Sei sulla pagina 1di 20

“Año del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA
PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
ESCUELA DE ADMINISTRACION

PROCESO DE OCUPACION DE LA
AMAZONIA

PROFESORA:
ALICIA PINEDO SANTILLAN

CURSO:
DESARROLLO REGIONAL AMAZONICO

ALUMNOS:
 Marilia Soledad Rosas Meza
 Norman Del Águila Villa.
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

NIVEL/CICLO:
V/X

IQUITOS – 2018

2
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la
universidad nacional de la
amazonia peruana por
brindarnos el ambiente y
las facilidades que nos
permite aprender y
formarnos
profesionalmente.

A la Mgr. Alicia Pinedo


Santillán por su
enseñanza que nos
brinda para ser
profesionales de éxito.

A la biblioteca especializada
FACEN por facilitarnos la
información que requerimos
para desarrollar este
trabajo.

3
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado al ser que nos creó que es Dios y que entrega su amor
incondicional a todos nosotros y la capacidad intelectual por presentar un buen trabajo. Y pues,
obviamente a nuestros padres por sus sacrificios que anhelamos cada día; un esfuerzo que nadie
nos podría entregar más que ellos porque nos apoyan con un solo interés de que seamos algo
en la vida y al resto de nuestras familias por brindarnos su apoyo.

4
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

PROCESO DE OCUPACION DE LA
AMAZONIA

5
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

INDICE
AGRADECIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
INDICE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA
I. LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA AMAZONÍA-------------------------------------------------------------------- 8
II. PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA ------------------------------------------------------------------- 8
2.1. ÉPOCA PREHISPÁNICA (3000 A.C. - 1532 D.C.) ------------------------------------------------------------------ 9
2.2. ÉPOCA COLONIAL (1532 - 1821) ----------------------------------------------------------------------------------- 10
2.3. ÉPOCA REPUBLICANA (1821 AL PRESENTE) -------------------------------------------------------------------- 10
III. LO QUE MUESTRAN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA AMAZONÍA ------------------------ 12
3.1. (ENTRE 11,500 Y 10,000 AÑOS ATRÁS): CAZADORES-RECOLECTORES NÓMADAS, LA TEORÍA DE
“CLOVIS PRIMERO” ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
3.2. (8,000 - 6,000 AÑOS ATRÁS): HORTICULTORES INCIPIENTES, LOS GRANDES CONCHALES Y LA
CERÁMICA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA -------------------------------------------------------------------------------- 13
3.3. (4,500 - 3,000 AÑOS ATRÁS): EL PERIODO DE LAS ALDEAS DE HORTICULTORES,
ASENTAMIENTOS PEQUEÑOS Y ESTABLES ----------------------------------------------------------------------------- 14
3.4. (3,000 - 2,000 AÑOS ATRÁS): GRANDES POBLADOS Y COMPLEJOS AGRÍCOLAS SOBRE-
ELEVADOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
3.5. (HACE 2,000 AÑOS): LOS REINOS AGRÍCOLAS AMAZÓNICOS Y LA “TERRA PRETADO INDIO” --- 14
IV. RELACIONES DE LOS AMAZÓNICOS ENTRE ELLOS INTERCAMBIO Y PODER: LAS FORMAS DEL
LIDERAZGO SELVÁTICO --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
CONCLUSIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

6
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

INTRODUCCION
La evidencia presentada por estudios arqueológicos y etno-históricos de los últimos treinta años,
muestran al hombre ocupando la Amazonía no solamente desde el inicio de la ocupación
humana del continente americano, sino, además, llevando a cabo una variedad de adaptaciones
ambientales y sociales mucho mayor que las que encontramos en los grupos humanos que la
pueblan actualmente.

Esta nueva evidencia se opone a la antigua teoría sobre la historia cultural de la Amazonía, que
considera que fue ocupada como producto de “entradas” desde “Centros de civilización”, como
los Andes centrales que en ella se desarrolló una “cultura del bosque tropical” homogénea, de
pequeños grupos subsistiendo gracias a una agricultura de roce y quema, de la caza y de la pesca.

7
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA


I. LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA AMAZONÍA
La presencia humana en la Amazonía es un tema en debate. Algunos autores, como el
arqueólogo peruano Daniel Morales Chocano, señalan la hipótesis de que hace 10 000 años ya
habían grupos humanos en esta región provenientes del Caribe, Orinoco y Brasil.

II. PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA


Tiene su antecedente en el poblamiento de América 50,000 años a. c vencida la barrera del mar
del ande y de la selva, los migrantes desplazaron en oleadas sucesivas por distintas direcciones.
Sus movimientos son de norte a sur, de este a oeste. Unos se asientan en las selvas marginales
de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, parte oriental del Uruguay y Venezuela.
La Amazonia según estudios de Luis E. Valcárcel y Luis lumbreras, fue poblada hace más de
20,000 años. Los chibchas descendientes de los mayas, ascendieron la meseta andina para luego
en grupos descender por la cuenca del río magdalena y establecerse en las zonas del Caquetá,
Putumayo y Napo. Otro grupo fueron los caribes, que desde el lago Maracaibo, siguiendo el
curso del río Casiquiare llegaron al Amazonas y se establecieron en los territorios del Caquetá y
Amazonas. Los arawaks, se desplazaron de la boca del Orinoco, también siguiendo el curso del
río Casiquiare, penetraron al Amazonas, Ucayali y Tambo, llegando hasta la selva central. Los
tupi-guaraníes se desplazaron desde la cuenca del Paraguay hacia la Amazonia ocupando las
selvas del Brasil y del Perú.
Hace 5000 años a.C. hubo otro movimiento desde la boca del río Amazonas hacia la selva.
Jeanine Levisrre de Ruíz, nos dice que en el actual territorio de Manaos se estableció un núcleo
cultural amazónico donde se instalaron numerosas comunidades sedentarias perteneciendo
a etnias de lenguas proto-arawak o proto tupi-guaraní. Se especula que son descendientes de
los arwaks: los amueshas, campanas, machiguengas y piros; de los tupi-guaraní: los cocamas,
cocamillas y omaguas.

Luis E. Valcárcel nos dice que existe la probable presencia de inmigrantes náhuas en la Amazonia
peruana porque sospechan que los panos, shipibos, matsés y kukataibos asentados en el Ucayali
sean descendientes de los náhuas. Los términos cashináhuas y marinahua, son pruebas que le
permite a Valcárcel afirmar la presencia de grupos descendientes de los nahuas en la Amazonia
peruana.

8
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

2.1. ÉPOCA PREHISPÁNICA (3000 A.C. - 1532 D.C.)


Una de las representaciones más distorsionadas y difundidas sobre la Amazonía es aquella que
la muestra como una tierra de inmensurable extensión, casi deshabitada y virtualmente
desvinculada y ajena al proceso histórico de la costa y la sierra.
Este espacio geográfico es sumamente importante porque contribuye al balance hídrico global
y, por ende, mantiene el porcentaje de agua que asegura la continuidad de la vida.
Nuestra Amazonía es la región más grande del país, sin embargo, los peruanos y peruanas aún
no la hemos incorporado, a pesar de estar relacionada históricamente con el resto del Perú
La ceja de selva, también llamada montaña, se ubica entre los 3 500 y 1 000 m.s.n.m. La selva
alta o rupa rupa se ubica entre los 1 000 y los 400 m.s.n.m. La selva baja también llamada
omagua, walla o anti, es la zona más baja ubicándose entre los 400 m.s.n.m. y los 80 m.s.n.m.
La cuenca ocupa parte de ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú
y Venezuela. La Amazonía peruana representa el 13,37% del total de extensión de la cuenca
(Brack Egg, 1994:5).
Todos aceptaron y después de un día de trabajo, cuando faltaba poco para que la lupuna cayera
a tierra, decidieron dejarlo hasta el día siguiente...Al desplomarse la lupuna, comenzó a brotar
allí mismo una gran cantidad de agua. El tronco de la lupuna se convirtió en el río Amazonas...
Los primeros restos arqueológicos indican el establecimiento de la cultura amazónica, basada
en la agricultura de roza y quema, con la yuca como alimento básico.

Para obtener los cambios genéticos de cualquier especie silvestre se requieren unos 4.000 años
de propagación, por lo que es probable que se hubiera empezado a cultivar desde los 5.000 a
7.000 a.C.

Una de las representaciones más distorsionadas y difundidas sobre la Amazonía es aquella que
la muestra como una tierra de inmensurable extensión, casi deshabitada y virtualmente
desvinculada y ajena al proceso histórico de la costa y la sierra.

Más aun, existen evidencias del uso y consumo de productos tropicales en la sierra y la costa
desde épocas muy tempranas. Restos de coca de la selva baja han sido hallados en entierros de
la costa de casi cuatro milenios de antigüedad. Entre los años 850 y 500 a.c.

