Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA


LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
CICLO 2 / 2016

Unidad 4

PSICOLOGIA DEL

DELINCUENTE Y PERFILES

CRIMINOLÓGICOS

TEMARIO

4.1 LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL, PERFILES PSICOLOGICOS CRIMINALES

4.2 HALLAZGOS CRIMINOLOGICOS FORENSES

DOCENTE

LICDA. SILVIA REBECA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ


2
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

4.1 LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL, PERFILES


PSICOLOGICOS CRIMINALES

1.) LA TÉCNICA DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO

El principio del intercambio dice que cualquier persona ocosa que entre en una escena del
crimendeja algo en ella, y también se lleva algocuando sale. Para los perfiladores loque
deja son sus decisiones, sus actos,un «significado» de lo que ha queridodecir con el
crimen que tenemos quedesentrañar, esto es, huellas decomportamiento o huellas
psicológicas.Lo que se lleva son los efectos de lo queha hecho en su vida, en sus
emociones,en su aprendizaje, en sus costumbres, ensus miedos.

Proyectando hacia atrás desde laescena del crimen, la pregunta relevanteque tenemos
que hacernos es: -¿Quétipo de persona ha hecho esto?Proyectando hacia el futuro a
partirde la escena, la pregunta será: - ¿Cómoinfluirá esto que ha hecho en supsicología y
en su estilo de vida?

El perfil criminal o criminológico—profiling— es la disciplina de laciencia forense que se


ocupa de analizarlas huellas del comportamiento en unaescena del crimen con objeto de
proveerinformación útil a la policía para lacaptura de un delincuente desconocido.

La evolución histórica de su desarrolloha matizado este objetivo, por ejemplo,ampliando el


campo tradicional de losperfiladores (los asesinos y agresoressexuales en serie) para
abarcar delitoscomo el secuestro, los robos en hogareso los incendios intencionados,
yponiendo reglas y condiciones acercadel proceder del perfilador, evitando enlo posible
que se adentre en terrenosespeculativos para que se adecue cadavez más a la evidencia
científicadisponible. Pero en todo caso, y salvoque queramos desnaturalizar la disciplina
del profiling, siempre será necesario interpretar los rastros ohuellas de comportamiento de
una seriede crímenes con la pretensión decaracterizar a un delincuentedesconocido.

A.) ESCENA DEL CRIMEN, MODUS OPERANDI YFIRMA

La escena del crimen se define como el área en la que ha tenido lugar un acto criminal.
Ahora bien, un delito puede ocurrir en diferentes lugares, lo que puede dar lugar a
diferentes escenas del crimen relacionadas con un mismo delito. El estudio de la escena
del crimen constituye el corazón del profiling.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
3
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

GRÁFICO 1.
La escena del crimen en el proceso del profiling (Fuente: Garrido y Sobral, 2008).

En la escena del crimen se debe prestar atención al modus operandi y a la firma del
delincuente, es decir, a la evidencia conductual.

Una definición genérica del modus operandi es señalar que la manera de comportarse
de un criminal lo constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende
consumar un delito, se refiere al “cómo” del delito, que es diferente del “por qué” del
delito o motivación del delincuente, lo que se conoce como “firma” del delincuente.

En el modus operandise buscan conductas como método de aproximación a la víctima


(por engaño o sorpresa), momento del día elegido para actuar, zonas seleccionadas para
abordar y atacar a la víctima, arma utilizada y fuerza necesaria para controlar a la víctima.
También cómo accede el sujeto a la escena del crimen y cómo la abandona. Forman parte
también del modus operandi las llamadas conductas de precaución, que son los actos
que realiza el sujeto para evitar que la víctima se oponga a sus deseos y para que no sea
reconocido o capturado por la policía (llevar una máscara, tapar los ojos a la víctima,
amenazarla para que no lo denuncie a la policía, etc.).

La firma del delincuente constituye los rituales o conductas que revelan las fantasías
del delincuente. Se supone que están sujetas a menor variación que los elementos del
modus operandi. Actos como seleccionar una determinada víctima, el diálogo establecido
con ella, acciones violentas no necesarias para controlar a la víctima, mutilaciones, formas
de dejar un cadáver, actos post mórtem realizados en éste o llevarse recuerdos o trofeos
de la escena del crimen son ejemplos característicos de la firma. Cuando se analizaesa
conducta de firma, conjuntamente con el modus operandi, se puede llegar a

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
4
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

concluir qué es lo que motivó al delincuente a cometer el crimen: venganza, ira, sadismo,
sexo, lucro o mostrar lealtad a alguien (en el caso de cómplices, generalmente mujeres de
asesinos). Y como gran categoría emocional central, que puede existir como móvil
preferente pero que se encuentra en todos los asesinos en serie (y otros criminales como
violadores) está el control, la necesidad de dominar, de ser alguien diferente mucho más
poderoso, de querer trascender la vida convencional que se lleva y aspirar a ser algo más
que un ser humano sometido a la moral y a las leyes.

B.) PERFIL GEOGRÁFICO


Para valorar la importancia del perfil geográfico se tomara de base al autor David
Canterdel modelo estadístico del profiling (o de la investigativepsychology), Lo primero a
considerar es el concepto de “mapa cognitivo”, todas las personas tenemos un mapa en
la cabeza en el que figuran los caminos y rutas que seguimos en el transcurso de las
actividades rutinarias: ir al trabajo, a casa, a los lugares de ocio. Los delincuentes no son
diferentes, y cuando cometen sus crímenes están constreñidos por los lugares que
conforman su vida ordinaria.

