Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


PREVENCIÓN DE RIESGOS

CURSO DE DERECHO Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN SÍSMICA PARA LA


PARROQUIA SANTA ELENA, EN EL AÑO 2017.

Cerna Chuquilin, Katerine


Huamán Tello, Camila Raquel
Huaripata Pachamango, Juver
Gutti Jara, Franklin
Mamani Arias, Leily
Morocho Chuquimango, Vidal
Palco Valencia, Mariana
Tirado Rodríguez, Milagros

Asesor: Estrada Pérez, Lastenia Robetina

Cajamarca - Perú
Junio – 2017
ÍNDICE
1. TÍTULO ................................................................................................................................................ 3
2. RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 4
3.1. Planteamiento del problema de investigación ........................................................................................ 4
3.2. Formulación del problema ................................................................................................................... 5
3.3. Justificación de la investigación ........................................................................................................... 6
4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7
4.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 7
4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 7
5. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 8
5.1. Teorías que Sustentan la Investigación ............................................................................................. 8
5.2. Bases Teóricas ............................................................................................................................... 9
5.2.1. Plan de Emergencia ................................................................................................................... 9
5.2.2. Orientaciones para el Desarrollo Plan de Seguridad Escolar ......................................................... 10
5.2.3. Faces del Pan de Emergencia .................................................................................................... 10
5.2.4. Fase de Planificación ............................................................................................................... 11
5.2.5. Fase de Ejecución .................................................................................................................... 12
5.2.6. Fase de Evaluación .................................................................................................................. 13
5.2.7. Componentes del Plan de Seguridad .......................................................................................... 13
5.2.8. Comportamiento Estructural ante un Movimiento Sísmico ........................................................... 14
5.2.9. Desastres ................................................................................................................................ 14
5.2.10. Desastres Generados por los Procesos Dinámicos en el Interior de la Tierra ................................... 15
5.2.11. Riesgo .................................................................................................................................... 15
5.2.11.1. Clasificación de Riesgo ........................................................................................................ 16
5.2.11.2. Indicadores y Técnicas de Análisis de Riesgo no Estructural .................................................... 17
5.3. Discusión teórica ......................................................................................................................... 18
5.4. Definición de Términos Básicos .................................................................................................... 20
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 22
6.1. Unidad de análisis, universo y muestra ........................................................................................... 22
6.2. Método de investigación ............................................................................................................... 22
6.3. Técnicas de investigación ............................................................................................................. 23
6.4. Instrumentos................................................................................................................................ 24
6.5. Técnicas de análisis de datos (estadísticas)...................................................................................... 25
7. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 25
10. RESULTADOS ............................................................................................................................... 26
11. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33
12. LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................................................. 34
13. ANEXOS ........................................................................................................................................ 35

2
1. TÍTULO

Elaboración del Plan de Prevención Sísmica para la Parroquia Santa Elena, en el


año 2017.

2. RESUMEN

La seguridad y prevención se ha convertido en un asunto de principal importancia


para la sociedad. De ahí que los eventos de sismo o terremoto por lo difícil de su
predicción y las condiciones precarias en cuanto a la preparación de la población
para enfrentarlos, generan pérdidas humanas y materiales, sobre todo en los
sectores más vulnerables de la población. Por ello, se hace necesario incorporar
medidas preventivas, operativas y de mitigación de los riesgos existentes dentro
del entorno comunitario.

En consideración a todo lo antes expresado, dichas medidas previamente


planificadas y ejecutadas oportunamente permiten preparar a la comunidad de la
Parroquia Santa Elena ante un posible sismo que podría causar accidentes,
emergencias y desastres; para lo cual se brindara información y conocimientos
que generen cambios de conducta y den una respuesta eficiente ante el evento,
además estas técnicas de preparación de un plan de emergencia han demostrado
su efectividad en otras instituciones.

En los resultados obtenidos en nuestra investigación llegamos a la conclusión que


un gran porcentaje de la comunidad parroquiana de Santa Elena tiene
conocimiento de este tipo de desastres, saben cómo actuar ante estos desastres,
pero, lo más importante que deben tener es un plan de prevención, lo cual esta
institución no cuenta con dicho plan. Por lo que decidimos realizar la Elaboración
del Plan de Prevención Sísmica para la Parroquia Santa Elena.

3
3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Planteamiento del problema de investigación

Hoy en día la sociedad está expuesta a desastres tanto naturales como


provocados que pueden afectar el normal desenvolvimiento de las
actividades en nuestra vida cotidiana, es por ello que sería de gran
importancia poseer planes preventivos o de emergencia estableciendo una
serie de procedimientos de seguridad y protección en las zonas de riesgo,
es recomendable que estemos preparados y con ello minimizar el peligro.