No cabe duda de que la ceja de selva, también llamada montaña, fue por muchos milenios el
lugar donde se realizó la interacción entre estas poblaciones. En esta zona se difundieron y
entrelazaron intercambios en los niveles productivos, sociales, religiosos y simbólicos.
La presencia de familias incaicas en el alto Huallaga, Urubamba, Madre de Dios y Beni propició
que se perpetúe y dinamice la ancestral y estrecha relación de intercambios entre la Amazonía

9
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

y los Andes. Antes de la llegada de los españoles, el pueblo Omagua era uno de los más
importantes de la zona nororiental. Los Omagua de la familia lingüística Tupí habían migrado
desde las costas del Brasil y se encontraban divididos en tres grandes áreas:

 Los Omagua Yeté o verdaderos Omaguas


 Los Omagua del Napo o Irimara
 Los Omagua del Alto Amazonas
2.2. ÉPOCA COLONIAL (1532 - 1821)

El intercambio cultural y comercial entre las etnias que habitaban la región amazónica fue
interrumpido con la llegada de los españoles. Con su presencia aparecieron una serie de
enfermedades de carácter epidémico: la viruela, el sarampión y la influenza proveniente de
Europa, y la malaria y la fiebre amarilla, de África.

Estas enfermedades eran completamente desconocidas en América y sus pobladores no habían


desarrollado defensas inmunológicas que les permitiesen sobrevivir a ellas. Los pueblos de la
ceja de selva o montaña fueron los más vulnerables, debido a su cercanía a las zonas andinas,
donde los españoles se habían establecido.

La Amazonía ha vivido un proceso histórico particular en la historia del Perú. El mundo se


“entera” de la Amazonía a partir del año 1500 cuando Vicente Yáñez Pinzón vio la
desembocadura del río Marañón, al que llamó “mar dulce”.

La penetración oficial de España en 1542 sucede cuando Pizarro y Orellana “descubren” el río
Amazonas. A lo largo de los años, los españoles estuvieron en constante enfrentamiento con los
portugueses.
Cuando los europeos encontraron la Amazonía, la convirtieron en un territorio objeto de
colonización, es decir, ellos se establecieron en otro país gobernado por las naciones de donde
provinieron.
Los estilos de colonización de los españoles y portugueses fueron comunes en la actividad
misionera, pero mientras que el gobierno español estableció una colonización principalmente
misionera, los portugueses le agregaron una política económica extractiva y de mercado.

2.3. ÉPOCA REPUBLICANA (1821 AL PRESENTE)

La independencia del Perú significó para la Amazonía una mayor presencia de comerciantes y
colonos peruanos y extranjeros.

10
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

Perú publicó varias leyes y decretos que pretendían favorecer a los indígenas, pero en la mayoría
de los casos no se cumplieron (Regan, 1993:2). La navegación fluvial a vapor permitió que, a
partir de 1850, la Amazonía sufriera una mayor e intensa penetración con perjuicio de los
pueblos indígenas.

Europa en el siglo XIX. La época de la explotación del caucho es conocida como “la fiebre del
caucho” o “el boom del caucho” que se inicia en 1880 y termina en 1914.
Las ciudades de Iquitos en el Perú y Manaos en el Brasil eran el destino del caucho. El pago por
este material era en hachas de acero, que fueron altamente valoradas por los indígenas, a tal
punto que, en ciertos pueblos, los indígenas incorporaron este instrumento como tema central
de su mitología.

Arana implementó la intimidación y amenaza como mecanismo para captar la mano de obra
indígena. Cada jefe de familia era obligado a entregar 40 arrobas mensuales de caucho.
El caucho fue un bien deseado por la incipiente pero pujante industria automotriz de Inglaterra
y Estados Unidos de Norteamérica, que lo requerían en la fabricación de neumáticos.

Luego del boom cauchero en 1914, se suceden otros ciclos económicos que, sin tener la
importancia de éste, produjeron relevantes modificaciones en el ámbito socioeconómico de la
región.
Entre los principales tenemos: extracción de resinas (balata y leche caspi), aceites esenciales
(palo de rosa), explotación de madera, oro, petróleo y el comercio de pieles y animales vivos
(Regan, 1993).

En las últimas décadas, el sector agrícola amazónico se ha transformado aceleradamente. La


Selva Alta produce cultivos como el arroz y el maíz destinados al consumo nacional; en la Selva
Central ha aumentado la producción de café y cacao destinado al mercado internacional.
Los pueblos indígenas a lo largo de la historia se han resistido a ser asimilados por la sociedad
occidental con la convicción del derecho que les asiste a ser diversos y ser aceptados como tales.
Es así como ellos mantienen sus expresiones culturales, sus idiomas y buena parte de sus
modelos de organización y de relación con el medio circundante.

