Sei sulla pagina 1di 7

TRABAJOS ORIGINALES

Hábitos y actitudes alimentarias en


estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia
Luis Alberto Angel, Luz Marina Martínez, Rafael Vásquez,
Katerine Chavarro • Santafé de Bogotá, Colombia

Objetivos: establecer los hábitos alimentarios y su control en universitarios; su


relación con la figura corporal, actitudes, comportamientos y el género.
Diseño: estudio observacional descriptivo transversal.
Marco de referencia: estudiantes de pregrado del segundo período de 1994,
mediante muestreo aleatorio multietápico, estratificados por sexo y facultades.
Sujetos: fueron encuestados 424 sujetos.
Intervenciones: encuesta de tamización de hábitos y trastornos del comporta-
miento alimentario.
Mediciones principales: frecuencia de comidas, bebidas, alcohol y tabaco; acti-
tudes, percepciones y comportamientos sobre su figura, peso corporal y alimenta-
ción.
Resultados: se evaluaron 229 hombres y 195 mujeres; los estudiantes del área de
la salud desean con mayor frecuencia comer en situaciones especiales, comen en
exceso, se producen atracones y realizan más prácticas compensatorias. El 35%
salta con frecuencia una de las comidas principales o carecen de un patrón defini-
do. Las mujeres refieren mayor insatisfacción con su imagen corporal, saltan más
desayunos y almuerzos, se preocupan por el peso sin poder controlarlo. Las dietas,
los laxantes, los atracones y la inducción del vómito son frecuentes. Las dificulta-
des en la alimentación durante el crecimiento, saltar comidas y la restricción al
consumo fuera de casa se reflejaron en menor talla.
Conclusiones: los universitarios tienen con frecuencia hábitos alimentarios y
formas de control inadecuados, asociados a distorsión de la imagen corporal, las
actitudes y los comportamientos inadecuados son más frecuentes entre las muje-
res y en el área de la salud. (Acta Med Colomb 1999;24:202-208)
P a l a b r a s c l a v e s : hábitos alimentarios, universitarios, figura corporal, peso corporal,
talla corporal, autocontrol.

Introducción Por otra parte se encuentra el componente comercial, la


En la actualidad existe un gran despliegue de informa-
gran industria, utilizando los mismos postulados y ofre-
ción sobre el impacto de la alimentación en el estado de
ciendo múltiples oportunidades y opciones de productos
salud de los individuos, en el cual participan todo tipo de
alimenticios, entre los cuales puede escoger el consumidor
organizaciones. Las entidades oficiales de salud a nivel
nacional e internacional (1-3) emiten de manera permanen-
Dr Luis Alberto Angel: Profesor Titular, Unidad de Gastroenterología, Departamen-
te publicaciones y mensajes sobre la alimentación de los
to de Medicina Interna. Universidad Nacional de Colombia. Jefe Departamento de
pueblos, lo que debe ser una alimentación normal y las Nutrición, Fundación Cardioinfantil- Instituto de Cardiología; Dra. Luz Marina
bases de la misma, todas ellas tratando de obtener un estado Martínez: Psiquiatra, Hospital San Rafael. Fusagasugá. Beneficencia de
Cundinamarca; Dr Rafael Vásquez R.: Profesor Asociado, Unidad de Psiquiatría de
de salud óptimo y al que se ha denominado como "alimen-
Niños y Adolescentes, Depto. Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacio-
tación sana". nal de Colombia; Dra. Katerine Chavarro: Psiquiatra. Hospital Mental de Risaralda.