Por consiguiente, la educación constituye una base fundamental para


comprender la dimensión de los desastres y a partir de allí promover un
sistema de prevención. Un plan de prevención, es un conjunto de normas
y elementos, preparados de manera específica para la comunidad, con el
fin de proteger y hacer frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe,
para mitigar posibles efectos del evento que se presente.

En este sentido, el movimiento sísmico es un movimiento vibratorio


producido por la pérdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el
movimiento llega a la superficie y se propaga por ésta le llamamos
terremoto. Por tanto, el movimiento de la superficie terrestre que provoca
un terremoto no representa un riesgo, salvo en casos excepcionales, pero
sí nos afectan sus consecuencias, ocasionando catástrofes: caída de
construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis.

Por otra parte, un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas
internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas
regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer
referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto. Estos
movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. Puesto
que, la colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre
se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.

4
En efecto todos los días se registran una buena cantidad de sismos y
terremotos en el mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud.

En el Perú también se han registrado movimientos sísmicos de gran


intensidad que han causado desastres tanto materiales como humanos.
Algunos de estos sismos se hicieron sentir en regiones como Cajamarca la
cual por su gran magnitud o intensidad pueden causar cualquier daño en
sus habitantes, por lo cual creemos conveniente contribuir a la protección
de la vida ante este tipo de desastres. Sin embargo, la parroquia “SANTA
ELENA” puede ser afectada en caso de que ocurran estos sismos por ello
es necesario hacer énfasis en la protección de la población parroquial y
llevar a cabo la elaboración de un plan de prevención contra estos desastres
para esta institución.

Ante esta situación se plantea las siguientes interrogantes.

¿Cuál es el nivel de capacitación o instrucción ante la ocurrencia de un


sismo de la comunidad infantil? ¿Cómo impartir conocimiento en los
niños sobre los sismos? ¿Qué dificultades se pueden presentar al
desconocer la información sobre sismos o terremotos? ¿Cómo ejecutar
los conocimientos sobre los sismos en las prácticas?

3.2. Formulación del problema

¿En qué medida la evaluación del nivel de conocimientos que tiene la


comunidad de la parroquia Santa Elena sobre sismos nos ayudará para la
elaboración de nuestro de plan prevención?

5
3.3. Justificación de la investigación

El proyecto de investigación está enmarcado en proponer un plan de


prevención ante la ocurrencia de un sismo en la comunidad infantil,
ubicada en la provincia de Cajamarca, el cual será realizado en un período
aproximado de tres meses.

Por consiguiente, el presente proyecto se desarrollará con la población que


hace vida en la parroquia “SANTA ELENA”. Tiene como propósito
educar a la población parroquial como también elaborar un plan de
prevención para este tipo de desastre, puesto que beneficia a la población,
en cuanto a conocimientos teóricos y prácticos. Es por ello, que el plan de
prevención ante la ocurrencia de un sismo facilitara a todo el personal de
la parroquia, las herramientas y técnicas que se deben aplicar en el
momento de que ocurra un sismo permitiéndoles reaccionar de manera
adecuada y acudir lo más pronto posible a los organismos competentes a
fin de suministrar ayuda inmediata.

6
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Implementar un plan de prevención sísmica para la población de la


parroquia Santa Elena, 2017.

4.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad de la


Parroquia Santa Elena sobre sismos y su evacuación.

 Elaborar el Plan de Prevención Sísmica para la comunidad de la


parroquia Santa Elena.

7
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Teorías que Sustentan la Investigación

La vida del ser humano se ve afectada por una serie de sucesos que marcan
su desarrollo y su forma de vida. Uno de esos sucesos puede ser un desastre
causado por un fenómeno natural, ya que, aunque el avance con que
actualmente cuenta el hombre le permite indagar un poco más en este tema
y tratar de evitar peores consecuencias, está comprobado que no podemos
ganar la batalla cuando un fenómeno natural de tipo súbito, como lo es un
sismo, se presenta y causa desastres. Sin embargo, sí tenemos la opción de
tomar medidas preventivas que, aunque no nos permitan solucionar por
completo el problema, nos ayudarán a estar preparados y evitar daños
innecesarios y consecuencias negativas que tendríamos sin esa
preparación.

Según Didier J. Cherpitel, secretario general de la Federación


Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en
el Informe Mundial sobre desastres 2002 hace mención que desde hace
muchos años los fenómenos naturales causan grandes desastres y el
entorno nacional se ve afectado principalmente a la infraestructura de la
salud humana, así también se obstaculiza el desarrollo socioeconómico,
pues por reparar daños causados por tales desastres, los recursos
financieros van directamente a esas causas retrasando la acción sobre los
demás problemas sociales.