Otro espacio en el que han participado los pueblos indígenas son los municipios. Las elecciones
municipales se iniciaron en el Perú en el año 1980, durante el gobierno de Belaunde.
La participación de los pueblos indígenas en los gobiernos locales ha significado que las
comunidades bases inicien el seguimiento del trabajo de las autoridades, así como una vigilancia
de los programas sociales que las municipalidades implementan. Según Heise (1999),
Los pueblos indígenas van aumentando su conciencia sobre su derecho a la consulta. En este

11
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

sentido, juegan un papel importante las organizaciones indígenas regionales, quienes cuentan
con el reconocimiento de las comunidades y respetan las decisiones que éstas toman.
Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana constituyen una realidad y una posibilidad de
desarrollo nacional. Las diversas maneras que ellos tienen de entender su mundo, conocer y
vivir provienen de los mitos que poseen como pueblos.

En el Perú de acuerdo al I Censo de Comunidades Indígenas, se encontró que 8 793 295 de


personas pertenecen a pueblos indígenas, entre Quechua, Aimara, Asháninka, Awajún y otros.
Actualmente en la Amazonía peruana existen 65 pueblos indígenas agrupados en 12 familias
lingüísticas6, y hasta 1997 eran 11 los pueblos que habían desaparecido física o culturalmente y
18 los que estaban en proceso de extinción al tener una población menor a 225 habitantes (Mora
y Zarzar, 1997)

III. LO QUE MUESTRAN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA AMAZONÍA

La arqueóloga Anna Roosevelt, quien ha conducido importantes excavaciones en la Amazonía


brasileña, distingue cinco grandes estadios sucesivos en el manejo de los recursos amazónicos
durante la prehistoria: cazadores-recolectores nómadas; pescadores-recolectores-intensivos-
horticultores incipientes; horticultores de roce y quema, grandes poblados de agricultura en
camellones, y, finalmente, poblaciones muy grandes y densas, mantenidas por agricultura
intensiva de granos, complementada con caza y pesca intensiva, de las que fueron testigos los
primeros europeos que visitaron la región.

3.1. (ENTRE 11,500 Y 10,000 AÑOS ATRÁS): CAZADORES-RECOLECTORES NÓMADAS, LA


TEORÍA DE “CLOVIS PRIMERO”

En realidad 11,500 años como límite más antiguo para la presencia del hombre en América es el
resultado de la feroz crítica que hacen a cualquier hallazgo anterior a esa fecha los arqueólogos
que sustentan la teoría de “Clovis primero”. La cultura Clovis, que se caracterizó por una punta
de proyectil acanalada para cazar mastodontes, apareció en Norteamérica hace 11,500 años.
Sin embargo, sitios brasileños, cavernas con arte rupestre como la Caverna da Pedra Furada, dan
fechados de radio-carbono con fechas tan antiguas como 50,000 años.

La dispersión del material lítico encontrado, tanto en diversos tipos de hábitat amazónico —
tierra firme o inundable, bosque de neblina, sabanas, bosques de galería, o pantanos— como a
lo largo y ancho de la Amazonía —en el escudo cristalino de la Guyana, en el llano amazónico
propiamente dicho, y en el escudo cristalino del Mato Grosso— habla de una ocupación

12
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

extensiva de la Amazonía por una sucesión de bandas de cazadores-recolectores, que


forrajeaban una gran variedad de plantas y animales del bosque y del río.

Estas bandas crearon arte en la forma de pinturas rupestres: Se han encontrado en el estrato
más antiguo de cuevas pintadas importantes cantidades de pigmento rojo (óxido de hierro,
hematita), que no se encuentra en estratos superiores.

A lo largo de las zonas altas y media de los río Madre de Dios, Urubamba, Ucayali, Huallaga y
Marañón, en rocas, paredes y cavernas, se encuentran petroglifos y pinturas rupestres.

La velocidad de difusión de la técnica bifacial de hechura de puntas de flecha de piedra, técnica


que aparece casi en simultáneo en Norte y Sudamérica, es probablemente debida a un
continente prácticamente vacío, en el que los recién llegados no encuentran oposición de
ocupantes más antiguos. Pero cabe señalar que esta rapidez de difusión de objetos, ideas o
migrantes se volverá a encontrar a menudo a lo largo de la prehistoria de América.

