Sei sulla pagina 1di 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA CCUTEM Nº 4
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS AULA TIUNA 3
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DE LA FANB
“LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”

EL CLIMA EN VENEZUELA Y EN EL MUNICIPIO MIRANDA


DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN KÖPPEN

MAY. DANIELS PÉREZ DANNY


MAY. USECHE RUIZ NELSON
ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

DESARROLLO DEL TEMA 2

1. Descripciones Generales 2

1.1 Definiciones Básicas ligadas al Clima 2

1.2 La Clasificación del Clima según Köppen 4

1.3 El Clima en la República Bolivariana de Venezuela según Köppen 10

2. El Clima en el Municipio Miranda del estado Falcón. 19

CONCLUSIONES 22

REFERENCIAS CONSULTADAS 23

ii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° Pág.

1 El Sistema Climático 3
2 Mapa Köppen-Geiger 5
3 Mapa de Zonificación Climatológica para Latinoamérica según 9
Köppen
4 Mapa de Clasificación de los Climas en Venezuela según 12
Köppen
5 Leyenda del Mapa de Clasificación de los Climas en Venezuela 13
según Köppen
6 Venezuela, Selva Amazónica (Afi) 14
7 Venezuela, Bosque Húmedo (Ami) 14
8 Venezuela, Sabana (Awi) 15
9 Venezuela, Clima Semiárido Tropical 15
10 Venezuela, Desértico Tropical (BWhi) 16
11 Venezuela, Templado de Altura Húmedo (Gmi) 16
12 Venezuela, Templado de Altura con Periodo Seco (Gwi) 17
13 Venezuela, Páramo (Hi) 17
14 Venezuela, Nieves Perpetuas (HFi) 18
15 División Político Territorial Operativa para Fines Estadísticos del 20
Estado Falcón

iii
INTRODUCCIÓN

Un conocimiento adecuado de las condiciones climáticas del país se


convierte en una herramienta fundamental para la planificación de la defensa
integral de la Nación o de la defensa territorial, así como para el desarrollo
integral de la Nación y para la prevención de desastres naturales, sobre todo
cuando en un determinado espacio geográfico se observa una alta
vulnerabilidad a eventos meteorológicos extremos.
Si se va hacia el campo de las operaciones militares (defensa territorial),
toda decisión táctica deberá considerar que el ambiente operacional se
encuentra definido y condicionado por las circunstancias del terreno y las
capacidades del enemigo, pero del mismo modo, por el clima.
En virtud de ello, hay que conocer las características del clima dentro del
espacio geográfico en el cual se aspira actuar para efectos de la defensa y el
desarrollo.
Entonces, al tener en cuenta lo anterior, lo cual se suma al requisito
académico de cátedra, los objetivos de este Ensayo consistieron en describir
en primer término:
– Las definiciones básicas ligadas al clima.
– La clasificación del clima según Köppen.
– El clima en la República Bolivariana de Venezuela según Köppen.
Y en segundo término, se tomó en consideración el caso específico del
clima en el municipio Miranda del estado Falcón.
Para lograr lo señalado supra, se realizó una investigación documental-
descriptiva, de análisis cualitativo de contenido.
Una vez finalizado el desarrollo del tema, se emitieron las conclusiones
correspondientes y se listaron las referencias consultadas.

