Sei sulla pagina 1di 14

ASIGNATURA: TEORÍA Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

PSICOLÓGICAS I

Código: 18-397
Régimen: Cuatrimestral
Horas semanales: 4
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 4
Horas totales: 64
Carrera: Psicología
Año: 2017

FUNDAMENTOS:

Las teorías y técnicas de evaluación psicológica son las herramientas y recursos con los que se pue-
de realizar el proceso de Psicodiagnóstico que es una incumbencia profesional del psicólogo de
acuerdo a la legislación vigente del ejercicio profesional, Ley Nacional 23277.
Esta es la primer asignatura de la currícula cuya temática está aplicada a la teoría y técnicas de eva-
luación psicológica, por lo cual se dará mucha importancia al Código de Etica de ADEIP (aprobado
en asamblea general ordinaria del 11 de setiembre de 1999). El contenido del mismo ocupará un
lugar importante en esta asignatura así como también en “Teoría y técnicas de evaluación psicológi-
ca II”, “Psicodiagnóstico I” y “Psicodiagnóstico II”. Solo en la fundamentación nombraremos sus
señalamientos (pero insistimos, serán revisados en las otras asignaturas consignadas). El mismo
señala:
1.Sobre la Evaluación, Diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional: a) Únicamente pue-
den llevar a cabo evaluaciones diagnósticas, dentro del contexto de una relación profesional explicitada.
b) Debe acreditar una sólida formación teórico-práctica sobre métodos de exploración y evaluación psi-
cológica proyectivos y/o cognitivos, que garantice la validez científica de sus conclusiones psicodiagnós-
ticas. c) Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones
evaluativas, deben basarse en información e instrumentos (tests o técnicas psicológicas) suficientes para
proporcionar una fundamentación científica de sus hallazgos. 2.- Sobre Competencia y uso apropiado
de evaluaciones e intervenciones: a) Le corresponde la selección del conjunto de instrumentos psico-
diagnósticos necesario para un estudio psicológico. b) En la realización de su Psicodiagnóstico, debe
adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos, para lo cual debe asegurarse de la pertinencia de
las técnicas a utilizar. c) No proveerá o se abstendrá de proveer de conclusiones de los tests u otros datos
que hubieran surgido de la interpretación de los mismos a personas no idóneas o incompetentes en el uso
de dicha información. Asimismo no deberá realizar publicaciones sobre resultados totales o parciales de
evaluaciones, a medios de comunicación no científicos. d) Se abstendrá de evaluar una persona de la que
tenga un conocimiento o relación que puede contribuir a alterar los resultados. e) Deberá tener en cuenta
que los resultados de una evaluación psicológica tienen vigencia por un lapso determinado, especialmente