Se percibe una disminución en el tamaño de las puntas de flechas de piedra hacia el final del
periodo, lo que sugiere que se deja de lado la caza trashumante de animales grandes, y se tiende
hacia una adaptación a sistemas de subsistencia más intensivos en una región determinada

3.2. (8,000 - 6,000 AÑOS ATRÁS): HORTICULTORES INCIPIENTES, LOS GRANDES CONCHALES Y
LA CERÁMICA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

Al inicio del periodo climático moderno, el Holoceno, grupos especializados en la pesca y


recolección de moluscos se establecieron a lo largo del Amazonas y en las costas adyacentes a
la boca del Amazonas y del Orinoco. En los grandes conchales de esa época, de varias hectáreas
de superficie y de hasta 10 metros de alto, se ha encontrado cerámica decorada, la más antigua
hallada hasta ahora en América, más temprana que aquella de los Andes adyacentes. Entre los
objetos en piedra se encuentran moledores (batanes) y raspadores, indicios de un agricultura ya
establecida.

Entre los recursos acuáticos de los basureros de esta época se encuentran grandes animales,
como el manatí, las dos especies de delfines de la Amazonía, paiches y grandes silúridos, pero
en su mayoría son peces pequeños. Como estos son el grueso de la biomasa renovable de los
ríos, el haberlos consumido significa haber hecho un uso intensivo de los recursos y haber
optimizado el rendimiento del bosque. También significa que pudieron haber sido pescados en
forma comunal, siguiendo técnicas grupales que incluirían a mujeres y niños.

13
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

3.3. (4,500 - 3,000 AÑOS ATRÁS): EL PERIODO DE LAS ALDEAS DE HORTICULTORES,


ASENTAMIENTOS PEQUEÑOS Y ESTABLES

Esta ocupación prehistórica es la que más se asemeja a la ocupación de los grupos indígenas que
aún viven en forma “tradicional” en la Amazonía. Los sitios son raros, pequeños —menores a
una o dos hectáreas e indiferenciados funcionalmente. La cantidad considerable de restos
acumulados en ellos los tipifica como estables en el tiempo. En ciertas áreas como en la cuenca
del Ucayali aparecen tostadoras de cerámica y ralladores, asociados al consumo de la yuca, y
evidencias de consumo masivo de pescado, en una estrategia de subsistencia que adquiría
proteínas de la pesca y energía de la horticultura. El rico arte cerámico de estos asentamientos
registra mitos y cosmología.

3.4. (3,000 - 2,000 AÑOS ATRÁS): GRANDES POBLADOS Y COMPLEJOS AGRÍCOLAS SOBRE-
ELEVADOS

En algunas regiones andinas tropicales inundables o permanentemente inundadas, como la


Pampa de Moxos en la actual Amazonía Boliviana; en la Isla de Marajó, boca del Amazonas,
Brasil; en Guayas, Ecuador; en las sabanas de Colombia y en la Tigra o Caño ventosidad,
Venezuela, grupos humanos manipularon la tierra para construir los primeros complejos de
“camellones” barbechos altos o pequeñas terrazas de tierra asociados a extensos complejos
agrícolas3. Estos se desarrollarían de tal manera4 que, actualmente, sus restos son claramente
visibles desde el aire. En Bolivia, las antiguas calzadas de la Pampa de Moxos son usadas
actualmente como base para carreteras. Denevan calcula que los Llanos pudieron sostener una
población de 500,000 individuos, mayor a la actual población de la región.

3.5. (HACE 2,000 AÑOS): LOS REINOS AGRÍCOLAS AMAZÓNICOS Y LA “TERRA PRETADO INDIO”

Algunos siglos antes de Cristo, la ocupación indígena de la Amazonía aumenta tanto en magnitud
como en intensidad. Los asentamientos crecen, tanto en número como en tamaño. Para el 1,000
después de Cristo, enormes basureros de tierra negra de varios metros de profundidad se
extienden a lo largo de las várzeas5, y miles de kilómetros cuadrados de tierra son alterados para
construir túmulos, colinas artificiales. El Sitio de Os Camutins, en la isla de Marajó6, por ejemplo,
contiene por lo menos 40 túmulos en un área de 10 Hectáreas; el asentamiento más grande de
la tradición Guarita7 en el Amazonas central cubre más de 80 hectáreas; el sitio que se encuentra
bajo la actual ciudad de Santarém8 es mayor que ella; en el Ucayali hay asentamientos de esa
época de más de 30 hectáreas, según Myers. El mismo Myers estima que el asentamiento “N-P-
1”, en el río Napo, podía haber albergado a unas 200,000 personas, siendo conservador en las
cifras.