1
DESARROLLO DEL TEMA

1. Descripciones Generales

1.1 Definiciones Básicas ligadas al Clima

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la


inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus
variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura
y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los
océanos transportan el calor.
De forma más específica, el clima es definido por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), citada en Martelo (2003), como el estado
promedio del tiempo atmosférico durante un periodo determinado, que
incluye su variabilidad en una región geográfica. El periodo de agregación
para obtener el promedio es típicamente de varias décadas. Particularmente
la OMM (2003), denomina normales a los promedios de 30 años.
Con base a lo descrito, en Venezuela, el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMEH 2013), define al clima como “…el
promedio del estado de las condiciones de la atmósfera en una localidad,
considerando un período largo de tiempo y viene determinado por algunos
factores como: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalita” (pág. 3).
Más allá de lo indicado, la OMM (op.cit.) indica, que el clima se
caracteriza por una amplia gama de parámetros meteorológicos. Dentro de
los parámetros meteorológicos más comunes, se encuentran la temperatura,
la precipitación, la presión atmosférica, la duración de la insolación y el
viento. Otros elementos pueden comprender humedad, nubosidad,
condiciones meteorológicas extremas como tormentas, e incluso el tipo de
suelo (seco, árido o desértico).
Agrega dicho autor sobre el clima, que éste con frecuencia se describe
como tropical, subtropical, latitud media, latitud alta, marítimo, frío, seco,

2
húmedo o de sabana. Además, indica que el efecto invernadero desempeña
una importante función en el mantenimiento de un entorno sustentador de la
vida en la Tierra.
Otra definición básica que incorpora la OMM, es el sistema climático (ver
gráfico N° 1 más adelante), que comprende la atmósfera, el océano, la tierra,
la criosfera (nieve y hielo) y biosfera. Los descriptores de este complejo
sistema incluyen temperatura, precipitación, humedad de la atmósfera y del
suelo, capa de nieve, cubierta de nubes, extensión del hielo terrestre y
marino, nivel del mar, tiempo y fenómenos climáticos extremos, circulación
atmosférica y oceánica en
gran escala, y hábitats de
plantas y animales.
Cabe destacar, que en
la ciencia para describir el
clima hay que tener en
cuenta las mediciones y la
inter-relación de los
descriptores del sistema
ELABORADO POR: climático.
No es extraño en
consecuencia que en materia de defensa, Sun Tzu haya creído muy
necesario conocer al clima, conjuntamente con las capacidades propias, las
capacidades del enemigo y las condiciones del terreno. Si Napoleón
Bonaparte hubiese tomado aquello en cuenta, quizás la historia sería otra.
En realidad, al llegar a Rusia se encontró con un Ejército ruso con
grandes capacidades y sentido nacionalista, con un clima extremadamente
frío que agravó la situación por falta de reservas de alimentos, lo que llevó a
que se produjesen muertes masivas de unos soldados que tenían que
marchar a pie. El resultado no se hizo esperar, la retirada de los franceses y
el fin de las hazañas napoleónicas aconteció.

3
1.2 La Clasificación del Clima según Köppen

Conforme se narra en el Foro de Meteorología en Venezuela (2004),


Wladimir Peter Köppen fue un meteorólogo, climatólogo y botánico que inició
el estudio sistemático del clima y experimentó con balones para obtener
datos de las capas superiores de la atmósfera. En 1884 publicó la primera
versión de su mapa de zonas climáticas en el cual las temperaturas
estacionales fueron trazadas. Este trabajo condujo al desarrollo del sistema
de clasificación climática alrededor de 1900, el cual se mantuvo mejorando el
resto de su vida.
Por su parte, la OMM (2011) informa que Köppen en 1918, publicó la
primera clasificación detallada de los climas mundiales de acuerdo con la
cubierta vegetal del suelo. Esa clasificación climática de Köppen es todavía
comúnmente usada para agrupar los climas (no obstante las modificaciones
efectuadas). A esta labor le siguieron estudios más detallados en el ámbito
de la climatología descriptiva.
Köppen y Rudolf Geiger publicaron un manual de climatología en 1936.
Geiger explicó hasta cierto punto el concepto de microclimatología por
primera vez en 1927, pero los progresos en este campo no comenzaron a
realizarse hasta la Segunda Guerra Mundial. Por motivos de planificación,
durante la guerra surgió la necesidad de encontrar un método para
determinar la probabilidad de riesgos basándose en datos meteorológicos
relativos a meses e incluso años futuros y dicho método se puso en práctica.
El referido Manual de Climatología no pudo ser completado por Köppen,
ya que de cinco volúmenes alcanzó solo a publicar tres. Entonces, después
de la muerte de Köppen en 1940, Geiger continuó con el trabajo de las
modificaciones al sistema de clasificación de climas. La clasificación de
Köppen define distintos tipos de clima a partir de los valores medios

4
mensuales de precipitación y temperatura. Para delimitar los distintos climas
se establecen intervalos de temperatura y precipitación basados
principalmente en su influencia sobre la distribución de la vegetación y de la
actividad humana.
El mapa de la clasificación in comento, es el siguiente:

Gráfico 1: Mapa Köppen-Geiger

Foro de Meteorología en Venezuela (2004), pág. 1.