202 A c t a Médica Colombiana Vol. 24 N° 5 - Septiembre-Octubre - 1999


TRABAJOS ORIGINALES • Hábitos y actitudes alimentarias en universitarios

de todas las categorías sociales, en consonancia con los Los objetivos del trabajo fueron: 1) Establecer los
programas de prevención y promoción de la salud. De otro hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad
lado están el resto de estamentos sociales entre los cuales se Nacional de Colombia, matriculados para el segundo se-
destacan la familia como unidad de enseñanza y aprendiza- mestre de 1994 y el primer semestre de 1995. 2) Determi-
je de unos hábitos de alimentación adecuados y el sistema nar la frecuencia de actitudes y hábitos de control de la
educativo en sus diferentes niveles, en donde la gran mayo- alimentación y del peso de este grupo de estudiantes. 3)
ría de estudiantes toman con frecuencia la comida princi- Especificar la frecuencia de insatisfacción con la figura
pal, sin que esto garantice una calidad, cantidad y adecua- corporal de los estudiantes universitarios. 4) Establecer
ción a sus condiciones fisiológicas y socioeconómicas. las diferencias en hábitos, actitudes y comportamientos
Al margen de los mismos existen intereses de otro or- con relación al género.
den, entre los cuales se mueven todo tipo de personas y
entidades, la mayoría de las veces económicos; aquí la Material y método
oferta de alimentos y productos alimenticios es indepen- El estudio fue de tipo observacional descriptivo trans-
diente de la promoción de la salud, el grupo de individuos a versal.
los cuales va dirigido es indiscriminado, las campañas El universo a estudio fueron los estudiantes de pregrado
publicitarias son agresivas y hacen caso omiso del nivel de de la Universidad Nacional de Colombia, matriculados en
conocimiento del sujeto en la materia y de la posibilidad de el segundo período de 1994. Se realizó un muestreo
tomar una opción razonada, sin tener en cuenta los resulta- multietápico representativo de todos los estudiantes de la
dos a corto o a largo plazo. En dicho proceso se promueven universidad en dicho semestre, los cuales formaron parte
pautas de comportamiento específicas con respecto a los del estudio de prevalencia de trastornos del comportamien-
alimentos, se refuerzan actitudes hacia los mismos e indu- to alimentario y publicados en un número anterior (6). En
cen hábitos de alimentación supuestamente "saludables" o la primera fase se estratificaron los sujetos por género y
"convenientes", creando así dependencias y patrones espe- facultades, se eligieron aleatoriamente por computador,
cíficos de consumo. una vez determinado el tamaño de la muestra, y se emitió el
Completamente ligado a lo anterior se encuentra una listado correspondiente a partir de los registros consecuti-
publicidad muy intensa que establece como normas y re- vos de todos los estudiantes universitarios. La muestra se
quisitos para el éxito una figura corporal estilizada, pero ya determinó con un límite de confianza de 95%, una seguri-
deformada por las lentes y las cámaras fotográficas. Aso- dad de 5% y una probabilidad de 50%. Se calculó un total
ciado a esto, otros grupos comerciales poderosos venden de 376 sujetos, al cual se adicionó 10% por posibles even-
toda clase de productos, con la promesa de facilitar el logro tualidades que pudieran dificultar la aplicación del instru-
de esta figura corporal sin que consideren para nada la mento; el total de la muestra estimada fue de 414 sujetos.
variabilidad individual y, mucho menos, los resultados de Todos fueron encuestados durante el primer semestre de
luchar contra unas condiciones biológicas contrarias a di- 1995 siempre y cuando continuaran siendo estudiantes ac-
chas prácticas y objetivos. tivos de la universidad.
Por eso, en la actualidad los trastornos alimentarios han El instrumento utilizado fue una encuesta de tamización
dejado de ser un problema que atañe exclusivamente a para trastornos del comportamiento alimentario, diseñada
médicos especialistas, porque son además temas muy lla- para el conocimiento y el diagnóstico de los hábitos, las
mativos para los medios de comunicación, dada la especta- actitudes y el comportamiento alimentario; contiene entre
cularidad del relato y el pánel fotográfico de un paciente sus partes preguntas referentes a la frecuencia de los dife-
con problemas de obesidad, anorexia nerviosa y bulimia rentes tiempos y tipos de comida, así como del consumo de
nerviosa. alcohol, tabaco, bebidas azucaradas, café, aromáticas, té y
Estas enfermedades, antes consideradas como patrimo- sacarosa; el consumo de alimentos en situaciones especia-
nio exclusivo de países industrializados (4), han sido des- les y habituales; las actitudes y percepciones sobre su figu-
critas cada vez con mayor frecuencia en nuestro país (5, 6), ra, el peso corporal, la forma de alimentarse; la realización
en diversos grupos de población, lo que denota el compor- de conductas tendientes al control del peso y la alimenta-
tamiento de nuestra población como muy cercano al de los ción, como consumo de medicamentos, realización de die-
países industrializados y en consonancia con el comporta- tas y maniobras para su control.
miento poblacional colombiano de tipo industrializado. La encuesta incluyó 26 preguntas de opción múltiple
Aunque los estudios nutricionales son importantes, en (cuatro proposiciones) excluyentes entre sí y las seis res-
Colombia no se han realizado estudios amplios sobre el tantes con la posibilidad de elección múltiple o respuesta
comportamiento alimentario de la población a excepción numérica como en el caso de los hábitos de alimentación.
de algunos intentos de tipo local (3), comparables con los
realizados en otras latitudes y en las que se observan varia- Procedimientos para la recolección de la información
ciones importantes en términos de género, edad, distribu- Se citaron todos los estudiantes escogidos mediante
ción geográfica y orientación vocacional (3, 7-12). afiches en las facultades correspondientes, especificando el