1
en niños y adolescentes. 3 - Sobre el secreto profesional. a) Es obligación guardar en secreto la infor-
mación que le fuere confiada en el marco o contexto de la evaluación excepto en casos en que deba prio-
rizarse el derecho a la integridad del evaluado o de terceros, sobre el derecho a la intimidad. 4 – Sobre la
construcción de tests: Tanto el que construye nuevos tests y otras técnicas de evaluación como el que
realiza investigaciones de los mismos, debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con
conocimientos profesionales actualizados de los tests, estandarización, validación, reducción o elimina-
ción de sesgos, y recomendaciones de uso. 5 - Sobre Uso de la evaluación en general y con poblacio-
nes especiales. a) Cuando se llevan a cabo intervenciones en las que aplican, puntúan, interpretan o utili-
zan técnicas de evaluación, deben conocer la fiabilidad y validez del instrumento, a la vez que su uso y
aplicación adecuada. b) Es recomendable que en sus informes, exprese en términos de probabilidades,
conciente de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predic-
ciones acerca de las personas. c) Deben intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas in-
tervenciones, técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en la apli-
cación o interpretación, debido a características tales como : el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, re-
ligión, orientación sexual, discapacidad, idioma o status socio-económico. 6 – Sobre la Interpretación
de los resultados de la evaluación. Al interpretar los resultados de la evaluación, incluídas las interpre-
taciones automatizadas, deberá abstenerse de emitir juicios de valor sobre la persona evaluada. 7 - Sobre
Personas no calificadas. No deberán promover la aplicación técnicas de evaluación psicológica por per-
sonas no habilitadas por su título universitario y preparación especial. 8 – Sobre la Vigencia de los tests.
Deberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre intervención o recomendaciones, en datos o resultados
de tests con baremos actualizados en los últimos diez años y adaptados a la región. En caso de utilizar
instrumentos con baremos o normas que no se ajustan a lo anterior, deberán tomar en cuenta este condi-
cionante al momento de interpretar los resultados. 9 - Sobre puntuación e interpretación. a) Cuando
elija los servicios de puntuación e interpretación (incluídos los servicios automatizados) deberá asegurar-
se de la validez del programa y de los procedimientos. b) Deberá responsabilizarse de la aplicación ade-
cuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que pun-
túan e interpretan los datos del test, como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo. 10 -
Mantenimiento de la seguridad de los test. a) Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia
del psicólogo, le pertenecen y son el único elemento que avala sus afirmaciones escritas en el informe,
que lleva su firma. b) El material obtenido deberá ser conservado al menos por el término de 5 años, de
acuerdo a los plazos establecidos por el Código Civil. c) Cuando se realiza una investigación para res-
guardar la identidad de los sujetos no se debe archivar el material con el nombre de los mismos. d) Debe-
rá abstenerse de asesorar sobre las respuestas más pertinentes a los sujetos en general, y en especial a los
sujetos que vayan a ser evaluados. 11 – Sobre la Comunicación de los resultados de la evaluación. A
menos que se establezca claramente en el contrato inicial que la evaluación excluye cualquier tipo de ex-
plicación de los resultados (como ocurre con algunas situaciones de asesoramiento organizacional, o cier-
tas evaluaciones de pre-empleo, seguridad o del ámbito jurídico), comunicará los mismos, utilizando un
lenguaje claro acorde a las características de personalidad del destinatario. En caso de haber patología de
alto riesgo deberá comunicarlo a algún adulto responsable. 12 – Sobre la Difusión. a) Debe abstenerse
de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico. b) La publicidad de la tarea psico-
diagnóstica deberá ajustarse a los alcances científicamente probados. c) Deberá abstenerse de proveer el
material de las técnicas psicodiagnósticas para su difusión en medios masivos de comunicación.
Basados en la conjunción del método Clínico y del método Experimental, y los conocimientos así
obtenidos, consideramos que el estudio de la personalidad debe emplear, como herramientas esen-
ciales las técnicas de exploración psicológica -Psicométricas y Proyectivas-, teóricamente funda-
mentadas y cuya validez y confiabilidad, estén ampliamente demostradas; utilizando sus normati-
vas correspondientes.

2
Es, por lo tanto, imprescindible para un Licenciado en Psicología el conocimiento teórico-
práctico de estas herramientas y de la ética profesional que impone su uso. Por lo que debe tener un
sólido conocimiento de: Los métodos de construcción de los tests, de las teorías y estudios en que se
fundamentan, de sus objetivos y condiciones de aplicación e instrumentación, de las condiciones
generales y particulares de administración de los mismos, así como la ética que los enmarca, con el
objeto de realizar la mejor selección de técnicas aplicables al caso.

Este primer cuatrimestre se desarrollará tomando como eje al niño, al adulto y al adoles-
cente en sus aspectos intelectuales; como individuo y en relación con su sistema familiar y su en-
torno social.

Simultáneamente al aprendizaje de los conocimientos teóricos el alumno efectuará un


aprendizaje práctico, mediante la realización de prácticas, pues es intrínseco a éste, desde su historia
y sus fundamentos, la fusión entre teoría y práctica.

Es una asignatura que tiene un gran valor instrumental y se propone brindar insumos a los
alumnos a fin de que cuenten con elementos para concretar tareas de evaluación psicológica en dife-
rentes grupos etarios.
Se destaca el valor de la entrevista como instrumento ineludible de la evaluación psicológi-
ca, como el primer encuentro con el sujeto que permite el establecimiento de un vínculo facilitador
del proceso, como el encuadre de referencia para la profundización y comprensión de los resultados
obtenidos mediante las diferentes técnicas. En este caso, por tratarse de un niño, se comenzará con
el estudio de los fundamentos teóricos de la Entrevista a Padres y la realización de la misma. Su-
maremos a este conocimiento, individual y único, el que se obtiene a través de la Anamnesis, cues-
tionario estandarizado exhaustivo, de la evolución del niño que nos permitirá la comparación con el
grupo y el seguimiento de su evolución. Ambos instrumentos serán los pilares del proceso de eva-
luación psicológica, obteniendo de ellos una base sólida para la evaluación de los tests requeridos
con el objeto de explorar las variables antedichas.

