Sei sulla pagina 1di 19

Exposición 1

Tema: Formas farmacéuticas estériles: mezclas intravenosas, citostáticos, nutrición parenteral


1. ¿Qué procedimientos previos conlleva la administración de medicamentos
intravenosos?
Conlleva una manipulación previa que incluye disolución o adición a una solución intravenosa,
acondicionamiento, identificación individualizada para el paciente al que están destinados. Además,
se debe garantizar el mantenimiento de las condiciones de estabilidad, compatibilidad y esterilidad.
2. ¿En dónde debe estar situada la unidad de mezclas intravenosas (UMIV)?
En un área diferenciada del servicio de farmacia, próxima al área de dispensación de dosis
uniéndose al almacén de medicamentos.
3. Describa
Que datos mínimos deben cumplir las prescripciones de citotóxicos como requisitos adicionales.
Fecha de prescripción.

Respuesta :

 Datos de identificación del paciente: nombre, número de historia, localización, servicio


responsable.
 Edad, superficie corporal del paciente.
 Datos de identificación del médico
 Protocolo y número de ciclo
 Datos de cada medicamento: nombre genérico, dosis en mg o mg/m2 , volumen de infusión,
vía de administración, duración de la infusión y fechas de administración.
4. Mencione tres documentos que constituirán la documentación de la UMIV?
 Manual de procedimientos de trabajo en la UMIV.
 Tratamiento de desechos y derrames.
 Procedimientos normalizados de mantenimiento y calibración del material y los equipos.
 Guía de manipulación de citostáticos.
 Tratamiento de extravasaciones de citostáticos.
 Documentación relativa a la elaboración de MIV.
5. ¿Cómo se debe almacenar los citotóxicos?
Se debe almacenar separados de de otros medicamentos, en una zona próxima al área donde se
van a preparar, de forma que su acceso sea limitado a aquellas personas del servicio que van a
intervenir en su preparación.
6. Cuales son los datos que deberan tener las etiquetas identificativas de las unidad de
mezclas intravenosas (muv)
 Datos identificativos del paciente
 Composición de la mezcla intravenosa tipo y volumen del vehículo
 Fecha y hora de administración
 Condiciones de administración
 Condiciones de conservación y caducidad
 En caso de protocolos de citotóxicos debe considerarse la secuencia de administración.

7. Que indica la merodica de elaboración


Se indican los cálculos necesarios para cada dosis a preparar y los pasos para la elaboración
de cada mezcla.
8. Seleccione la respuesta incorrecta
El farmacéutico en la revisión y validación de la prescripción médica, en el caso de los
medicamentos citotóxicos debe comprobar a más de los aspectos relativos como la selección de
la solución intravenosa, concentración final del aditivo, compatibilidad, estabilidad, adecuación de
la posología y volumen prescrito a las características del paciente aspectos como:
a. La adecuación del protocolo
b. Diagnóstico
c. Situación del paciente (ambulatorio/ingresado)
d. Tratamiento de desechos y derrames
9. La ventaja de tipo técnico de la centralización de la preparación de mezclas
intravenosas es:
a. Aportando una menor garantía de estabilidad físico-química, conservación y
caducidad, reducción de efectos adversos y en la prevención y corrección de PRM.
b. Menor riesgo de aparición de efectos adversos, aumenta la participación del
farmacéutico en la individualización posológica.
c. Optimiza la utilización de recursos, tanto materiales como de personal y garantiza la
estabilidad físico-química y reducción de PRM
d. Aportando una mayor garantía de estabilidad físico-química, conservación y
caducidad, reducción en el riesgo de errores de medicación y en la prevención y
corrección de PRM.
10. La documentación de trabajo de la UMIV será archivada y conservada al menos:
 6 años
 2 años
 3 años
 1 año
Grupo 2
1. ¿Cómo es el procedimiento de colocación de los materiales y medicamentos IV dentro
de la cámara de flujo laminar?
Debe realizarse de una manera que de tal modo no interrumpa la circulación del aire entre los
filtros HEPA y todas las operaciones debe hacerse al menos 15 cm del exterior frontal de la
CFL
2. ¿Cuál es la característica dependiente de la ausencia de un error aleatorio?
Debe tener una precisión dependiente del tamaño de la muestra, la varianza del parámetro
estimado y la eficiencia estadística.
3. Los Sesgos de selección se produce cuando:
a. Los procedimientos empleados en la selección de los individuos incluidos en el estudio,
causan una distorsión del efecto medido.
b. La forma de obtención de la información distorsiona el efecto medido.
c. Está asociada al mismo tiempo a la enfermedad y a la exposición.
4. ¿Qué es un estudio de cohortes?
Es un diseño de investigación epidemiológica en la que se estudia dos grupos de una
población, por ejemplo un grupo de personas expuestas y un grupo de no expuestas a un
determinado factor de estudio.
5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de realizar el estudio de cohortes?
Ventajas
-Permite contrastar hipótesis etiológicas.
-Ofrece un mayor grado de evidencia causal.
-Proporciona datos de incidencia y una estimación de la proporción de los casos prevenibles.
Desventajas
- Largo tiempo de seguimiento.
-Gran número de individuos sujetos de estudio.
-Mayor costo.
6. En la manipulación de cisostáticos luego de finalizada su preparación todo el
medicamento no aprovechado debe situarse en:
a) Dentro de los viales originales.
b) Contenedores rígidos dentro de la CFL.
c) Dentro de una bolsa con asas.
7. ¿A qué se conoce como estudios transversales?
Es aquel en el que se observa, en un momento dado la presencia de la enfermedad o
cualquier otro suceso, así como la presencia de determinados factores que a priori se
consideran posiblemente asociados al suceso estudiado.
8. ¿Cuál es el objetivo de la selección de los sujetos para los estudios transversales?