Acta Med Colomb Vol. 24 N°5 ~ 1999 203


L.A. Angel y cols.

lugar, la fecha y la hora de la reunión. En ésta se aplicó el al parecer, como consecuencia de lo anterior, se sienten
cuestionario de autorreporte explicando previamente los culpables del hecho e intentan corregirlo con mayor fre-
objetivos y el carácter voluntario, caso en el cual debían cuencia (Tabla 2). En cambio, les gusta consumir alimen-
firmar cada encuesta y proceder a responderla. Los estu- tos en grupo y no se molestan por la forma como comen
diantes que no asistieron al primer llamado se citaron nue- los otros comensales.
vamente hasta completar la muestra predeterminada. En la Tabla 3 se describen en detalle los diferentes
tiempos de comida y los hábitos de consumo. Se presentan
Análisis estadístico los percentiles para cada uno, los promedios y los interva-
Los datos se presentan en forma de medidas de tenden- los de confianza del mismo, demostrándose una agrupa-
cia central, percentiles y proporciones y se establecieron
las diferencias para promedios y proporciones mediante
tests paramétricos, no paramétricos y análisis de correla-
ción. Se aceptó un error alfa inferior al 5%. El procesa-
miento de los datos se realizó por computador, utilizando el
paquete estadístico Systat 5.0 (Systat Inc.).

Resultados
La muestra obtenida la conformaron 424 estudiantes,
dado por los 411 de los 414 programados y 13 voluntarios
acompañantes de los anteriores, con predominio del sexo
masculino: 229 hombres (54%) y 195 mujeres (46%), man-
teniéndose una distribución similar al universo de la pobla-
ción universitaria según el sexo y facultades representadas.
La edad, el peso y la talla fueron significativamente meno-
res para las mujeres (p<0.0001), sin diferencias en el índice
de masa corporal (IMC) aunque levemente superior en las
mujeres (Tabla 1).
Los estudiantes del área de la salud se diferenciaron en
sus hábitos y actitudes alimentarias de los de las demás
carreras en forma significativa (Tabla 2) tanto en situacio-
nes especiales (reuniones de trabajo, momentos difíciles,
cuando tienen que tomar decisiones, después de haber
comido, exámenes, conferencias) consumiendo en exce-
so, cómo produciéndose atracones con mayor frecuencia
(comen en exceso a sabiendas de que se van a sentir mal);