Ningún país del mundo está enteramente a salvo de eventos naturales


extremos, pero las consecuencias de ellos tienen efectos diferenciados, de
acuerdo al grado de vulnerabilidad a que estén expuestos los espacios
sociales y ambientales. Así, la falta de capacidad para limitar el impacto
de los peligros naturales sigue siendo una carga pesada para los países en
desarrollo. Se calcula que el 97% de las muertes relacionadas con los
desastres naturales cada año ocurren en los países en desarrollo (Banco
Mundial, 2001), y aunque es menor en cifras absolutas, el porcentaje de

8
las pérdidas económicas en relación con el Producto Nacional Bruto de los
países en desarrollo supera en mucho al de las naciones desarrolladas.

El Perú está considerado entre uno de los países con mayores riesgos
ambientales en el mundo, no solo por los efectos del calentamiento global,
el estrés hídrico, la deforestación, la contaminación del aire, del agua y del
suelo, sino también por su ubicación en el círculo del fuego, por sus
condiciones geográficas, climáticas y geodinámicas; por los altos niveles
de exposición de las comunidades más vulnerables a amenazas tales como
sismos, inundaciones, fenómeno El Niño, sequías, heladas, etcétera. Esta
situación ha hecho que el Perú haya sufrido un gran número de desastres
que han agudizado los niveles de pobreza y han disminuido la calidad de
vida de la población, el avance de la economía y el desarrollo del país.

5.2. Bases Teóricas

5.2.1. Plan de Emergencia

Un plan de emergencia, se define conjunto de procedimientos técnicos


de prevención y control de riesgos antes, durante y después de un
desastre, que permiten organizar y optimizar los recursos disponibles
con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias
humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de
emergencia.
A partir de la definición, esta metodología permite la elaboración de
planes operativos de respuesta, con el objeto de determinar ¿qué
hacer? en una situación de accidente o emergencia y ¿cómo superarla?
Vale decir, su aplicación no debe esperar la ocurrencia de una
emergencia. El plan específico viene a reunir, ordenada y
organizadamente todos y cada uno de los elementos, acciones, ideas y
programas que se estimen necesarios para el reforzamiento de la
Seguridad Escolar en la escuela y su entorno inmediato. Este Plan debe
consultar actividades o programas para prevenir, estar preparados y
responder efectivamente ante cualquiera situación de peligro.

9
5.2.2. Orientaciones para el Desarrollo Plan de Seguridad Escolar

FUNDAPRIS, establece que el Plan de Seguridad Escolar puede tener


la cantidad de programas que se crean pertinentes. A continuación, se
incluye una pauta para delinear Programas. Las orientaciones
expuestas comprenden primero una etapa reflexiva con la formulación
de preguntas.
Los resultados se registrarán en documentos que se confeccionarán de
acuerdo a las disponibilidades de recursos y los ajustes que sean
necesarios. Para cada programa se deben formular las siguientes
preguntas: ¿Qué sabemos sobre el tema?, ¿Qué necesitamos para
realizar el trabajo?, ¿Qué experiencias tenemos para hacerlo?, ¿Qué
actividades realizaremos? ¿Cómo nos dividimos las tareas?
Una vez alcanzadas las respuestas, se debe confeccionar un formulario
de respaldo que contenga la siguiente información:
- Nombre del Programa
- Objetivo del Programa
- Nombre del o los Responsables
- Descripción de Actividades
- Participantes
- Producto o Resultado a obtener
- Recursos Materiales asignados
- Fechas de inicio y de término
- Cronograma
- Observaciones

5.2.3. Faces del Pan de Emergencia

El Plan de Emergencia comprende tres fases: Planificación, ejecución


y Evaluación. Cada una de estas fases de desarrolla en etapas, las
cuales se presentarán a continuación:

10
FASES PLANIFICACIÓN EJECUCIÒN EVALUACIÒN
ETAPAS Motivación Desarrollo Análisis
Coordinación Simulación Redacción
Revisión Desalojo Difusión
Implementación Respuesta