El objetivo es estudiar la presencia de la enfermedad y se analizan los resultados


subdividiendo los sujetos seleccionados en función de los factores estudiados.
9. Pregunta de selección

Seleccione el literal correcto:


El factor de limitación más importante para la aplicación de los estudios transversales
es:
a) Los subgrupos
b) Los sujetos seleccionados
c) La ambigüedad temporal
d) La hipótesis etiológica
10. Enliste los requisitos más importantes para un sistema de distribución de
medicamentos en dosis unitarias (medicamentos citotóxicos IV)
 Envasado individualizado: Identificación del paciente (nombres completos, N° de
historia, ubicación, servicio).
 Composición de la mezcla: Principio activo, dosis, vehículos, tipo, volumen, fecha
de fabricación y expiración, hora, vía, condiciones de conservación.
 Acondicionamiento adecuado
 La dispensación cubrirá máximo de 24 h
 Servicio de Farmacia se registrará la medicación dispensada para cada paciente

Grupo 3

1. Enumere las medidas dirigidas para evitar procedimientos normalizados de trabajo


 Educación del personal sanitario
 Comprobación de las dosis prescritas
 Estandarización de la prescripción:
 Elaboración de las hojas de trabajo
 Educación al paciente
 Comunicación fluida entre los diferentes profesionales sanitarios implicados.
2. Mencione 3 criterios y estándares en la manipulación de citostáticos
Estructura
– Área de trabajo específica para la reconstitución de citostáticos (100%).
– Cabina de flujo laminar vertical tipo II-B (100%).
– Controles periódicos de los sistemas de protección (100%)
Utillaje
– Recipiente de recogida de restos de citostáticos en la campana (100%).
– Guantes y batas adecuados para la protección del manipulador (100%).
Tratamiento de residuos
– Sistema de recogida y tratamiento de residuos (100%)

3. Describa como se realiza el proceso de Validación del trabajo aséptico como aspecto
técnico de control de calidad en FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES: MEZCLAS
INTRAVENOSAS, CITOSTÁTICOS, NUTRICIÓN PARENTERAL
Se realizará un test de simulación del proceso, siguiendo la misma técnica de una preparación
normal, pero empleando como producto de trabajo un medio de cultivo microbiológico líquido, en el
que se evaluará más tarde el crecimiento microbiano que en caso de no producirse indicará que la
técnica de preparación empleada es aséptica y adecuada. Si tras la incubación se produce
crecimiento será necesario volver a evaluar el proceso, establecer medidas corrrectoras y repetir el
test.
Otro tipo de test emplea en lugar de medios de cultivo, ampollas y viales que contienen una sustancia
conocida medible y cuantificable fácilmente (fluoresceína), analizándose al final del proceso los
guantes del manipulador y la superficie de la cabina.
4. Describa el control del personal manipulador como aspecto técnico de control de
calidad en FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES: MEZCLAS INTRAVENOSAS,
CITOSTÁTICOS, NUTRICIÓN PARENTERAL
Es aconsejable la existencia de un registro del tiempo de exposición del manipulador, fármacos que
manipula, incidentes o exposiciones accidentales y medidas de precaución tomadas. Es
recomendable el control analítico rutinario, con especial cuidado en las alteraciones que podrían
derivarse del manejo de citostáticos (cutáneas, alérgicas, hepáticas, sanguíneas, etc.).
5. INDIQUE CUALES SON LAS CATEGORIAS PONDERADAS Y NIVELES DE
COMPLEJIDAD SEGUN EN LA GUIA PARA LA EVALUACION Y MEJORA DE LOS
SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD.
Se agrupan en 3 categorías:
A (45%) Implantación
B (35%) Actividad
C (20%) Calidad
Presentan 3 niveles de complejidad creciente (III,II,I)
6. QUE DESCRIBE CATEGORIA A (45%) Implantación EN EL NIVEL I
El programa informático que permite integrar la preparación de citotóxicos en el perfil
farmacoterapeutico del paciente.
7. ¿Que incluye la guía y procedimiento normalizado de elaboración y control de cada
tipo de MIV?
Incluye la identificación de la mezcla con sus componentes, método de elaboración, material de
acondicionamiento, vía y condiciones de administración, condiciones de conservación y caducidad
8. La documentación de UMIV será archivada y conservada al menos:
a. 1 año
b. 3 años
c. 5 años
d. 7 años