204
TRABAJOS ORIGINALES • Hábitos y actitudes alimentarias en universitarios

ción de frecuencias asimétrica, a excepción del consumo de grave de exceso alimentario denominada como atracón
bebidas azucaradas por día. Para el caso del consumo de puede apreciarse en la Tabla 6, la cual predominó entre las
alcohol en forma de licores hubo un registro deficiente y mujeres y que a su vez saltaban desayunos y comidas con
ambiguo en un gran número de ellos, por lo cual no fue mayor frecuencia (≤3/sem, p<0.05). Otras formas de con-
tenido en cuenta. trol adoptadas son la inducción del vómito, el uso de laxan-
En la Tabla 4 pueden apreciarse las frecuencias de los tes, diuréticos y anorexiantes (Tabla 6), siendo superior la
diferentes hábitos alimentarios en los cuales es de resaltar frecuencia del vómito entre las mujeres, también asociado
el elevado porcentaje de sujetos (35%) que saltaban con con mayor salto de desayunos y almuerzos (≤3/sem) y
frecuencia una de las comidas principales o no lograban menor consumo de bebidas azucaradas (p<0.05).
identificar un hábito patrón. La realización de dietas fue relativamente frecuente (Ta-
Con respecto a la satisfacción con la imagen corpo- bla 7), la mayoría por iniciativa propia y especialmente las
ral, ésta es superior en los varones (Tabla 5). La talla fue
significativamente inferior en los sujetos insatisfechos
(-3.5 cm) que a su vez tenían un IMC superior, dada la
igualdad en el peso; además, saltaban con mayor frecuen-
cia el desayuno y el almuerzo (≤3/sem) y consumían con
menor frecuencia bebidas azucaradas (Tabla 5).
En relación con las actitudes hacia el peso y las conduc-
tas para su control, fueron más frecuentes entre las mujeres
(p<0.05); aunque no hubo diferencias en la frecuencia de
sobrepeso u obesidad, las mujeres deseaban reducir su peso
en promedio 1.4 kg mientras que los hombres querían
aumentarlo en 2.7 kg (p<0.001). La frecuencia de déficit de
peso fue ligeramente superior al de sobrepeso y obesidad
(12.9% vs 8.9%).
Entre 33% y 45% de los estudiantes afirmaron sentirse
culpables cuando por alguna razón o situación consumían
alimentos en exceso, de los cuales sólo la mitad intentaron
una corrección ulterior. La frecuencia de la forma más

Acta Med Colomb Vol. 24 N°5 ~ 1999 205


L.A. Angel y cols.