Los agresores sexuales y asesinos en serie, cuyos delitos son claramente premeditados y
planificados, muestran una tendencia a actuar dentro de un radio de en torno a los dos
kilómetros de su lugar de residencia, que generalmente es su base para cometer los
crímenes. Esto sorprende a mucha gente, pero la razón es que no quieren actuar muy
lejos de sus casas porque se alejarían en exceso de su base de operaciones, donde se
encuentran seguros; pero tampoco quieren delinquir muy cerca de ella por temor a ser
reconocidos por gente que luego pudiera dar información valiosa a la policía. El lugar
preferente para cometer los crímenes se denomina zona de confort, y la distancia que
dejan desde su casa hasta el comienzo de esa área de confort se llama zona de seguridad.

GRÁFICO 2. Modelo del círculo en el perfil geográfico (O = residencia del sujeto).

ZONA
DE CONFORT

ZONA
DE
SEGURIDAD

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
5
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

Estos ámbitos han de entenderlos como segmentos de una circunferencia en cuyo centro
se halla la residencia del criminal. Es alguien que sale a cazar y luego vuelve a la
madriguera.

Canter llamó a este tipo de delincuentes “merodeadores” buscan cometer sus delitos
“merodeando” (acechando) en su zona de confort, actuando en diferentes lugares a lo
largo de una circunferencia imaginaria que deja en su interior su zona de seguridad.

Ahora bien, determinados criminales prefieren marcharse lejos del lugar en donde viven a
cometer sus crímenes. Se trata de los “viajeros” consideran a otra población como su
base de operaciones, se familiarizan con ella, localizan lugares donde sentirse seguros (en
su vehículo o en un hotel, o en una calle determinada donde pasan desapercibidos) y
empiezan a seleccionar a las víctimas y a atacarlas.

Es claro que el modus operandi de los criminales permite actuaciones geográficas más
complejas, la orografía del lugar cuenta. Un asesino que viva en una zona rural puede
viajar más que otro que viva en una ciudad para seleccionar a sus víctimas, la existencia
de medios de transporte rápidos y la posesión de un vehículo también pueden influir en la
decisión de dónde se van a cometer los crímenes, así como en el hecho de si se desplaza
a la víctima antes de ser asesinada (o violada), o si se deposita el cadáver en un lugar
distinto del que se produce la agresión. El asesino puede disponer de una residencia
móvil, lo que complica más las cosas.

La idea general es que un violador o asesino en serie actúa en lugares en los que se
siente cómodo, que le ofrecen seguridad. Puede ocurrir, desde luego, que con el tiempo la
ansiedad y la presión —o bien la confianza— le hagan más atrevido o negligente, que se
deteriore su modus operandi. Su estado mental, y el hecho de que abuse del alcohol o de
las drogas, son también factores que deben tenerse en cuenta.

Por ello el investigador ha de ver en el mapa dónde aparecen los crímenes y tratar de
entender cuál es la relación entre la psicología del personaje y la distribución geográfica
que tiene delante de sus ojos. ¿Implicaba ese crimen conocer bien el lugar? ¿Las horas y
los sitios de los crímenes impiden pensar que tiene un trabajo estable o bien que goza de
gran autonomía? ¿Hay lugares específicos que se repiten? Todas éstas son preguntas
relevantes que el investigador se hace mientras examina los lugares de los delitos.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
6
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

Hay veces que el lugar es tan específico que el asesino debe tener una relación muy
estrecha con él. Es el caso de los «ángeles de la muerte», personal sanitario o de
cuidados que matan donde trabajan, o bien en las casas de las víctimas

C.) VICTIMOLOGÍA

Para realizar un perfil, el criminólogo toma en consideración, además de toda la


información que le proporcionan otros especialistas (forenses, policías), la escena del
crimen, donde examina el modus operandi y la firma del delincuente, así como el contexto
situacional o geográfico del crimen, pero también es muy importante la victimología.

Al fin y al cabo las víctimas constituyen la razón última del asesino en serie. Éste anhela
algo de ellas, ya que le permiten convertirse en alguien mucho más poderoso, al tiempo
que le proporcionan placer sexual, desahogo de la ira o la ansiada venganza (o quizá
también dinero), la geografía del crimen está muy vinculada con el tipo de víctima
seleccionada.

La victimología es muy importante para el analista porque nos enseña lo que busca el
asesino, es decir, el para qué o el porqué de sus acciones homicidas, por ello debe de
analizarse a fondo: su estilo de vida, sus relaciones, su salud mental y física, sus
actividades rutinaria, hemos de poder preguntarnos: ¿qué significa esta víctima para el
asesino?

Algunas víctimas son de riesgo muy elevado, por ejemplo las prostitutas y las
mujeres que en lugares de ocio alternan con frecuencia con desconocidos y que consumen
mucho alcohol o drogas están entre las de mayor riesgo de ser víctimas de asesinos en
serie o de violadores. Otras tienen poco riesgo, al llevar vidas ordenadas y mantener el
control de sus actos. Pero por desgracia sólo basta una oportunidad para que un asesino
escoja una víctima. El azar o el capricho pueden determinar el destino de una persona.

2.) ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO

A pesar de que podemos encontrar antecedentes del perfil criminológico antes del siglo
XX, lo cierto es que en la actualidad hay consenso en distinguir a lo largo del pasado siglo
al menos tres etapas en el desarrollo de esta especialidad forense, con una cuarta que se
dibuja en estos momentos con rasgos distintivos.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
7
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

A.) PRIMERA ETAPA: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Aparece en los años cincuenta y fue protagonizada por médicos psiquiatras y


psicoanalistas, quienes elaboraron el perfil a partir de los conocimientos obtenidos en la
evaluación psicopatológica. El proceso consistía en definir un tipo de personalidad y una
categoría (diagnóstico) psicopatológica que encajara con los hechos del crimen tal y como
los interpretaba el evaluador.

Una vez realizado ese psicodiagnóstico, se pasaba a describir las cualidades de


personalidad y de estilo de vida que se derivaban de los rasgos que describían los tipos
seleccionados.