5.2.4. Fase de Planificación

Está orientada a generar en la comunidad educativa el interés necesario


para adelantar los esfuerzos a mitigar y prevenir los riesgos existentes.
Está compuesta por cuatro Etapas:
- Etapa de motivación: El principal objetivo de esta etapa es la
de generar interés en todos los miembros de la comunidad
educativa, en relación a la preparación necesaria que se debe
tener para conducirse con seguridad y efectividad Antes,
Durante y Después de un evento adverso.
- Etapa de coordinación: Se basa en desarrollar un esquema y
cronograma de trabajo que permita designar actividades y
tareas a los miembros del comité de seguridades, personas e
instituciones.
- Etapa de revisión: Es la determinación de recursos materiales,
número de estudiantes, conformación de comité de protección
educativa, talento humano, identificación de riesgo, mitigación
de riesgo, entre otras.
- Etapa de implementación: Una vez determinada todas las
características de la estructura y áreas adyacentes, y evaluadas
las condiciones de seguridad de la edificación y del interior de
los salones de clase, oficinas y otros espacios físicos; también
es esta etapa incluye el inventario de recursos disponibles y
áreas seguras adyacentes, señalización de las vías de escape y
riesgos, así como la ruta para desalojo con el fin de dar
respuesta a los eventos adversos.

11
5.2.5. Fase de Ejecución

En esta fase se llevan a cabo todas las acciones destinadas a poner en


práctica las medidas del plan de prevención y Desalojo definidas
durante la Fase de planificación. Está compuesta por cuatro: Etapas:
Desarrollo, Simulación, Desalojo, Respuesta.

Etapa de Desarrollo: Difundir información al personal en las áreas de


concentración. Regresar a las aulas de clase o permanecer en el área
de concentración.

Etapa de Simulación: Simulacro: Ejercicio de manejo de


información, Simulacro: Ejercicio de ejecución de acciones
previamente planeadas, para enfrentar una supuesta Emergencia o
desastre, para la toma de decisiones, adiestramiento y la evacuación de
una edificación (Evento Adverso). Simulacro de desalojo es el recurso
práctico que permite fomentar, en los alumnos y personal de la
comunidad educativa, la adaptación de patrones de comportamiento y
actitudes de autoprotección así como la capacidad de las brigadas
establecidas.
Etapa de Desalojo: En esta etapa se efectúa el entrenamiento práctico
del personal docente administrativo y estudiantes de la institución, a
fin de crear una respuesta automática y condicionada, que permita la
protección adecuada en el momento en que ocurra un evento adverso.
Cumpliendo con desalojos progresivos en participación, es decir: (a)
Desalojo Sectorial: Involucra Aulas y pasillos avisados previa
planificación, (b) Desalojo General; Todo el plantel avisado previa
planificación, (c) Desalojo General: Sin Avisar y el apoyo de los
organismos de seguridad, observadores y evaluadores.

Etapa de Respuesta: Una vez desalojada la edificación y congregados


los alumnos en las áreas seguras (o áreas) de concentración, se
procederá a solventar todas las emergencias que se hayan presentado
a consecuencia del evento adverso. Los integrantes de los diferentes

12
grupos de trabajo pertenecientes a las brigadas de protección
educativa, ejecutaran las acciones previstas.

5.2.6. Fase de Evaluación

En esta fase se discute si las acciones ejecutadas durante el desalojo y


posteriormente a él, fueron llevadas a cabo de manera correcta y si los
procedimientos propuestos son las más adecuadas y operativas para el
caso, al dar respuestas al evento adverso:
- Etapa de Análisis: Consiste en reunir los diferentes puntos de
vista de los participantes (Evaluadores, Organismos de
Seguridad y Observadores) presentes en la actividad, para
poder determinar la efectividad del plan.
- Etapa de Redacción: Toda la información recabada de planes,
operaciones, brigadas, entre otras, deberá ser recogida en un
documento escrito el cual formara parte fundamental del plan
de seguridad escolar, además de reflejarse las
recomendaciones para mejorar el plan diseñado y que fue
sometido a revisión.

- Etapa de Difusión: Con la finalidad de establecer una buena


coordinación entre todas las instituciones o personas externas
a la institución, involucradas en el desarrollo del Plan de
Prevención y Desalojo, es conveniente remitirles copia del
informe escrito, este informe les ayudara a conocer de manera
amplia, todos aquellos elementos importantes que deben tomar
en cuenta al momento de participar en la ejecución del plan.

5.2.7. Componentes del Plan de Seguridad

5.2.7.1. Primeros Auxilios Escolares

Los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados


a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser

13
atendidos en un cuidado definitivo. Sus objetivos son:
conservar la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas;
ayudar a la recuperación y asegurar el traslado de los
accidentados a su cuidado definitivo.

5.2.7.2. Aspectos a Considerar en los Primeros Auxilios

Signos Vitales: son indicadores que reflejan el estado


fisiológico de los órganos vitales.