mujeres. Quienes las realizan frecuentemente presentan parámetros de normalidad más estrictos, en comparación
una talla inferior (p<0.006) e IMC superior (p<0.042), de con los demás grupos de estudiantes, tal y como sucede
nuevo, saltando con mayor frecuencia el desayuno y la también en algunos grupos de deportistas estudiados (5).
comida (≤3/sem, p<0.03). Quienes refirieron haber tenido Su mayor preferencia por el consumo en actividades socia-
dificultades en su alimentación durante la infancia o la les quizás se relacione con la actividad profesional misma y
adolescencia igualmente tenían una diferencia en talla su sensibilidad social.
significativamente inferior comparada con los restantes (Ta- El hecho de saltar comidas ha sido observado frecuente-
bla 7). El consumo de alimentos relacionado con realiza- mente en la literatura (7, 12, 14, 18-21) y especialmente
ción de otras actividades no se reflejó en diferencias en como una conducta para el control de peso (12,14,22). Los
talla, así como tampoco la ingestión motivada por ansiedad tiempos de comida (Tablas 3-5) son similares a los descri-
(Tabla 7). tos para los estudiantes franceses (7, 12), con una frecuen-
Con respecto al consumo de alimentos en establecimien- cia superior de consumo de entremeses pero inferior a la de
tos comerciales (Tabla 7), se encontraron diferencias en talla los estudiantes norteamericanos (7), aunque existen dife-
en favor de los sujetos que consumieron de los tres primeros rencias importantes según el estudio, especialmente tratán-
grupos de alimentos, al igual que aquellos que refirieron dose del desayuno (14-18-21). En nuestro estudio 16% de
comer cantidades mayores a las de sus congéneres. los sujetos saltan el desayuno más de cuatro veces por
semana, similar a los franceses (16%) e inferior a los
Discusión ingleses (76%) y europeos en general (62.2%) (7), pero la
El presente estudio posee la importancia de ser el prime- frecuencia de almuerzos y comidas al parecer es similar (7,
ro en su tipo en nuestro país, dado que no existen informes 12),
diferentes a éste acerca de los hábitos alimentarios en po- Un hallazgo constante en el estudio, y para casi todas las
blación universitaria y menos aún su relación con actitudes variables que se discutirán enseguida, fue la mayor fre-
hacia ella con los cuales se puedan contrastar nuestros cuencia entre las mujeres de alteraciones en el patrón de
hallazgos. En la literatura colombiana sólo aparecen des- alimentación, actitudes hacia la figura, los alimentos y
cripciones acerca de la situación nutricional y hábitos motivaciones en general (12, 14, 18-22), así como su estre-
alimentarios en menores de cinco años (15,16) y en escola- cha asociación con el diagnóstico de trastornos del compor-
res de Santafé de Bogotá (17) pero no existen estudios en tamiento alimentario y las puntuaciones en escalas de de-
adultos ni en adolescentes tratando este tópico, a excepción presión y ansiedad (6).
de nuestras publicaciones sobre trastornos de comporta- La mayor preocupación por el peso y alteraciones de la
miento alimentario (5, 6). imagen corporal por parte de las mujeres son una constante
La muestra obtenida fue representativa de una de las en la literatura (5-12), como puede observarse en las Tablas
principales instituciones universitarias del país y permite 5 a 7; las mujeres desean pesar menos y los hombres subir
establecer inferencias para todos sus estudiantes y proba- (7, 14, 22-24) a pesar de haber una mayor frecuencia de
blemente para las demás universidades similares. La dis- déficit ponderal que de sobrepeso y obesidad juntas. No
tribución por género es similar a la descrita para toda la obstante, es importante resaltar la diferencia con las pobla-
población universitaria nacional, con leve predominio de ciones francesa y europeas en general (7) en las frecuencias
los hombres (13). La talla y el peso mayores de las muje- de sobrepeso y obesidad (1.8% y 7.9% respectivamente vs
res corresponde a la constante biológica para las pobla- 8.6%), así como de bajo peso (6.4% de los franceses contra
ciones humanas; sin embargo, es de anotar que el prome- 12.9% en nuestro estudio). En todas las poblaciones fue
dio tanto de hombres como de mujeres es superior al de la más frecuente el bajo peso en las mujeres y sobrepeso en
población colombiana (13), indicativos de unas mejores los hombres (7), pero con una autoevaluación opuesta, es
condiciones socioeconómicas que el promedio de la na- decir, las mujeres se consideraron con mayor frecuencia
ción. La menor edad de las mujeres podría corresponder a con sobrepeso sin tenerlo o aun con deficit, lo que resultó
una mayor deserción y a la existencia de carreras de nivel en una mayor frecuencia de realización de dietas (Tabla 7)
intermedio, principalmente en el área de la salud, cuyas y comparable a lo hallado en otras latitudes (7, 14, 22-24);
edades en los semestres finales serían inferiores al restan- en cambio, los hombres deseaban aumentarlo o no desea-
te de las demás carreras, pero sin relevancia para el estu- ban modificarlo a pesar de tener mayor frecuencia de
dio actual. sobrepeso, lo cual sugiere problemas importantes en la
La mayor frecuencia de alteraciones en los estudiantes autoevaluación de su figura corporal, especialmente en las
de ciencias de la salud en cuanto a los hábitos de alimenta- mujeres y de motivación en los hombres para corregir el
ción (Tabla 2) ha sido descrita previamente en la literatura exceso ponderal.
nacional e internacional (6, 11) pero no es un hallazgo Tales alteraciones en la percepción de la figura corporal
constante; la mayor asociación con los trastornos del com- conducen a la realización de conductas específicas que
portamiento alimentario sería el reflejo de una preocupa- algunos autores han denominado como cuestionables (22)
ción inmensa por su estado de salud y la autoexigencia de y que han sido descritas como el principal factor de riesgo