14
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

No se trata del resultado de una ocupación discreta y esporádica a lo largo del tiempo: la
cronología cerámica de estos asentamientos muestra que tiempos relativamente cortos (de
cientos de años) están representados por depósitos de basura de más de un metro de
profundidad, henchidos de artefactos, restos de comida, estructuras, etc.9. Hay evidencia de la
continua reparación, mantenimiento y reemplazo de estructuras como fogones comunales de
barro cocido, y paredes y colinas artificiales de tierra. Hay también signos de una creciente
complejidad en la organización política y social, que se aprecia, entre otros detalles, en la
humanización de la iconografía, aparentemente relacionada con el uso del estilo artístico y el
ritual funerario para justificar el poder y las prerrogativas de las elites.

El español de Espinosa cuenta que, al llegar en 1629 al primer poblado del río Amazonas
después de la boca del Napo, “vinieron a recibirnos en el medio del río más de 300 canoas, y
las que menos cargaban llevaban diez, otras doce indios…y le dieron al gobernador, Pedro de
Ursúa un gran obsequio de más de veinte canoas de peces, maíz, maní y raíces … el poblado
era muy grande, con más de 8 mil indios … había en esta provincia alimento para las tropas
suficiente para más de seis meses, ya que a lo largo de los márgenes del río, más de cuatro
leguas arriba y abajo del poblado habían jardines de maíz y yuca dulce, siendo una tierra de
excelente clima, que el río nunca inundaba”

Este extraordinario desarrollo implicó una transformación en el modo de manejo de los recursos
de la Amazonía. Se pasó a depender del cultivo intensivo de cereales, siendo el más importante
el maíz. Este depender del cultivo de cereales tanto para la proteína como para las calorías, tiene
su paralelo en la prehistoria norteamericana, así como durante el Neolítico del Viejo Mundo. En
los niveles más recientes de detritos de estas “ciudades” se encuentra abundante maíz, semillas
de palmeras, algo de leguminosas, y batanes.

Evidencia de este cambio de dieta de raíces al maíz se encuentra también en los huesos de los
cuerpos encontrados. Al estudiar en el Sitio de Corozal en Parama, Orinoco medio, la relación
isótopos de carbono / isótopos de Nitrógeno en huesos de más de 2,800 años, se encuentra bajo
carbono y alto nitrógeno, lo que se espera de una dieta de yuca/pesca/caza. En esqueletos más
recientes, entre 1,500 y 400 años atrás la relación es alto carbono/ bajo nitrógeno, típica de los
que se alimentan principalmente con cereales. Lo mismo se constata en esqueletos recogidos
por Lathrap en el alto Ucayali, que datan del primer milenio anterior a la llegada de los europeos.

Este método también ha mostrado diferencias de dieta entre individuos de la misma sociedad.
En la colina artificial del río Goiapi en la isla central de Marajó se comprobó que la química de
los huesos variaba considerablemente entre un individuo y otro, lo que sugiere diferencias

15
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

sistemáticas en el acceso al alimento, lo que va paralelo a diferencias, también marcadas, en


tipo de habitación y ajuar funerario.

IV. RELACIONES DE LOS AMAZÓNICOS ENTRE ELLOS INTERCAMBIO Y PODER: LAS FORMAS
DEL LIDERAZGO SELVÁTICO

La Amazonía es conocida por sus intensas y continuas rivalidades intergrupales. Esta hostilidad
intergrupal no eliminó, ni siquiera disminuyó, el intercambio a larga distancia. Más aún, hay
autores que hacen notar que esta hostilidad pudo darse justamente para mantener y confirmar
los patrones de intercambio, al resguardar de esta manera cada grupo su “especialidad”. Por
otro lado, la guerra y captura de miembros de otras etnias, es decir, el control de mano de obra
o de los productos de ésta, definía el poder político de un líder amazónico. Las rutas de
intercambio eran “arterias de poder” como diría Whitehead (Roosevelt 1994).