Ejemplo más representativo de esta etapa lo protagonizó el Dr. Brussel, quien realizó un
perfil sorprendentemente exacto de George Metesky, conocido como «madbomber», el
«bombardero loco», quien entre 1940 y 1960 puso al menos 37 bombas en estaciones de
trenes y en cines y teatros de la ciudad de Nueva York, en protesta por lo que él creía un
injusto despido que sufrió por parte de la compañía General Electric. Brussel determinó
que, entre otras características, del sospechoso las siguientes:

Varón eslavo, católico-romano, vivía en Connecticut, padecía de paranoia, tenía conocimientos de electricidad,
metalurgia y fontanería, tenía una buena educación, era soltero (posiblemente virgen) y —lo que más
conmocionó al público de la época— vestía un traje cruzado de tres piezas, con chaleco abotonado. Cuando
finalmente George Metesky fue capturado en 1957, se comprobó que el perfil había sido extraordinariamente
preciso.

Otro caso en el que fue requerido el apoyo de los perfiladores fue el del Estrangulador de
Boston, quien entre 1962 y 1964 mató a trece mujeres en esa ciudad. Para este suceso,
sin embargo, se optó por crear un equipo de perfiladores, compuesto por un psiquiatra,
un ginecólogo, un antropólogo y otros profesionales.

La conclusión de este peculiar comité fue el siguiente:

Los asesinatos sexuales eran obra de dos delincuentes diferentes, debido a que había dos grupos de mujeres
claramente diferenciadas: uno compuesto de mujeres jóvenes y otro de mujeres más mayores, y al hecho de que
ambos tipos de víctimas parecían relacionarse con diferentes necesidades psicológicas expresadas en los
crímenes.

El comité opinó que las mujeres mayores estaban siendo estranguladas y asesinadas por un hombre que fue
criado por una madre seductora y dominante, que él era incapaz de expresar el odio que sentía hacia ella y que,
como resultado, desplazaba esa ira hacia otras mujeres. El sospechoso vivía solo, y si fuera capaz de imponerse
sobre su madre dominante, no tendría problemas para expresar amor como una persona normal. También
opinaba el comité que el asesino de las mujeres jóvenes era un hombre homosexual, probablemente alguien
conocido de las víctimas.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
8
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

B.) SEGUNDA ETAPA: LA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA DEL FBI

El éxito extraordinario y la fama que obtuvo el caso de madbomber estimularon el interés


del FBI, para aplicar los conocimientos de la psicología y la criminología a sus tareas de
investigación criminal.

Es con ellos que se inicia la aplicación del perfil criminológico como una disciplina forense
relevante en casos de asesinos en serie, pronto expandida también a delincuentes
sexuales multirreincidentes.

En esta segunda etapa es cuando el perfil criminológico de los asesinos en serie alcanza
una gran repercusión en toda la sociedad, los perfiladores del FBI desarrollaron el “análisis
de la escena del crimen” cuya empresa constituyó el primer intento sistemático para
utilizar toda la información existente sobre un crimen en combinación con el conocimiento
y la experiencia obtenidos por los agentes del FBI, con el objetivo de realizar inferencias o
deducciones acerca de la personalidad y de los aspectos sociodemográficos de un asesino
desconocido.

La técnica del perfil criminológico se adquiere a través de la “lluvia de ideas”, la intuición y


unas conjeturas bien fundamentadas (educatedguesswork):“La pericia de los
perfiladores es el resultado de años de sabiduría acumulada, de una amplia
experiencia sobre el terreno y de su familiaridad con un gran número de casos”.

El método empleado por los perfiladores del FBI se servía del conocimiento tácito o
intuitivo y del conocimiento de la evidencia que, como expertos, habían acumulado a lo
largo de sus carreras profesionales. Posteriormente, este modelo de trabajo individual se
amplió hacia un plano más amplio al llevar a cabo, en lo que se llamó el Programa de
Aprehensión de Criminales Violentos (VICAP por sus siglas en inglés), la construcción
de bases de datos que relacionaban las características de las escenas del crimen con las
características de los delincuentes.

El ejemplo más afamado de ese modelo de trabajo es la división que realizaron entre las
escenas del crimen “organizadas” (a grandes rasgos, se corresponderían con los
psicópatas) y “desorganizadas” (psicóticos), posteriormente añadieron un tercera
categoría, la “mixta”, cuando constataron que era raro encontrar escenas realmente

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
9
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

puras que se correspondieran con una de las dos categorías), que a su vez daba pie a la
división correspondiente entre asesinos en serie organizados y desorganizados.

C.) TERCERA ETAPA: LA APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA

Esta etapa se desarrolló sobre todo a partir de la segunda parte de los años noventa del
pasado siglo y tuvo dos focos principales.

En primer lugar, la escuela denominada “psicología de la investigación”, tanto el desarrollo


del profiling de la investigative psychology como el del perfil geográfico tuvieron en común
el uso extensivo de los modelos matemáticos y otras aplicaciones cuantitativas para la
elaboración del perfil. Así, Canter, señaló que el único modo de hacer ciencia consistía en
seguir rigurosamente el método inductivo, lo que en la práctica exigía un estudio amplio
de las muestras de los delincuentes y su conducta en los delitos reales antes de poder
derivar perfiles probabilísticos en una nueva escena del crimen.

La propuesta es desarrollar temas o “facetas” que definan diferentes modos de obrar de


los delincuentes mediante el estudio estadístico de muchos delitos, de modo tal que las
inferencias que se realicen en una investigación surjan del análisis empírico de muchos
casos analizados en diferentes variables.

D.) CUARTA ETAPA: EL APOYO CONDUCTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN (BIA)

Esta última etapa está ahora en su proceso de nacimiento, y se manifiesta en que algunos
países (como Alemania, Reino Unido u Holanda) buscan el apoyo de los psicólogos y
criminólogos para diversas tareas en el ámbito de la prevención, gestión e investigación de
un crimen, un modelo que pretende superar la imagen consolidada del perfil criminológico
en los medios de comunicación y la cultura popular, tal y como se desarrolló en la Unidad
de Ciencias del Comportamiento del FBI.