9. Los documentos de trabajo de la UMIV deberán ser


a. elaborados por el farmacéutico
b. fechados por el farmacéutico
c. firmados por el farmacéutico
d. todas las anteriores
10. De acuerdo a la calidad del proceso, mencione sus indicadores.
a) Terapéuticos
b) Técnicos
c) Estabilidad
d) a y b
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
11. El índice de errores en el envió de tratamientos (ubicación/servicio) corresponde a:
e. Estructura y vestuario
f. Recogida y tratamiento de residuos
g. Dispensación y distribución
h. Todas las anteriores
i. Ninguna de las anteriores
Grupo 4
1) La estabilidad fisico-quimica es uno de los problemas más principales asociados a la
preparación de nutrientes parenterales especialmente se encuentran:
a.- Aminoácidos.
b.- Los lípidos.
c.- Las vitaminas.
d.- Todas las anteriores.
2) La reaccion de maillard que se poduce al reaccionar los aminoácidos con la glucosa, da
lugar a una coloración:
a. Amarillenta o pardo oscuro
b. Rojiza.
c. Naranja.
d. Todas las anteriores.
3) ¿Cuáles son las tres categorías de la investigación de farmacoepidemiología?
a. Informativa, factibilidad, analítica
b. Descriptiva, analítica y evaluativa
c. Analítica, descriptiva, informativa
d. Descriptiva, analítica, factibilidad
4) La Dosis Diaria Definida (DDD) es una unidad de medida que no refleja necesariamente la
dosis diaria recomendada o prescrita, ya que estas deben basarse en:
a. Características individuales
b. Consideraciones farmacocinéticas
c. Consideraciones farmacodinámicas
d. Ayb
5) En cuál de las siguientes opciones no se establecen DDDs:
a. Antibióticos
b. Vacunas
c. Ansiolíticos
d. Betabloqueantes
6) Cuáles son las tres vertientes de la farmacocinética clínica:
a. Analítica, docente e investigación.
b. Asistencial, docente e investigadora.
c. Descripción, docente e investigación.
d. Docente, descripción e investigadora.
7) Para realizar la estandarización de un ensayo debe tener los siguientes parámetros.
a) Exactitud
b) Precisión
c) Muestreo
d) Concentración máxima
e) A y b son correctas
8) Los factores que, imprescindiblemente, deben ser considerados a la hora de interpretar el
dato o datos de concentraciones séricas de un fármaco en un paciente determinado,
debido a que pueden influir y modificar considerablemente su significado clínico son:

a) Las características del paciente, de su enfermedad y del tratamiento recibido, así como
la previsible utilización clínica de dichos datos
b) Las características del paciente, de su enfermedad y del tratamiento recibido, así como el
análisis correcto de las muestras
c) La interpretación farmacocinética-farmacodinámica del resultado e intervención apropiada en
respuesta al resultado
d) Ninguna de las anteriores
Preguntas de desarrollo
9) ¿Cuál es el objetivo y la forma de auditoria terapéutica de los estudios de utilización de
medicamentos?
Objetivo:
 Examinar en qué grado se pueden transferir a la práctica habitual los conocimientos adquiridos
en los ensayos clínicos.
Forma de auditoria terapéutica
 Identificar áreas de intervenciones informativa, educativa o de otro tipo, para mejorar la calidad
de la terapéutica en la práctica clínica.
10) ¿Estudios de la oferta de medicamentos radica su interés en?
 Ofrecen un marco de referencia para los estudios de consumo y pueden ayudar a entender
los resultados de aquellos, ya que la oferta puede ser un condicionante importante de los
mismos.
 Permitir identificar problemas cualitativos derivados de la propia oferta.
Exposición 2
Tema: Vigilancia de las reacciones adversas a los medicamentos
1. ¿Cuál es la ventaja del diseño de estudios de cohortes?
Poder estudiar fármacos con bajas tasas de exposición y de poder facilitar datos de incidencia y
riesgo relativo
2. ¿Cuál es la utilidad del diseño de estudios de cohortes más importante?
Estos estudios no sólo son eficaces en comprobar hipótesis, sino que han, demostrado su utilidad
en la detección de nuevas RAM.
3. ¿Para qué es utilizado el sistema de Monitorización de Acontecimiento ligados a la
Prescripción?
Es utilizado para la detección de RAM, especialmente en los fármacos recientemente
comercializados aunque es poco eficaz en la detección de eventos raros; puede aportar
información cuantitativa con más facilidad y rapidez que otros sistemas de detección.
4. Nombre cuales son los “cinco demasiados”.