Hemos elegido para la iniciación del alumno, en el proceso de aprendizaje de las técnicas
de evaluación psicológica, diversas técnicas de exploración psicológica sencillas de administrar,
sólidas y confiables, de uso generalizado en todos los campos y que nos permiten adquirir un cono-
cimiento dinámico e individual del niño, así como imprescindibles aspectos del mismo que nos
habilitan a relacionarlo con sus pares.

El Test de Bender nos permite acercar al alumno un amplio conocimiento de la función vi-
somotora del niño, tanto en sus aspectos madurativos, como emocionales e intelectuales personales
y también nos permite relacionarlo con su grupo etáreo. Esta técnica permite inferir si el niño pre-
senta alteraciones neurológicas, con discriminación en leves y graves. Utilizada como técnica inicial
por su contenido neutro, permite afianzar la relación con el Entrevistado al mismo tiempo que co-
menzar con la exploración de los aspectos, mencionados anteriormente, del niño.

Con el test de Wisc IV, permite además de evaluar el CI del niño: La atención (Claves),
mediante los diversos sub-tests que lo componen. Incluye también información respecto de sus pa-

3
res y los aspectos cualitativos: emocionales y sociales de su inteligencia. Asimismo puede conocer-
se el grado de conservación o deterioro de la misma.

Con el test de Raven y WAIS para adultos y adolescentes podemos evaluar el CI del sujeto,
y una amplia gama de funciones de la inteligencia.

El MMPI II, cuestionario estructurado de evaluación digitalizada de amplio espectro y que


permite obtener una amplia información del sujeto, tanto de su perfil psicológico como de funciones
complementarias.

Como cierre de este proceso el estudiante ensayará una posible Entrevista de Devolución
con los profesores.

OBJETIVOS:

Que el alumno logre:

Conocer el surgimiento, la historia y la evolución de las técnicas de evalua-


ción psicológicas, pues de este modo el alumno comprenderá la interelación de las
bases teóricas y prácticas de esta asignatura.

● Conocer los criterios, condiciones, verificación, validez de los instrumen-


tos que componen el proceso de evaluación psicológica.

● Identificar los diferentes elementos del proceso.

● Diferenciar las características de las técnicas para niños, adultos y ado-


lescentes.

● Implicar al futuro Licenciado en Psicología en las bases éticas que nos


provee el Código de Ética que rige la acción profesional relativa a las técnicas de
evaluación psicológicas.

● Proporcionar al educando los conocimientos que le permitan comprender


de la construcción de los tests.

● Introducir al educando en el conocimiento teórico y práctico del proceso


psicodiagnóstico, tomando en cuenta tanto su fundamentación epistemológica co-
mo su instrumentación.

 Posibilitar el manejo al alumno de las técnicas de exploración co-


mo instrumentos de verificación diagnóstica.

 Integrar conocimientos de asignaturas previas.

4
 Proporcionar al estudiante las herramientas para:

 Conocer el lugar destacado de la entrevista como técnica de eva-


luación psicológica.

 Comprender las normas generales e individuales de aplicación de


los Tests.

 Apreciar el alcance y la profundidad de las técnicas de evaluación


psicológica, así como su alcance y límites, ventajas y desventajas.

 Conocer los test psicométricos y su construcción como modelo de


futuras construcciones.

 Diferenciar las técnicas para poder elegir las que mejor se adecuen
al objetivo de la evaluación psicológica, teniendo en cuenta al su-
jeto singular a quien le será aplicado.

 Integrar los resultados obtenidos a través de las técnicas en la re-


dacción de un Informe Psicológico teniendo en cuenta el ámbito al
cuál va dirigido, diferenciando el lenguaje, contenido y estructura
del mismo según los diferentes ámbitos.

