Sei sulla pagina 1di 73

Apuntes de Literatura Universal

Noemí Infantes

1
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

FUENTES Y ORÍGENES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL

Las primeras formas de escritura nacieron en Mesopotamia y Egipto, a finales del IV


milenio a.C.Surgió como un sistema de pictogramas grabados sobre tablillas de arcilla que, con el
tiempo, se fue simplificando y volviéndose de representación más abstracta.

La primera civilizacón que deja constancia de su pensamiento, su religión y sus mitos fue
la literatura Mesopotámica. Sin duda, hay dos obras que tuvieron una notable influencia en la
literatura posterior como El poema de la creación y El poema de Gilgamesh.

El poema de Gilgamesh se remonta al tercer milenio a.C. aunque sólo conservamos


fragmentos inconexos del 2000 a.C. La influencia con la literatura posterior se reflejará en varios
aspectos:

1) la interactuación entre héroes y dioses (como en la Biblia y en la literatura grecolatina).


2) Gilgamesh al igual que los héroes mitológicos debe superar una serie de pruebas para
conseguir sus objetivos (Heracles).
3) La narración de la inundación relacionada con el Diluvio Universal.
4) La búsqueda de la inmoratlidad (desde los textos que hablan de Alejandro Magno 1 a
Fausto de Goethe o Dorian Grey de Wilde).
5) La idea del hombre como “ser para la muerte” ampliamente desarrollado en la Edad Media,
Barroco y Existencialismo del siglo XX.

De la LITERATURA EGIPCIA es sobresaliente el Libro de los muertos, un texto funerario


de fórmulas mágicas que debía proteger a los difuntos. Los contactos de la literatura egipcia con
la literatura griega serán evidentes. Sirva de ejemplo la narración que cuenta las hazañas del rey
Petubastis, texto de importante contenido mitológico en el que se insertan fábulas de animales.

Dentro de la LITERATURA INDIA hay dos


obras de especial importancia para la historia de
la literatura universal, el Mahabharata (poema
épico) y el Panchatantra (cuentos doctrinales). El
primero se compone de unos 200.000 versos,
procediente de diversos autores a lo largo de
varias generaciones.

En cuanto al Panchatantra, los apólogos y


narraciones fabulísticas tienen un inerés
extraordinario tanto por la muestra de folcklore que ofrecen como por constituir el punto de partida
del cuento breve que, difundido entre persas, árabes y hebreos, llegó a la Europa medieval y se
extendió a través de las versiones latinas y castellanas por las literaturas occidentales. El hilo
conductor del Panchatantra es la historia de un sabio que hace leer estos cuentos a los hijos de
un rey para instruirlos en moral y ciencia política2.

1
Alejandro Magno se negaba a reconocer su condición de mortal, hecho que fue reflejado en los diversos escritos sobre
su persona.
2
Como muestra de la influencia, podemos comparar el cuento de La olla rota, con el de la Lechera, tratada por autores
2
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

LA LITERATURA GRIEGA.

En la evolución y desarrollo de la Literatura Griega se suelen distinguir tres períodos, en


los cuales se forjaron los géneros literarios, las teorías poéticas y los recursos que aún subsisten
en la Literatura Occidental.

 Primitivo: 100-500 a.C. en el que se desarrollan los tipos principales de poesía.


 Ático o Ateniense: 500-320 a.C. época de esplendor del drama y de los tres modelos de
prosa literaria, Historia, Oratoria y Diálogo filosófico.
 Período Helenístico: 320 a.C.-565 d.C. que se subdivide en Alejandrino y Grecorromano.

Los dos primeros son esencialmente los creadores, el tercero cumple la función de
transmisión.

2.1. Poesía épica.

La poesía hablada o recitada fue especialmente apropiada para el relato de las hazañas de
los héroes en el período de la historia política griega caracterizada por la aristocracia guerrera.
Las obras literarias más antiguas de las que tenemos muestras conservadas se refieren a la
epopeya griega del siglo VIII a.C. y se concretan en dos poemas estructurados en hexámetros: La
Iliada y La Odisea. Homero, al que se le atribuyen recogió y consolidó la obra de otros artistas
anteriores, a los que presta un cierto refinamiento artístico y un inconfundible tinte de creación
personal.

La Iliada se basa en la guerra de troya, iniciada con los amores de Paris y Helena y
mantenida por los héroes aqueos y troyanos. En la Odisea se narra el largo y accidentado viaje de
regreso de Ulises a su patria de Ítaca, donde su fiel esposa, Penélope, le aguarda, junto a su hijo
Telémaco, resistiendo el embate de sus pretendientes mediante el conocido ardid de tejer y
destejer la tela.

En el mismo siglo que Homero escribe Hesíodo la Teogonía, historia sobre el origen del
universo. Los mitos, con esa gran belleza plástica, son reelaborados hasta el infinito por los
autores latinos y, a través de ellos, pasan a la literatura y las bellas artes de toda la cultura
occidental.

2.2. Teatro.

Su origen se remonta a las celebraciones religiosas y populares y, aunque se nutre de las


antiguas leyendas épicas, expone también elementos de la vida cotidiana. Así, la tragedia nace de
las fiestas en honor a Dionisos, dios del vino. La comedia tiene origen similar, pero en un
ambiente rural, de ahí su tono más burlesco.

como Esopo, Don Juan Manuel o Samaniego.