5.2.8. Comportamiento Estructural ante un Movimiento Sísmico

El reconocimiento de las fuerzas sísmicas representa un valor


importante, lo que amerita comprender algunos principios de la física,
los daños causados por terremotos se deben principalmente a las
vibraciones del terreno. los temblores ocasionan daños en dos
maneras:

- Por efectos de la inercia: La inercia guarda estrecha relación con el


movimiento de la estructura del edificio y los componentes que se
encuentran dentro de este.
- Por deformación: En el proyecto de edificaciones que puedan quedar
sometidas a acciones sísmicas, es fundamental entender su
comportamiento probable: cómo se va a deformar, cuáles son sus
regiones críticas y, sobre todo, evitar fallas prematuras que limiten la
reserva resistente de la estructura.

5.2.9. Desastres

Se definen como fenómenos naturales, difíciles de prevenir y controlar


por el hombre, han prevalecido en toda la historia de la humanidad.
Esta visión ha generado políticas y acciones de atención a las
emergencias en el momento en que éstas ocurren o después que han
ocurrido, resultando insuficientes para disminuir significativamente

14
los daños y pérdidas resultantes. Al producirse el desastre también se
evidencia la fragilidad de los asentamientos humanos y su relación con
el ambiente que ocupan. Esto obliga a emprender cambios de
paradigma en la visión de los desastres, que va mucho más allá de la
atención a la emergencia. En vez de reactivos se debe pasar a una
actitud proactiva. Es necesario enfocar las acciones en la gestión del
riesgo como una opción centrada en la prevención, mitigación y
reducción del riesgo existente en la sociedad.

5.2.10. Desastres Generados por los Procesos Dinámicos en el Interior de la


Tierra

- Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que


generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la
tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en
forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
- Temblores: Son los movimientos sísmicos de baja intensidad
y corta duración. Los efectos producidos son también leves.
- Terremotos: Son los movimientos sísmicos de marcada
intensidad y de larga duración, producidos por
desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de
la tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son
devastadores.

Los sismos (temblores y terremotos) se miden por su magnitud y su


intensidad. Por su magnitud la escala más usada es la de Richter. Los
movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O
y 9 grados.

5.2.11. Riesgo

Es la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales,


ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado. El valor específico de daños, se refiere a la

15
“perdida” que la comunidad está dispuesta a asumir; se conoce como
el “riesgo aceptable”. Dentro del análisis de riesgo no estructural se
considera los parámetros cualitativos de los mismos, el cual será de
mayor o menor acentuación dependiendo de las políticas e intereses
del estudio. De esta forma se definen el riesgo y sus niveles: Nivel uno
riesgo alto, Nivel dos riesgo medio y Nivel tres riesgos bajos.

5.2.11.1. Clasificación de Riesgo

Los riesgos se clasifican generalmente en parámetros de


ámbitos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos, los
cuales fijan el nivel de riesgo de acuerdo a los peligros
específicos existentes en un área de interés.

 Clasificación cualitativa: Dentro del ámbito


cualitativo se considera los siguientes factores:
- Inventarios de MATPERL (materiales
peligrosos) cantidad máxima.
- Propiedades de los MATPEL (volatilidad,
toxicidad, inflamabilidad).
- Condiciones de almacenamiento (Temperatura,
presión y estantería).
- Distribución de la población (densidad /
distancia).

 Clasificación cuantitativa: Es una herramienta, para


ayudar la administración a decidir dónde hay que
asignar recursos en técnicas de mitigación

 Nivel I: Procesar riesgos o deficiencias, en sistemas de


administración de riesgo, considerados como que
requieren acción pronta para mitigar peligros
potenciales.

16
 Nivel II: Procesar riesgos o deficiencias, en sistemas de
administración de riesgo, son de una naturaleza menos
seria y son menos urgentes que las del nivel I

 Nivel III: Otras áreas de posible reducción de riesgos o


mejoría de los sistemas de administración de riesgos (de
asesoría por naturaleza).

5.2.11.2. Indicadores y Técnicas de Análisis de Riesgo no Estructural

Se define el análisis de riesgo como “el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud
probable de los efectos adversos durante un lapso específico”.
La ventaja clave del análisis de riesgo, es que proporciona un
marco sistemático basado en principios científicos para
comprender y administrar diversos riesgos; en otras palabras,
proporciona guías para la toma de decisiones en la aplicación
de recursos locales, regionales y nacionales para proteger la
salud pública y el medio ambiente. El objeto del análisis de
riesgo, permite conocer la actuación y el comportamiento de los
componentes no estructurales dentro de la estructura ante la
ocurrencia de un evento destructivo, basando su actuación en
tres parámetros fundamentales.
Se conoce de esta manera la técnica de estimar el riesgo no
estructural, basado en las consideraciones cualitativas,
cuantitativas y la frecuencia de fallas o accidentes en los
elementos que lo componen. Teniendo en cuenta estos
principios, se derivan las siguientes medidas e indicadores de
riesgo:

- Riesgos de Seguridad: Heridas, muertes, perdida de


días laborables, daños de propiedades, producción y
ventas perdidas.

