Sei sulla pagina 1di 27

POLÍTICA EDUCATIVA.

“EL TALENTO, COMO PARTE DE MI VIDA”

PROBLEMA QUE SE VA ERRADICAR

El bajo rendimiento académico de los alumnos en educación secundaria, por medio


del descubrimiento y desarrollo de talentos que poseen los alumnos, de tal forma
que al potencializar sus habilidades, generen motivación hacia el estudio de las
asignaturas establecidas es el mapa curricular.

DESCRIBIR 7 MANIFESTACIONES DE LA PROBLEMÁTICA.

1.-Los alumnos al ingresar a la educación secundaria no presentan el nivel básico


requerido en comprensión lectora, no manifiestan una adecuada fluidez, omiten o
cambian palabras y su entonación no corresponde con los signos de puntuación.

2.- En relación a la producción de textos, presenta mala ortografía, puntuación y


deficiente uso de mayúsculas, secuenciación de ideas incorrecta, problemas de
gramática, sintaxis y dificultad para retener ideas en la memoria.

3.- Hay una tendencia de los alumnos a iniciar la resolución de un problema sin
realizar una lectura detallada y sin analizar qué estrategia de resolución pueden
utilizar. Esto se comprueba en el hecho de que los alumnos buscan en el texto del
problema los números para realizar con ellos cualquier operación. Combinan los
números contenidos en el problema de cualquier forma para obtener una solución.

4.- Muchos alumnos con bajo rendimiento presentan problemáticas relacionadas


con la reprobación de materias o incluso de deserción principalmente de aquellos
con mayor índice de reprobación, por lo tanto; ambos problemas se ven íntimamente
relacionados. Principalmente en estudiantes con bajo rendimiento académico.

5.- Algunos alumnos al final del periodo obligatorio, no han alcanzados los objetivos
escolares básicos determinados por el currículo, es decir; no logran ciertos
conocimientos o destrezas que se consideran propios del nivel que cursan, y, en
consecuencia, obtienen notas negativas en los resultados escolares.

6.- En ocasiones, el problema de aprendizaje se debe a problemas emocionales


que condicionan el retraso en el aprendizaje. En estos casos es necesario realizar
una intervención psicológica. Con frecuencia, factores emocionales y trastornos
específicos del aprendizaje concurren conjuntamente en el estudiante.

7.- Se ha observado también que aquellos alumnos que presentan bajo rendimiento
académico también manifiestan problemas de motricidad fina y gruesa, teniendo
dificultades para coordinar movimientos y ritmo con destreza.

JUSTIFICACIÓN PARA ESTUDIAR ESTE PROBLEMA. (POR QUÉ Y PARA


QUÉ).

“El arte es un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento en el


desarrollo de los niños.”

El arte ha sido explicado por filósofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes


han aportado concepciones muy diversas. Ha sido considerado como un medio para
descargar energías; como una actividad placentera; como una forma de evadirse
de la vida; como la posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y
equilibrada ante elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad; como la
posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivante o como una forma de
cuestionar lo establecido.

Todas las escuelas tanto públicas como privadas incluyen a las artes dentro de sus
asignaturas en sus diferentes niveles de estudio. La educación artística conlleva
numerosos beneficios en el aprendizaje de los niños a pesar de que generalmente
se tiende a pensar que son materias de relleno y que no tienen nada que ver con
otras como matemáticas o lenguaje. Sin embargo, si se abordan de manera
adecuada, el niño puede conseguir importantes desarrollos personales, académicos
y en su vida social.
El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la
educación de nuestros niños. La educación artística es una necesidad no porque
nos haga más inteligentes sino porque nos permite adquirir toda una serie de
competencias y rutinas mentales que están en plena consonancia con la naturaleza
social del ser humano y que son imprescindibles para el aprendizaje de cualquier
contenido curricular.

Los estudios que han analizado la implementación de la educación artística en el


aula han revelado que los efectos más potentes se encuentran en aquellos
programas que se integran plenamente en las asignaturas del currículo y que
cuando ocurre esto se obtienen múltiples beneficios relacionados con el aprendizaje
de los alumnos y su comportamiento.

Existen especialmente tres factores imprescindibles para el aprendizaje que las


artes pueden mejorar:

La memoria.-En un estudio con alumnos de quinto grado (10-11 años) se diseñaron


unidades didácticas relacionadas con materias científicas (astronomía y ecología)
siguiendo dos procedimientos distintos: en uno se utilizó el enfoque tradicional y en
el otro se integraron las artes en la unidad. Así, por ejemplo, en el segundo caso,
los alumnos realizaban actividades con objetivos didácticos definidos que incluían
actuaciones teatrales, dibujos de posters, recreación de movimientos o utilización
de la música. El análisis de los resultados reveló que los alumnos que participaron
en la unidad didáctica en la que estaban integradas las actividades artísticas
mejoraron la llamada memoria a largo plazo, especialmente los alumnos con
dificultades lectoras (Hardiman et al., 2014).

