturales
histórico concretas, sino que desconoce que el mismo acto de plantear una pregunta
o un problema, cualquiera que sea, implica ya algunos criterios subjetivos que hacen
que sea X y no Y el tema tratado.

La evolución positiva epistemológica pretendía dar cuenta de una explicación de la


experiencia social como base del paradigma epistémico que permitía el tránsito de
las sociedades tradicionales a sociedades positivas. El concepto de "explicación"
de los hechos sociales aludía a un esfuerzo teórico no sólo para prever, sino, sobre
todo para proveer, en el sentido estricto que tiene el lema del saber qué hace posible
la convivencia social en una sociedad positiva: "saber es prever, pero prever para
proveer". Lo anterior fue aprovechado por muchos países occidentales sobre el
mundo positivo para racionalizar sus estrategias de proyección social, política y
económica.
La evolución negativa en términos epistemológicos sería aquella parte que involucra
los distintos tipos de conocimientos negativos, y la relación entre el conocimiento
negativo, el conocimiento positivo y el no conocimiento. Por ejemplo, un tema
central en la evolución negativa de la epistemología debe ser la conocida paradoja
de que donde quiera que el conocimiento surja, la cantidad percibida de ignorancia
(conocimiento negativo y no conocimiento) se incrementa al menos
proporcionalmente, ya que ‘cualquier estado de conocimiento abre aún más
nociones de lo que no se sabe’

Potrebbero piacerti anche