3
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La tragedia se inspira en los temas míticos y legendarios preferidos por la aristocracia. Al


igual que la epopeya, se escribe en verso, cuyo ritmo, musicalidad y belleza debe conseguir la
catarsis purificadora del espectador, a la par que su finalidad didáctica concreta. Esquilo fue el
verdadero fundador de la tragedia.

Sófocles representa el modelo más perfecto del humanista del Renacimiento. Entre sus
obras, representadas aún en la actualidad, destacan Electra, Edipo rey o Antígona. Esta última
suele ser considerada la mejor tragedia de todos los tiempos. La mitología explícita en la obra de
Esquilo es sustituida por la psicología y el sentido religioso, por los problemas más
intrínsecamente humanos, lo que ha provisto a sus personajes de una mayor pervivencia.
Eurípides aporta modernidad y revolución, colocando a los humanos y a los dioses en un plano de
igualdad. Su obra más conocida es Medea, el arquetipo de la venganza por despecho.

Comedia
La comedia es un género que refleja un mundo próximo y cotidiano desde una perspectiva
desenfadada y alegre.

Aristófanes revisa en sus obras, desde un punto de vista satírico y humorístico, todos los
tipos de la sociedad ateniense de su época, revelando sus grandes dotes creativas y haciendo
que cada personaje se exprese en un lenguaje propio y pertinente. Entre sus obras destacan Las
nubes, Las ranas o Lisístrata.

Menandro deriva la comedia hacia la vertiente didáctica y moral, cultivando un teatro más
sereno y reflexivo, por lo que no es raro que sus temas hayan sido retomados por el teatro latino o
dramaturgos posteriores como Shakespeare y Molière (El misántropo, El arbitraje).

2.3. Prosa.

Fábula.
El hecho de consistir en una historia de trama sencilla, fácil de recordad y protagonizada
generalmente por animales lo que determina cierta impunidad) ha condicionado que la fábula se
encuentre en el acervo cultural de cualquier pueblo y haya sido utilizado para la educación infantil
desde la antigüedad más remota. Sin duda, el fabulista de mayor renombre es Esopo, a quien le
cabe el me´rito de reflejar un cuadro completo de la sociedad griega de su tiempo, susceptible de
elevarse a la categoría arquetípica ya que son intercambiables con los tipos humanos actuales.

Filosofía.
Platón fue uno de los filósofos preferidos en el Renacimientos. Creó el procedimiento del
diálogo filosófico como método de búsqueda de la verdad. Sus Diálogos más conocidos son El
Banquete, Fedón, Fedro, o La República que constituyen reflexiones todavía vigentes sobre el
amor, la ciencia, la poesía...

Aristóteles fue, a su vez, discípulo de Platón pero su influencia se dejó mostrar con mayor
auge en la edad Media. Es considerado el creador de los lenguajes filosóficos y científicos. Sus
obras Retórica y Poética se encuentran en la base de todo lo que se ha avanzado posteriormente
en estos campos literarios.

4
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

LITERATURA LATINA.

A remolque de la literatura griega, al principio, y con una cierta independencia, después, la


literatura latina ha sido siempre deudora de la helena hasta el punto de que muchos de sus
autores escribieron solamente en griego. En Roma se produce una continuidad de los géneros
literarios existentes en Grecia que adquieren nuevo vigor y que, a través de la expansión del
imperio Romano, serán la semilla de toda la cultura occidental.

3.1. Épica y lírica.

La poesía latina adquiere su mayor impulso durante la época imperial, con autores como
Virgilio, Horacio y Ovidio, todos ellos de gran influencia en la literatura europea posterior. Virgilio
contribuye a la idealización de la naturaleza con su Arcadia paraíso donde los pastores, cultos y
refinados, viven sus propios idilios, con sus Bucólicas que desde entonces simbolizan un ambiente
idílico y pastoril y con las Geórgicas. Sin embargo, su obra cumbre es la Eneida poema épico
religioso y patriótico que relata el nacimiento del pueblo de Roma.

Horacio se convierte en un continuador de la lírica griega clásica. De sus Odas se han


entresacado numerosas sentencias, como la del carpe diem. Otras obras suyas son las Sátiras y
las Epístolas y sobre todo su Arte poética piedra angular para el conocimiento de la estética
clásica, de innegable influjo en la literatura occidental.

Ovidio es el gran maestro del amor en sus obras Amores, o El arte de amar. En las
Metamorfosis recopila 250 leyendas mitológicas sobre las sorprendentes transformaciones entre
los dioses.

Cayo Valerio Catulo es famoso por su vida licenciosa y sus amores escandalosos con Lesbia
(en la realidad, Claudia, esposa de un cónsul); pero se olvida a menudo que fue, también, el
primero de los líricos latinos en trascender la mera imitación de la poesía griega: Poesía que
describe su historia amorosa y las diferentes sensaciones del amor, pero que también describe la
sociedad romana de la época.