 Desarrollar las competencias requeridas para la adecuada confec-


ción de informes

 Conocer los elementos de la Entrevista de Devolución, sus normas,


su adecuación y su ética.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Medición en Psicología. Fundamentación epistemológica y metodológica. Confección de instru-


mentos de exploración psicológica. Validez y confiabilidad. Baremos actualizados. Adecuación de
las técnicas a las características socioculturales, económicas. Étnicas, de género. Las técnicas de
exploración en distintas etapas evolutivas. Consideraciones éticas. Entrevista. Evaluación de la
atención y la inteligencia.

PROGRAMA ANALITICO:

Unidad I: Presentación de la teoría y técnicas de evaluación psicológica.

5
El problema de la medición en Psicología: fundamentación epistemológica y metodológica. Con-
fección de los instrumentos de exploración psicológica. Los tests: Como instrumentos en la evalua-
ción psicológica. El uso de las computadoras en la exploración psicológica. Ventajas y desventajas.
Evolución histórica y metodológica de los test. Su verificación, confiabilidad, validez, tipicidad.
Importancia de las principales escuelas psicológicas en el desarrollo de los test. Los aportes argen-
tinos. Los informes de evaluación psicológica. La ética profesional. La relación del psicólogo con
otros profesionales, el equipo interdisciplinario. Área de aplicación clínica, educacional, laboral,
jurídica e investigación.

Unidad II: Elementos del proceso de evaluación psicológica y condiciones generales de la adminis-
tración de las técnicas.

La Evaluación Psicológica. La Entrevista: sus generalidades y particularidades. Relación entrevista-


dor-entrevistado. La elección de técnicas que integran las diferentes baterías según la particularidad
del sujeto y el motivo de evaluación psicológica. Caracterización de las técnicas Psicométricas y
Proyectivas. Administración y la evaluación de los tests: condiciones y criterios de aplicación.

Unidad III: Elaboración y fundamentación teórica de la técnicas de evaluación psicológicas infanti-


les

Elaboración y fundamentación teórica. Valor de las técnicas en las distintas etapas evolutivas. El
niño y su familia. El genograma. La entrevista a padres, la elaboración de la historia evolutiva. La
Anamnesis. La entrevista al niño, su organización en función de la etapa evolutiva. El test gestáltico
visomotor de L. Bender. Fundamentación teórica. Administración y evaluación del test. Indicado-
res emocionales y de lesión cerebral minima según E. M. Koppitz. Evaluación por H. Bono y M.
Casullo.

Unidad IV: Conceptos generales sobre la evaluación de la inteligencia en niños

Características de la inteligencia infantil. Las teorías tradicionales: Alfred Binet y Louis Terman.
La teoría factorial de Charles Spearman. Concepción de la inteligencia de David Wechs-
ler. Evaluación de la inteligencia infantil:
a.- Evolución y características del desarrollo del dibujo en el niño. Antecedentes en el estudio del
desarrollo del dibujo de la figura humana. La evaluación de la inteligencia en los tests gráficos.
Aportes de Florence Goodenough.
b.- Escalas progresivas. El test de Matrices Progresivas de Raven (MPC) en niños. Administración
y evaluación. Distintas escalas del test. La importancia del análisis del puntaje error.
c.- Las escalas por puntos. El WISC-IV y el WPPSI: características generales.

Unidad V: Las técnicas de evaluación psicológica en el adolescente y el adulto.

Las técnicas de evaluación psicológica en el adolescente y el adulto. Diferencias con el estudio del
niño. Elección de las técnicas a utilizar. Distintas variables intervinientes: sexo, edad, nivel socio-
cultural, motivo de la evaluación, establecimiento de objetivos, encuadre. La entrevista psicológica

6
en el adulto. Características específicas de los tests. Las normas generales de Administración de los
Tests.

Unidad VI: La evaluación de la atención y la inteligencia en adultos.


Importancia de la evaluación de la atención y la inteligencia. Test de WAIS y Test de Raven. Ins-
trucciones generales para su administración. Evaluación Cuantitativa y Cualitativa. El deterioro.

Unidad VI: Los cuestionarios.

Características generales de los cuestionarios. Condiciones metodológicas que deben cumplirse en


la elaboración de los cuestionarios. Valor y límites de los mismos. Tipos de cuestionarios. Justifi-
cación estadística. Intereses y Aptitud.
El Inventario Multifásico de la Personalidad: MMPI-2. Antecedentes. Fundamentación teórica.
Formas disponibles. Administración y evaluación.

Unidad VII: Integración de los datos obtenidos en el proceso de evaluación psicológica.

