Sei sulla pagina 1di 3

Espontánea

No hay un desencadenante preciso, las crisis ocurren aisladamente, con fluctuación de síntomas
auditivos o aparición de síntomas centrales.

 Anamnesis
o Determinar síntomas otológicos y centrales asociados. Fluctuantes (migraña
vestibular, Ménière), progresivos lentos (otoesclerosis, schwannoma vestibular)
o rápidos (enfermedad autoinmune)
o Determinar maniobras desencadenantes: cambios de presión en conducto,
estornudos, traumatismos (fístula perilinfática)
o Valorar antecedentes personales: factores de riesgo vascular, quirúrgicos en oído
medio, medicación, metabolopatías, aspectos psicológicos

 Exploración física:
o Otoscopia
o Nistagmo espontáneo (con/sin fijación visual), de posición, de agitación cefálica,
maniobra de Dix-Hallpike, prueba de fístula, maniobra óculo-cefálica
o Motilidad ocular extrínseca; alineación ocular. Agudeza visual estática y
dinámica. Pruebas de marcha y coordinación

 Pruebas funcionales:
o Siempre: (1) Audiometría tonal y vocal, (2) Prueba calórica
o Si oscilopsia y/o agudeza visual dinámica patológica: utilizar agua helada en la
calórica y/o pruebas rotatorias
o Si inestabilidad: añadir posturografía dinámica
o Sospecha de lesión en oído medio y/o mecanismo causal del tipo fístula: realizar
TAC
o Asimetría audiométrica: Resonancia Magnética.

Posicional

 La crisis de vértigo aparece asociada a un cambio postural evidente

VPPB

 Definición: episodios bruscos de vértigo de corta duración, acompañados de nistagmus


que se desencadena por cambios posturales y se reproduce siempre al adoptar la
posición desencadenante. Típicamente el mareo se produce al levantarse y sobre todo (y
es fracamente característico) al acostarse. Es la causa más frecuente de vértigo (20-
35% de todos) y se produce por una canalitiasis del conducto semicircular posterior
(poco frecuente del CSH y raro del CSS)
 Etiología fundamentalmente idiopática, o secundaria a cirugía de oído, postraumática o
tras infecciones virales.
 Diagnóstico: maniobra de Dix-Hallpike: paciente sentado, se le gira cabeza 45º hacia el
lado afecto y se tumba de forma rápida en hiperextensión cervical de unos 20º. Si
maniobra positiva tras unos segundos (latencia) el paciente sufre vértigo y aparece
nistagmus (indispensable para el diagnóstico) que dura unos pocos segundos (no debe
sobrepasar 1 minuto) ( autolimitado y disminuye con la repetición de las maniobras
(fatigabilidad). Nistagmo característico: vertical superior siempre y con giro antihorario
si es derecho u horario si es izquierdo (fase rápida)
 Tratamiento: maniobra de reposición de partículas o de Epley: 1º se realiza un Dix-
Hallpike del lado afecto y se mantiene la posición 2-3’, 2º se gira lentamente la cabeza
90º hacia el otro lado, se mantiene 1-2’, 3º se gira en bloque cuerpo y cabeza 90º hasta
el decúbito lateral con la cabeza girada hacia abajo y se mantiene otros 2’, y 4º se sienta
la paciente. Se debe recomendar reposo relativo varios días. El éxito de la maniobra es
del 90%. Si fallase repetir.
 Si el nistagmo que se detecta es horizontal puro, explorar en decúbito supino los giros
laterales de la cabeza: si aparece un nistagmo también paroxístico (aunque suele durar
más) y agotable, horizontal puro, que es de sentido opuesto en cada decúbito lateral, se
trata de un VPPB de conducto horizontal. Se trata con maniobra de reposición (de
Lempert) o puede ser suficiente con forzar varias horas el decúbito lateral sobre el lado
sano. Si persiste a pesar de la correcta realización de las maniobras se aconsejan
estudios de imagen de fosa posterior con RNM.

Enfermedad de Meniére

 Definición: Síndrome idiopático caracterizado clínicamente por crisis repetidas de