 Demasiado pocos
 Demasiado simples
 Demasiado “adultos jóvenes”
 Demasiados estrechos
 Demasiado breves

5. Cual es la diferencia entre meta-analisis y revisiones tradicionales


La principal diferencia es la valoración sistemática y con rigor de los resultados que se
obtuvieron en otros estudios y su consistencia interna.
6. En que cosiste los metodos observacionales
En la aplicación de los métodos de cohortes y de los estudios de casos y controles a la
determinación de la eficacia a largo plazo de los fármacos utilizados en el contexto real
7. ¿Qué es meta-análisis?
Es un conjunto de técnicas que combinan de forma sistemática los resultados de diversos
estudios sobre un mismo tema. Aprovecha al máximo la información disponible.
8. Seleccione la respuesta correcta
Los resultados positivos o negativos que se producen con frecuencias bajas, pero que son
clínicamente muy relevantes, o que se manifiestan tras un largo periodo de tratamiento, o que
resultan influidos por una serie de características personales o patológicas del paciente o por
otros tratamientos que éste recibe, deben ser monitorizados una vez el fármaco haya sido
……………………….
a. Elaborado
b. Comprobado
c. Comercializado
d. Diseñado
9. Con los métodos de farmacovigilancia se puede lograr:
a. Mejorar la variabilidad interobservador y reducir la reproductibilidad
b. Mejorar la reproductibilidad y la incidencia interobservador
c. Reducir la variabilidad interobservador y mejorar la reproductibilidad
d. Reducir la variabilidad de la reproductibilidad y mejorar la aceptabilidad
interobservador
10. ¿Cuáles son las estrategias empleadas para valorar los efectos positivos de un
fármaco que los ensayos clínicos precomercialización no han podido poner de
manifiesto?
 El meta-análisis, monitorización de fármacos postcomercialización, estudios de frecuencia.
 Los métodos basados en el ensayo clínico, meta-análisis y los métodos basados en los
estudios observacionales.
 GISSI, meta-análisis, sistema vigilancia postcomercialización
Grupo 2
11. ¿Qué es sesgo de información?

Son errores que se introducen durante la medición de la exposición de los eventos en la población
en estudio, que se presentan de manera diferencial entre los grupos que se comparan, y dan
conclusión errónea respecto de la hipótesis que se investiga.

12. Pasos para un procedimiento normalizado de trabajo para la dispensación de


medicamentos citostáticos de administración parenteral:
a) Validación, Registro, Identificación.
b) Transporte, QuapoS 2000, Criterio de distribución
c) Confirmación de la recepción, Validación, Circuito de distribución
13. ¿Por qué se debe tener precauciones en el manejo de citostóxicos?
Porque son carcinógenos, mutagénicos y teratogénicos.
14. ¿A qué se conoce como estudios de caso y control?
En una investigación los grupos a estudiar se identifican en base a si presentan el resultado
(caso) o no lo presentan (control).
15. Seleccione el literal correcto:
Como regla de oro en el estudio de casos y controles. Debemos asegurarnos que si los
controles hubieran sido casos serían:
a) Detectados
b) De fuentes distintos
c) Compatibles
d) Relacionados
16. ¿Cuál es el objetivo de control de calidad?
Es garantizar que los agentes antineoplásicos son adecuadamente formulados,
preparados y etiquetado manteniendo un adecuado nivel de esterilidad
17. ¿Qué es un estudio Casi-experimental?

Cuando en un experimento la asignación controlador de los sujetos no es posible o


pertinente.
18. Las siglas de la OTA
a) Oficina de Evaluación de Tecnología
b) Evaluación de Oficina de Tecnología
c) Oficina de Evaluación de Calidad

19. ¿Porque es importante la formación y entrenamiento del personal de la elaboración


de mezclas intravenosas?
Para garantizar la calidad de las preparaciones tanto desde el punto de vista del
mantenimiento de las condiciones asépticas para evitar errores de medicación.
20. ¿Qué se entiende por Validez Externa?
Se define como la capacidad de generalizar los resultados del estudio a otra población
distinta de la estudiada, por el lugar o el momento en que se ha realizado aquel.
Grupo 3
1. Defina que es incidencia y prevalencia
La incidencia: hace referencia a los nuevos casos, es decir, a los individuos que pasan de
ser sanos a enfermos.
La prevalencia: se refiere a los casos presentes, es decir a los individuos enfermos en un
momento dado.