La explicación más completa de esta última metodología o etapa (que en inglés se expresa
como behaviour a linvestigative advice, o BIA) la proporcionan Alison y su grupo, se trata
de un modelo interdisciplinar en el que “los conocimientos que los consultores
conductuales de la investigación (behaviour a linvestigative advisors) adquieren se
construyen mientras realizan su tarea, trabajando estrechamente con los policías, un
conocimiento que podemos definir como tácito”. Este tipo de conocimiento es el obstáculo

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
10
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

principal con que se encuentran los académicos para obtener datos que puedan confirmar
la validez y la utilidad de las aportaciones que el perfilador (o consultor) puede ofrecer a la
policía, pues ha de apuntarse de inmediato que una de las metas de los cultivadores de la
BIA es definir pruebas empíricas sólidas que puedan dar apoyo a contrastados principios
de actuación en la realización de la investigación criminal, es decir, sumarse a la
aproximación actual en criminología de “política basada en la evidencia”, es decir, de
promover actividades en la sociedad de política criminal cuya eficacia ha sido demostrada
según criterios científicos.

De las líneas anteriores se desprende la idea de que el perfilador de la BIA no se limita a


derivar un perfil socio-psicológico a partir de los datos que puede obtener de la escena del
crimen, sino que amplía su cometido a campos como: a.) El establecimiento de
prioridades en la búsqueda de sospechosos, b.) La vinculación de diferentes
delitos o escenas del crimen, c.) El perfil geográfico, d.) El proceso de
interrogatorio de sospechosos o acusados y e.) La evaluación del riesgo de los
delincuentes en contextos clínicos.

Ésta nueva etapa del perfil criminológico lo que hace es asumir con energía que todos
estos ámbitos pueden ser más fructíferos para la criminología forense que el clásico de
describir a un asesino o violador desconocido a partir del estudio de la escena del crimen.

Reteniendo todavía elementos del perfil criminológico clásico el grupo adscritos a la Policía
Federal Alemana, donde el perfilador recibe el nombre de “analista conductual de la
investigación” (o del caso).

El proceso concreto que sigue el analista es el siguiente:

1º. Reconstrucción del delito: análisis de cómo se realizó el delito, tomando en cuenta
los aspectos situacionales del mismo.

2º. Evaluación de las características comportamentales del delincuente: descripción de


la conducta delictiva como ha sido reconstruida (modus operandi), evaluación de
los aspectos de la conducta no inherentes al delito (firma).

3º. Caracterización de las acciones del delincuente: grado de estructura, eficiencia de


su conducta delictiva con respecto a sus fines.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
11
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

4º. Evaluación del motivo: evaluación de un hipotético motivo inicial en comparación


con el motivo hipotético del crimen analizado.

5º. Caracterización del delito actual: por ejemplo, determinar si el delito es espontáneo
o planificado.

6º. Perfil del delincuente: edad del autor desconocido, antecedentes penales y perfil
geográfico.

7º. Elaboración de nuevos caminos de investigación (pistas nuevas).

3.) ANÁLISIS DE VINCULACIÓN

El análisis de la escena del crimen, donde examinamos el modus operandi y la firma, nos
permite adentrarnos en el corazón mismo del perfil criminológico. Es aquí donde tenemos
que hacer realidad la lectura de los restos de comportamiento del asesino para poder
establecer un perfil.

En buena medida, el perfilador ha de ser capaz de adoptar la perspectiva intelectual de


“ingenuidad” ante el hecho que se presenta en la escena del crimen. Esa ingenuidad
significa, por encima de todo, que estamos abiertos a todas las posibilidades y que
estamos dispuestos a acudir a donde las evidencias nos lleven. Esto se resume en una
pregunta: ¿Por qué se ha cometido este crimen, en este lugar y momento, y con
esta víctima? Pregunta que da inicio a todo, y mientras el forense se apresta a analizar a
la víctima y la policía científica a rastrear las evidencias orgánicas e inorgánicas, los
perfiladores, buscan entender por qué —o para qué— el autor de esa acción violenta
hizo lo que hizo, y para ello se valora las decisiones que tomó.

Comprender el «para qué», su motivación última, es un proceso al que se llega estudiando


la escena del crimen, el modus operandi y la firma, así como la victimología (en ocasiones,
para abreviar, empleamos la expresión «escena del crimen» como palabra global que
expresa el objeto de estudio del profiling).

Las aplicaciones de la metodología del perfil, sirve para estudiar la posibilidad de que dos
o más asesinatos estén vinculados o relacionados, esta aplicación es de gran importancia,
la realización del perfil de un asesino en serie no puede llevarse a cabo si previamente no

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
12
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

establecemos cuáles son los crímenes que presumiblemente pertenecen a la serie que
atribuimos a un único autor.

Vincular los crímenes describe el análisis de la relación o vinculación entre crímenes


(linkageanalysis) como un tipo de análisis de conducta que es usado para determinar la
posibilidad de que una serie de crímenes haya sido cometida por el mismo sujeto, se lleva
a cabo mediante la integración de varios aspectos del patrón de la actividad criminal del
delincuente donde tales aspectos incluyen el modus operandi, las conductas de ritual o
expresivas de la fantasía del sujeto, y la firma o —según esta perspectiva— combinación
única de conductas mostradas por éste en la comisión del crimen.

Este método se realiza mediante los siguientes procedimientos de evaluación:

1. Obtener datos de múltiples fuentes.


2. Revisar los datos e identificar hechos significativos de cada crimen.
3. Clasificar cada uno de esos hechos como propios bien del modus operandi, bien de
los rituales/fantasías, o como pertenecientes a ambos.
4. Comparar la combinación de hechos que pertenecen al modus operandi y a los
aspectos de ritual y fantasía a través de toda la serie de crímenes para determinar
si existe una firma.
5. Elaborar un informe escrito con los resultados.
6. Victimología (el tipo y las características de la víctima) y su posible significado
simbólico.
7. Conducta espacial o «geográfica».