17
- Riesgo de la salud: Casos de cáncer u otra enfermedad
en proceso.

- Riesgos Ecológicos y Ambientales: Abundancia y


diversidad de especies, impacto ambiental.

- Riesgo de bienestar público y buena disposición:


Restricciones en el uso de recursos (líneas vitales), valor
de propiedades.

- Riesgos financieros: Seguros, responsabilidad e


ingresos.

5.3. Discusión teórica

Desde el marco legal existen distintos mecanismos constitucionales y


reglamentarios que implican la corresponsabilidad entre el estado y la
Sociedad Civil en el tema de las políticas y el tratamiento de emergencias
o de desastres. En esta etapa tan importante, es de real importancia destacar
los avales que existen en leyes, decretos y reglamentos sobre el tema que
se desarrolla a continuación, estos son los siguientes:

Dentro de la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela


(1999), gaceta oficial 5443 Caracas Venezuela.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para
la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.

18
Igualmente, este artículo indica la participación de la ciudadanía en los
programas de prevención, seguridad y administración de emergencias,
mediante leyes especiales.

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden


público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico
disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con
la ley, organizará: Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración
de emergencias de carácter civil. Una organización de protección civil y
administración de desastres.
En correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), existen en el marco legal venezolano, otras Leyes
establecen regulaciones y orientaciones asociadas con el tema: La
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres;
Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencia de Carácter Civil (2001).

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres. (2001)

Art. 3: La Organización Nacional de Protección civil y administración de


Desastres… planifica, promueve, diseña, establece estrategias, fortalece e
integra las actividades inherentes a protección civil y administración de
desastres.

Art. 24: El sistema de protección civil se entenderá como una gestión


social de riesgo.

Art. 25: “La gestión social de riesgo comprende…, los aspectos de


prevención, preparación, mitigación, respuestas y recuperación ante
eventos de orden natural, técnico y social”.

19
Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencia de Carácter Civil (2001)

Art. 5: Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración de


Emergencias de carácter civil tienen por finalidad: Desarrollar y promover
actividades orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para
enfrentar situaciones de emergencias. Prestar apoyo a las comunidades
antes, durante y después de catástrofes, calamidades públicas, peligros
inminentes u otras necesidades de naturaleza análoga.

- NORMAS COVENIN

 810-87 Guía Instructiva sobre medios de escape: Esta


norma contempla las condiciones, requisitos generales
que deben cumplir las medidas de escape de las
edificaciones construidas, en construcción y por
construir; así como también aquellos requisitos
específicos según el tipo de ocupación de dichas
edificaciones.

 2226-90 Guía para la elaboración de Planes de


Emergencias: Esta norma contempla aspectos generales
para el control de cualquier situación de emergencia
originadas por fallas operacionales, por la naturaleza o
por actos de terceros, en cualquier instalación
industrial, centro de trabajo, edificación pública o
privada.

5.4. Definición de Términos Básicos

 Plan:
Un modelo sistemático que detalla qué tareas se debe llevar a cabo
para alcanzar un objetivo Dinámica Prevención Intervención
Emergencia.

20
 Sismo:
Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las
placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una
reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar
el estado de equilibrio mecánico.

 Impacto:
El término impacto hace referencia a aquel momento en que un objeto
o materia choca de manera violenta y fuerte contra otro objeto o
materia.

 Capacitación:
Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les
permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser
interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y
que pueda brindar aportes a la institución.

 Terremoto:
También llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o
«temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de
la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada
en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la
ruptura de fallas geológicas.

21
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Unidad de análisis, universo y muestra

Para realizar el plan de prevención ante un posible sismo en la parroquia


Santa Elena, tomamos solo una muestra de la siguiente población.

Tabla 1. Población total

Población f %

Personas de la parroquia
Santa Elena 25 100

Total 25 100

Tabla 2. Muestra

Población f %

Población encuestada 17 68

Total 25 68

Según el gráfico solo se encuesto a 17 pobladores de un total de 25, ya


que se excluyeron a 8 niños por ser muy pequeños y aun no sabían leer.