Integración de los datos obtenidos en el proceso de técnicas de evaluación psicológicas. El Informe


de evaluación psicológica. Organización. La entrevista de devolución.

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La asignatura se desarrollará en un cuatrimestre a través de 16 clases de cuatro (4) horas


semanales, distribuidas en (2) dos horas para los aspectos teóricos y (2) dos horas para la práctica, y
(2) dos clases cuatrimestrales de orientación de trabajos prácticos. Total del presupuesto horario: 72
hs.

En las clases teóricas se desarrollará la fundamentación de cada una de las técnicas y en las prácti-
cas la administración.

En las 12 hs. de trabajos prácticos se trabajará empleando distintas técnicas didácticas de grupo que
permitan una constante interacción, exposición dialogada, lecturas previas, estudio de casos, role-
playing, práctica en cámara Gesell.

Se enseñará la forma de administrar y evaluar cada técnica (condiciones de administración), análisis


del instrumento administrado, comparación, interpretación, estudio de casos. Se empleará el mate-
rial de las técnicas incluidas en el programa. Como didáctica de la enseñanza se utilizarán diferentes
técnicas áulicas, tales como diapositivas, filminas, presentación de protocolos utilizando el episco-
pio, etc. Se presentarán casos clínicos aportados por el docente, tanto editados como inéditos, los
cuales serán analizados por los alumnos, conformando grupos de trabajo. Se conformarán grupos de
trabajos cuya actividad será coordinada por el profesor. Las horas prácticas propician el desarrollo
de habilidades y conocimientos metodológicos consistentes en estudio de casos, administración,

7
análisis, interpretación, y elaboración de informes de las técnicas de evaluación psicológicas admi-
nistradas.

Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor


debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no para sancionar sus resultados, sino para
ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su trabajo. Para cumplimentar
dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a la participación acti-
va de los alumnos. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son entendidos
tanto sus explicaciones como los debates, y detectar compresiones inadecuadas.

EVALUACIÓN:

La evaluación durante el cuatrimestre se realizará mediante: La aprobación de dos exáme-


nes parciales, o sus correspondientes Recuperatorios.

Regularidad: Para que el alumno mantenga la condición regular deberá:

1- Asistir al 75 % de las clases teórico-prácticas

2- Aprobar los dos exámenes parciales o sus correspondientes recuperatorios

Alumnos libres: Deberán contactarse indefectiblemente con el Departamento de Psicología, por lo


menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen para que se le asigne el docente tutor
que lo orientará, superada esta instancia el día del final, deberán aprobar un exámen escrito para
finalmente pasar a la evaluación oral.

El examen final: Se desarrollará teniendo en cuenta los aspectos teóricos y prácticos, en forma oral,
sobre el total del Programa Analítico, considerando los contenidos especificados en él.

CRONOGRAMA:

Nota. En el presente cronograma solo se consignan los descriptores de los temas principales. El
desarrollo áulica contemplará todos los temas del programa analítico.

Clase 1:
Teórico:
Presentación de la materia asignatura: Fundamentos, objetivos, metodología, contenidos teóricos y
prácticos. El problema de la medición en Psicología: fundamentación epistemológica y metodológi-
ca. Confección de los instrumentos de exploración psicológica. Los tests: Como instrumentos en la
evaluación psicológica. El uso de las computadoras en la exploración psicológica. Ventajas y des-
ventajas. Evolución histórica y metodológica de los test.
Práctico:

8
Técnicas de evaluación psicológica. Su verificación, confiabilidad, validez, tipicidad. Importancia
de las principales escuelas psicológicas en el desarrollo de los test.

Clase 2
Teórico.
La Evaluación Psicológica. Técnicas. Su función como elementos del proceso de evaluación psico-
lógica. La Entrevista. Relación entrevistador-entrevistado.
Práctico:
Caracterización de las técnicas Psicométricas y Proyectivas. Administración y la evaluación de los
tests: condiciones y criterios de aplicación.

Clase 3:
Teórico.
El test de Bender. Su fundamentación teórica.
Práctico:
Administración, análisis e interpretación del Test de Bender.

Clase 4:
Teórico:
Conceptos generales sobre la inteligencia según Binet, Terman, Spearman. Wechsler. El WISC IV y
el WPPSI: Caracterización. Fundamentos.
Práctico:
Administración del WISC-IV.