Las emociones.-En un estudio longitudinal que duró tres años se quisieron analizar
cómo afectaba la integración de diferentes programas artísticos al desarrollo
personal de alumnos con edades entre 9 y 15 años que pertenecían a entornos
socioeconómicos desfavorecidos. En la primera parte del programa se permitió
elegir a los alumnos del grupo experimental entre diferentes formas artísticas como
la música, la pintura, la grabación de videos, la escritura de guiones o el diseño de
máscaras; en la segunda se profundizó más en los medios elegidos a través de un
trabajo cooperativo; y en la etapa final en la que intervenían todos los alumnos se
escenificó una obra de teatro y se grabó un video sobre la propia comunidad escolar.
Los tres años de aplicación del programa revelaron que los estudiantes mejoraron
sus habilidades artísticas y sociales, redujeron sus problemas emocionales y, en
general, desarrollaron más que el grupo de control toda una serie de competencias
interpersonales como la comunicación, la cooperación o la resolución de conflictos
(Wright et al., 2006).

La creatividad.-Las artes enseñan a los niños que los problemas reales suelen
tener más de una solución posible, que es necesario analizar las tareas desde
diferentes perspectivas, que la imaginación es una poderosa guía en los procesos
de resolución o que no siempre existen reglas definidas cuando tienen que tomar
decisiones.

Cuando se integran las disciplinas artísticas en las prácticas pedagógicas se


promueve el pensamiento creativo y divergente en los alumnos y no solo eso, sino
que también desarrollan un pensamiento más profundo.

El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la


aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va
íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su
comportamiento presente y futuro.

Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del


niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores,
las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales
incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión.

El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética puede


definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las
percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos
pensamientos y sentimientos.
Se requiere todavía que el lugar del arte dentro de la educación (escolar, familiar y
social) tenga la importancia que merece, sobre todo si se toma en cuenta que se
podrán favorecer grandemente el presente y el futuro del niño y del adolescente en
cualquier ámbito en que éstos se desenvuelvan, a través de las vivencias que les
proporcionará el arte en edades tempranas.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DONDE SE PRESENTA EL PROBLEMA.

La propuesta se encuentra dirigida a un grupo de 15 adolescentes de entre 12 y 13


años de edad, que cursan el primer grado de educación secundaria, están pasando
por un cambio de etapa importante, de la niñez a la adolescencia; al mismo tiempo
pasan de la primaria al nivel secundaria. Gracias a diferentes evaluaciones
diagnósticas se pudo identificar los conocimientos previos y el nivel académico que
presentaban, primero por medio de un test sobre modelos de percepción de la teoría
de Programación Neurolingüística (PNL). De esta manera fue posible conocer la
forma en la que los alumnos procesan la información estableciéndolo en un estilo
de aprendizaje.

Además de que me permitió ubicarlos, pude darme una idea de su comportamiento


basada en el sistema de representación preferido. Donde identifiqué que 7 del
grupo perciben la información de manera visual, seis son auditivos y sólo dos de los
alumnos del grupo son kinestésicos, lo que implica el desarrollo de actividades de
los tres tipos de percepción, pero sobre todo trabajo en mayor medida del tipo visual.

De acuerdo a la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, se encuentran en el periodo


de operaciones formales, donde están desarrollando un pensamiento abstracto,
incremento en el nivel de madurez, toma de decisiones que les afectan, cuestionan
a la autoridad y pueden emplear símbolos para manejar un lenguaje y comunicarse;
sin embargo; aún presentan problemas para manejar el lenguaje algebraico, y se
les dificulta el planteamiento y resolución de problemas en el área de álgebra; caso
contrario con el área de aritmética y geometría, donde los resultados son más
elevados que los anteriores.
De igual forma presentan problemas para unir de manera coherente ideas, separan
de manera incorrecta algunas palabras, tienen un uso limitado de expresiones para
relacionar frases o enunciados, presentan algunos errores de concordancia de
género y número, o errores al conjugar algunos verbos, debido al limitado léxico que
presentan tienden a repetir muchas palabras, no advierten los efectos en el empleo
de los signos de puntuación para el significado de lo que pretenden comunicar y hay
errores en palabras que pueden representarse con diferentes grafías, básicamente
las homófonas.

En el caso del proceso de lectura leen palabras y frases completas, en ocasiones


incorporan o sustituyen palabras, se detienen en palabras complejas o
desconocidas por ellos, da entonación y volumen sólo en algunas partes de la
lectura, identifican algunas ideas principales o secundarias del texto, reconociendo
personajes, escenarios y conclusión del texto.

Por medio de la observación es posible identificar que los integrantes del grupo se
caracterizan por ser tímidos, poco sociables, solidarios, tolerantes, responsables,
con dificultades para expresar sus emociones, pero educados. Las relaciones que
existen entre ellos son pacíficas existiendo en la mayor parte del tiempo el respeto,
En su gran mayoría trabajan muy bien en quipo y colaboran.

OBJETIVO GENERAL QUE SE BUSCA.

Mejorar el rendimiento académico de los alumnos, a partir del descubrimiento y


desarrollo de aptitudes sobresalientes (talentos) mediante talleres extracurriculares
que involucren las artes y actividades deportivas.

PROCESO DE SOLUCIÓN BASADA EN 4 ELEMENTOS BÁSICOS: MARCO


LEGAL, FILOSÓFICO, RELACIÓN CON EL MODELO EDUCATIVO 2017 Y
SUGERENCIAS INTERNACIONALES.

MARCO LEGAL Y FILOSÓFICO.