3.2. Teatro.

Con la llegada del influjo heleno se instaura un tipo de teatro culto, bajo la forma de
comedia o tragedia, de tema latino o griego que cristaliza en la época republicana en las figuras
de Plauto y Terencio. El influjo de ambos han sido determinantes para el teatro de la cultura
occidental, aunque el de Terencio, inspirado en Menandro, es más reflexivo y moral.

3.3. Prosa.

La historia latina adquiere singularidad ya que sustituye el verso por al prosa. Cuenta con
grandes obras y autores, como Julio César del que nos han llegado sus Comentarios a la guerra
civil y sus comentarios o la Guerra de las Galias. De Salustio es conocida la Conjuración de
Catilina, y Tito Livio reúne sus obras bajo el título general de Ab urbe condita.

5
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

El más grande de los filósofos latinos fue Séneca, defensor de las ideas estoicas. Su prosa
es fácil y muy apta para ser reproducida en máximas y sentencias.

En el campo de la oratoria destaca Cicerón, que se dedicó al cultivo de la palabra, la


argumentación perfecta con estilo elegante y elevado. Su obra más conocida es las Catilinarias.

4. MITO Y LITERATURA

El mito tiene en su origen una manifestación folklórica anterior a la literatura. Sólo


secundariamente llegó a ser ingrediente literario (y de las artes, en general). Los mitos clásicos
han sido, en efecto, desde la misma civilización que les dio crédito y vida, fuente inagotable de
inspiración para las letras. Apenas encontramos en las literaturas griega y latina un género literario
que no dé cabida al mito como un ingrediente más o componente único de su contenido, pues
incluso la historiografía, a pesar de su propósito fundamental de narrar lo cierto y seguro, aquello
de cuyo acaecimiento se tiene constancia, cuando se enfrenta con los tiempos remotos de los
orígenes, se hace eco asimismo de lo legendario y maravilloso, siendo en estos casos difícilmente
trazable la frontera entre mitología e historia. Pero mucho más en lo que concierne a los géneros
poéticos. Tanto la épica, la didáctica, la lírica, la tragedia, la elegía, como también, aunque en
menor medida, la sátira, la comedia o el epigrama, se sirven del mito de una u otra manera. De
manera que el conocimiento de la mitología de los antiguos se hace preciso para el entendimiento
de nuestra propia literatura.

5. REPERCUSIÓN DE LA LITERATURA GRECOLATINA.

En Occidente la continuidad se da a través del latín. Desde mediados del siglo XI buena
parte del pensamiento del mundo griego antiguo y el redescubrimiento de Aristóteles y del
pensamiento clásico antiguo a través de los musulmanes y de las escuelas de traductores abrirán
progresivamente la senda hacia el humanismo. La personalidad y obra de Dante, por ejemplo, es
un verdadero prodigio de revalorización del pasado grecolatino.

La expansión de la cultura grecolatina en el Renacimiento se da como veneración por la


Antigüedad. Imitación y traducción fueron los canales de influencia clásica. Petrarca o Bocaccio se
entregan a la lectura de autores clásicos como Homero, Ovidio, Apuleyo... La renovación de las
formas supondrá en muchos casos la recuperación de las propias de la Antigüedad, como la
poesía bucólica con Garcilaso o Montemayor. En el teatro humanista se imita hasta la saciedad a
Plauto y Terencio, y hasta Shakespeare toma la tragedia clásica como modelo en Tito Andrónico y
escribe poemas de tema clásico, como Venus y Adonis.

El desarrollo de la narrativa en nuestra literatura también tiene un gran enraizamiento en el


mundo clásico. Además de la literatura pastoril o sentimental, otras tipologías novelísticas también
guardan relación con el referente grecolatino, como la novela picaresca o de caballerías. Así, La
Vida de Esopo, El asno de oro de Apuleyo y el Satiricón están emparentados con la novela
picaresca española. La Celestina está dentro de una de las tradiciones más cultas de la Edad
Media y su conocimiento de la Antigüedad es importantísimo3.

3
El famoso Melibeo soy y aMelibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo, evidente imitación
del fragmento de Anacreonte, a Cleobulo amo, por Cleobulo enloquezco, a Cleobulo persigo.
6
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Como ejemplo del enorme influjo ejercido por Oriente en el desarrollo de la literatura occidental,
podemos ver un famoso poema, el conocido como Beatus ille, del escritor latino del siglo I adC,
HORACIO. Dicho poema da lugar a uno de los tópicos que acabamos de citar. Fue traducido al
castellano por el poeta español Fray Luis de León, del siglo XVI. Fray Luis escribió, partiendo de
ese tópico, uno de las obras líricas más conocidas de nuestra literatura, la Oda a la vida retirada.
Y observen, por último, la versión irónica de un poeta mexicano del siglo XX, Arturo Dávila.