5
Al sintetizar la clasificación climática de Köppen la Universidad Nacional
de Entre Ríos (2010), resume lo que se ha venido tratando de la siguiente
manera:
– Se trata de una clasificación de tipo empírica.
– Se basa en precipitaciones y temperaturas.
– Se caracteriza cada región por la vegetación natural resultante.
– Para emplear el sistema de Köppen es innecesario comprender la
complejidad de los procesos climáticos, y aunque éste no sea el caso, las
condiciones climáticas de un determinado lugar del mundo pueden ser
establecidas con el mapa de Köppen.
Luego añade dicha fuente, que las zonas climáticas de Köppen – Geiger
del año 1936, plantean los siguientes tipos:
A. Tropical (lluviosos sin invierno)
B. Árida (climas secos)
C. Mesotermal (climas templados cálidos, lluviosos sin capa de nieve
regular, con invierno suave)
D. Microtermal (templado frío, climas boreales o de nieve y de bosque
con invierno severo).
E. Polar (climas polares sin verano).
H. De Altas Mesetas y Montañas
Como se puede observar, el sistema emplea una clave alfabética con la
cual se definen los grandes grupos climáticos y sus subdivisiones con
respecto a las particularidades anuales de la temperatura y las
precipitaciones
Antes de llegar a la clave alfabética precedente, Köppen notó que ciertas
combinaciones se dan con bastante frecuencia; hay climas calientes y
húmedos; otros, calientes y secos; otros, fríos y húmedos, y así
sucesivamente En consecuencia, comienza a definir el índice K en la
siguiente forma:
K = 2t (cuando la precipitación máxima ocurre en invierno)

6
K = 2t+14 (precipitación repartida uniformemente)
K = 2t+28 (precipitación máxima en verano)
t (en minúscula) es la temperatura media normal anual en °C. Entonces
separa un primer grupo de climas, que designa con la letra B por la condición
R < K (R es igual a precipitación normal anual en mm)
Los climas restantes se clasifican con criterio térmico, que recuerda el
criterio clásico, del que se deducen las zonas astronómicas. Así resultan los
grupos clasificados con letras mayúsculas, ya mencionados.
Pero, si se designan por tm, la temperatura media del mes más frío, y por
Tm la del mes más cálido, los límites entre los siguientes cuatro grupos
citados, se definen así:
A................... tm > 18 ºC
C................... –3ºC < tm < 18ºC
D................... tm < -3ºC; tM > 10ºC
E.................... tm < 10 ºC
Por un lado el grupo A se subdivide en tres subgrupos, designado por las
letras (m, w, f), con criterio fundado con el régimen pluviométrico anual.
El grupo B se subdivide en dos que se designan, respectivamente, por BS
y BW, separada por la condición: R > k/2 BS (estepa) R < K/2 BW (desierto)
La subdivisión en los grupos C, D, cuyo criterio de separación en el tipo
térmico se fundamenta en el régimen pluviométrico normal. Se distinguen
tres regímenes que se designan por las letras minúsculas (f, w, s) que
significan:
f, régimen uniforme, precipitación mínima en invierno y precipitación
mínima en verano. (Siempre húmedo, llueve todo el año).
Hay que aclarar que para aplicar los símbolos s o w, no basta que exista
una oscilación anual cualquiera, el régimen tiene que ser bastante
exagerado.
w es necesario que la razón entre la precipitación mensual mínima y la
máxima sea < 1/10 (estación seca en invierno)

