Sei sulla pagina 1di 5

Dolores Ivonne Macías Servín

Osmayra Herrera López


Abel Figueroa Molina

Identidad de la colonia mayorazgo a partir del beisbol

Practica lenguaje en el beisbol

Contexto histórico

En 1936 los sindicatos de “El Mayorazgo” ingresaron a la Confederación de


Trabajadores de México (CTM); como miembros de esta central pasaron a formar
parte del Sindicato de la Industria Textil y Similares de la República Mexicana, a
través de la Sección 10. Con la nueva organización, los sindicalizados
impulsaron proyectos de índole social que beneficiaron a la comunidad en general.
Se impulsó de manera importante el deporte conformando su Club deportivo
“Atoyac Textil”, a través del cual impulsaron y difundieron la práctica del
béisbol, futbol, basquetbol, frontón y el tenis. El lema de este club era: “Por el
vigor de la juventud y emancipación del trabajador”.

El 19 de mayo de 1940, la colonia de Obreros Textiles de El Mayorazgo fue


inaugurada por el gobernador del Estado de Puebla, el Gral. Maximino Ávila
Camacho. Esta colonia obrera fue una de las más importantes de la ciudad de
Puebla por la construcción del parque deportivo que logró tener mucha fama por
los juegos de béisbol.

El dueño de la fábrica fue quien donó el terreno para la construcción del parque
deportivo; este fue inaugurado el 19 de mayo de 1940 con el nombre de Parque
Atoyac; su construcción se levantó en un área de 1725 metros cuadrados, ahí se
acondicionaron tribunas para el público, dos taquillas para la venta de boletos, y
en la parte inferior, una cárcel para encerrar a quienes provocaran violencia. Los
trabajadores y empleados de confianza de la fábrica conformaron varios
equipos de béisbol que engrandecieron a la empresa, al sindicato y a la colonia.
Este deporte se desarrolló en la región con la llegada de un grupo de cubanos en
los años treinta. (Rodríguez, 2010)
Dolores Ivonne Macías Servín
Osmayra Herrera López
Abel Figueroa Molina

El béisbol forma parte de la identidad de los habitantes de la colonia Mayorazgo


por la importancia que tuvo, en un principio, como una actividad recreativa para los

obreros que fue tomando importancia hasta volver a Mayorazgo un referente


importante en el béisbol de la ciudad de Puebla, propiciando de esta forma que se
volviera parte de la vida cotidiana de los habitantes, principalmente de
ascendencia obrera.

Apartado teórico

La antropología lingüística se ha consolidado recientemente en base a su teoría y


metodología, y se construye a partir de ver a las lenguas «como constructos
humanos que son síntoma y parte de la vida de los pueblos y a la vez
instrumentos de comunicación y de representación del mundo» (Duranti, 2000: 8).

Estas formas lingüísticas adquieren diferentes significados dependiendo del


contexto en que se utilizan, describiendo así una imagen de la realidad hasta ese
punto desconocida.

Entonces a través del análisis del lenguaje es cómo podemos dilucidar las formas
de interacción de los individuos y dar cuenta de cómo puede crearse identidades
individuales y colectivas, actitudes las cuales los actores sociales van generando,
manteniendo y cambiando.

En el caso del beisbol, un deporte que funge como integrador social y cultural al
igual que los demás genera dentro de sí mismo su propia forma de comunicarse y
expresarse, tiene sus propios códigos y señas que son característicos de esta
disciplina y que por ende va construyendo la identidad beisbolera, que tiene sus
propias características y que la diferencian de otros deportes.

Así como en todas las lenguas se pueden encontrar variantes inesperadas y


sorprendentes, ya que cada una de ellas contiene puntos de vista auténticos y
Dolores Ivonne Macías Servín
Osmayra Herrera López
Abel Figueroa Molina

propios capaces de desmenuzar la realidad de forma tan minuciosa que en


ocasiones, en especial a los que las desconocemos, nos pueden resultar extrañas.