En la Ley General de Educación se puede apreciar que en dos artículos los cuales
son los artículos: 2° párrafo dos, 7° fracción IX y 69° de las responsabilidades el
consejo de participación social, en los cuales nos mencionan la práctica del deporte
y de actividades culturales para su fomento en las instituciones y de esta manera
mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Pues la práctica de un deporte o una actividad artística es una herramienta para la


formación, desarrollo y mejoramiento de las capacidades físicas de una persona, y
para el manejo adecuado de sí mismo en su entorno, permitiendo la interacción de
los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano. Cada estudiante
es responsable de una buena parte de su formación y cuando se trata de los más
pequeños, esta responsabilidad también recae en los adultos que están a cargo
durante su desarrollo escolar.

Algunas razones por las cuales es importante incluir estas actividades en la


educación son:

1. Promueve el desarrollo e integración.

Toda practica encierra en su esencia, un manejo inmejorable de interacción con los


demás logrando niveles de integración que casi otras actividades no pueden
alcanzar, con todo ello implica en la construcción del individuo como ser social

2. Generar sentido de pertenencia

Estar en un equipo deportivo, o actividad artística crea un sentido de pertenencia y


por lo tanto de identidad y fuerza entre los jóvenes en formación.
3. Forma en valores y virtudes.
El deporte y las actividades artísticas es una herramienta apropiada para enseñar a
todos, pero sobre todo a los más jóvenes, valores y virtudes como justicia, lealtad,
superación, convivencia, respeto, compañerismo, trabajo en equipo, disciplina,
responsabilidad y tolerancia
4. Ayuda a la convencía
Normalmente con las estas actividades a los pequeños se les obliga a trabajar en
equipo y colaborar con otros, de esta manera aprender que la fuerza está en la
unión de muchos.
5. Estimula el cerebro
El cerebro de los niños, en especial, necesita moverse para aprender. Es más, el
cerebro aprende y recuerda más cuando está en movimiento. Además, el ejercicio
físico regula la segregación de tres neurotransmisores asociados a una buena salud
mental. Estas sustancias son la dopamina, la serotonina y norepinefrina. Hacer
ejercicio estimula la memoria y las funciones ejecutivas del lóbulo frontal, por lo que
los niños que lo hacen con regularidad identifican más rápido los estímulos visuales
y se concentran más que los niños pasivos.
6. Eleva la autoestima
Los niños que practican un deporte o hacen un ejercicio físico suelen tener más alta
la autoestima, sufren menos depresión y ansiedad. También les permite hacer
catarsis, pues al pegarle, por ejemplo, a una pelota se liberan rabias y frustraciones
reprimidas, y esto es sano.
7. Forja la disciplina
La actividad física y deportiva es una terapia no farmacológica efectiva para reducir
el estrés, los trastornos del sueño, depresión, ansiedad y otras alteraciones que
surgen a lo largo de la vida. El deporte está relacionado con el bienestar psicológico
y reduce los riesgos de sufrir algunos problemas de salud, tanto físicos como
mentales, tales como los estados de tensión y ansiedad. Además, posee un efecto
ansiolítico que mejora los estados de irritabilidad y agresividad.

RELACIÓN CON EL MODELO EDUCATIVO 2017

Eje 1.- Planteamiento Curricular

El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento e inclusión de


contenidos para lograr la formación integral de niñas, niños y adolescentes en el
contexto del siglo XXI.

Como parte de la formación integral, es importante el desarrollo de talentos que


tienen los alumnos como parte de su autoconocimiento y autoestima, que
posteriormente impacte y mejore su rendimiento académico a partir de su
participación en talleres extracurriculares diseñados para de acuerdo con las
características y necesidades de los alumnos.

Resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los
entornos cambiantes y diversos, desarrolle pensamientos complejos, críticos,
creativos, reflexivos y flexibles, y resuelva problemas de manera innovadora.

Una manera de lograr que los alumnos desarrollen un pensamiento creativo para
resolver problemas de manera innovadora, es mediante el uso de la asociación y
multiplicidad del pensamiento, diseño de tareas y trabajos que consideren el
pensamiento creativo, incluso divergente, incluso mediante la creación de
comunidades que fomenten la creatividad social para resolver problemas.

Desde este enfoque humanista, la educación tiene la obligación de contribuir a


desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo,
físico, social y afectivo en condiciones de igualdad.

Existen evidencias que demuestran el impacto que tiene la realización de


actividades físicas en el desarrollo cognitivo de los alumnos, por ello dentro de los
talleres a implementar es imprescindible el desarrollo de actividades deportivas,
como parte del desarrollo de talentos en los estudiantes. Se han demostrado la
existencia de beneficios reales y cuantificables derivados de la actividad física, tanto
para la mejora de la memoria y capacidad cognitiva como para la prevención de
enfermedades mentales degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Si bien uno de los beneficios obvios proviene del aumento de la circulación


sanguínea en el cuerpo, el incremento de la oxigenación de la misma y la prevención
de factores de riesgo cardiovascular, otros estudios han demostrado además que
es el hipotálamo (parte de nuestro cerebro que es una de las principales
involucradas en la memoria y el aprendizaje) uno de los más beneficiados por la
actividad física.
“Es necesario reforzar las capacidades de compresión lectora, expresión escrita
y verbal, el plurilingüismo, el entendimiento del mundo natural y social, el
razonamiento analítico y crítico”.