Sobre lo que constituye la firma del delincuente, una de las más aceptadas en la
comunidad científica, se concreta en lo siguiente “la firma es la parte de la escena del
crimen que recoge la expresión de las fantasías del autor, es el conjunto de
acciones no necesarias para cometer el delito”, el autor de la agresión se siente
psicológicamente compelido a dejar dicha firma en la escena, como si se tratara de una
impresión o huella, o de una «tarjeta de visita».

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
13
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

Los ejemplos que proporciona de conductas que constituyen la firma son los siguientes:

CONDUCTAS DE FIRMA SEGÚN KEPPEL.


- Mutilación. - Dejar marcas profundas en el cadáver o grabar cosas en él.
- Ensañamiento. - Posicionar el cuerpo de forma que transmita algo en particular.
- Dejar mensajes.

ACTIVIDAD POST MÓRTEM.


Obligar a la víctima a que responda o diga cosas en un sentido específico o adopte un rol determinado.

4.2 HALLAZGOS CRIMINOLOGICOS FORENSES

La Psicología forense es una ciencia fáctica que estudia el comportamiento humano y los
procesos mentales que explican conductas y relaciones interpersonales de interés
judiciario. La psicología jurídica y forense explica los cómos (criminalística) y porqués
(criminología) del comportamiento delictual en el ámbito forense o durante el transcurso
del juicio oral o foro. Aportando para esto, intervenciones para la evaluación, control,
medición y prevención de los mismos. La psicología forense además de ser una ciencia
social y del comportamiento humano, es una disciplina científica que incorpora cómo
unidades de análisis a la etiología del comportamiento humano observable y las leyes del
hombre.

Esta rama de la psicología, integra aspectos relacionados con el análisis conductual,


contexto del delito, hecho criminal y los escenarios delictivos o criminales. Las
intervenciones propias de la psicología jurídica forense consideran tanto variables de los
agresores o “delincuentes” como de las víctimas (victimología). La diferencia semántica
entre psicología jurídica o legal y psicología forense propiamente tal (más general), radica
en aspectos delimitados por el marco jurídico en cuanto al desenvolvimiento del psicólogo
como uno más de los litigantes que participan en las salas de justicia. Un psicólogo
jurídico y forense, ante cualquier requerimiento oficial, debería encontrarse capacitado
para conformar equipos multidisciplinarios en la gestión de nuevas leyes que involucren
relaciones entre psicología y sociedad.

A la psicología forense le corresponde intervenir mediante el análisis empírico de la


realidad y del comportamiento humano en cualquier contexto forense, ya sea; previo,
posterior o paralelo al desarrollo del juicio oral o de la investigación criminal. El psicólogo

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
14
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

forense hace evaluación de los actores del proceso (acusados y víctimas principalmente)
en ámbitos del derecho civil y penal. Algunas de sus áreas de intervención se relacionan
con el sistema penitenciario, carcelario (prisiones, ámbito más clínico = atención clínica
para reos), juzgados de familia, fuerzas armadas, instituciones policiales, cuerpos de
seguridad privados y en organismos de mediación.

Para incursionar en el área forense – psicológico es requerido en primicia, tener una


fundamentación técnica científica sobre la naturaleza del comportamiento humano, sus
influencias y manifestaciones, ya que el psicólogo deberá establecer perfiles criminológicos
acordes a la personalidad de cada sujeto que delinque.

Por lo tanto debe partir de un conocimiento previo sobre las diferentes tipologías ya
estudiadas para realizar su peritaje y tener un panorama sobre la mente y personalidad
del sujeto de estudio.

Debe conocer sobre la medición de rasgos de personalidad y sus respectivas evaluaciones


de nivel de peligrosidad, sus factores precipitantes o desencadenantes al delito como los
protectores al mismo, ya que de tal apreciación debe establecer un informe, objetivo y
científico, debiendo recordar que hará ciencia.

Ahora bien siempre debe comprender que el ojo clínico como la experticia en el tema
siempre son herramientas fundamentales para establecer su apreciación, no obviando que
es un informe profesional con un valor científico y legal, debiéndose desprender de todo
sesgo que contamine su actuar.

4.2.1 TIPOS CRIMINOLÓGICOS ERNESTO SILLING (CARACTEROLOGÍA) Y


SHELDON (CARACTERÍSTICAS)

a.) DELINCUENTE PROFESIONAL O HABITUAL:


Viven de la delincuencia, adversidad al trabajo, planeación del delito, suele ser
multireincidente

Tipos:
Profesional activo: Profesional pasivo:
Ejecuta, planea delitos, elimina obstáculos Siguen ordenes del activo, y son los que
que favorecen la consumación. ejecutan las labores más peligrosas.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
15
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

b.) DELINCUENTE CONTRA EL PATRIMONIO: (DELINCUENTES ECONÓMICOS)


Debilidad ante estímulos externos, con facilidad se apoderan de lo ajeno, victimas del
consumismo, sin estímulos para no robar, las familias los tolera, los incentiva.

TIPOS
Hurto Apropiación indebida
Robo Malversación de fondos La delincuencia
Estafa Delincuencia corporativa ocupacional
La corrupción en la Administración pública

Se ha considerado que el Derecho penal es un instrumento para controlar a los pobres y


marginados, mientras que las infracciones cometidas por personas poderosas y con buen
nivel social se responde de una forma más suave y discreta. Existen grandes dificultades
para acercarse a la delincuencia económica, Históricamente la preocupación surge a raíz
de la publicación en 1.940 del concepto "delincuencia de cuello blanco" por EDWIN
SUTHERLAND.

c.) DELINCUENTE POR AGRESIVIDAD O DELINCUENTES VIOLENTOS


La agresión es un parámetro de la actividad humana que aparece muy temprano en el
repertorio conductual del niño. En este entorno, la familia se configura como un ámbito de
estudio de primer orden: si la agresividad forma parte de los patrones de conducta
habituales en la familia, el niño no solo carece de experiencias socializadoras adecuadas o
de modelos prosociales de los que aprender, sino que tiene más oportunidades de imitar
las respuestas violentas predominantes de su entono y adaptarlas a su repertorio
conductual.