1. HORACIO:

Dichoso el que de pleitos alejado, las fuentes al murmullo que levantan,


cual los del tiempo antigo, despiertan dulce sueño.
labra sus heredades, no obligado
al logrero enemigo. Y ya que el año cubre campos y cerros
con nieve y con heladas,
Ni la arma en los reales le despierta, o lanza el jabalí con muchos perros
ni tiembla en la mar brava; en las redes paradas;
huye la plaza y la soberbia puerta
de la ambición esclava. o los golosos tordos, o con liga
o con red engañosa,
Su gusto es, o poner la vid crecida o la extranjera grulla en lazo obliga,
al álamo ayuntada, que es presa deleitosa.
contemplar cuál pace, desparcida,
el valle su vacada. Con esto, ¿quién del pecho no desprende
cuanto en amor se pasa?
Ya poda el ramo inútil, o ya enjiere ¿Pues qué, si la mujer honesta atiende
en su vez el extraño; los hijos y la casa?
castra sus colmenas, o si quiere,
tresquila su rebaño. Cual hace la sabina o la calabresa
de andar al sol tostada,
Pues cuando el padre Otoño muestra fuera y ya que viene el amo enciende apriesa
la su frente galana, la leña no mojada.
con cuánto gozo coge la alta pera,
las uvas como grana. Y ataja entre los zarzos los ganados,
y los ordeña luego,
Y a ti, sacro Silvano, las presenta, y pone mil manjares no comprados,
que guardas el ejido, y el vino como fuego.
debajo un roble antiguo ya se asienta,
ya en el prado florido. No me serán los rombos más sabrosos,
ni las ostras, ni el mero,
El agua en las acequias corre, y cantan si algunos con levantes furiosos
los pájaros sin dueño; nos da el invierno fiero.

2. ARTURO DÁVILA:

Dichoso aquél, Horacio, Y a hacer el amor a una mujer callada,


que huye del mundanal ruido y a desayunar frutas con té de menta,
(y del tráfico y a practicar yoga al atardecer,
y del smog) y a ver, tras la ventana azul,
y, lejos de los negocios de la poesía, el mar
se dedica (como aconseja Voltaire) que siempre nace
a cultivar su jardín. y nunca muere.

7
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

3. FRAY LUIS DE LEÓN:

¡Qué descansada vida de bella flor cubierto


la del que huye del mundanal ruïdo, ya muestra en esperanza el fruto cierto.
y sigue la escondida
senda, por donde han ido Y como codiciosa
los pocos sabios que en el mundo han sido; por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
Que no le enturbia el pecho una fontana pura
de los soberbios grandes el estado, hasta llegar corriendo se apresura.
ni del dorado techo
se admira, fabricado Y luego, sosegada,
del sabio Moro, en jaspe sustentado! el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
No cura si la fama de verdura vistiendo
canta con voz su nombre pregonera, y con diversas flores va esparciendo.
ni cura si encarama
la lengua lisonjera El aire del huerto orea
lo que condena la verdad sincera. y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
¿Qué presta a mi contento con un manso ruïdo
si soy del vano dedo señalado; que del oro y del cetro pone olvido.
si, en busca deste viento,
ando desalentado Téngase su tesoro
con ansias vivas, con mortal cuidado? los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
¡Oh monte, oh fuente, oh río,! de los que desconfían
¡Oh secreto seguro, deleitoso! cuando el cierzo y el ábrego porfían.
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo La combatida antena
huyo de aqueste mar tempestuoso. cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
Un no rompido sueño, confusa vocería,
un día puro, alegre, libre quiero; y la mar enriquecen a porfía.
no quiero ver el ceño
vanamente severo A mí una pobrecilla
de a quien la sangre ensalza o el dinero. mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
Despiértenme las aves de fino oro labrada
con su cantar sabroso no aprendido; sea de quien la mar no teme airada.
no los cuidados graves
de que es siempre seguido Y mientras miserable-
el que al ajeno arbitrio está atenido. mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
Vivir quiero conmigo, del peligroso mando,
gozar quiero del bien que debo al cielo, tendido yo a la sombra esté cantando.
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo, A la sombra tendido,
de odio, de esperanzas, de recelo. de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
Del monte en la ladera, al son dulce, acordado,
por mi mano plantado tengo un huerto, del plectro sabiamente meneado.
que con la primavera

8
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

9
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La literatura medieval

CRONOLOGÍA DE LA E. MEDIA: Siglo V (476) al XV (1492):

Alta Edad Media Plena Edad Media Baja Edad Media


(Del siglo V al X). Del siglo XI al XIII. Siglos XIV y XV

Desde el punto de Durante este tiempo se La sociedad sufre cambios


vista literario, es una produce el nacimiento de fundamentales. El siglo XV es
época en la que las las literaturas en lenguas un momento de transición que
obras se escriben romances. Es el momento se denomina también
aún en latín. en el que florece la épica y Prerrenacimiento porque, si bien
surge la poesía de amor mantiene muchos rasgos
cortés. Aparecen las comunes con el siglo anterior,
primeras universidades. presenta además nuevos
valores que se relacionan
estrechamente con el
movimiento siguiente: el
Renacimiento. En 1455 aparece
la imprenta de Gutenberg.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIEDAD Y CULTURA MEDIEVALES.

Sociedad teocéntrica, con una fuerte jerarquización (rey, nobleza, clero, pueblo) y
esencialmente campesina: A lo largo del siglo XIV, la Baja Edad Media, irán surgiendo las
ciudades y la burguesía, unas nuevas formas de vida.

2. LA ÉPICA MEDIEVAL.

En toda Europa se desarrollan unas epopeyas o cantos épicos en verso para narrar las
gestas guerreras de los antepasados. Es una épica independiente de la clásica griega y romana.