La compresión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos
deben tener bien desarrollada y así poder acceder de forma directa a todas las
materias del currículo actual del sistema educativo. Una mejora en las distintas
capacidades que conforman la comprensión lectora, se verá reflejada no sólo en el
mejor conocimiento de la lengua, afectará a su vez a la mejora en el acceso a las
demás asignaturas que tengan texto escrito que hay que comprender para poder
estudiar. La lectura no se trata de un mero proceso mecánico, traducir un código
impreso, sino que implica además darle un significado para poder alcanzar la
comprensión del mensaje. Conviene desarrollar su comprensión lectora en función
de sus necesidades específicas, cuántas más oportunidades tenga para poder
comparar y comprender su entorno, mejor uso podrá hacer de ellas.

“El desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento


lógico y argumentación, son indispensables para un aprendizaje profundo que
permita trasladarlo y aplicarlo a situaciones diversas y a la resolución de problemas.
Los aprendizajes adquieren significado cuando verdaderamente contribuyen al
pleno desarrollo personal y social de los individuos”.

El aprendizaje de las habilidades cognitivas tienen doble implicancia contribuyen al


desarrollo de las capacidades y aprendizaje de los conocimientos de las asignaturas
de cada una de las Áreas Curriculares y también a través de la ejecución de las
actividades el estudiante desarrolla dichas habilidades intelectuales, aprende a
aprender y a aplicar los procesos que desarrolló en situaciones nuevas que le
plantea la vida. Por ello las habilidades cognitivas representan uno de los recursos
privilegiados para permitir al sujeto ser competente y desarrollarse en forma plena.
Su capacidad de hacer y de aprender, se ven favorecidas por las mismas y su
adquisición tiene que hacerse en forma progresiva.

SUGERENCIAS INTERNACIONALES
La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria

Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe

Documento realizado a partir de reflexiones posteriores y principales


conclusiones de la Conferencia regional sobre educación artística en América
Latina y el Caribe Uberaba, Brasil, 16 al 19 de octubre de 2001
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


Hoja de Ruta para la Educación Artística
Conferencia Mundial sobre la Educación Artística:
Construir capacidades creativas para el siglo XXI
Lisboa, 6-9 de marzo de 2006

La Hoja de Ruta para Educación Artística es el fruto de las deliberaciones realizadas


en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística que se celebró
del 6 al 9 de marzo de 2006 en Lisboa (Portugal). El objetivo es explorar la posible
contribución de la educación artística para satisfacer las necesidades de creatividad
y sensibilización cultural en el siglo XXI, y se centra en las estrategias necesarias
para introducir o fomentar la educación artística en el entorno de aprendizaje.

Objetivos de la educación artística

1. Garantizar el cumplimiento del derecho humano a la educación y la


participación en la cultura

Las declaraciones y convenciones internacionales tienen como objetivo garantizar


a niños y adultos su derecho a la educación y a gozar de oportunidades para un
desarrollo pleno y armonioso, así como su participación en la vida artística y cultural.
El cumplimiento de estos derechos es el principal argumento a favor de convertir a
la educación artística en una parte importante e incluso obligatoria del programa
educativo en los distintos países.

2. Desarrollar las capacidades individuales

Todos los humanos tienen un potencial creativo. Las artes nos proporcionan un
entorno y una práctica en los que la persona que aprende participa en experiencias,
procesos y desarrollos creativos. Según las investigaciones realizadas1, cuando
una persona en fase de aprendizaje entra en contacto con procesos artísticos y
recibe una enseñanza que incorpora elementos de su propia cultura, esto estimula
su creatividad, su iniciativa, su imaginación, su inteligencia emocional y, además, le
dota de una orientación moral (es decir, de la capacidad de reflexionar críticamente),
de la conciencia de su propia autonomía y de la libertad de acción y pensamiento.
La educación en y a través de las artes también estimula el desarrollo cognitivo y
hace que el modo y el contenido del aprendizaje resulte más pertinente para las
necesidades de las sociedades modernas en las que vive el que lo recibe.

3. Mejorar la calidad de la educación


Según el Informe de Seguimiento de la EPT (Educación para Todos) en el Mundo
2006, publicado por la UNESCO, aunque cada vez son más los niños que tienen
acceso a la educación en la mayoría de países del mundo, la calidad de la misma
sigue siendo más bien baja. Proporcionar educación para todos es importante, pero
no lo es menos que los alumnos reciban una educación de calidad (UNESCO, 2005,
Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006, UNESCO, París, p. 60-61.).
La “educación de calidad” se centra en la persona que aprende y se define según
tres principios básicos: debe resultar útil para el destinatario del aprendizaje y, al
mismo tiempo, fomentar valores universales; debe ser equitativa tanto en lo
referente al acceso como a los resultados; debe garantizar la inclusión social en
lugar de la exclusión; y, por último, debe reflejar y contribuir al cumplimiento de los
derechos de la persona (UNESCO, 2004, Informe de Seguimiento de la EPT en el
Mundo 2005, UNESCO, París, p. 32. ).
Por lo tanto, podemos definir la educación de calidad como una educación que
ofrece a los jóvenes y a todas las personas que aprenden las capacidades útiles
para su entorno que necesitan para funcionar correctamente en el seno de su
sociedad; se adecua a las vidas, las aspiraciones y los intereses tanto de los
estudiantes como de sus familias y sociedades y, finalmente, es inclusiva y está
basada en los derechos.
Según el Marco de Acción de Dakar, para conseguir una educación de calidad
deben darse un gran número de factores. El aprendizaje de y a través de las artes
(educación artística y artes en la educación) puede potenciar como mínimo cuatro
de estos elementos: el aprendizaje activo, un plan de estudios adaptado al entorno
que despierte interés y entusiasmo en las personas que aprenden, el respeto y el
compromiso con las comunidades y culturas locales, y la presencia de docentes
formados y motivados.