Estos viven irritables, molestan a las personas que los rodean, atacan físicamente,
verbalmente a las personas, poca tolerancia a la frustración- impulsivos.

Modalidades de la violencia: Lesiones; Homicidio y asesinato

¿Por qué existen países pobres muy violentos y otros no violentos? Importante para
aclarar este aspecto considerar factores alcohol y arnas de fuego., donde son
predictores de la delincuencia: violenta: personales, familiares, escolares,
laborales y ambientales.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
16
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

d.) DELINCUENTE PSICÓPATA (locura moral, sociópata, personalidades anormales,


trastornos antisociales de la personalidad (.Característica Clecrkley)

1. Inexistencia de alucinaciones o de otras manifestaciones de pensamiento irracional


2. Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones neuróticas
3. Encanto externo y notable inteligencia
4. Egocentrismo patológico e incapacidad de amar
5. Gran pobreza de reacciones afectivas básicas
6. Sexualidad impersonal, trivial y poca integrada
7. Falta de sentimientos de culpa y vergüenza
8. Indigno de confianza
9. Mentiras e insinceridad
10. Pérdida específica de intuición
11. Incapacidad para seguir cualquier plan de vida
12. Conducta antisocial sin aparente remordimiento
13. Amenazas de suicidio raramente cumplidas
14. Razonamiento insuficiente o falta de capacidad para aprender de la experiencia
vivida
15. Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales
16. Comportamiento fantástico v abuso de alcohol.

e.) DELINCUENTES SEXUALES


Falta de dominio sexual, sus instintos sexuales son superiores a lo normal, no tienen
barrera, sin inhibición ante el estimulo.
Componente social importante para delitos sexuales:
a) Papel atribuido a la mujer en las sociedades tradicionales.
b) La realidad es todo lo contrario a los tópicos que alimentan el miedo: la mayor parte
de las agresiones sexuales se producen dentro de la familia.

Tipologías de Delincuentes Sexuales


1. Violación De Hostilidad 5. Violador Compensatorio
2. Violación De Poder 6. Violador Sexual Agresivo
3. Violación Sádica 7. Violador Impulsivo
4. Violador De Agresión Desplazada

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
17
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

f.) DELINCUENTE POR CRISIS: Producto de problemas familiares- laboral- homicidio


por crisis

g.) DELINCUENTE POR REACCIONES PRIMITIVAS: Personas con altas descargas de


violencia, explosivos, impulsivo, en grado superlativo, pueden ser acumuladores de
agresividad, de corto circuito

h.) DELINCUENTES POR CONVICCIÓN: (psicópatas, gozan cometer el delito)


Cree que debe cometer el hecho y cree que la ética lo ordena- religiosos, subversivos,
militares.

i.) DELINCUENTE POR FALTA DE DISCIPLINA SOCIAL: Son primarios que no han
respetado las normas de convivencia social- delitos por tránsito- ecológicos

j.) PANDILLAS DE DELINCUENTES JUVENILES Durante décadas se ha considerado


que los delincuentes comunes juveniles se caracterizan por trabajar en grupo,
destruyen valores familiares, sociales y religiosos por eso se clasifican dentro de grupos
antisociales.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Es una persona con una marcada inestabilidad en todas sus conductas que proyecta una
personalidad con una grave conflictiva que se traduce especialmente en la relación
interpersonal agresiva y autodestructiva; el antisocial presenta dificultades en el
pensamiento, en especial en relación a un pensamiento lógico debido a que se mueve en
un plano bastante inmaduro e infantil.

En la afectividad, el sentimiento de culpa está muy disminuido, con escasa capacidad para
experimentar emociones. Frente a los demás, el antisocial parece frío, rígido,
pero es una protección a sus sentimientos infantiles. Existen fuertes sentimientos internos
de inferioridad, de ahí la necesidad del comportamiento agresivo.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

1. El Egocentrismo; 5. Carencia de contactos afectivos


2. La Agresividad; con el entorno;
3. La Labilidad; Y 6. Falta de emotividad;
4. La Indiferencia Afectiva. 7. Embotamiento afectivo;
8. Falta de amor al prójimo;

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
18
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

9. Pobreza afectiva; 12. Deficiencia para establecer


10. Insensible al sufrimiento de la relaciones;
víctima; 13. Introversión; y
11. El sufrimiento ajeno lo estimula 14. Inmadurez emocional
(sadismo);

k.) DELINCUENCIA ORGANIZADA


Tipo de actividad criminal que implica la existencia de grupos con unas reglas de
actuación, con un propósito definido y que tiende a transmitir sus normas y pautas de
actuación a los nuevos allegados a la organización. Es una definición complicada: muchas
formas de delincuencia económica participan de esta.

l.) DELINCUENTE FAMILIAR (VIOLENCIA INTRAFAMILIAR)


Teorías de la violencia en la familia
Perspectivas psicológicas y sociológicas
Los malos tratos a mujeres: realidad legal y dimensión del problema
El maltrato infantil: maltrato físico, negligencia física, abuso sexual, maltrato y negligencia
emocional o psicológica.

Las explicaciones psicológicas de la delincuencia se centran en:

 Las diferencias individuales.


 En la personalidad, impulsividad, inteligencia y emoción.
 Inhibidores internos contra el delito
 Factores ambientales (influencias familiares, del grupo de pares, del marco escolar
y del comunitario).