El análisis de las fuentes etno-históricas nos muestra en algunas partes, y en la última fase de
desarrollo humano en la selva previa a la llegada de los europeos, un liderazgo hereditario muy
semejante al Inca, llevando a cabo un control “feudal” de personas, manteniendo y ampliando
lazos con otras etnias a través de una política de poligamia endogámica y en un marco teocrático
en el que se diviniza a los ancestros. La autoridad política era la de la familia inmediata del líder,
y trasmitida de generación en generación. El intercambio de obsequios y formalidades en las
alianzas entre grupos con este tipo de liderazgo era consolidado por el matrimonio, o por la
presencia de uno o más individuos de cada grupo en el territorio del otro como garante. Cuando
el asociado era importante, los socios menos importantes organizaban un sistema de
delegaciones que se reemplazaban unas a otras; o establecían colonos: varias familias completas
se instalaban en tierras del grupo asociado.

El español de Heriarte escribe sobre acontecimientos de los que fue testigo en 1637 “La Gran
Provincia de los Omagua era gobernada por principales en los poblados, y en el medio de ella
hay un Principal, o su Rey, al que obedecen con mucho respeto y al que llaman Tururucari, que
significa “nuestro dios”, y el se considera a sí mismo como tal”.

El mismo de Heriarte afirma que en el bajo río Negro los Aruak tienen un Principal, al que llaman
Tabapari. Este mantiene bajo sus órdenes muchos poblados de diferentes naciones, y es
obedecido por ellos con mucho respeto. “Los Tupinambara del medio Amazonas son
predominantes y subyugan a otras naciones…los usan como vasallos y reciben tributo de ellos...
con el tiempo se casan (con sus vasallos)… pero estos nunca dejan de reconocerlos como
superiores… tienen siete u ocho mujeres. Dan sus hijas en matrimonio a aquellos que están bajo
su dominación”.

16
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

El cacicazgo, por el contrario, favorecía la poligamia exogámica, cada unidad doméstica era
capaz de subsistir independientemente, y su integración dentro del grupo étnico se llevaba a
cabo al margen de todo mecanismo de sometimiento o dominación, todo intercambio
haciéndose horizontalmente. Las relaciones económicas al interior de estos grupos estaban
basadas en los principios de reciprocidad y participación, y la acumulación de bienes era
condenada culturalmente.

La autoridad en este tipo de sociedad era más el resultado del prestigio del individuo y de la
oportunidad. Un individuo, renombrado por su retórica persuasiva, su generosidad, la fortaleza
de sus vínculos de parentesco, sus habilidades diplomáticas y aptitudes guerreras, toma el
mando por consenso, y sólo para algún propósito específico: guerra, desplazamientos para caza
y pesca, etc. El jefe así escogido, puede aún ver sus decisiones rechazadas por otros jefes o
individuos del grupo. Nadie está obligado a seguir sus recomendaciones.

Los grupos que estaban en los límites de un territorio étnico de este tipo eran responsables de
la integridad del territorio y de los actos de aquellos que dejasen entrar. En caso de conflicto,
estos grupos fronterizos actuaban con flexibilidad, según la intensidad del conflicto y la fuerza
del agresor. Sus alternativas eran, o someterse, y convertirse en vasallos de los invasores, o
retirarse con sus familias al bosque, luego de haber destruido sus huertos, casas y depósitos de
comida, e iniciar una resistencia. Esta podía ser una guerrilla llevada adelante por el grupo
aisladamente, o haciendo usos de las alianzas, convocando guerreros de la misma u otras etnias.
En caso de facilitar reiteradamente la entrada y, peor aún, la instalación de extranjeros al interior
del territorio de la etnia, los grupos nativos responsables de la frontera étnica eran también
hostilizados.

Tenemos una ilustración de este comportamiento en el caso del “jefe” Harakmbut Chieuit,
quien, a principio del siglo XX, no solamente amenazaba constantemente las instalaciones
colonas, a los zapadores que abrían o reparaban caminos, y a toda expedición que pretendiese
penetrar en el Alto Madre de Dios, como que dio muerte al Coronel La Torre, sino que, además,
ejecutó también a los “jefes” Harakmbut Sarone y Huarasahuane, que protegían y colaboraban
con cuanta expedición entraba en la zona.

En la medida c en que estas agrupaciones étnicas desafiaban el poder de las elites hereditarias
reinantes y aquel de los españoles recién llegados, fueron consideradas caribes, es decir,
salvajes, fieros, rebeldes. Los franceses, holandeses e ingleses competidores de los españoles
no tuvieron ningún reparo en concertar alianzas con jefes caribes, alianzas en las que se
intercambiaban “huéspedes”, y se reciben mujeres indígenas como “esposas”.

17
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

Este tipo de cultura amazónica, con su gran flexibilidad de adaptación, ha permitido a sus
practicantes mantener una forma de vida original y propia hasta hoy, luego de cuatro siglos de
contacto con occidente.