206
TRABAJOS ORIGINALES • Hábitos y actitudes alimentarias en universitarios

para el desarrollo de los trastornos del comportamiento tos gracias a los mecanismos reguladores del apetito y la
alimentario (25). La frecuencia de dicha alteración es va- conducta alimentaria, pero resulta interesante, dado que no
riable según la población, dependiente del género, la edad, encontramos informes similares en la literatura en pobla-
el grupo racial o del país de estudio (12, 14, 18, 22-24) y ción normal y en relación con los hábitos alimentarios,
muy posiblemente de la metodología empleada. Así, la considerados además como normales.
frecuencia de consumo de medicamentos (laxantes, Los hallazgos anteriores garantizan la realización de
anorexiantes, diuréticos) en nuestro medio (Tabla 6) es estudios tendientes a establecer la verdadera relación exis-
muy similar a la de los adolescentes americanos pero es tente entre estos hábitos y la talla definitiva, así como de los
mayor la frecuencia de vómitos autoinducidos al momento efectos a largo plazo de los métodos "inadecuados" de
de la encuesta (2.3% a 11.5% contra 1% al 3%) (22, 24). control de la alimentación y del peso en los hábitos de la
La frecuencia de conductas bulímicas (atracones, Tabla vida adulta o en el desarrollo de otros trastornos.
6) es similar a la descrita en poblaciones europeas (14),
llamando la atención la diferencia con los demás estudian- Conclusiones
tes: los vomitadores saltan con mayor frecuencia desayu- 1. Se establecieron los parámetros de frecuencia de hábitos
nos y almuerzos, mientras que los restantes saltan el desa- alimentarios en universitarios.
yuno y la comida (datos no mostrados), reflejando quizás 2. Los estudiantes universitarios presentan una elevada pre-
un ayuno más prolongado en los vomitadores que desenca- valencia de distorsión de su imagen corporal asociada a
denaría episodios de voracidad y posteriormente las con- hábitos alimentarios y patrones de control de la alimen-
ductas compensatorias, del sentimiento de culpa y la baja tación y del peso inadecuados.
autoestima, característicos de la bulimia nerviosa (11, 26, 3. El 11.1 % de los hombres y 19.7% de las mujeres univer-
27) y en general de los trastornos del comportamiento sitarias presentan insatisfacción con su figura corporal
alimentario. en ausencia de alteraciones nutricionales evidentes.
El hecho de que la desnutrición produzca retrasos en el 4. Las mujeres universitarias y los estudiantes del área de
crecimiento durante la infancia como durante la adoles- la salud presentan mayor prevalencia de alteraciones
cencia, la relación de la talla y la anorexia nerviosa ha en sus hábitos, actitudes y comportamientos ali-
suscitado diversos estudios para definir si la baja talla es mentarios.
consecuencia o causa de la restricción alimentaria y el 5. Es necesario realizar estudios que establezcan la verda-
cortejo de síntomas asociados (28) o si es el temor a la dera relación entre la talla y los hábitos alimentarios y
obesidad lo que desencadena la restricción y a su vez la métodos de control del peso entre los adolescentes.
baja talla (29), sin que a la fecha dicho dilema se haya
resuelto. En nuestro estudio hemos analizado la relación Summary
de la talla con los diversos hábitos alimentarios y las Objectives: to stablish food habits and their control in
actitudes y motivaciones, debido a observaciones previas Universidad Nacional de Colombia students; body image
que nos sugerían un efecto negativo significativo sobre satisfaction, attitudes, behaviors and gender relationship
ésta entre quienes presentaban trastornos del comporta- Design: crossover observational descriptive study.
miento alimentario (5). Setting: 1994 second semester pregrade students were
Aunque los datos antropométricos que utilizamos co- evaluated, it consisted of a multistep randomized sample
rresponden a autorreporte, estudios previos han demostra- stratified by sex and faculty.
do la validez de los mismos con una elevada correlación Subjects and methods: 424 subjects were examined by
entre los medidos e informados (22). En la Tabla 7 se puede self-report food habits and behaviors screening question-
apreciar el efecto sobre la talla de los diferentes hábitos y naire. It measured: meals types and times, alcohol and non-
actitudes, tanto en forma negativa como positiva. Así, el alcohol drinks and tobacco; special conditions consump-
hecho de realizar dietas frecuentes o el antecedente de tion, body image, body weight and food attitudes, percep-
dificultades en la alimentación se asoció con una menor tions and behaviors.
talla, en oposición a un incremento de la talla entre aquellos Results: 229 men and 195 women were evaluated; in
que informaron consumos mayores de diversos alimentos, special conditions health-sciences students more frequently
ya sea por comparación de su ración con la de los demás wished to eat something, ate excessively, had binges and
comensales o por una mayor frecuencia de consumo adi- had guilty induced compensatory behaviors. 35% skipped
cional a las comidas tradicionales, sin que ellos estuviesen meals or didn't have defined habits. Body image dissatis-
enterados del propósito de dicha información. faction, to skip breakfast and lunch and ineffective body
Naturalmente, este hallazgo no resuelve el dilema, dado weight control were more frequent among women. Diets,
que esta diferencia en talla podría ser a la vez la consecuen- laxatives, binges and self-induced vomiting were frequent
cia del comportamiento alimentario, al tener menores re- practices. Inadequate nutrition during the growth period ,
querimientos los sujetos con baja talla o mayores los de skipping meals and out of home eating restrictions were
mayor talla, ajustándose así el consumo a los requerimien- associated with lesser height.