7
s es necesario que la razón entre la precipitación mensual mínima y la
máxima sea < 1/3 (estación seca en verano)
En todos los demás casos se aplica la f
El clima Ds no se presenta nunca.
Se clasifica como f cuando en el mes más seco se tiene r (mínima) > 60
mm. Si esto no ocurre, y entonces existe una estación seca bien
caracterizada, se acude a la comparación de la precipitación mensual mínima
con el total anual; si llamamos r a dicha precipitación mensual mínima y R la
precipitación anual total, cuando se verifique que:
r < 100 R / 25
El clima se clasifica como w, y en caso contrario, m (monzón) en este
existe una estación lluviosa muy exagerada.
El caso As no se presenta.
Finalmente, el grupo E se subdivide atendiendo a la temperatura media
mensual del mes cálido: si es > 0 ºC; se pone ET (tundra), y si es < 0 ºC, se
pone EF (glacial). Con esto se tienen doce tipos climatológicos principales
que se corresponden notablemente con los principales tipos de vegetación, a
saber:
Af = Selva tropical.
Aw = Sabana tropical.
Am = Monzón.
Bs. = Estepa (semiárido).
Bw = Desierto (árido).
Cf = Templado húmedo sin estación seca.
Cw = Templado con invierno seco.
Cs = Templado húmedo con verano seco (mediterráneo).
Df = Bosque frío sin estación seca. (taiga)
Dw = Bosque frío con estación seca (taiga)
ET =Tundra.
EF = Glacial.

8
Como se ve las reglas de la clasificación pudieran parecer complicadas,
pero la aplicación práctica con el uso de los gráficos resulta fácil. Sin
embargo, de acuerdo con Borsdorf y otros (2012), aunque se trata del primer
sistema que parte de una distinción alfabética tipo fórmula de tipos climáticos
de valores medios y duraderos posibles de examinar y que con él se sientan
las bases para reconocer los atributos que tienen en común los climas de la
Tierra para hacer comparaciones, no hay que confiar plenamente en la
claridad de los mapas de Köppen, puesto que las líneas indicadas allí no son
límites nítidos en la naturaleza sino que forman en caso ideal, la línea media
de márgenes fronterizos.
Asimismo, las cinco mayúsculas se refieren a los grandes grupos
climáticos de los cuales sólo el A, B y C son relevantes en Latinoamérica (ver
mapa más adelante).

Gráfico 2: Mapa de Zonificación Climatológica para Latinoamérica


según Köppen

Fuente: Borsdorf y otros (2012), pág. 1.

9
En función de ese mapa, para los autores señalados previamente, los
climas E se dan únicamente en las regiones más meridionales de América
del Sur. Los climas B se caracterizan por la relación entre la precipitación y la
evaporación, el resto por las relaciones térmicas. Los climas A, C y D
proporcionan suficiente calor y precipitaciones para que crezcan selvas altas
y montes bajos.
Queda sin ser tomada en consideración la alteración del clima con la
altura, motivo por el cual la clasificación vertical del clima sustituye los
elementos que faltan en la clasificación de Köppen (en ciertas ampliaciones
llamada simplemente clima de altiplano H).

1.3 El Clima en la República Bolivariana de Venezuela según Köppen

Tal y como lo explica García (2013):

En ausencia de estaciones climáticas, el clima en Venezuela se


define en función de las variaciones espaciales y temporales de
las temperaturas y precipitaciones. Estos dos procesos resumen el
intercambio de energía producido entre lo gases de la atmósfera,
los líquidos y los solidos que encontramos en la biósfera (pág. 2).

Conforme a lo citado, se ajusta a la clasificación de Köppen, y ello


proporciona como ventajas, las siguientes: (a) Desde el punto de vista
geográfico, “Relaciona los elementos y factores del clima; (b) En materia
ecológica: “Identifica tipo climático con la formas de vegetación natural” y (c)
en la dimensión práctica “Es aplicable en cualquier región del mundo, lo cual
permite comparar unas regiones con otras” (ibídem, pág. 18).
Para Álvarez (2008), el clima en Venezuela según la clasificación de
Koppen, se manifiesta como sigue:
1. Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de
Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la
zona de Restinga, de la isla de Margarita.

