Sei sulla pagina 1di 3

Incidente de Leticia

Incidente de Leticia es el nombre con el que se conoce a un conflicto


territorial ocurrido en la zona fronteriza de Colombia y Perú, que fue Incidente de Leticia
el detonante de la guerra entre ambos países de 1932 a 1933. Sucedió Toma de Leticia
el 1 de septiembre de 1932, cuando un grupo de ciudadanos peruanos Invasión de Leticia
capturaron el puerto de Leticia (sobre el río Amazonas), que el Perú Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia
había cedido hacía pocos años a Colombia, según lo acordado en el
Tratado Salomón-Lozanode 1922. Dicho poblado estaba habitado por
peruanos que se negaban a aceptar la presencia colombiana y
reclamaban al gobierno del presidente Luis Miguel Sánchez Cerro
que revisara el tratado con Colombia.

Índice
Antecedentes Manifestantes peruanos protestando por la cesión
El plan del puerto de Leticia a Colombia

Los jefes
Fecha 1 de septiembre de 1932
La toma de Leticia
Lugar Villa Leticia , Intendencia
Repercusiones
del Amazonas /
Referencias
Puerto Leticia ,
Véase también Departamento de Loreto 1
Conflicto Victoria peruana

Antecedentes Las tropas colombianas


evacuaron Leticia,
Tuvo como antecedente alTratado Salomón-Lozano, suscrito el 24 de
dirigiéndose a Benjamin
marzo de 1922 entre el Perú y Colombia, por el cual se cedían
Constant
inmensos territorios peruanos situados en el departamento de Loretoa
Colombia, entre los que se hallaba el Trapecio Amazónico, con Consecuencias Guerra colombo-peruana
poblados como Leticia, a orillas del río Amazonas, donde vivían Cambios Leticia pasa a ser controlada
miles de peruanos. territoriales por los peruanos.
Beligerantes
En el Perú, dicho tratado fue mantenido en secreto durante más de
Perú Colombia
cinco años, hasta el 20 de diciembre de 1927, fecha en que fue
aprobado sorpresivamente por el Congreso Peruano, mediante [editar datos en Wikidata]
Resolución Legislativa Nº 5940, ante una orden terminante del
presidente Augusto B. Leguía. Tres meses después, en marzo de 1928, se produjo en Bogotá en canje de ratificaciones. Y finalmente,
el tratado se consumó con la entrega física de los territorios, el 17 de agosto de 1930, a escasos días de la caída de Leguía. A partir de
entonces, hubo roces entre peruanos y colombianos en la zona. Los peruanos sufrieron de hostilidad de parte de los nuevos
ocupantes.

El plan
Como era de esperar, los habitantes de Loreto se sintieron dolidos ante semejante entrega de parte de su territorio y el 27 de agosto de
1932 se celebró una asamblea en un local de la calle Ramírez Hurtado de la ciudad de Iquitos, en donde se constituyó en la Junta
Patriótica Nacional, presidida por el teniente coronel Isauro Calderón, el capitán de corbeta Hernán Tudela y Lavalle, los ingenieros
Óscar H. Ordóñez de la Haza y Luis A. Arana, los doctores Guillermo Ponce de León, Ignacio Morey Peña, Pedro del Águila
Hidalgo y Manuel I. Morey.

Después de jurar solemnemente el compromiso de honor que asumían para la reivindicación de los territorios entregados, adoptaron
todas las providencias y la coordinación con los comandos militares de Iquitos, la provisión de armamento y todo cuanto era
pertinente. Su lema era: «Por la patria, todo por la patria». La gran seguridad de contar con el apoyo de los propios peruanos de
Leticia, les animó para lograr la recuperación.

Los jefes
El jefe de la operación fue el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara (comandante de la guarnición que tenía bajo su jurisdicción las
zonas de Caballococha, Chimbote y Ramón Castilla). Su ejecutor fue el ingeniero Óscar Ordóñez de la Haza, pues se acordó que el
movimiento de recuperación fuera netamente civil, para no comprometer el país. Entre los jefes de grupo estaban Alejandro
Gonzales, Romeo Rodríguez, Carlos B. Lozano, Humberto V
illacorta y Demetrio Sifuentes.

La toma de Leticia
La toma de Leticia, planeada para el 15 de setiembre de 1932, fue adelantada dos semanas por cuestión de estrategia, a fin de evitar
filtraciones que pudieran obstaculizar el plan. El centro de operaciones fue la ciudad fronteriza de Caballococha, cuyos habitantes
engrosaron el ejército civil de recuperación, cuyo número fue de 48 personas.

En la madrugada del 1 de setiembre de 1932, mediante audaz y rápido golpe, se logró la recuperación de Leticia, contando con el
apoyo de la misma población y sin necesidad de violencia. Las autoridades y la policía colombiana fueron embarcadas hacia el
Brasil.

Repercusiones
El suceso sorprendió tanto al gobierno de Colombia como al de Perú. El gobierno colombiano de Enrique Olaya Herrera protestó por
la ocupación y lo consideró como un suceso de rebelión interna. Por su parte el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro,
inicialmente lo consideró como obra de sus enemigos políticos (apristas y comunistas) y empezó a buscar una solución conciliatoria;
sin embargo, la presión de la opinión pública peruana le haría pronto variar radicalmente su posición.

Sánchez Cerro decidió finalmente apoyar a los ciudadanos peruanos que en un arranque de patriotismo habían recuperado Leticia.
Desde un punto de vista meramente político, era lo aconsejable, ya que de haber recurrido a medidas de represión y fuerza para
obligar a sus conciudadanos a respetar el Tratado de 1922, se habría ganado la animadversión popular, especialmente de la población
de Loreto.

Ambos países se prepararon para la guerra, llegando a ocurrir varios choques armados a lo lar
go del Putumayo.

El gobierno peruano llamó a la movilización y colocó al frente de la defensa nacional al general Óscar R. Benavides, el mismo que
venciera a los colombianos en el combate de La Pedrera de 1911. Sin embargo, un suceso trágico evitó que la guerra tomara mayores
proporciones: el asesinato del presidente Sánchez Cerro, el 30 de abril de 1933. El nuevo gobierno, encabezado por Benavides, entró
en negociaciones de paz con Colombia, que culminaron con el reconocimiento de parte del Perú del respeto al Tratado de 1922.
Leticia fue devuelta a Colombia y hoy día es una importante ciudad, dotada de instalaciones militares.

Referencias
1. Tanto la Republica Peruana como Colombia reclamaban soberanía sobre dicha zona del trapecio amazónico y
ninguno de los dos reconocía y/o admitían como legitimo soberano al otro.
Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822
- 1933), Tomo 15. Editada por la Empresa Editora El Comercio S.
A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-77-0 (V.15)
Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985.
Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA
Editores, 1985.
Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La
República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial
Milla Batres. Lima, Perú, 1984.ISBN 84-499-4818-5
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera
Edición. Tomo 9, “Leticia”. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-158-
8

Véase también
Guerra colombo-peruana

El presidente peruanoLuis Miguel


Sánchez Cerro.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Incidente_de_Leticia&oldid=101560861
»

Se editó esta página por última vez el 1 sep 2017 a las 04:09.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Potrebbero piacerti anche