 Epopeyas germánicas: Los pueblos germánicos extendidos por Europa – Escandinavia,


Islandia, Inglaterra, Centroeuropa, penínsulas Itálica e Ibérica)- ofrecen desde el siglo VIII
una importante variedad de poemas épicos: Cantar de Hildebrando, Cantar de Beowulf…
Sabemos de la existencia de breves cantos (EDDAS) que recitaban los ESCALDAS o poetas
de Noruega, Islandia y Groenlandia. Desde el siglo XIII ese ingente material épico
comienza a ponerse por escrito y de ahí las SAGAS escandinavas que hoy se conservan.

De todas, el poema más importante es el Cantar de los Nibelungos, escrito hacia 1205. Sus
39 cantos mezclan varias leyendas germánicas, la de los enanos Nibelungos y su tesoro
escondido en el Rhin con la del reino burgundio destruido en el 436 por los hunos: Sigfrido,
Gunter, Krimilda, Brunilda, Atila… Su influencia es notable en los relatos épicos tardíos de
Francia y España y su difusión se hace aún más universal con las óperas de Wagner.

10
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

 Epopeyas románicas: CANTAR


DE GESTA (gesta = hazañas,
hechos guerreros). Aunque a
veces sólo fragmentos, se han
conservado unos 100 poemas en
Francia y España. Compuestos
para ser recitados por un juglar,
que lo mismo actúa en una plaza
pública que en los palacios de los
nobles, escritos en verso, con
versos largos de métrica
irregular, preferentemente
asonante en España y
consonante en Francia. El fondo histórico en ambas lenguas es evidente, pero también son
artísticos, el autor anónimo y los juglares posteriores tienen libertad para añadir
personajes, sucesos extraordinarios, pormenorizar los detalles de las batallas, etc.

Los poemas franceses son mucho más antiguos: El más importante de todos, la Chanson
de Roland, (Cantar de Roldán), fechado a finales del XI.

3. LA LÍRICA EN LA EDAD MEDIA.

Se suelen distinguir dos modalidades claras, la poesía tradicional y la poesía culta.

 La tradicional es más antigua, pero no podemos datar con exactitud sus comienzos
porque se fijó por escrito mucho más tarde. En la Península Ibérica tenemos la mejor
muestra de esos cantos: Conservamos unas 60 jarchas mozárabes, insertadas tanto en
moaxajas hebreas como árabes, las más antiguas del siglo X. Poesía breve, urbana,
puesta en boca de mujeres, con palabras árabes intercaladas (sociedad bilingüe) y
profundamente lírica. Los villancicos castellanos conservados sólo en versiones del XV.
Y una mayor variedad de formas en la lírica gallego-portuguesa: Cantigas de amigo, de
amor, de escarnio y maldecir, a la Virgen..., desarrolladas entre los siglos XIII y XIV.

 La lírica culta, nacida en Francia y escrita en provenzal, es


mucho más fácil de estudiar: Conocida también como la poesía
del amor cortés, ha de entenderse en el marco de una
sociedad muy concreta, la feudal. Esta poesía es
absolutamente nueva, porque se trata de una lírica intimista,
escrita por autores conocidos que se han formado en la cultura
eclesiástica pero que son seglares, y con un evidente prestigio
social. Se difundió por toda la Europa cristiana (poetas catalanes
e italianos escribían en provenzal) durante el siglo XII.

11
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

EL AMOR CORTÉS

En el siglo XIII el "Roman de la Rose" será el gran poema francés que codificará toda la
compleja trama de lo que llamamos "amor cortés", se trata de una gigantesca alegoría que,
como si fuera un sueño, nos cuenta simbólicamente las vicisitudes que atraviesa el amante.
En el amor cortés el enamorado se mantiene como amante servicial y fiel sin esperanza de
lograr a la mujer amada. El amante se subordina y somete a la Dama, totalmente superior a
él, a la que dedicará su vida. El poeta no llora su fracaso, sino que se mantiene en un estado
de melancolía sin solución, padeciendo y deleitándose en ese amor sin consecuencias
mayores.
En el amor cortés hay varias etapas o reglas a las que debe someterse el enamorado.
 El amante es, al principio, fenhedor (suspirante), es decir, tocado por el amor de la
dama pero aún no notado por ella. En ese estadio debe hacer prueba de humildad. El
amante humilde da a entender que ama verdaderamente por oposición a la
arrogancia del seductor caballeresco, que sólo tiende a conquistar.
 Una vez autorizado a cortejarla, el trovador se vuelve pregador (suplicante) y su
virtud principal es la paciencia. Debe estar preparado para suplicar indefinidamente a
su dama.
 Si es escuchado, se vuelve entendedor, amante platónico. Esta promoción se
acompaña de una pequeña ceremonia en la que el trovador recibe su primer beso. En
este momento debe ser discreto para que así ella testimonie que el amante desea
gozar de sus favores- todavía castos- de su amada “por ellos mismos” y no para
adquirir prestigio ante los demás.
 Al fin, se convertirá en amante carnal, drutz cuando haya pasado con éxito la última
prueba, que consiste en permanecer toda una noche junto a su amada desnuda,
besarla y abrazarla pero conteniéndose sexualmente.