10
2. Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados
Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las
zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia
el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.
3. Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de
montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los
estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la
zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y
Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.
4. Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los
climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de
Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de
Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de
turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas,
en el piedemonte de las serranías de San Luís (estado Falcón) y de la
costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).
5. Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luís, el sur
del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados
Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el
estado Amazonas.
6. Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más
elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de
las serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la
cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.
7. Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.
8. Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm
en la cordillera de los andes
9. Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los
Andes.

11
Con más detalle, se presenta el siguiente mapa:

Gráfico 3: Mapa de Clasificación de los Climas en Venezuela según


Köppen
Fuente: Venemia (2011).

12
Gráfico 4: Leyenda del Mapa de Clasificación de los Climas en
Venezuela según Köppen
Fuente: Venemia (2011).

13
Dentro del contexto anterior se tienen de manera específica los siguientes
mapas:

Gráfico 5: Venezuela, Selva Amazónica Afi


Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

Gráfico 6: Venezuela, Bosque Húmedo (Ami)


Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

14
Gráfico 7: Venezuela, Sabana (Awi)
Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

Gráfico 8: Venezuela, Clima Semiárido Tropical


Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

15
Gráfico 9: Venezuela, Desértico Tropical (BWhi)
Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

Gráfico 10: Venezuela, Templado de Altura Húmedo (Gmi)


Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

16
Gráfico 11: Venezuela, Templado de Altura con Periodo Seco (Gwi)
Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

Gráfico 12: Venezuela, Páramo (Hi)


Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

17
Gráfico 13: Venezuela, Nieves Perpetuas (HFi)
Fuente: Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen
(2010)

De acuerdo con lo observado en los diferentes gráficos expuestos, en


Venezuela existe una importante variedad de climas que debe ser valorado
por cada Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), a efectos de tener
en cuenta los efectos de este factor en el contexto del sistema defensivo
territorial, bien sea a nivel de la lucha armada como en la lucha no armada,
por lo que los órganos territoriales de dirección de la defensa integral, en el
marco del apoyo a las operaciones militares o de resistencia deben
incorporar de forma integral el tema objeto de estudio y su impacto en las
mencionadas operaciones.
Por otro lado, el sistema de protección civil, está obligado a conocer los
factores climáticos y las vulnerabilidades de un potencial desastre según la
zona climática de la cual se trate.
En el marco del desarrollo integral, el factor climático hay que preverlo,
pues como bien lo indica el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA 2011), en Venezuela el sector productivo es sensible a los efectos del
clima.

18
Dicho instituto agrega, que debido a lo que se ha venido planteando, la
experiencia en países andinos señala que la gestión del riesgo está
fuertemente vinculada a la gestión del desarrollo y que el conocimiento
efectivo de la percepción local del clima, puede conducir a la construcción de
un Plan de Gestión de Riesgos adaptado a las circunstancias del ambiente.
Es por ello que, en los últimos años se ha enfatizado la importancia de la
información climatológica para el sector agropecuario, la cual es utilizada
como un valioso insumo en investigaciones con el fin de mejorar la
producción.

2. El Clima en el Municipio Miranda del estado Falcón.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE 2013), el estado


Falcón se caracteriza por tener un clima:

…semiárido, bastante seco, excepto en la zona que se despliega


entre Tucacas, San Juan de los Cayos y Mirimire, y en las laderas
de la serranía de San Luis. Las precipitaciones son escasas hacia
la costa, con medias anuales de 800 a 1.200 mm en las áreas de
mayor altura. La época de lluvias es bastante corta, de octubre a
diciembre. La temperatura promedio del estado, en las llanuras
costeras es de 28,7ºC, y desciende en las zonas montañosas a
21,2ºC (pág. 9).