Acta Med Colomb Vol. 24 N°5 ~ 1999 207


L.A. Angel y cols.

Conclusions: inadequate feeding practices were fre- 14. M i c h a u d C, B a u d i e r F. Habitudes et consommations alimentaires des
adolescents Français. Revue de la littérature. Cah Nutr Diét 1996;31(5):292-8.
quently observed among university students, associated
15. Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud - República de Colombia.
with body image distortion, inefficient chronic food atti- Encuesta Nacional sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud: 1986-
tudes and weight control behaviors, predominantly seen in 1989. Situación nutricíonal y patrones de alimentación en menores de 5 años.
Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia 1990.
women and health-sciences students. 16. Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud - República de Colombia.
Key words: Food habits, university students, body im- Encuesta Nacional sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud: 1986-
1989. Situación nutricíonal y patrones de alimentación en menores de 5 años.
age, body weight, body height, selfcontrol.
Región Bogotá. 1986 Instituto Nacional de Salud, Santafé de Bogotá, Colombia
1993.
Referencias 17. Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud - República de Colombia.
1. Organización Mundial de la Salud. La lucha comunitaria contra las enfermedades Situación nutricíonal y hábitos alimentarios de los escolares de Santafé de
cardiovasculares. OMS. Ginebra 1985. Bogotá, 1991. Instituto Nacional de Salud, Bogotá. Colombia 1994.
2. República de Colombia- Departamento Nacional de Planeación-Consejería para 18. Vol S, D o c t o r i a r e n a A, Le Clésiau H, Tichet J. Comportements alimentaires
la Política Social. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005. Santafé des adultes en France. Données épidémiologiques. La Presse Médicale
de Bogotá 1996. 1992;21(24): 1105-9.