El dolce stil nuovo.

Fue Dante el que bautizó así a la escuela poética italiana del siglo XIII que aplica al amor,
no el esquema de las relaciones feudales, sino las ideas filosóficas de la época. Según ellas, entre
Dios y nosotros hay dos tipos de intermediarios, los cielos, y los ángeles. La mujer es una de las
receptoras de las virtudes que emanan de Dios a través de astros y ángeles, es decir; una
intermediaria. De ahí la desmaterialización y espiritualización con que aparece.

El amor ya no es un pecado, porque nos acerca a Dios pero sólo las almas elegidas, las
gentiles, pueden sentirlo con toda intensidad. Las almas pueden gozar de este sentimiento sin
asomo de deseo o pasión humanas. El rostro y la mirada son las partes más cantadas. En lo
poemas suele aparecer una naturaleza idealizada, con una expresión sencilla. Se utilizan los
versos endecasílabos y, especialmente, el soneto.

Los primeros poemas de Dante se ubican en este estilo, y su influencia será enorme en
Petrarca y en toda la lírica posterior europea.

12
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

4. LAS FORMAS NARRATIVAS A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA.

Junto a los poemas épicos que cuentan hazañas de héroes, van surgiendo a lo largo del
Medievo una variada gama narrativa, en verso y en prosa.
Las mil y una noches.
 EN VERSO: Los fabliaux eran breves historias
novelescas en francés, destinados a hacer reír, sin Las mil y una noches es el
ánimo moralizador, pero que dan un entretenido
conjunto de cuentos más
retrato de la sociedad medieval, sus vicios y defectos.
importante de la literatura
En francés, en alemán y en latín fueron también muy
árabe. Ha ido formándose
populares las historias de aventuras protagonizadas
desde el siglo IX por
por animales, en los siglos XII y XIII. Otra historia en
acumulación de relatos
verso de enorme popularidad fue el Roman de la
orales de diversa
Rose, también en francés y en octosílabos,
procedencia: Persia, India,
complicada y refinada alegoría del amor. En español,
Egipto, Arabia… En el siglo
recordemos el Mester de Clerecía, y a sus nombres
XV se trasladaron a la
más conocidos, Berceo y Arcipreste de Hita.
escritura, aunque el libro se
 En PROSA: Las fábulas con historias de animales y mantuvo ignorado incluso
sentido moralizador fueron muy populares en la E. para los árabes hasta que un
Media: Se mezcla la tradición grecolatina (Esopo, investigador francés lo
sobre todo) con la oriental, proveniente de la tradujo y dio a conocer en el
literatura sánscrita: España desempeña un papel siglo XVIII. Sin embargo,
importante en la transmisión porque primero llegaron durante la Edad Media
en versión árabe y de ahí pasaron al castellano y al alguno de los cuentos ya
latín. En esa línea se inscribe la obra del español Don debieron circular y ser
Juan Manuel con su Conde Lucanor (1340) y la conocidos por escritores
de Geoffrey Chaucer (siglo XIV), autor de la primera como Bocaccio o Don Juan
obra maestra en inglés, los Cuentos de Manuel.
Canterbury (mezcla de verso y prosa). Chaucer
había estado en España y conocía la obra del Arcipreste, que le influyó mucho.

COMIENZO DE LA NOVELA:

Paralela a la literatura épica hubo un buen


número de narraciones en verso, la materia de Bretaña o
ciclo artúrico, que contó incluso con algún nombre
significativo (Chrétien de Troyes). Pues bien, a lo largo
del siglo XIII, estos temas del Rey Arturo (sus Caballeros
de la Tabla Redonda, la espada Excalibur, el mago
Merlín), Lanzarote y Ginebra o la búsqueda del Santo
Graal (= Grial) se escriben ya en prosa.

En prosa surge también, desde el


XII, otro caudal narrativo, esta vez en
Provenza: La historia amorosa y trágica de Tristán e Isolda.

Las historias de amores maravillosos y las increíbles hazañas épicas se


unen, finalmente, para dar lugar a los Libros de Caballerías : Amadís de Gaula de
Montalvo, en el XIV, es el más famoso de todos. Pero no olvidemos el Tirant lo
Blanc (= Tirante el Blanco), escrito en valenciano por Joanot Martorell.
13
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Giovanni Bocaccio

B
ocaccio nació en 1313, probablemente en Florencia aunque también pudo haber sido
en París, y murió en 1375. Vivió entre Nápoles y Florencia y tuvo una gran pasión
por autores como Dante y Petrarca, llegando a ser gran amigo de este último.

Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su
padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los
más ilustres eruditos de la corte napolitana. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano
fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual
convergían las culturas italiana, bizantina y árabe. No obstante, gracias al manejo de los negocios
familiares en Florencia pudo captar facetas de la realidad medieval que se les escaparon al
místico Dante y al aristocrático Petrarca. El libro de Boccaccio circula precisamente entre familias
de la burguesía mercantil. Son estas familias las que difunden los manuscritos del Decamerón, las
que reconocen en la obra de Boccaccio un reflejo del mercantilismo dinámico de la época.