Enfoques de la educación artística

La imaginación, la creatividad y la innovación son cualidades que se encuentran


presentes en todos los seres humanos y que pueden cultivarse y aplicarse. Se trata
de tres procesos básicos que están estrechamente interrelacionados. Tal y como
ha señalado Sir Ken Robinson, la imaginación es el rasgo característico de la
inteligencia humana, la creatividad es la aplicación de la imaginación y la innovación
completa el proceso utilizando el pensamiento crítico en la aplicación de una idea.

En este sentido, existen dos enfoques principales de la educación artística que


pueden implementarse al mismo tiempo y no necesariamente por separado. En
concreto, las artes se pueden 1) enseñar como materias individuales en las que se
imparten distintas disciplinas artísticas a fin de desarrollar las competencias
artísticas, la sensibilidad y la apreciación de las artes por parte de los estudiantes,
o 2) utilizar como método de enseñanza y aprendizaje e incluir dimensiones
artísticas y culturales en todas las asignaturas del currículo.

Recomendaciones para la UNESCO y otras organizaciones


Intergubernamentales y no gubernamentales

Promoción y apoyo

• Reflejar las importantes contribuciones que puede aportar la educación artística


en todos los ámbitos de la sociedad e reconocer la educación artística como una
estrategia intersectorial importante.
• Vincular la educación artística con los recursos adecuados y con ámbitos
relacionados como la Educación para Todos y la Educación para el Desarrollo
Sostenible.

• Poner de relieve la necesidad de estrategias ascendentes que potencien y validen


las iniciativas prácticas y locales.

• Fomentar el conocimiento de los problemas socioculturales y medioambientales


mediante los programas de educación artística para que los alumnos adquieran
valores relativos a su entorno, el sentimiento de pertenencia y el compromiso con
un desarrollo sostenible.

• Alentar a los medios de comunicación a que apoyen los objetivos de la educación


artística y fomenten la sensibilidad estética y los valores artísticos del público en
general.

• Seguir incluyendo la educación artística en los programas internacionales.

• Reservar partidas presupuestarias para fomentar la educación artística y su


inclusión en los currículos escolares.

• Fomentar el desarrollo y la aplicación de la educación artística a distintos niveles


y en las distintas modalidades de los programas de educación desde una
perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria para abrir nuevos canales estéticos.

• Fomentar inversiones que proporcionen a la educación artística los bienes


culturales, los recursos y la financiación necesarios para:

 Crear en los centros educativos y los espacios culturales áreas


especializadas que ofrezcan distintas formas de educación artística.

 Proporcionar materiales didácticos especializados, incluidas publicaciones


en lengua materna.

 Promover la educación artística y fomentar una retribución y unas


condiciones laborales justas para los profesionales de la enseñanza que se
dedican a este ámbito del conocimiento.
Alentar activamente a los gobiernos y otros organismos públicos a que faciliten la
colaboración entre ministerios, departamentos, instituciones culturales, ONG y
profesionales de las artes.

Convocar futuras conferencias sobre educación artística para reconocer la


importancia de facilitar una reflexión periódica y una mejora constante. En este
sentido, los ministros y otros participantes de la Conferencia Mundial sobre
Educación Artística apoyan la propuesta de la República de Corea de acoger una
segunda Conferencia Mundial en Seúl.
NICEF (Coordinación, Paula Chinellato)

Arte y ciudadanía. El aporte de los proyectos artístico-culturales a la


construcción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes.

Arte y Ciudadanía es una iniciativa que nació


desde UNICEF Argentina a partir de la
experiencia del proyecto “Un minuto por mis
derechos” y de otras acciones vinculadas al arte
como estrategia de desarrollo. Estas
experiencias han demostrado que el arte puede
convertirse en un efectivo camino hacia la
participación y expresión genuina de los jóvenes.
Y para UNICEF elevar la voz de los jóvenes,
hacer escuchar sus opiniones y generar
espacios para una escucha efectiva por parte de
los adultos, es uno de sus objetivos prioritarios.
Los aliados del proyecto son la Secretaría de Cultura de la Nación, con su
conocimiento del tema y en particular con el enfoque de inclusión social que tiene
la actual gestión; la Fundación Arcor, con su experiencia en el desarrollo de
proyectos de estas características; y el Equipo de Acción por los Derechos
Humanos (EDADH), con el aporte de su mirada interdisciplinaria para esta
investigación. Este libro quiere poner a disposición de las organizaciones sociales y
las dependencias del estado que trabajan con niños, niñas y adolescentes, un
abordaje novedoso para trabajar con ellos desde el arte y la cultura, en el que se
describen los procesos de participación, expresión y comunicación y el modo en
que su puesta en marcha facilita el ejercicio de derechos. Para ello recopila diversos
proyectos que se desarrollan en el país para promover la expresión y participación
de los chicos, elevar su voz, mostrar las realidades en las que viven, denunciar y
generar a la vez espacios de diálogo e interacción con sus pares y con los adultos
a través de diversas experiencias en las que el arte y la cultura se transforman en
espacios propicios para la construcción de la ciudadanía de niños, niñas y
adolescentes. Estas experiencias son: A la Salida (SENNAF), Somos Voz (Crear
Vale la Pena), Un Minuto por mis Derechos en Salta, José C. Paz y Mercedes
(UNICEF y Kine), Centro Cultural La Usina (Red en Defensa del niño y joven de Villa
De Soto), Orquesta El Tambo (Secretaría de Cultura de la Nación) y Orquesta
Ciudad Evita (SENNAF y Secretaría de Cultura).
Bamford, Anne