2. Dar el significado de las siguientes abreviaturas


“I” significa la aparición de dicha toxicidad
“MI” la muerte por esta causa
“M” la muerte por otras causas.
“IA” Incidencia acumulada
“DI” densidad de incidencia
3. Describa el Riesgo Relativo y sus factores de asociación
El RR es la razón entre dos tasas de incidencia. El riesgo relativo (RR) es adimensional y su rango
es de 0 a más infinito. Generalmente se utiliza esta medida para comparar las incidencias de una
determinada enfermedad en los individuos expuestos; en los no expuestos a un determinado factor
de riesgo.
Expresa la fuerza de la asociación entre la exposición al factor y la aparición de la enfermedad.
Los factores de asociación son:
Si RR > 1 El factor está asociado positivamente con la enfermedad.
Si RR = 1 No existe asociación.
Si RR < 1 El factor está asociado inversamente a la enfermedad, es decir dicho factor “protege”
contra la enfermedad.
4. Describa el Riesgo atribuible (RA)
El RA es la diferencia entre dos tasas de incidencia. Es dimensional y su rango es de menos a más
infinito. Mide el efecto absoluto del factor de riesgo en la incidencia de la enfermedad. Es útil como
medida de la magnitud (impacto) que el efecto de un factor de riesgo tiene sobre la salud de una
población.
5. Defina sensibilidad y especificidad
Sensibilidad: Capacidad de identificar todos los casos positivos
Especificidad: Capacidad de identificar como positivos a solo los casos positivos
6. COMO SE DEFINE A LA EPIDEMIOLOGIA
Es el estudio de la distribución y determinantes de la salud y de las enfermedades en las
poblaciones humanas.
7. EN BASE A LOS OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA, COMO SE ACOSTUMBRA A DIVIDIR
A LA EPIDEMIOLOGIA
1. Epidemiologia descriptiva.
2. Epidemiologia analítica.
3. Epidemiologia evaluativa o de intervención.
8. Medida de comparación entre las exposiciones a un determinado factor de riesgo en los
individuos afectados de una determinada enfermedad (casos) y en los sanos (controles).
a. Fracción etiológica
b. Razón de Odds
c. Estandarización o ajuste
d. Ninguna de las anteriores
9. Siglas de Fracción etiológica
a. FE
b. RO
c. RA
d. Ninguna de las anteriores
10. La validez de una medición está asociada a la ausencia de:
a. Error sistemático o sesgo
b. Error aleatorio
c. A y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores
Grupo 4
11) ¿Cuál es la estructura de clasificación de medicamentos?
 A: primer nivel, grupo anatómico principal
 A10: segundo nivel, grupo farmacológico/terapéutico principal.
 A10B: tercer nivel, subgrupo químico/farmacológico/terapéutico.
 A10B A: cuarto nivel subgrupo químico/farmacológico/terapéutico.
 A10B A02: quinto nivel, subgrupo para entidad química.