6.2. Método de investigación

Método Descriptivo: El método de la siguiente investigación es


Descriptivo ya que la el recojo de datos de la investigación se realizará en
campo, en la que se aplicaran encuestas a los pobladores de la parroquia
para luego determinar las falencias del lugar y de la población y finalmente
desarrollar un plan de prevención ante un posible sismo.

22
6.3. Técnicas de investigación

Para el presente proyecto de investigación se ha utilizado técnicas de


investigación tales como:

La investigación documental: Se tomaron antecedentes de documentos


expuestos anteriormente relacionados al tema y de diversos autores, en los
que el investigador fundamenta y complementa la investigación.

Investigación de campo: En campo se realizarán las encuestas y se


elaborará el plan realizado.

23
6.4. Instrumentos

 Encuesta

ENCUESTA-PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES


1. ¿Sabías que los terremotos, son desastres naturales?
a. Si
b. No

2. ¿Conoces otros tipos de desastres naturales?


a. Si, menciónalos: ……………………………………
b. No

3. ¿Sabes por qué se producen los terremotos?


a. Si, ¿por qué?.........................................................
b. No

4. ¿Te sientes preparado para afrontar un desastre natural?


a. Si
b. No

5. ¿Consideras importante estar enterado sobre temas de desastres


naturales?
a. Si
b. No

6. ¿Has participado alguna vez de un simulacro?


a. Si, ¿en dónde? ……………………………
b. No

7. ¿Sabes qué es una mochila de seguridad y lo que debería tener


dentro?
a. Si
b. No

8. ¿Cuentas con una mochila de seguridad preparada para cualquier


caso de emergencia?
a. Si
b. No

9. ¿Has vivido alguna vez algún tipo de desastre natural?


a. Si
b. No

 10. ¿Sabes
Plan qué hacer en caso de un terremoto?
de prevención
a. Si
b. No
24
6.5. Técnicas de análisis de datos (estadísticas)

Luego de obtener los resultados de las encuestas lo organizaremos en


cuadros y gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los
resultados obtenidos.

7. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestro trabajo el recojo de información reconoce apropiadamente el esfuerzo


de otros investigadores en torno al tema que estudiaremos, esto habla muy bien
de nosotros y garantiza que nuestro trabajo partirá de aquello que se considera
más actual. Además, también en el momento de interpretar los resultados de las
muestras no alteraremos ninguna respuesta obtenida.

8. CRONOGRAMA

MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES


4
Cronograma de
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
semanas
Actividades

Elección del tema, X


para dar marcha el
mini proyecto.
Elaboración del mini
proyecto. X X

Elaboración de las X X
encuestas
X
Preparación de
charlas
Realización de X
simulacro
Ejecución de la X X
señalización
Exposición del X
proyecto aprobado

25
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Materiales Costos

Internet s/.50
1 ciento de Papel bond s/.12
Impresiones s/.30
Copias s/.20
Anillado s/.10
Refrigerio s/.120
Pasajes s/.100

Total s/.342

10. RESULTADOS

Cuadro resumen de la encuesta aplicada a la comunidad de la '‘Parroquia


Santa Elena’’
Cantidad de
encuestados que
Pregunta N° respondieron
SI NO
1 15 2
2 11 6
3 7 10
4 11 6
5 16 1
6 16 1
7 13 4
8 9 8
9 2 15
10 13 4

 El cuadro de encuesta nos especifica que los datos correlacionales indican que la
mayoría de los niños tienen un previo conocimiento de estos eventos de la
naturaleza como los terremotos, que han participado en simulacros y que cuentan
con los instrumentos de seguridad como métodos de prevención, pero la mayoría
de los niños encuestados nos indica también que no saben afrontar o actuar ante
este tipo de desastres naturales.

26
CUADRO DE RESUMEN DE LA ENCUESTA
APLICADA
60

40

20

0
si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
Prgta Rspta. Rspta. Rspta Rspta. Rspta Rspta. Rspta. Rspta. Rspta. Rspta.

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5


pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10

1. ¿Sabías que los terremotos, son desastres naturales?

¿Sabias que los sismos son


desastres naturales?

12%
si
no
88%

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si tienen un


conocimiento sobre los desastres naturales que es el 88% de los encuestados
que equivale a 15 personas y el 12% respondieron no conocer sobre este tema
que equivale a 2 personas con un total de 17 personas encuestadas.

27
2. ¿Conoces otros tipos de desastres naturales?

¿Conoces otros tipos de


desastres naturales?