The Wow Factor

Waxmann

En la actualidad, más que nunca, las artes están


influyendo en nuestras vidas cotidianas a través de
los medios y las industrias creativas. Las artes ya no
quedan confinadas en los museos y los teatros, sino
que agregan un valor a nuestras economías
nacionales y mejorar la calidad de la educación. Esto
repercute en la educación artística. No obstante, a
diferencia de otras asignaturas enseñadas en las
escuelas, sigue sin estar claro cuál es la finalidad de
las artes: ¿por qué se enseñan? ¿Qué puede
entenderse por una educación artística de calidad?
¿Cuáles son los beneficios de enseñar asignaturas creativas o de usar modalidades
creativas de enseñanza?

En el año 2004, Anne Bamford dirigió la primera investigación de análisis


internacional de educación artística para la UNESCO, en colaboración con la
IFACCA y el Consejo de Australia. Comparando datos y estudios de caso de más
de 60 países, el libro analiza las diferencias entre “educación por el arte” y
“educación para el arte”. Mientras observa que los programas de arte están
enmarcados en sus propios contextos sociales y culturales, Bamford desarrolla
estándares internacionales para una educación artística de calidad. Además,
identifica una serie de beneficios educativos, culturales y sociales aportados por la
educación artística.
El Congreso Iberoamericano de Educación Artística: “Sentidos transibéricos”
tuvo lugar en la “Escola Superior de Educação” de Beja (Portugal), los dias
22,23,24 de Mayo de 2008.

El congreso reunió a más de doscientos participantes, provenientes de Portugal


(127), España, Brasil, Uruguay, Chile, Mozambique; Angola. El congreso on-line
reunió a participantes de Brasil, México, Portugal y El Salvador. Respecto a su perfil
profesional, la mayoría de los participantes estaba constituida por profesorado
universitario, estando también representados otros profesionales: profesores de
Primaria, de Secundaria, psicólogos, animadores, educadores en museos y
fundaciones y educadores de Arte que trabajan en contextos de Educación Artística
no formal, como asociaciones, centros culturales, teatros, escuelas de Arte, etc.
Elaborar las Conclusiones de un congreso tan plural es una tarea que se asume con
humildad. Así, es preciso reconocer que el formato adoptado es el de un listado,
una enumeración, de necesidades y recomendaciones que creemos son la
contribución más importante de este Congreso al debate sobre la Educación:

 Las artes son esenciales para el conocimiento. Como son practicadas por
todas las sociedades, y son elementos determinantes de la Cultura y del
desarrollo psicosocial del individuo, deben ser parte integrante de todos los
currículos educativos pero no como un elemento marginal o externo al
sistema educativo. Así, la Educación Artística (incluyendo la Plástica, la
Música, el Teatro, la Danza, etc.) debe estar integrada como una de las áreas
curriculares esenciales de la Educación. Como estrategia de reacción ante
un creciente tecnocentrismo de los currículos educativos es necesario
retomar el valor de las emociones puesto que son ellas las que nos orientan
hacia los demás y porque verdaderamente nos confieren humanidad. Como
reacción a la negación que la Escuela hace del papel de los sentimientos en
la formación de los futuros ciudadanos/as es necesario que lo afectivo, lo
emotivo, lo biográfico, lo subjetivo adquieran de nuevo un lugar esencial en
la cotidianidad de las aulas.
 Se constata una tendencia hacia el predominio de una escuela tecnicista
modelada y enfocada intencionalmente por (y para) un discurso y una acción
economicistas, así como la persistencia de un modelo de enseñanza-
aprendizaje pasivo sustentado en prácticas pedagógicas transmisoras y de
recepción acrítica de la información. Por ello es urgente retomar la exigencia
de una Escuela para los valores y una Educación cultural y artística de
calidad; defendemos por tanto una Escuela fundamentada en modelos de
educación y enseñanza aprendizaje basados en el cuestionamiento crítico y
en la reconstrucción del conocimiento. El modelo de Escuela reproductiva y
de “admiración” acrítica no responde a las exigencias de los nuevos
aprendizajes, de modo expreso cuando se reconoce el papel de los Media
en la Educación y más específicamente en la enseñanza a distancia. De ahí
la defensa de una presencia preponderante de las prácticas pedagógicas
conducentes a una recepción crítica y transformadora.