Visto lo citado, se puede asegurar que esta entidad posee un clima que
encaja con la clasificación “B” de Köppen. Y dicha entidad federal, se
encuentra dentro del área de influencia de la Región Estratégica de Defensa
Integral Occidental (REDI Occidental) y del Comando de Zona N° 13 de la
Guardia Nacional Bolivariana. La misma, cuenta con 25 municipios, siendo
uno de ellos el municipio Miranda, donde se localiza Santa Ana de Coro,
capital del estado Falcón, como se observa en el gráfico siguiente
(identificado el municipio con el N° 14 y resaltado de forma especial con un
círculo):

19
Gráfico 14: División Político Territorial Operativa para Fines
Estadísticos del Estado Falcón
Fuente: INE 2013, pág. 6 (modificado). Círculo añadido nuestro para resaltar
la ubicación del municipio Miranda dentro de la entidad.

Destaca el INE sobre el municipio Miranda, que para el momento en que


se efectuó el Censo 2011, contaba con una población de 211.537 habitantes
(23,4% de la entidad), condición que coloca a este municipio en el segundo
más poblado (el primero es Carirubana, con 239.444 habitantes, 2,% de la
entidad).
Agrega Infocentro (2014), que el referido municipio tiene una superficie de
1.805 km² y está conformado por 7 parroquias, Guzmán Guillermo, Mitare,
Río Seco, Sabaneta, San Antonio, San Gabriel y Santa Ana; estas tres
últimas parroquias conforman la ciudad de Coro. El comercio, es una de las
actividades más importantes, además del auge del turismo por la declaración
de Santa Ana de Coro como Patrimonio de la Humanidad en 1993.

20
Al encontrarse al sur de la Península de Paraguaná, se conecta a través
del istmo de los Médanos. El municipio Miranda se ubica en el centro
geográfico del Estado Falcón, y presenta una vegetación xerófila en la zona
de la llanura norte que limita con el Golfete de Coro, área en la cual se
encuentra el Parque Nacional Los Médanos de Coro. Hacia el sur y el este
se encuentran tierras montañosas por la Sierra de San Luis.
En razón de su situación geográfica, las condiciones climáticas son
bastante duras, en opinión del Tribunal Supremo de Justicia (2014), por las
precipitaciones escasas. En Coro, se registran 417 mm de lluvia al año, que
suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4°C.
Venaventours (2014), precisamente al referirse a coro, dice que es una
ciudad de clima marítimo peninsular, con largos periodos de sequía y
pluviosidad muy pobre. La mayor precipitación se registra entre octubre y
diciembre. No obstante, debido al cambio climático, las lluvias se presentaron
en condiciones extremas, y se catalogó este Patrimonio de la Humanidad
como "en peligro".
Las fuertes lluvias causadas por el cambio climático, han logrado causar
daños importantes a la rica arquitectura de Coro, además de otros factores
que pueden perjudicar el entorno histórico de Coro, como la contaminación.
Se observan igualmente en ese municipio, condiciones desérticas de
sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm., las cuales se
reconocen en los litorales occidentales corianos, con temperaturas anuales
promedio entre 28° a 29° (aplica en este caso la clasificación de Köppen
observada en el gráfico 10 presentado en la sección anterior).
Sin embargo, algo más favorables, con temperaturas entre los 25° a los
27°, se distinguen las condiciones climáticas de los piedemontes serranos,
reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de la Sierra de
San Luis, con precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas medias
de 22°.

21
CONCLUSIONES

De acuerdo con lo descrito, es posible concluir lo siguiente:


– El sistema de clasificación de Köppen, con todo y sus modificaciones, ha
continuado vigente.
– En Venezuela se distinguen varios tipos de clima y para clasificarlos se
utiliza el sistema Köppen, el cual toma como base promedios mensuales
y anuales de datos de temperatura y precipitación.
– Los grupos de clima en Venezuela se destacan por el régimen de lluvias y
la intensidad de la temperatura, pero el cambio climático puede variar
esta condición, circunstancia que se evidenció en el caso de Coro,
municipio Miranda del estado Falcón.
– No cabe duda la importancia que tiene para la defensa integral y el
desarrollo integral de la Nación, tener un conocimiento certero sobre el
tema objeto de estudio, pero sebe hacer un seguimiento de cerca de las
variaciones que pueden surgir en razón del cambio climático y sus
consecuencia en la gestión del riesgo de desastres, en las operaciones
militares y en el sistema productivo nacional.
– En todos los casos anteriores, cuando se trate de planificar y tomar
decisiones, hay que tener en cuenta la región, su clima y las variaciones
del clima, para seleccionar políticas y estrategias de defensa integral,
defensa territorial, gestión del riesgo de desastres y desarrollo integral de
la Nación, que puedan arrojar los mejores resultados posibles.