12) Defina que es estudios de consumo


Es un método relativamente sencillo de seguimiento para detectar problemas potencialmente
importantes, cuantitativamente, de inadecuación en la utilización de medicamentos en un primer nivel
de análisis, tiene en cuenta la patología o la indicación en la que los medicamentos son utilizados.
13) Escriba 5 principios para la asignación del valor de la DDD
1) Salvo excepciones, las DDDs están basadas en las dosis utilizadas en monoterapia.
2) Nunca se asigna una DDD antes de que el medicamento esté registrado y comercializado
en al menos un país.
3) La indicación principal es la derivada del código ATC del medicamento.
4) Cuando la dosis recomendada de un principio activo esté en función del peso corporal, se
considera la dosis correspondiente a una persona de 70 kg.
5) Cuando el medicamento se utiliza fundamentalmente en niños (por ejemplo, hormona de
crecimiento)se utiliza la dosis pediátrica
14) ¿Cuáles son los elementos esenciales de las auditorías terapéuticas?
 Definición precisa del problema potencial, detectado a partir de estudios descriptivos o
analíticos previos.
 Establecimiento previo de los criterios de uso correcto de los fármacos a analizar (indicación,
posología, duración del tratamiento) o de la patología a estudiar (guías de práctica clínica y
protocolos de tratamiento).
 Determinación del grado de coincidencia de uso real de los fármacos objeto del estudio y las
definidas previamente como correctas, o del grado de adecuación del perfil
farmacoterapéutico de los pacientes que presentan determinada patología a las
recomendaciones de tratamiento de la misma.
15) ¿Cuáles son las características de los estudios de utilización de medicamentos?
 Que formen parte de programas que tengan una continuidad en el tiempo, lo que va a permitir
evaluar la evolución de las tendencias de uso y el impacto de las actuaciones que se pongan
en marcha como consecuencia de las actuaciones realizadas. De poco sirven los estudios
puntuales llevados a cabo en un momento determinado.
 Que en el diseño y realización de los estudios participen los propios implicados, especialmente
los médicos prescriptores o sus organizaciones científicas representativas, ya que esto les
dará credibilidad a los resultados y legitimidad a las actuaciones y programas de mejora que
se establezcan. De hecho, la propia realización del estudio orientado a un problema específico
puede ser una eficaz estrategia de intervención.
 Que se establezca un sistema de retroalimentación de la información generada, de manera
que los resultados obtenidos lleguen a los propios médicos, alcanzando la mayor difusión
posible, lo que, en sí mismo, constituirá una estrategia de mejora de la calidad en el uso de
los medicamentos.
Preguntas de desarrollo:
16) Como actividad asistencial farmacocinética clínica trata de ……..Describa sus fases.
Utilizar la información para mejorar la capacidad del clínico de predicción de la respuesta
individualizada a un medicamento determinado.
Fases:
 Primera fase: incluye la valoración del paciente y las recomendaciones oportunas de
dosificación inicial
 Segunda fase: determinación analítica e interpretación farmacocinética de los datos seguido
de la recomendación de la posológica necesaria.
 Tercera fase: el paciente es monitorizado para valorar la respuesta clínica, los posibles
factores que puedan modificar la cinética del fármaco y la necesidad.
17) Escriba los 5 pasos necesarios para el desarrollo exitoso de un análisis:
1. Definir el problema analítico
2. Seleccionar la muestra
3. Seleccionar la técnica analítica
4. Estandarizar el ensayo
5. Procesar la muestra y analizar convenientemente
18) Señale y describa los criterios que justifican la monitorización de fármacos:
 Analíticos: Disponibilidad de una técnica adecuada
 Farmacocinéticos: Acusada variabilidad farmacocinética interindividual, disponibilidad de
suficientes datos farmacocinéticos y conocimiento de los factores que alteran el
comportamiento cinético.
 Farmacológicos: Efectos farmacológicos relacionados con concentraciones séricas y
difíciles de cuantificar.
 Clínicos: Margen terapéutico definido, conocimiento de los factores que alteran la
interpretación de las concentraciones y estudios que demuestren la utilidad clínica de la
monitorización.
19) ¿En qué tipos de pacientes se recomienda la monitorización de fármacos?
 Pacientes pediátrico y geriátricos
 Pacientes sometidos a politerapia
 Riesgo alto de incumplimiento con graves consecuencias clínicas.
 Respuestas anómalas o inusuales con dosis convencionales.
 Pacientes con anormal funcionalismo
 Riesgo de infradosificación con graves consecuencias.
20) ¿Cuáles son los requisitos mínimos para que la monitorización pueda contribuir de una
manera efectiva a la optimización terapéutica?

 Indicación apropiada,
 Condiciones de muestreo válidas
 Análisis correcto de las muestras
 Interpretación farmacocinética-farmacodinámica del resultado e intervención apropiada en
respuesta al resultado
Exposición 3
Tema: Farmacocinética
1. ¿Cuáles son las principales funciones de la farmacocinética clínica?

 Diseño inicial de la posología en pacientes concretos en función al perfil cinético del


fármaco, objetivo terapéutico, proceso patológico tratado y variables demográficas del
paciente.

 Control o reajuste de la posología para individualizar la terapia, es decir, adaptarla a las


necesidades del paciente.

2. ¿Cuándo es necesaria y eficaz la monitorización de fármacos?

Cuando hay Efectos de compleja evaluación, margen terapéutico estrecho, fármaco utilizado
profilácticamente, efectos adversos semejantes a la enfermedad, escasa relación dosis-
concentración.
3. ¿Cuándo no es aplicable la monitorización de fármacos?
Cuando las concentraciones del fármaco no muestran una relación previsible y continua con la
intensidad y duración de efectos farmacológico, lo que ocurre por ejemplo para fármacos con
efectos irreversibles citotóxicos.
4. ¿Qué ocurre con las concentraciones alcanzadas en fármacos con acusada
variabilidad en su comportamiento cinético?
Las concentraciones alcanzadas tras la administración de una determinada dosis son difíciles
de predecir pues las características de absorción, distribución y eliminación son muy diferentes
de un individuo a otro.
5. ¿A que se denomina margen terapéutico?
al intervalo de concentraciones de un fármaco dentro del cual existe una alta probabilidad de
conseguir la eficacia terapéutica con mínima toxicidad en la mayoría de los pacientes.
6. Cuales son los metodos que se utilizan para el diseño farmacocinetico para el regimen
posologico inicial y describa uno de ellos brevemente