Quizá, el momento más importante en la vida de Boccaccio para hacer explotar su pasión
por la literatura y por la escritura, fue el día en que conoció a su gran amor y musa: Fiammetta. Es
posible que Fiammetta fuese María de Aquino, hija ilegítima del rey y esposa de un gentilhombre
de la corte, aunque no se han encontrado documentos que lo confirmen. Fiammetta abrió a
Boccaccio las puertas de la corte y, lo que es más importante, lo impulsó en su incipiente carrera
literaria. La productividad literaria de este autor se potenciaría con la llegada de esta mujer a su
vida y gracias a esta inspiración nos regalaría obras como Teseida, Ameto, Amorosa Vision y la
Elegía de Madonna Fiammetta.

Así, podemos decir que Boccaccio tuvo en un primer momento una motivación pasional a
partir de la cual pudo crear sus primeras obras, pero sobre todo descubrirse como escritor y lograr
la confianza para moldear con su talento los sentimientos que después le sobrecogerían, como la
peste de la que fue testigo en Florencia y que describe en el Decamerón.

EL DECAMERÓN

E
l Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, terminado por Giovanni
Boccaccio en 1351, alrededor principalmente de tres temas: el amor, la inteligencia o
astucia y la fortuna.

Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo.
Se inicia así con una descripción de la peste bubónica (la epidemia que golpeó Florencia en 1348,
Peste negra), lo que da motivo a que un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres que huyen
de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, cada
miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que ellos pasan en la villa,
lo que da nombre en griego al libro. Además, cada uno de los diez personajes se nombra rey del
grupo por cada uno de los diez días alternadamente. Este liderato se extiende a dictar el
contenido de las historias para ese día, de modo que haya una organización de los cuentos
(aunque la adherencia a este concepto no es muy estricta).
14
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

LOS TEMAS

Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a
fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor. Van desde «historias de mala
suerte que inesperadamente cambian hacia felicidad» (el día dos, bajo el liderazgo de Filomena)
hasta historias considerablemente más interesantes de
«mujeres que juegan engaños con sus maridos» (día
Jornada I: Pampínea, vicios.
siete, bajo el mandato de Dioneo).
Jornada II: Filomena, la fortuna en
el amor.
Jornada III: Neifile, fortuna y La primera jornada del Decamerón recrimina los vicios
astucia en el amor. de una sociedad que poco tiene de abstracta y mucho
Jornada IV: Filóstrato, amor con tiene del capitalismo embrionario del medioevo. Los
final trágico. cuentos de las jornadas intermedias desarrollan la
Jornada V: Fiametta, Amor final comedia de la humanidad en una carrera de resistencia
feliz. contra los fallos del Amor, del Ingenio, y la Fortuna. La
Jornada VI: Dioneo, ingenio de décima jornada es paradisíaca y cierra la obra con un
mujeres infieles. panteón de virtudes, de tal modo que el Decamerón
Jornada VIII: Lauretta, ingenio sigue un 'itinerario ideal' tanto en la Introducción como
engaño de victimas. en el cuerpo integrante de los cuentos.
Jornada IX: Emilia, temas
variados. Todas las historias eróticas de Boccaccio se
Jornada X: Párfilo, virtud y corresponden con la imagen medieval de la mujer, más
virtuosos
proclive a caer en las tentaciones de la carne. La imagen circulante entonces era la de que la
mujer se procuraba el placer que su compañero no atendía suficientemente. La iglesia católica, a
través de la Inquisición, incluyó este libro entre los prohibidos. A pesar de esto, Boccaccio
constituyó una de las lecturas preferidas por los clérigos

El Decamerón tiene lugar en el contexto de las tensiones sociales crecientes en el siglo


XIV en Italia, cuando la burguesía se enfrentaba a la vieja aristocrática. La fricción entre estas dos
clases, el patriciado y la nova gente, estaba en la raíz de muchos de los conflictos políticos,
religiosos, y sociales.

Esto es visible en la obra de Boccaccio desde la perspectiva que él tiene hacia las
diferencias sociales, muchas veces criticándolas desde la inoperancia que tenían para juntar a dos
posibles amantes cuando estos pertenecían a clases sociales diferentes. Ejemplo claro es la
historia donde una mujer que vivía con su padre al no disfrutar de marido buscó la compañía de
uno de sus súbditos causando la muerte de éste y suicidándose luego:

“Mira pues, entre tus nobles y examina su vida, sus costumbres y sus maneras y de otra parte las
de Guiscardo considera: si quisieras juzgar sin animosidsad, le llamarías a él nobilísimo y a todos
esos nobles tuyos villanos”. (Jornada IV, novela primera).

La magia y una gran creencia en lo sobrenatural aparecen continuamente en el


Decamerón y en todas sus novelas. Aunque Boccaccio parece ridiculizar a aquellos que muestran
una creencia ingenua en la magia, él también incluye elementos que no pueden explicarse
exclusivamente por la razón, como las apariciones, sueños, y las situaciones fantásticas o
inverosímiles. Ejemplo claro de este tipo de herramienta literaria es la narración en la que una

15
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

mujer que espera con ansiedad y tristeza a su amante le ve en sueños y éste le cuenta que ha
sido asesinado por los hermanos de ella quienes le enterraron en cierto lugar que él le revela.
Posteriormente ella comprueba que era verdad lo que había pasado.