 La Educación Artística debe adoptar como suyos algunos principios


constructivistas que sitúan a los alumnos como protagonistas activos de su
aprendizaje, de su proceso de (re)construcción (metacognición), necesario
para el desarrollo cada vez más sofisticado del saber artístico en sus
múltiples dimensiones. Las prácticas de enseñanza-aprendizaje deben
asumir (y problematizar) los intereses, inquietudes, problemas y vivencias de
los alumnos (imaginarios colectivos e individuales), evitando la
implementación de ejercicios descontextualizados y poco significativos. Es
necesario, por ello, valorar como elementos fundamentales las voces de los
niños y los jóvenes en el discurso educativo.

 Se reconoce como una tendencia extendida la presencia de una narrativa


sobre la Educación Artística que privilegia una pedagogía de la expresión y
lo lúdico, centrada en la producción y el reparto de actividades. Sin embargo,
la Educación Artística, como espacio disciplinar autónomo, debe asumir
como su principal finalidad proporcionar a los niños un aprendizaje de los
lenguajes artísticos, accediendo paulatinamente a la complejidad del acto
artístico, rechazando discursos esencialistas, simplificadores, reduccionistas
o descontextualizados. Creemos también relevante construir,
simultáneamente, otra narrativa centrada en el estudio de cómo se
desencadenan y se vivencian los aprendizajes específicos de los lenguajes
artísticos. Ello puede y debe contemplar también la intervención de las artes
en el aprendizaje de otras disciplinas ya que se constata el carácter
transdisciplinar de sus conocimientos conceptuales (saberes) y
procedimentales (competencias, dominio de técnicas, etc.).

 La Educación Artística debe adoptar como suyos algunos principios


constructivistas que sitúan a los alumnos como protagonistas activos de su
aprendizaje, de su proceso de (re)construcción (Metacognición), necesario
para el desarrollo cada vez más sofisticado del saber artístico en sus
múltiples dimensiones. Las prácticas de enseñanza-aprendizaje deben
asumir (y problematizar) los intereses, inquietudes, problemas y vivencias de
los alumnos (imaginarios colectivos e individuales), evitando la
implementación de ejercicios descontextualizados y poco significativos. Es
necesario, por ello, valorar como elementos fundamentales las voces de los
niños y los jóvenes en el discurso educativo.
PROYECTO UNICEF
Una de las prioridades de UNICEF es el fomento de iniciativas que impulsen la
participación activa de los jóvenes en su entorno educativo y que les brinden
herramientas necesarias para la construcción de su proyecto de vida.

Bajo este enfoque de desarrollo adolescente, UNICEF estableció en 2009, con el


apoyo financiero de Barclays Bank, una alianza con la Administración Federal de
Servicios Educativos en el Distrito Federal (SEPDF) para promover la participación
de adolescentes de 13 a 15 años de edad en las escuelas secundarias del Distrito
Federal. En esta alianza también se apoyó al programa “Escuela Siempre Abierta”,
en el cual 6,870 estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de espacios
alternativos de aprendizaje dentro de su escuela asistiendo a talleres de ciencia,
música, pintura y artesanía; Asimismo, se fortalecieron las capacidades de liderazgo
y ciudadanía de las asociaciones estudiantiles. Todas estas acciones están siendo
encaminadas al desarrollo de una política educativa respetuosa de las voces de los
adolescentes y de sus derechos.

Asimismo, UNICEF impulsa la iniciativa “Crea tu Espacio” con el apoyo de la


Fundación Prudential. Este proyecto liderado por SERAJ, en articulación con la
SEPDF, la Presidencia Municipal de Ecatepec, la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal y nueve universidades, busca prevenir la deserción escolar y
reducir la violencia mediante la participación de los adolescentes, docentes,
familiares y directivos en proyectos de mejoramiento escolar. “Crea tu Espacio” se
está realizando en 35 escuelas: 25 secundarias de la delegación Iztapalapa en el
Distrito Federal y en 10 secundarias del municipio de Ecatepec en el Estado de
México, beneficiando a 10,220 estudiantes de secundaria, 440 padres y madres de
familia, 214 docentes y 121 jóvenes universitarios que desempeñan la labor de
facilitadores en una estrategia de “joven a joven” con los adolescentes en las
secundarias. Con el fin de conocer los resultados de “Crea tu Espacio” en 2009 se
realizó una evaluación de la iniciativa que reveló que la participación de los
estudiantes se correlaciona con la disminución de la deserción escolar y una mejor
calidad educativa en las escuelas.

LIMITANTES O FACTORES DE APOYO EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

El ser humano está hecho para la actividad física, posee una estructura ósea y
muscular fuerte, articulaciones flexibles, coordinación exacta, grandes reservas de
energía y un mecanismo sensible para mantener el equilibrio en condiciones
variables. La actividad física reviste formas muy distintas; durante la infancia es el
juego, es caracterizado por la alegría y la espontaneidad. El juego contribuye al
crecimiento y desarrollo del niño, es un medio de aprendizaje y auto expresión, y
constituye un requisito indispensable del normal desarrollo físico, mental y social.
Durante la juventud, el deporte es el sucesor natural del juego infantil. En sus formas
normales se caracteriza por el disfrute y la espontaneidad y tiene muchos fines en
común con el juego: auto expresión, aprendizaje social y desarrollo físico y mental

La edad es un factor determinante de la actividad física, ya que esta disminuye


conforme a la edad, lo que se puede considerar como un impedimento personal, de
ahí la importancia de crear estilos de vida activos desde la escuela para que puedan
perdurar en su vida futura.