 A priori
 Poblacionales
 Individualizados
 Bayesianos

Individualizados: Se basan en utilizar en el ajuste de la dosis los valores de concentraciones


séricas o de parámetros farmacocinéticas obtenidos en el paciente individual

7. Cuales son los factores que condicionan la variabilidad de la respuesta del


medicamento en el regimen posologico y cite 3 por cada factor
Dependientes al paciente
 Edad
 Herencia genética
 Adherencia al tratamiento
Dependientes del medicamento
 Formulación
 Via de administración
 Interacciones
8. En………….. ……….la relación adopta la forma de campana o U invertida, de modo que
al aumentar las concentraciones por encima de un cierto valor la eficacia puede
disminuir e incluso desaparece.

a) Ninguno fármacos
b) Algunos fármacos
c) Todos fármacos
d) Pocos fármacos
9. En fármacos con un índice terapéutico pequeño la aparición de efectos adversos
especialmente cuanto mayor sea su gravedad deben:
 Prevenirse
 Usar como guía de dosificación
 Valorar clínicamente
 ontrolar en su mayor parte
10. . La monitorización de fármacos carece de sentido para fármacos:
a) Bajo margen de seguridad
b) Amplio margen de seguridad
c) Estrecho margen de seguridad
d) Ninguna de las anteriores
11. El objetivo final de la monitorización es:

a) Encontrar un balance entre la máxima toxicidad y mínima eficacia de un fármaco mediante


la individualización de la dosis
b) Encontrar un balance entre la máxima seguridad y mínimo incumplimiento de un fármaco
mediante la individualización de la dosis.
c) Encontrar un balance entre la máxima eficacia y mínima toxicidad de un fármaco mediante
la individualización de la dosis.
d) Encontrar un balance entre la individualización posológica y la seguridad de un fármaco
para conseguir la eficacia de la dosis.
Grupo 2

1. ¿Cuáles son los fármacos que incrementan el volumen aparente de distribución?


Son: Diazepam y Vancomicina
2. Fármacos que reducen el volumen aparente de distribución
a) Diazepam y Teofilina
b) Teofilina y Ceftriaxona
c) Paracetamol, Antipirina o Morfina
3. ¿Que implica la reducción del gasto cardíaco producido en pacientes con insuficiencia
cardiaca?

Implica una disminución en la perfusión sanguínea de diferentes órganos y tejidos, con


importantes implicaciones farmacocinéticas.
4. ¿Cuáles son las funciones del riñón?
 Regular los fluidos corporales y el balance electrolítico
 Eliminación de sustancias endógenas y exógenas como los fármacos
5. ¿Cuál es el valor normal del aclaramiento de creatina?
a) 50-80 ml/min
b) 10-30 ml/min
c) >80 ml-min
d) <10 ml/min
6. ¿Por qué está condicionada la distribución en pacientes obesos?

Está condicionada por la mayor o menor liposolubilidad y por la utilización del peso total en la
predicción del volumen aparente de distribución denominado “peso de dosificación”
7. ¿Qué cambios farmacocinéticos se producen en el embarazo?
-Incremento en el volumen aparente de distribución.
-Aumento en el aclaramiento renal
8. Cite tres ejemplos de interacciones farmacológicas que se encuentran dentro de los
factores fisiopatológicos y clínicos que modifican la farmacocinética.
 Digoxina y antiarritmicos (quinidina): incrementa de 2-3 veces los niveles séricos de
digoxina
 Teofilina y cimetidina: disminución del aclaramiento metabolico de teofilina
 Fenobarbital y antiepilépticos (valproato): incremento de concentraciones plasmáticas
de fenobarbital por un mecanismo de inhibición enzimática.
9. ¿En los pacientes pediátricos que ocurre con la absorción percutánea?

La absorción percutánea incrementa debido a que existe una mayor permeabilidad por menor
espesor de la piel.
10. La excreción renal en niños se encuentra:
a) Disminuida
b) Aumentada
c) Favorecida
d) Alterada
Grupo 3

1. ¿Cuáles son las etapas de las que consta La monitorización de concentraciones séricas
de fármacos?La monitorización de concentraciones séricas de fármacos consta de 2 etapas:
Determinación de las concentraciones séricas e interpretación de las mismas.
2. ¿Por qué es importante el tiempo de extracción de muestras?