hipoacusia, vértigo, acúfenos y sensación de plenitud ótica y que es secundario a una
hidropesía endolinfática. Generalmente es unilateral, aunque en seguimientos a largo
plazo se ha observado que puede hacerse bilateral una bilateralidad del 40%
 El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Para diagnosticar una enfermedad de
Meniére se debe cumplir que:
o Se hayan producido al menos 2 episodios típicos de vértigo periférico
o La hipoacusia fluctuante sea de tipo perceptivo (constatada en audiometría)
o Estén presentes los acúfenos y/o la sensación de plenitud ótica
 Según se cumplan estos criterios la AAO establece cuatro categorías:
o Segura o cierta: además de cumplir todos los requisitos clínicos hay confirmación
histológica
o Definitiva: no hay confirmación histológica, pero se cumplen todos los requisitos
clínicos y se han excluido otras posibles etiologías
o Probable: hay hipoacusia, acúfenos y solo un episodio de vértigo. Se han
excluido otras etiologías
o Posible: hay vértigo pero sin hipoacusia o bien existe hipoacusia pero sin vértigo
 En general cuando la hidropesía endolinfática es idiopática hablamos de enfermedad de
Meniére mientras que si es secundaria a alguna patología que interfiere con la
producción/reabsorción de endolinfa hablamos de síndrome de Meniére.
 Tratamiento:
o a. Evitar estrés y restricción de consumo de Na+ y cafeína,
o b. Información y apoyo psicológico (fundamental)
o c. Medicación, consigue el control de la enfermedad en el 80% de los pacientes:
* Betahistina 16 mg/8 h durante 6 meses o 1 año, *Si 1 fracasa, diuréticos tipo
acetazolamida 250 mg/12 h durante 6 meses, nunca más de 1 año. Si hay
mejorías parciales, se pueden asociar los dos.
o d. Si falla la medicación, instilación de gentamicina intratimpánica. Protocolo más
sencillo 0,5-0,8 ml gentamicina tamponada a pH 7,4 en concentración <30
mg/ml con periodicidad semanal hasta que aparezcan síntomas o signos de
desaferentización (pérdida de la función vestibular) o si se produce hipoacusia .
En 85-95% control del vértigo a los 2 años pero 30% desarrollan hipoacusia.
Algunos autores no la indican en caso de sujetos jóvenes con audición útil y
prefieren la neurectomía.
o e. Si falla la gentamicina, neurectomía vestibular retrosigmoidea. Control del
vértigo en 95-98%, con conservación de la audición en el 90%. Si el paciente no
tiene audición útil se puede plantear una laberintectomía (con los mismos
resultados que la neurectomía). Ambas técnicas Las tres técnicas de
desaferentización (se incluye genta) tienen el riesgo de desarrollar en el 30% de
las veces un síndrome laberíntico crónico por compensación deficitaria de la
pérdida de función vestibular unilateral (ojo, no confundir con reaparición de las
crisis)

Tratamiento crisis aguda de vértigo

 El tratamiento incluye:
o 1. Reposo absoluto y tranquilizar al paciente
o 2. Sedantes vestibulares para frenar el vértigo, las náuseas y los vómitos. No se
debe prolongar su administración más allá de 48-72 h
 No es recomendable asociar, pues se incrementa la probabilidad de efectos secundarios:
o BDZ: diazepam (Valium®) 1 ampolla o comprimido de 5-10 mg/12-24 h VO, IM
o IV
o Tietilperazina (Torecan®) 1 comprimido o supositorio de 6,5 mg/8-12 h VO o
rectal
o Sulpiride (Dogmatil®) comprimido o ampollas de 50-100 mg/12-24 h VO o IV
o Corticoides: Para algunos autores estarían indicados en la neuronitis vestibular
(N Engl J Med 2004, 351: 354-61)

Neurinoma del acústico

Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso (80%), representa el 10% de todos los
tumores intracraneales. Histología: Son schwannomas y se originan normalmente en el nervio
vestibular. Clínica: hipoacusia progresiva unilateral (síntoma más frecuente) con acúfenos,
puede haber sensación de desequilibrio pero son raras las crisis típicas de vértigo. Exploración
audiológica: hipoacusia unilateral con alteración de la discriminación, reflex decay positivo,
videonistagmografía solo alteraciones vestibulares en el 70-90%, PEATC es el test audiológico
fundamental (alargamiento de intervalo I-V, diferencia interaural V >0,2 ms), sensibilidad del
95% (89% en tumores<1 cm) con especificidad del 90%. Estudio radiológico: RM es la prueba
diagnóstica de "oro", masa que se realza con gadolinio y también en T2.

 Protocolo diagnóstico:
o Grupo I, bajo riesgo de tener neurinoma (<3%): vértigo aislado o hipoacusia
unilateral explicable por la historia clínica y acúfenos, o hipoacusia bilateral.
Realizar PEATC, si es anormal hacer RM
o Grupo II, riesgo intermedio (5-30%): hipoacusia súbita o acúfeno unilateral
persistente. Hacer RM
o Grupo III, riesgo alto (>30%): acúfenos unilaterales, mala discriminación,
hipoacusia unilateral. Indicar RM
 Tratamiento:
o Observación: en pacientes >60 años, hacer seguimiento con RM periódicas
o Radiocirugía: tiene como objetivo detener el crecimiento del neurinoma (solo 40-
75% éxito a los 3 años), en el 10% se observa regresión del tumor. Riesgos
similares a la cirugía. Está indicada si la cirugía no se puede llevar a cabo o en
resecciones incompletas.
o Cirugía: o Abordaje translaberíntico. Indicaciones: no hay audición útil, se
pueden resecar tumores de cualquier tamaño. o Abordaje fosa media: Tumores
limitados al CAI y con audición útil. o Abordaje retrosigmoideo: Tumores de
cualquier tamaño con audición útil (indicado especialmente en los tumores con
extensión caudal en la fosa posterior)

Potrebbero piacerti anche