22
REFERENCIAS CONSULTADAS

Álvarez, G. (2008). El Clima de Venezuela. Recuperado el 25 de enero de


2015, de http://www.monografias.com/trabajos57/clima-venezuela/clima-
venezuela.shtml

Borsdorf, A.; Dávila, C.; Hoffert, H.; y Tinoco, C. (15 de febrero de 2012).
Espacios Naturales de Latinoamérica. Recuperado el 25 de enero de 2015,
de http://www.lateinamerika-studien.at/content/natur/naturesp/natur-
295.html

Foro de Meteorología en Venezuela (18 de octubre de 2004). Nuevo mapa


mundial de clasificación climática Köppen-Geiger. Recuperado el 25 de
enero de 2015, de
http://www.lmmeteoven.org/foro2/viewtopic.php?t=713&sid=d15ecc36f662b
df2291badef469df551

García, A. (20 de febrero de 2013). El Clima en Venezuela. Recuperado el 25


de enero de 2015, de http://es.slideshare.net/alfredo447/el-clima-en-
venezuela-16658665

Infocentro (2014). Municipio Miranda. Recuperado el 25 de enero de 2015,


de ei.infocentro.gob.ve/sitios/374/.../Datos_del_Municipio_Miranda.doc

Instituto Nacional de Estadística (INE 2013, julio). Resultados por Entidad


Federal y Municipio del Estado Falcón. Informe del XIV Censo Nacional de
Población y Vivienda, Gerencia General de Estadísticas Demográficas /
Gerencia de Censo de Población y Vivienda, Caracas.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (INIA 2011 septiembre-


diciembre). Gerencia de Investigación e Innovación Tecnológica, Maracay.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH 2013). Glosario de


Términos Hidrometeorológicos. Ministerio del Poder Popular Para el
Ambiente / INAMEH, Caracas.

Martelo, M. (2003). Influencia de las Variables Macroclimáticas en el Clima


de Venezuela. MARN, Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanía de
la Dirección General de Cuencas Hidrográficas, Caracas.

Organización Meteorológica Mundial (OMM 2003). Nuestro Clima Futuro


(OMM N° 952). Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial,
Ginebra, Suiza.

23
Organización Meteorológica Mundial (OMM 2011). Tiempo – Clima – Agua
(N° 100) Guía de Prácticas Climatológicas. Secretaría de la OMM, Ginebra.

Tipos de Clima en Venezuela. Clasificación Climática según Köppen (28 de


febrero de 2010). Recuperado el 25 de enero de 2015, de
http://es.slideshare.net/amppp/tipos-de-clima-en-venezuela-segn-kppen-
3296021

Tribunal Supremo de Justicia (2014). Información General de Falcón.


Recuperado el 25 de enero de 2015, de
http://falcon.tsj.gob.ve/informacion_general.asp?id=011

Universidad Nacional de Entre Ríos (2010). Clasificaciones Climáticas.


Recuperado el 25 de enero de 2015, de
http://climatologiafca.host56.com/presentaciones/8.%20Clasificaciones%20
climaticas.pdf

Venaventours (2014). SANTA ANA DE CORO - ESTADO FALCÓN


Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Recuperado el 25 de enero de
2015, de http://venaventours.com/zona_costera/coro.asp

Venemia (2011). Clasificación de los Climas en Venezuela según Köppen.


Recuperado el 25 de enero de 2015, de
http://www.venemia.com/Vzla/VzlaClima/VeneClima11.php

24

Potrebbero piacerti anche