Los delincuentes son personas con aparente dificultad para

 Anticipar las consecuencias de sus actos.


 Demorar la gratificación inmediata.
 Enfrentarse a la frustración
 Comprender las necesidades y sentimientos de sus víctimas.
 Controlar su conducta.

Los delincuentes adolescentes y adultos tienen poca capacidad cognitiva para solucionar
problemas interpersonales. El sujeto con pobres habilidades para resolver problemas
experimenta continuas situaciones de fracaso en obtener lo que quiere, generando

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
19
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

sentimientos de agresividad que le llevan a elegir una vía ilegítima para conseguir sus
objetivos

La característica esencial de la personalidad antisocial es un comportamiento general de


desprecio y violación a los derechos de los demás, comúnmente comienza en la
infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. La personalidad
antisocial también ha sido denominada: “psicopatía, sociópata o trastorno antisocial de la
personalidad”; en general, es todo comportamiento que va contra el orden social,
destruye.

PELIGROSIDAD

*Jimenez de Asúa : elementos :

 La personalidad del individuo en su aspecto biopsicosocial


 La vida anterior del delito o acto de peligro manifiesto.
 La conducta del agente, posterior o la comisión del hecho delictivo o revelador del
hecho peligroso'
 La calidad de los motivos.
 El delito cometido o el acto que pone de manifiesto la peligrosidad.

PERSONALIDAD CRIMINAL ETIENNE DE GEFF.


 Egocentrismo
 Indiferencia Afectiva
 Agresividad

CAPACIDAD CRIMINAL

 Perversidad constante y activa de un delincuente y la cantidad de mal que por lo


tanto se puede temer del mismo.
'
Adaptabilidad social

* Capacidad del delincuente de adaptarse al medio en que Vive.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
TIPOLOGÍA DE DELINCUENTES JÓVENES DE DON C.GIBBONS

CLASE ANTECEDENTES
TIPOLOGIA DELITO INTERACCIÓN AUTOIMAGEN ACTITUD TRAYECTORIA
SOCIAL FAMILIARES
Incurre en diversos Van cambiando Se sienten Muestran Sus actitudes Provienen de Existe el rechazo
Delincuentes parental y falte de
delitos en contra la de cómplices seguros de sí hostilidad las clases
comienzan a protección, en sus
propiedad ajena y robos en su mismos, y se hacia la los 8 o 9 años obreras de relaciones familiares no
de edad. suele hallarse una
con escándalo, puede trayectoria enorgullecen policía, sectores
situación marcadamente
hallarse en vandalismo y delictiva, se de su fama de institutos urbanos, han conflictiva sino más bien
cordial entre todos,
delitos sexuales. observa rebeldes. correccionale vivido en
faltándoles supervisión
Participa en orgías o finalmente que s, etc., del barrios cuidadosa y solícita de
sus padres, en este tipo
encerrones pandilleriles delinquen en trabajo sus contaminados
PANDILLERO de familias se habla de
LADRÓN pero muy poco en compañía de palabras son: donde abunda que ya anteriormente
habían existido hechos
golpizas entre camaradas, que "solo los el ejemplo de
delictuosos en sus
pandilleros. son sus imbéciles criminales antecesores.
En las pandillas el
parientes trabajan" adultos.
ladronzuelo halla
consanguíneos respaldo a sus actitudes
agresivas y así mismo
o hermanos.
halla un estímulo y
gratificación a sus
delitos.

Este tipo lo forman Pertenecen a Se consideran Sus actitudes Inician en Proceden de Los padres son recién
adolescentes varones organizaciones años de sectores
PANDILLERO que son miembros de las delictivas bien girar en adolescencia, urbanos y venidos a la ciudad, y
miembros de
PENDENCIERO "pandillas de vagos" que definidas e muchos de residen en
merodean las calles y inclusive derredor de estos jóvenes barrios bajos pasan apuros para
arman pleitos ostentan terminan o viviendas
pandilleros. Algunos emblemas y reajustándose populares. En
21
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

CLASE ANTECEDENTES
TIPOLOGIA DELITO INTERACCIÓN AUTOIMAGEN ACTITUD TRAYECTORIA
SOCIAL FAMILIARES
consumen drogas distintivos en una pandilla creer que el a la sociedad donde no conseguir trabajo,
enervantes y otros el vestir, hay tal vez por existe
satisfacen sus deseos muy fuerte mundo les falta de conducta muchas veces ellos si son
rebelde y no
sexuales con "chicas del sentimiento de modelos delictiva bien
barrio".Roban muy poco pertenencia a negó todas las criminales. definida pero portadores de actitudes
sus delitos más la pandilla. como tampoco una
frecuentes son los oportunidades organización sociales positivas.
pleitos. social
delincuentes
saludable.

Es muy común No se Presenta Inician a edad Proceden de Viene de padres de clase


En algunos casos
que cometan hostilidad
trabajadora, el cuidado y
sus delitos por considera a sí hacia cuerpos temprana
participan en riñas y barrios
policiacos y supervisión es más
diversión y solo
mismo como representante pero a la vida
otras veces en robos, sus los comete cuidadosa que en los
s de la ley, obreros.
raras veces , el delincuente , alientan adulta anteriores, en su mayoría
delitos cada vez son grupo de actitudes
los padres no tienen
delincuentes lo y explica su positivas con generalmente
menos serios y
PANDILLERO considera como respecto al antecedentes criminales
OCASIONAL acompañante relación con trabajo ya son
frecuentes. y le han inculcado
ordinario y
ocasional y no
pandillas cuenta con ciudadanos aspiraciones de
como miembro obtener este
en si , y así se superación. Este joven se
como: "tipos tipo de honrados.
ve el mismo. trabajo para relaciona con chicos
que conviene sí y llegar a
pandilleros , más tiende a
ser un buen
tener cerca" adulto. frecuentar a jóvenes
honrados
DELINCUENTE
Existen pequeñas Operan con Se ven a sí No muestran Inician de los Proviene de Los progenitores suelen
CASUAL NO