Clase 5:
Teórico:
Diferencias entre las técnicas de evaluación psicológicas en niños, adolescentes y adultos. La entre-
vista del Adulto, su estructuración, organización, dinámica, objetivos.
Práctico:
Evaluación del Test de WISC-IV.

Clase 6:
Teórico:
Los informes de evaluación psicológica. La ética profesional. La relación del psicólogo con otros
profesionales, el equipo interdisciplinario. Área de aplicación clínica, educacional, laboral, jurídica
e investigación. Los aportes argentinos. Los códigos de ética (Adeip)
Práctico:
Examen Parcial.

Clase 7:
Teórico:
Importancia de la evaluación de la atención. La atención como prerrequisito para la inteligencia.
Distintas concepciones sobre la inteligencia. La teoría de Wechsler. El deterioro.
Práctico:

9
Wais, administración y evaluación.

Clase 8:
Teórico:
El test de Raven, antecedentes, tipo de errores.
Práctico:
Evaluación de test de Raven.

Clase 9:
Teórico:
Características generales de los cuestionarios. Condiciones metodológicas que deben cumplirse en
la elaboración de los cuestionarios. Valor y límites de los mismos. Tipos de cuestionarios. Justifi-
cación estadística. Intereses y Aptitud.
Práctico:
Test MMPI-2.

Clase 10:
Teórico:
Elaboración y fundamentación teórica. Valor de las técnicas en las distintas etapas evolutivas. El
niño y su familia. El genograma. La entrevista a padres, la elaboración de la historia evolutiva. La
Anamnesis. La entrevista al niño, su organización en función de la etapa evolutiva
Práctico:
Elaboración de genogramas.

Clase 11:
Teórico y Práctico: Parcial Oral.

Clase 12:
Teórico:
Evolución y características del desarrollo del dibujo en el niño. Antecedentes en el estudio del desa-
rrollo del dibujo de la figura humana. La evaluación de la inteligencia en los tests gráficos. Apor-
tes de Florence Goodenough.
Práctico:
Análisis de casos.

Clase 13:
Teórico:
La elección de técnicas que integran las diferentes baterías según la particularidad del sujeto y el
motivo de evaluación psicológica.
Práctico:
Recuperatorio Parcial Oral.

Clase 14:
Teórico:

10
El Informe de Evaluación Psicológica. Integración de los datos obtenidos en el proceso de técnicas
de evaluación psicológicas. Organización.
Práctico:
Fundamentos de la Entrevista de Devolución.

Clase 15:
Teórico
Construcción del Informe de Evaluación Psicológica. Continuación. Análisis de casos.
Práctico
Role Playing de Entrevista de devolución

Clase 16:
Teórico:
Construcción del Informe de Evaluación Psicológica. Continuación. Análisis de casos.
Práctico:
Firma de libretas universitarias.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

-A.D.E.I.P.: “Codigo de Etica del Psicodiagnosticador”. http://www.adeip.org.ar/codetica.htm


1999.
-A.D.E.I.P.: “Pautas mínimas para el uso de los tests.”. Descarga del texto completo de Pautas
Internacionales para el uso de los Tests. Versión Argentina. (al pie de la página)
http://www.adeip.org.ar/pautas_min_test.htm 2000 (Consultado el 21 de junio de 2011)
-Anastasi, A y Urbina, S. Tests psicológicos. México: Prentice Hall. 1998. Capítulos 1, 3, 4, 5, 6.
-Bender, Lauretta. Test Guestáltico Visomotor (BG), usos y aplicaciones clínicas. Bs. As., Ed. Pai-
dós 2010.
-Bleger,J: Temas de Psicología ¨La entrevista Psicológica¨. Bs As. Nueva Visión .1980ª
-Casullo, M. M. Adaptación del Inventario MMPI-A. Departamento de Publicaciones. Facultad de
Psicología. UBA.2003.
-Casullo, Ma Martina (comp.) Aplicaciones del MMPI-II en los Ämbitos Clínico, Forense, Laboral.
Bs. As. Paidós 1999.
-Cayssials, A. La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación psicológica infanto-juvenil.
Buenos Aires: Paidós. 1998
- Cayssials, A. y cols. WISC-III. Nuevas investigaciones y normas regionales. Buenos Aires. Pai-
dós. 2002
- Celener, G. Las Técnicas Proyectivas, Su Estatus Epistemológico Actual. JVE Ediciones, Argen-
tina. 1997
-Cohen, R. J., y Swerdlik, M. E. Pruebas y Evaluación Psicológicas. México: McGraw Hill. 2000.
Caps. 1, 2, 4, 5 y 6.
-Cortada de Kohan, Nuria: Teorías Psicométricas y construcción de Tests. Bs. As. Ed. Lugar. 1999.
-Goodenough, Florence: Test de la Inteligencia Infantil. Bs. As. Ed. Paidós. 1974
-Hathaway, S.R. Y Mckinley, J.C.: Inventario Multifásico de la Personalidad MMPI-II. Madrid.
TEA. 2002