Resulta de gran importancia ya que tiempos inapropiados no solo constituyen un inconveniente


para el paciente y ocasionan un gasto innecesario, sino que pueden condicionar pautas de
dosificación dando lugar a resultados de tratamientos indeseables, como la ausencia de eficacia
y la presencia de toxicidad.
3. ¿cuáles son los fármacos habituales monitorizados en la determinación de las
concentraciones de fármacos libre?
 Carbamazepina
 Fenitoina
 Ac. Valproico
 Disopiramida
 Lidocaína
 Quinidina
4. ¿cuál es el fluido utilizado con éxito como alternativa a la sangre en monitorización?
a) Liquido Cefalorraquídeo
b) Saliva
c) Glóbulos rojos
d) Fluido Amniótico
5. ¿Qué permite el modelo farmacocinético?

El modelo permite caracterizar el comportamiento cinético básico del fármaco a nivel de


distribución y eliminación, mediante ecuaciones que describen la evolución de las
concentraciones del fármaco en el organismo en función del tiempo.
6. En qué debe basarse la selección del modelo farmacocinético?

La selección del modelo farmacocinético debe basarse en las características cinéticas inherentes
al fármaco, así como en la información experimental y clínica disponible.
7. ¿De qué trata los métodos de ajuste qué métodos son usados en la metodología de
monitorización?

En la práctica clínica la caracterización de los parámetros cinéticos individuales se realiza


ajustando los datos experimentales de concentración –tiempo, disponibles por paciente, a las
ecuaciones matemáticas dependientes del modelo cinético mediante diferentes técnicas como
son:
 Regresión Lineal
 Regresión no lineal
 Estimación bayesiana
8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REGRESIÓN LINEAL EN FARMACOCINÉTICAS CLÍNICA?

Consiste el ajustar una serie de datos experimentales a una ecuación regida por unos parámetros,
con el fin de predecir los valores que tomara la variable dependiente en función de la
independiente
9. En la estimación Bayesiana cuales son los parámetros necesarios para su
implementación en un algoritmo.
a) Parámetros de efectos fijos
b) Parámetros de efectos aleatorios interindividuales
c) Parámetros de efectos aleatorios residuales
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
10. Determine 1 limitación de la estimación bayesiana
a) Complejidad del cálculo
b) Útiles para modelos más complejos
c) Minimizar los riesgos inherentes a la técnica analítica
d) Ninguna de las anteriores
Grupo 4
21) ¿Cuáles son los aspectos en los que se centra la calidad en un servicio de Farmacocinética
Clínica?
 Indicaciones de la monitorización
 Tiempos de muestreo
 Técnicas analíticas
 Criterios de utilización de resultados.
22) ¿Cuál es la aplicación fundamental de la farmacogenética en la clínica?
Permitir identificar y definir poblaciones específicas de pacientes en los que el beneficio terapéutico
puede ser máximo, lo que inicialmente supone una terapia más efectiva e individualizada.
23) Escriba los dos estadios de desestabilización de la emulsión?
La floculación y la coalescencia
24) ¿Los lípidos presentes en la formulación de nutrición parenteral que procesos pueden
sufrir?
Puede sufrir procesos de oxidación, originar peróxidos los cuales son tóxicos debido a su capacidad
de generar la formación de radicales libres.
25) ¿Cuándo ocurre los principales riesgos de incompatibilidad en las mezclas e nutrición
parenteral?
Se produce cuando se forman macroprecipitados mayores de 5-7 um y estos pasan a la circulación
sistémica.
26) ¿Que constituye la elaboración de Unidades Nutrientes Parenterales ?
Constituye la fórmula magistral de mayor complejidad debido a la gran cantidad de componentes que
intervienen en su formulación (aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, electrólitos, vitaminas y
oligoelementos).
27) ¿Cuáles son los aspectos a controlar según las directrices de la A.S.P.E.N. ?
1) Formulación/prescripción de las UNP
2) Condiciones de preparación
3) Estabilidad y compatibilidad de los componente
4) Filtración
5) Identificación
28)¿ Para que deben estar diseñadas las UNP ?
Deben estar diseñadas para cubrir los requerimientos individuales de cada paciente, garantizando
que las cantidades y concentración de los componentes son adecuadas teniendo en cuenta el tipo
de paciente (adulto o pediátrico) y la situación clínica
29)¿ Que significan las siglas SENPE?(Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) en
el documento de consenso sobre preparación de mezclas de nutriciones parenterales
30) ¿Como se puede realizar el proceso de preparación o llenado de la bolsa de NP?
a) Se puede realizar de forma manual
b) Mediante procesos automáticos de llenado
c) Ninguna de las anteriores
d) a y b son correctas

Potrebbero piacerti anche