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
22
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

CLASE ANTECEDENTES
TIPOLOGIA DELITO INTERACCIÓN AUTOIMAGEN ACTITUD TRAYECTORIA
SOCIAL FAMILIARES
PANDILLERO transgresiones que van jóvenes que no mismos como marcada 13 a los 19 clase media haber tenido éxito
no
desde el hurto de menor son hostilidad a la años , los donde ha relativo en sus esfuerzos
considerados delincuentes, policía. delitos son por educar a sus hijos e
cuantía, fumar y y cuando vivido
como pocos y no impulsar en ellos la
llegan a ser
emborracharse y pocos delincuentes graves , deja desahogado superación.
capturados
casos llegan a causar delante de la confiesan de cometer se le halla en
Este tipo de joven es bien
sociedad de rápidamente delitos
daños graves. grandes y visto entre sus amigos su
adultos, entre el haber cuando círculo de amigos, como
este grupo de actuado termina su pequeñas tolerante de algunos
muchachos los erróneamente educación delitos. Es posible que en
ciudades.
y tienden a estos jóvenes la acción
delitos son media y logra
mostrarse penal sirva de freno.
permisibles avergonzado entrar a la
pero no Sus delitos los facultad
honorables. ven como
diversión.

La mayoría hace de los Se consideran Su actitud El joven Provienen de La vida familiar le parece
drogadictos hacia el drogadicto
enervantes su única la clase baja. intrascendente y sin
más no trabajo son comienza a
línea de transgresión, transgresores sentido. Familias rotas a
negativas y su temprana
de la ley, y
unos cometen otros odio va edad y causa de carencias
muestran
DROGADICTO delitos con el propósito desprecio directamente continua en económicas.
hacia las hacia la su vicio hasta
de conseguir dinero
personas no policía. hacerse
para proveer la droga. delincuentes. adulto salvo
en algunos
casos
EL AGRESOR
DE Estos jóvenes perpetran Por su difusa No se Fuera de la Inician antes Lo ordinario es que sean
PELIGROSIDAD ofensas aparentemente conceptúan a de llegar a la

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
23
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

CLASE ANTECEDENTES
TIPOLOGIA DELITO INTERACCIÓN AUTOIMAGEN ACTITUD TRAYECTORIA
SOCIAL FAMILIARES
EXTREMA. inexplicables en contra agresividad si mismos idea de que adolescencia, Este tipo de hijos ilegítimos o fruto de
(EL MATÓN) de sus iguales y como en cualquier muchos son un embarazo no querido
ocasionalmente en casi no delincuentes, momento las recluidos en delincuentes o que hayan sido
contra de personas se ven como centros
demás abandonados por sus
adultas o animales, la mantienen víctimas de clínicos de se observa en
mayoría de estos un medio personas reeducación, padres. Muchos de ellos
delincuentes se relaciones con ambiente podrían se toda clase pasaron grandes
contentan con maltratar hostil y agredirlo, no readaptación temporadas en casas
de manera física a sus iguales; evitan se muestra son es casi nula. social. ajenas u orfelinatos y no
víctimas sin despojar de retador. antisociales. con sus progenitores
pertenencias ni incurrir compañía. naturales.
en delitos en contra de
la propiedad ajena.

Las jóvenes delincuentes Cometen No se ven a sí Comienzan La muchacha se cría en


transgresiones mismas como Presentan con delitos Se presentan un hogar desbaratado ,
suelen comparecer ante
sexuales con delincuentes,
sexuales otros en contraste en
los tribunales de sus parejas justifican sus hostilidad en varios
masculinas, actos con la recién pasada hogares completos, se
menores por delitos de
pero no se idea de que hacia sus la pubertad, escalones descubre que existe
variada tipificación: envuelven en tienen lo más alguna tensión familiar
LA JOVEN actividades de problemas y padres y frecuente es socio por la que la joven tienen
rechazo de autoridad,
DELINCUENTE pandillas. obstáculos que su conflictos con algunos de
descarrío, faltas a la Estas jóvenes muy representante carrera económico. sus padres o ambo, sus
forman grupos especiales. Se
moral , y desenfreno delictuosa se delitos sexuales son el
porque sus juzgan como s de la ley.
sexual , sin embargo la demás "duras" y interrumpa intento la falta de
compañeras capaces de en la edad relaciones afectivas.
mas común es la
adolescentes soportar adulta.
promiscuidad sexual . las segregan malos tratos.
como" vagas".

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016
24
UNIDAD 4: PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE Y PERFILES CRIMINOLÓGICOS.

CLASE ANTECEDENTES
TIPOLOGIA DELITO INTERACCIÓN AUTOIMAGEN ACTITUD TRAYECTORIA
SOCIAL FAMILIARES

No se
Los jóvenes Exhiben las Cometen
Comete delitos pocos delitos No se
conceptúan a Familias desunidas y
que los mismas
pero de orden
extravagantes de sí mismos presenta en
perpetran actitudes de grave, al
como presentan rigorismo de
carácter individualista y suelen la gente llegar a la una clase
DELINCUENTE delincuentes edad adula
PSICÓPATA O mostrarse común los padre a la vida sexual.
casi siempre de orden y tampoco no suelen determinada,
CON FUERTE esquivos y respecto a la enredarse en
PREDISPOSICIÓN delincuentes,
grave. sino en todas.
como ajenos al policía y problemas
sino como más serios y
medio de figuras de
diferentes de terminan en
interacción de autoridad. sanatorios
todos.
sus iguales. mentales.

Docente: Licda. Silvia Rebeca Rodríguez A. UMA SANTA ANA CICLO 2/2016

Potrebbero piacerti anche