18
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

CONCLUSIÓN
La Amazonia actual es producto pues de la profundización de un largo proceso de globalización
que empezó en el siglo XVI y que aún no termina, a juzgar por quienes plantean que, para bien
o para mal, la región es una de las últimas fronteras extractivas del planeta y que se prepara algo
así como el asalto final para intentar vincularla al circuito global de producción y comercio, el
mismo que hace mucho tiempo convirtió en mercancía la diversidad biológica y que hoy lo hace
con los discursos y las prácticas relacionadas con su conservación o explotación. Es notable el
interés que tienen hoy los países que llamamos centrales, las grandes transnacionales, las
agencias de cooperación así como poderosas ONG ambientalistas en los recursos de la región.

Todos ellos, con la anuencia de los gobiernos, son responsables de la división de la Amazonia en
bloques petroleros, concesiones forestales, concesiones mineras, gigantescas extensiones en
producción de agro combustibles e incluso de la creciente presencia de las transnacionales del
turismo. De igual manera, la Amazonia es escenario de megaproyectos de infraestructura vial y
de transporte como la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) concebida no
tanto para integrar o articular la región, sino para crear las condiciones en la extracción y
transporte de materias primas y productos hacia los mercados externos. En la tragedia de Bagua,
hace apenas dos años, murieron decenas de nativos y de policías en inmediaciones de la frontera
amazónica de Perú con Ecuador, como resultado de la respuesta del gobierno peruano a un
movimiento de protesta que denunciaba el carácter inconsulto, excluyente y avasallador de uno
de estos megaproyectos. Esta es apenas una muestra de lo que les puede pasar a los pobladores
de las zonas donde estos proyectos se ejecutan. La propuesta del gobierno que terminó sobre
gobernabilidad para la región amazónica, que no avista mayores cambios en el que recién
comienza, establece áreas de explotación de hidrocarburos, áreas para concesiones forestales y
zonas para la extracción de recursos mineros, al tiempo que impulsa una ambigua política
conservacionista que por un lado amplía las áreas de conservación pero que se apuntala militar
y mediáticamente bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

19
PROCESO DE OCUPACION DE LA AMAZONIA PERUANA

BIBLIOGRAFIA
 Águila Aura Inés del, et al. Informe Inicial Sobre las Excavaciones en Selva Sur
(Departamento de Madre de Dios, Lago Sandoval). Arqueología PUC No 15-16 Lima 1974-
1975.
 Amat Hernán. La Sociedad Teocrática en los Andes Centrales: El Águila harpía de Chavín.
UnayRuna/Revista de Ciencias Sociales No. 7 Instituto Cultural Runa Lima, 2005
 Angelo Claudio. El Dorado de Barro Especial Revista Superinteresante Brasil 1999
 Bonavia Duccio. Aportes amazónicos al formativo andino. Revista Investigaciones Sociales
UNMSM/IIHS Lima 2001.
 Bonavia Duccio. Enigmas del Pacaya-Samiria. Revista Andares, Lima Nov. 2001
 CAAAP. La Prehistoria de la Cuenca Amazónica Revista Amazonía Peruana No. 7 y 8 Lima,
1981
 Camino Alejandro y Dávila Carlos. Bibliografía de la Arqueología de la Amazonía Peruana.
In Amazonía Peruana. CAAP Vol. IV No. 8 Enero 1983, pp 103-112
 Chaumeil J.P. Una Visión de la Amazonía, Siglo XIX: El Viajero Paul Marcoy. Bulletin del
Institut Français d´ études andines, 1994
 Maqque Rubén. Identificación de sitios arqueológicos en Madre de Dios in Estudios
Amazónicos No. 3 Julio-Diciembre 2005
 Makowski Krzysztof. El Obelisco Tello y Los Dioses Chavín. In Los Dioses del Antiguo Perú
Tomo I – Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito. Lima, 2000
 Morales Daniel. San Marcos y las Investigaciones Arqueológicas en la Amazonía Peruana.
UnayRuna/Revista de Ciencias Sociales No. 7 Instituto Cultural Runa Lima, 2005
 Morales Daniel. Chambira: Alfareros Tempranos de la Amazonía Peruana in Estudios de
Arqueología Peruana Duccio Bonavia Editor Fomciencias Lima, 1992.
 Morales Daniel. Aportes Amazónicos al Formativo Andino. Revista Investigaciones Sociales
UNMSM/IITHS Año V No. 8 pp. 35-64. Lima, 2001.

20

Potrebbero piacerti anche