3. Castro L, Ardila A. Situación nutricíonal y hábitos alimentarios de los escolares 19. Consensus du Symposium International Université de Californie. Davis (USA),
de Santafé de Bogotá, 1991. Instituto Nacional de Salud, Santafé de Bogotá 28-30 Août 1995: Petit Déjeuner et performances. Cah Nutr Diét 1996:31(suppl
1994. l):32-6.
4. Hoek H W . Review of the epidemiological studies of eating disorders. Psychiatry 20.Preziosi P, G a l á n P, Yacoub N, K a r a G, Deheeger M, H e r c b e r g S. La
1993;5(l):61-4. consommation du petit déjeuner dans l'étude du Val-De-Marne. 1. Type,
fréquence et ration moyenne des principaux aliments consommés. Cah Nutr
5. Vásquez R, Angel LA, García J, Martínez LM, C h a v a r r o K. Trastornos de
Diét 1996;31(suppl l):2-8.
comportamiento alimentario en deportistas. Rev Col Psiquiatría 1997;26(2): 115-
26. 21. Giachetti I. Les enseignements du consensus "petit déjeuner et performances".
Cah Nutr Diét 1996;31(suppl 1):26-31.
6. Angel LA, Vásquez R, C h a v a r r o K, Martinez L M , García J. Prevalencia de
trastornos del comportamiento alimentario (T.C.A.) en estudiantes de la 22. Levy AS, Heaton A W . Weight control practices of U.S. adults trying to lose
Universidad Nacional de Colombia, para el período julio/94-diciembre/95. Acta weight. Ann Int Med 1993;119(7):661-6.
Med Colomb 1997;22(3). 23. Lee S, Leung T, Lee AM, Yu H, L e u n g C M . Body dissatisfaction among
7. Monneuse M O , Bellisle F, K o p p e r t G. Eating habits, food and health related Chinese undergraduates and its implications for eating disorders in Hong Kong.
attitudes and beliefs reported by French students. Europ J Clin Nutr 1997:51:46- Int J Eat Dis 1996;20(l):77-84.
53. 24. Serdula M K , Collins M E , Williamson DF, A n d a R F , P a m u k E, Byers T E .
8. T h o m p s o n SH, Corwin SJ, Sargent RG. Ideal body size beliefs and weight Weight control of U.S. adolescents and adults. Ann Int Med 1993;119(7):667-
concerns of fourth-grade childrens. Int J Eat disord 1997;21:279-84. 71.
9. Michaud C. L'enfant et la nutrition: croyances, connaissances et comportements. 25. Killen J D , Taylor CB, H a y w r a d C, Haydel KF, Wilson D M , H a m m e r L,
Cah Nutr Diét 1997;32(l):49-56. K r a e m e r H, B l a i r - G r e i n e r A, Strachowski D. Weight concerns influence the
development of eating disorders: a 4-year prospective study. J Consult Clin
10. Rolland K, Farnill D, Griffiths RA. Body figure perceptions and eating attitudes
Psychol 1996;64(5):936-40.
among australian schoolchildren aged 8 to 12 years. Int J Eat Disord 1997:21:273-8.
2 6 . A n g e l L A , V á s q u e z R . T r a s t o r n o s del c o m p o r t a m i e n t o alimentario.
11. B e r n a r d M, Baugier AM, M a i n h a g u P, Dubroca B, Paccalin J. L'image du
Características clínicas y evolución. Acta Med Colomb 1995:20(1): 14-21.
corps et les attitudes envers l'alimentaction de différentes populations étudiantes.
Cah Nutr Diét 1996;31(6):361-8. 27. D u k e r M, Slade R. Anorexia Nerviosa y bulimia. Un tratamiento integrado.
Editorial Limusa S.A. de C.V. México DF, México 1992.
12. Birlouez E, Adel-Patient K, Auger S, David L, Pietement S. L'alimentation
d ' é t u d i a n t s Parisiens. C o n f o r m i s t e s ou i n n o v a t e u r s ? . Cah Nutr Diet 28. J o u g h i n N, V a r s o u E, Gowers S, Crisp AH. Relative tallness in Anorexia
1996;31(5):299-304. Nerviosa. Int J Eat Dis 1992:12(2): 195-207.
13. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995. Printex Impresores 29. Pugliesi MT, Lifshitz F, Grad G, Fort P, Marks-Katz Μ. Fear of obesity. A
Ltda., Santafé de Bogotá. 1995. cause of short stature and delayed puberty. Ν Eng J Med 1983:309:513-8.

208

Potrebbero piacerti anche