11
-Hogan, T. P. Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. México: Manual Moderno. 2004.
Caps 1, 3, 4 y 5.
-Imbriano, Amelia H. “Un padecimiento generalizado: adolescencia sin salida”. En: La odisea del
siglo XXI. Efectos de la Globalización. Bs. As. Letra Viva 2010.
-Levin, Raúl E. Escena Inmóvil. Teoría y Clínica Psicoanalítica del Dibujo. Bs. As. Ed. Lugar
2005.
-Klopfer, Walter G.: El Informe Psicológico. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1985.
-Koppitz, Elizabeth. M. El test de Bender y las perturbaciones emocionales en niños pequeños. Bs.
As. Ed. Guadalupe. 2006.
-Lozzia, Gabriela S.; Abal, Facundo J.P.; Blum; Germán D.; Aguerri, Ma. Esther; -Galiberti, Ma.
Silvia; Atorresi, Horacio F.: “Tests Informatizados. Nuevos desafíos prácticos y éticos para la Eva-
luación Psicológica”. Revista Summa Psicológica UST, Vol. 6, Nro.: 1. 2009.
-Manonni, Maud: La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa, Barcelona.. Ed. Gedisa.
9na. Ed. 2000.
-Mcgoldrick, Monica - Gerson, Randy: Genogramas en la Evaluación Familiar. España. Ed. Gedi-
sa, 2005.
-Peón, M.L.- Menendez, S. "Test Gestaltico Visomotor en niños: aspectos claves para la evalua-
ción e interpretación" L.U.M.A. Ediciones, 2012
-Raven J. El test de matrices progresivas. Manual. Bs. Aires: Paidós. 1992
-Rodríguez Ceberio, Marcelo: Quién soy y de donde vengo. Cap. I. En “El taller de Genograma”.
Ed. Tres Haches. Bs. As., 2004.
-Sattler, Jerome M.: Evaluación Infantil; “Historia Educativa”. “Historia del Desarro-
llo””Antecedentes médicos del niño”. “Antecedentes Médicos Familiares. “Otra Información.”
México. Ed, Manual Moderno.1996.
-Wechsler, D. La escala de inteligencia infantil WICS-III. Buenos Aires: Paidós. 1995.
-Wechsler, David. Test de Inteligencia para Niños, WISC III. 3ª Edición 1994
-Zenequelli, Eleonora y otros: “Psicodiagnóstico”. Ed. CEA. Bs. As., 2010.
-Zenequelli, Eleonora y otros: Evaluación de la Inteligencia en la Infancia. “Criterios de elección
de la batería”. Ed. LEUKA. Bs. As. 2010.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

 Algarabel, S. y Sanmartín J., Métodos informáticos aplicados a la Psicología. Madrid: Pi-


rámide. 1990.
 Aiken, Lewis R.: Tests Psicológicos y Evaluación. México, Ed. Pearson. Ed. Prentice Hall-
2003.
 Anastasi, Anne: Tests Psicológicos. México. Editorial: Pearson. Prentice Hall. Año: 1998
 Butcher, J. N. y otros MMPI-A. Inventario multifásico de personalidad de Minnesota para
adolescentes. Madrid. TEA. 2003
 Butcher, N. (2001). MMPI - 2. Guía para principiantes. México: Manual Moderno.
 Boring, Edwin. G. Historia de la psicología experimental. 2ª edición. México: Ed. Trillas.
1990