35% si

65% no

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si tienen un


conocimiento de otros tipos de desastres naturales que es el 65% de los
encuestados que equivale a 11 personas y el 35% respondieron no conocer
sobre este tema que equivale a 6 personas con un total de 17 personas
encuestadas.

3. ¿Sabes por qué se producen los terremotos?

¿Sabes por que se producen


los sismos?

41% si
59% no

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si tienen un


conocimiento de cómo se producen los sismos que es el 59% de los
encuestados que equivale a 10 personas y el 41% respondieron no conocer
sobre este tema que equivale a 7 personas con un total de 17 niños
encuestados.

28
4. ¿Te sientes preparado para afrontar un desastre natural?

¿Te sientes preparado para


afrontar un desastre natural?

35% si

65% no

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si están


preparados para afrontar un desastre natural, que es el 65% de los encuestados
que equivale a 11 personas y el 35% respondieron que no están preparados
para este tipo de circunstancias que equivale a 6 niños con un total de 17
personas encuestados.

5. ¿Consideras importante estar enterado sobre temas de desastres naturales?

¿consideras importante estar


enterado sobre temas de desastres
naturales?

6%
si
no
94%

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si


consideran importante estar enterado sobre temas de desastres naturales, que
es el 94% de los encuestados que equivale a 16 niños y el 6% respondieron
que no están no es necesario tomar importancia a este tema que equivale a 1
persona con un total de 17 personas encuestadas.

29
6. ¿Has participado alguna vez de un simulacro?

¿Has participado alguna vez de


un simulacro?

6%
si
no
94%

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si han


participado en algún tipo de simulacro ante estos desastres naturales que es el
94% de los encuestados que equivale a 16 personas y el 6% respondieron no
haber participado en un simulacro que equivale a 1 persona con un total de 17
personas encuestadas.

7. ¿Sabes qué es una mochila de seguridad y lo que debería tener dentro?

¿Sabes que es una mochila de


seguridad y lo que deberia
tener dentro?

24%
si
no
76%

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si tienen


algún conocimiento sobre la mochila de seguridad que es el 76% de los
encuestados que equivale a 13 personas y el 24% respondieron no tener algún
conocimiento sobre la mochila, que equivale a 4 personas con un total de 17
personas encuestadas.

30
8. ¿Cuentas con una mochila de seguridad preparada para cualquier caso de
emergencia?

¿cuentas con una mochila de


seguridad preparada para
cualquier caso de emergencia?

si
47% 53%
no

Interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron que si cuentan


con acceso a la mochila de seguridad que es el 53% de los encuestados que
equivale a 9 personas y el 47% respondieron no contar con la mochila, que
equivale a 8 personas con un total de 17 personas encuestados.

9. ¿Has vivido alguna vez algún tipo de desastre natural?

¿Has vivido alguna vez algun tipo


de desastre natural?

13%
si
no
87%

Interpretación: La minoría de los encuestados respondieron que no han


vivido algún tipo de desastre natural que es el 87% de los encuestados que
equivale a 15 personas y el 13% respondieron de haber vivido alguna vez este
tipo de evento de la naturaleza, que equivale a 2 personas con un total de 17
personas encuestadas.

31
10. ¿Sabes qué hacer en caso de un terremoto?

¿sabes que hacer en caso de un


terremoto?

24% si
no
76%

Interpretación: La mayoría de los niños respondieron que saben qué hacer


en caso de un terremoto que es el 76% de los encuestados que equivale a 13
personas y el 24% respondieron no saber cómo actuar ante este tipo de eventos
que equivale a 4 personas con un total de 17 personas encuestadas.

32
11. CONCLUSIONES

o No se ha logrado predecir cuándo ocurrirá un movimiento sísmico en el


Perú y por ende en Cajamarca por lo que es necesario estar alerta y saber
qué conductas tomar cuando ellos ocurran.

o Conociendo que el país está dentro de una zona sísmica es necesario


constituir y poner en práctica, un plan de prevención, donde se incluyan
las zonas de seguridad y evacuación dentro de la parroquia.

o Las medidas preventivas deben conducir a protegernos de los escombros


que puedan caer, colocándonos en lugares seguros además saber dónde
están localizadas las llaves de agua y la llave principal de la caja de
electricidad para cerrarlas en caso de una emergencia. Tratar de
mantenerse alejado de otras estructuras que puedan derrumbarse.

33
12. LISTA DE REFERENCIAS

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0255.pdf
 file:///C:/Users/MAJUDAMA/Downloads/gestionderiesgosenlaie-
100419203539-phpapp01.pdf
 http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/bordas_a/sources/bordas_a.pdf

34
13. ANEXOS

35
36

Potrebbero piacerti anche