Las diferencias observadas durante la etapa de primaria en lo concerniente a la


respuesta al ejercicio por parte de los diversos órganos y sistemas de niños y niñas
son prácticamente similares, pudiendo ser estudiados ambos sexos en conjunto.
Las desigualdades se hacen patentes una vez establecida la maduración sexual, en
cuyo momento, las peculiaridades anatómico-fisiológicas son evidentes y
definitorias en ambos sexos.

La práctica de una actividad física o deportiva bien dosificada y adecuada a las


características de cada persona puede ser una fuente de salud. Muchas veces, por
el contrario, se realiza de manera indiscriminada sin respetar las características del
practicante y puede convertirse en un factor de riesgo responsable directo de
numerosas patologías. Si bien son menos los riesgos con relación a los beneficios
que se obtienen mediante la práctica de actividad física y deporte, resulta importante
señalar que el riesgo de sufrir lesiones en el sistema locomotor y problemas
cardiovasculares existe, pero la incidencia es sin embargo baja.

La práctica deportiva ofrece grandes posibilidades para el disfrute y el bienestar


psicológico y social; pero, por el contrario, posee los riesgos de las lesiones y los
derivados de la competitividad y el contexto social que rodea a esta actividad

Las actividades que llevan a cabo los jóvenes durante la vida diaria, se ve marcada
por el tiempo que dedican a sus estudios, familia, amigos, internet, televisión,
teléfono móvil, etc, lo que les impide organizarse para dedicar a practicar ejercicio;
en lo particular, una creciente concienciación acerca de las marcadas actitudes
negativas que muestran las adolescentes femeninas hacia la actividad física en
general y la Educación Física en particular

La violencia contra la mujer es definida por la ONU como “cualquier acto de


violencia basado en el género que produzca, o acabe produciendo resultados de
daño físico, psíquico o sexual o sufrimiento en la mujer, incluyendo amenazas de
tales actos, coacción o privación arbitraria de libertad, ocurriendo todo esto tanto
en el ámbito público como en el privado”.

La violencia de género durante la práctica físico-deportiva se ve reflejada en


diferentes momentos, donde los hombres la utilizan con mayor frecuencia y de
forma más grave que las mujeres, diferencia que se manifiesta desde la infancia en
cualquier contexto, incluido el escolar, y que, como sucede en otros contextos y
edades, cabe relacionar con los estereotipos masculinos tradicionales, en los que
se asocia el valor del hombre con el dominio, con el control absoluto y con la
violencia

Se puede considerar como una barrera más para practicar ejercicio físico, la
violencia observada en el entorno escolar y especialmente hacia las mujeres y
grupos vulnerables, lo que ponen de manifiesto la importancia que tiene erradicar
situaciones de exclusión desde las primeras etapas educativas, y favorecer la
identificación de los adolescentes con los valores de respeto mutuo, de empatía y
de no violencia para prevenir el acoso entre escolares.

Cuando la valoración de los programas de prevención se realiza por los equipos


directivos de los centros, destacan por su eficacia, en primer lugar, los que buscan
cambiar la escuela para adaptarla mejor a las necesidades de los alumnos; en
segundo lugar, los que promueven cambios y habilidades en el profesorado para
prevenir la violencia; y, en tercer lugar, los que simplemente pretenden modificar la
conducta individual de los alumnos violentos.

CONCLUSIONES

Como ha quedado expuesto, el arte es una alternativa sumamente valiosa dentro


de la educación, ya que las experiencias que el niño viva a través de la pedagogía
artística infantil y que el adolescente tenga la fortuna de adquirir gracias a un
profesor sensible que estimule su creatividad afectarán positivamente otras esferas
de su actividad dentro del medio ambiente escolar y familiar, logrando con esto
mejores capacidades y habilidades para enfrentarse a los problemas y situaciones
que se les presenten, lo que implica un mejor desarrollo de su pensamiento, su
imaginación, su socialización y su capacidad creadora.

La educación artística aún tiene que hacer un gran recorrido dentro de nuestro
medio para lograr el reconocimiento que merece y que repercutiría de manera
positiva en un desarrollo más completo de los educandos, por lo que deberá
procurarse su integración a la educación como un área imprescindible en la
formación del niño y del adolescente.

Sumar aprendizaje a la vida de una persona aporta autoestima y una visión más
amplia de la realidad en la toma de decisiones. De ahí la importancia que los
estudiantes no sólo se queden con un aprendizaje acabado, sino que desarrollen la
capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. Que les permite
comprender el mundo a su alrededor y poder participar de manera activa en la
sociedad.
Es importante proponer problemas a los alumnos de tal forma que se sientan
motivados para resolverlos, los entiendan y recuerden, y aprendan así algo del arte
de resolver problemas, que le servirá tanto en sus estudios posteriores como en las
relaciones que hará entre sus estudios y los problemas que enfrentará en la vida
real, siempre y cuando éstos presenten el nivel de dificultad acorde a su edad.

Existen estudios que advierten el impacto que tiene el desarrollo de la actividad


física en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, de ahí que dentro de los talleres
a implementar, se le da importancia a las actividades deportivas, como uno de los
talentos a que desarrollarán los alumnos.

FUENTES DE CONSULTA.

Metas Argentina 2021

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Educación

Modelo Educativo de México 2017

Fines de la Educación en México

Potrebbero piacerti anche