12
 Cayssials, A. La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación psicológica infanto-
juvenil. Buenos Aires: Paidós. 1998.
 Cayssials, A. y cols. WISC-III. Nuevas investigaciones y normas regionales. Buenos Aires:
Paidós. 2002.
 Crombach, Lee. J.: Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid. Ed. Biblioteca
Nueva. 1975.
 Cattaneo, Beatriz. Informe Psicológico. Su elaboración y características en diferentes ám-
bitos. Bs. As. EUDEBA 2003
 García Cueto, E. Introducción a la psicometría. Madrid: Siglo XXI. 1993
 Dolcini, Horacio A.: Desarrollo y maduración de la Inteligencia. Bs. As. Biblos.1998.
 Fernández Ballesteros, R: Introducción a la Evaluación Psicológica I y II. Madrid, Ed. Pi-
rámide. 2004.
 Fernández Ballesteros, R.: Psicodiagnóstico: concepto y metodología. Bs. As. Ed. Cincel-
Kapelusz. 1990.
 Gardner, Howard: Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a través de las
vidas de S. Freud, A. Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T. S. Elliot, M. Graham, M. Gand-
hi, Paidós, Barcelona. 1995.
 Gardner, Howard: Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo
de Cultura. México 1987.
 Gardner, Howard: Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad, Paidós, Barcelona,
2002.
 Gardner, Howard: La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI,
Paidós, Barcelona. 2003.
 Gesell, Arnold y Amatruda, Catherine: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del
niño. México. Ed. Paidós, 1997
 Goleman Daniel, La inteligencia Emocional. Argentina. Ed. Vergara. 2006.
 Goleman, Daniel: La inteligencia Ecológica, Barcelona, Kairos. 2009.
 Guilford, Joy Paul: La Naturaleza de La Inteligencia Humana. Barcelona. Ed. Paidós.
1977.
 Hathaway, S. R. y Mckinley, J. C.: MPI-2. Inventario multifásico de la personalidad de
Minnesota-2. Cuadernillo. Madrid. TEA 2008.
 Hutt, Max L.: La Adaptación Hutt del Test Guestáltico de Bender. Ed. Guadalupe. Buenos
Aires, 2007.
 Kirchner, T.; Torres, M.; Foros, M.: Evaluación Psicológica: Modelos y Técnicas. Bs. As.
Ed. Paidós. 1998.
 Lorenzano P, Talak A. M. Las Primeras Historias de la psicología en la Argentina. Bs.
As. Universidad Nacional de Quilmas, Ediciones. 2002.
 Lowenfeld, Viktor. y Brittain, W.: El Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires.
Ed. Kapelusz, 1987.
 Mead, Margaret: Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona. Ed. Planeta. 1993.
 Nahum, Charles: La Entrevista Psicológica. México. Ed. Cincel-Kapelusz. 1999.

13
 Nunnally, J.C.: Introducción a la Medición Psicológica. Bs. As. Ed. Paidós.1973. Olea,
J.
 Nuñez, Rafael: Aplicación del MMPI a la Psicopatología, México, Manual Moderno,
1994.
 Ponsoda, V. y Prieto, G. Tests informatizados: fundamentos y aplicaciones. Madrid. Ed.
Pirámide. 1999.
 Planchard, Emile: Iniciación a la Técnica de los Tests. Bs. As. Ed. EUDEBA. 1978.
 Raven, J. C.: Court, J.H. y Raven, J. Test de Matrices Progresivas Escala Coloreada.
Bs. As. Ed. Paidós, 2005.
 Sola, Miriam, Lic. Ministerio de Salud. Características Sociodemográficas del Suicidio
en la Población Adolescente y joven en Argentina 1999-2007. Buenos Aires, Ed. Orga-
nización Panamericana de la Salud. 2011.
 Szekely, Bela: Los Tests. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 1960.
 Terman-Merril: La medida de la Inteligencia. Madrid. Ed. Espasa Calpe. 1975.
 Thurstone, Louis León y otros: La Medición de la Inteligencia, la Aptitud y el Interés. Ed.
Paidós. Buenos Aires, 1972.
 Veronelli, Carlos. Tests Mentales. Bs. As. Kapelusz. 1968.
 Wolf, W. La Personalidad del Niño en Edad Preescolar. Bs. As. Ed. EUDEBA. 1967.
 Zazzo, René: Manual para el Examen Psicológico del niño. Madrid. Ed. Fundamentos.
1984.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

14

Potrebbero piacerti anche