Por supuesto en los deportes también encontramos estas variables y es que


muchos comparten códigos parecidos, pero también tienen otras formas de
expresión y codificación que las va haciendo diferentes, y es que el beisbol
comparte su propio código, y las personas que no están familiarizadas con él pues
les resulta complicado entender la dinámica del juego y todo lo que este repercute
en la identidad de las personas.

Y es que solo en el beisbol podemos encontrar términos únicos que no tenemos


en otros deportes como hits, innings, pitcheo son algunos de los términos que se
utilizan en el denominado rey de los deportes.

También existe una relación muy importante y se podría decir que indispensable
entre el juego y los jugadores con los seguidores o la afición porque como dice
Eduardo Galeano (1995) “jugar sin hinchas es como bailar sin música”, lo que le
da un sentido ceremonial. Los seguidores que ven desde su trinchera expresan
sus emociones a través de la intensa participación corporal y verbal e acompañan
afirmando el desarrollo del juego a través de peregrinajes, palabras o cantos
convencionales, como si de una tribu se tratara (Morris, 1982:31).

También existen conductas de tribus urbanas, gestos, lenguajes y actitudes


codificadas: uno se sienta y se para en momentos muy determinados del partido,
como en los rituales más tradicionales, llevan vestimentas y materiales específicos
que contribuyen a esta metamorfosis de las apariencias que es característica de
todo ritual, ancestro y postmoderno a la vez. (Cachan Cruz, 2009:233).

Planteamiento de la hipótesis

A partir de visitas a campo y observaciones nos percatamos que el beisbol en la


colonia mayorazgo históricamente forma una parte muy importante para entender
su pasado y su presente; su vida cotidiana.
Dolores Ivonne Macías Servín
Osmayra Herrera López
Abel Figueroa Molina

Conforme a los criterios de evaluación de este trabajo hemos ubicado una práctica
social que se lleva a cabo dentro del béisbol la cual hemos denominado “el
lenguaje beisbolero” partiendo de esa idea y de dichas especificaciones
explicaremos porque nos llamó la atención.

Como ya se mencionó previamente se hicieron observaciones y entrevistas dentro


del campo del beisbol, partiendo de esas experiencias empíricas observamos que
dentro del campo, existe un lenguaje beisbolero el cual consta no únicamente de
palabras si no de señas.

Para esto también es importante explicar nuestro concepto de lenguaje. Tomando


el concepto de E. Sapir se puede decir que “el lenguaje es un método
exclusivamente humano, no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos
por medio de un sistema de símbolos ante todo auditivos producidos de manera
deliberada” (Sapir, 1966:14)

Entonces se puede decir que el lenguaje beisbolero es un conjunto de símbolos


producidos por humanos situados en un contexto, que en este caso sería el
béisbol. Es importante remarcar que nuestro referente empírico es o son toda la
audiencia que le gusta el béisbol, ya que también hemos notado que no es el
mismo lenguaje dentro del juego de beisbol o en las gradas, a pesar de que están
situados en el mismo contexto.

Con todo lo anterior mencionado llegamos a la hipótesis de que el lenguaje


beisbolero es un conjunto de símbolos que representan un contexto cultural, en
este caso la identidad de los pobladores de mayorazgo y esto se explica por toda
la historia que tiene mayorazgo respecto al béisbol y como esta va a impactar en
su vida cotidiana.
Dolores Ivonne Macías Servín
Osmayra Herrera López
Abel Figueroa Molina

Bibliografía
Cruz, R. C. (2009). Antropología del deporte. Estudio de comportamientos y actitudes de una
comunidad ante el fenómeno deportivo: el caso del balonmano de León. Leon.

González, L. T. (2015). ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO: EL CASO DE UNA COLONIA. Puebla.

Matos, M. A. (2012). Antropología lingüística: nuevas relaciones entre lengua y cultura. rio de
janeiro.

Potrebbero piacerti anche