Como burla de quienes creen en la magia o en los milagros está el caso de la mujer de
poca inteligencia que creyó que el arcángel San Gabriel la desea y por eso va a ella noche a
noche en el cuerpo de un religioso.

En el Decamerón el amor carnal es una manifestación más de la vigorosa naturaleza. El


autor señala en la introducción a la jornada IV que “todos los que aman obran con arreglo a la
naturaleza” y se defiende de quienes lo acusan de ocuparse demasiado de la mujeres y hacer de
ellas el eje de sus narraciones.

Las actividades sexuales del clero eran un asunto sumamente popular en la novela del
siglo XIV en Italia y en Europa. Los cuentos de Boccaccio sobre las infracciones sexuales de
sacerdotes y otros clérigos sirve para resaltar la premisa principal de su trabajo: la noción que
“todos los seres humanos actúan naturalmente y siguen sus deseos naturales, inclinaciones e
instintos”.

FUENTES, INFLUENCIAS Y REPERCUSIÓN.

Los argumentos básicos de las historias no deben ser tomadas como invenciones de
Waterhouse, S.XIX. Boccaccio; de hecho, se basan en fuentes italianas más antiguas, o en
algunas ocasiones en fuentes francesas o latinas. Cabe mencionar que
un número de las historias
contenidas dentro del
Decamerón aparecen más
adelante en los Cuentos de
Canterbury de Chaucer. Sin
embargo, Chaucer
probablemente no estaba
familiarizado directamente con el
Decamerón, sino que utilizó otras
fuentes españolas y latinas
comunes.

La importancia del
Decamerón estriba en gran parte
en su muy cuidada y elegante
prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero
también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana, no sólo en Italia
sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes,
Las novelas a Marcia Leonarda, de Lope, etc.). Incluso la leyenda de Los amantes de Teruel
podría inspirarse en el cuento VIII de la cuarta jornada. En el Decamerón convergen dos estilos, el
cómico y el trágico, el vulgar y el cortés. Una misma trama se presta para dos interpretaciones:
puede dar lugar a un episodio jocoso, y a la vez, con idéntico desarrollo narrativo, puede sentar la

16
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

base para un episodio ejemplar y demostrativo. Un lenguaje lascivo e irónico caracteriza los
episodios cómicos, y un lenguaje disimulado, cortes y laudatorio, caracteriza los cuentos
ejemplares. Hay en el Decamerón un mundo existencial, burlesco y a veces bestial, y otro ideal,
del 'deber ser'. A la representación de los dos mundos corresponde un desarrollo lingüístico
diferente.

Holman Hunt, S.
La influencia del Decameron no se remite sólo
a la prosa literaria, Keats pidió utilizó el cuento de XIX
Lisabetta y su maceta de albahaca para su poema,
Isabella, o el pote de albahaca. Las escenas del
Decamerón fueron temas populares para los pintores
renacentistas tales como Tiziano, y en 1970, Pier
Paolo Pasolini realizó un filme basado en algunas de
las historias de este libro.

Cuando el Decamerón fue conocido el


prestigio del autor se elevó considerablemente. Se
hicieron innumerables copias de la obra, a pesar de
no haberse inventado la imprenta, todas eran
manuscritas. A su vez se hicieron diversas
traducciones a las principales lenguas europeas. De
estos primeros manuscritos, se guardan algunos
ejemplares en las bibliotecas públicas de París y
Florencia.

Se puede considerar la obra de Boccaccio


como un adelanto considerable de la literatura de su
época, pues las características del Decamerón son
un anticipo de la concepción profana del hombre a
que llegó el Renacimiento. La ausencia de rasgos
fantásticos o míticos, así como la burla hecha a los ideales medievales, son, entre otros, los
rasgos que definen al Decamerón como un texto profundamente antropocéntrico y humanista.
Boccaccio es ya un humanista en ciernes y su cuento puede entenderse como un texto de ruptura
de ciertos valores medievales que comienzan a ser reemplazados por otros. La carga espiritual se
aligera y una visión pragmática de la vida se adueña de la escena. La risa, como elemento
transgresor, expresa una sociedad en cambio.

Los personajes de Boccaccio son seres comunes, defectuosos y desprovistos de cualquier


valor noble, caballeresco o cortés; por el contrario se destacarán los ladrones, embusteros y
adúlteros, y la astucia de los mismos para triunfar en las situaciones descritas; a diferencia de la
antigua concepción medieval donde el protagonista o héroe de la historia poseía facultades
inherentes a su ser, como la belleza o la fuerza, y asociadas siempre a la nobleza y la divinidad.
Finalmente, el fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio hace pensar en las épocas
que vendrán más adelante, donde los ideales feudales y cristianos serán atacados por las nuevas
concepciones que sitúan al hombre como centro del mundo.

17
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

OTRAS OBRAS DEL AUTOR

El Corbacho (Corbaccio) fue escrito entre 1354 y 1355. Es un relato cuya trama, tenue y
artificiosa, no es más que un pretexto para un debate moral y satírico. Tanto por su tono como por
su finalidad, la obra se inscribe en la tradición de la literatura misógina. El título hace quizá
referencia al cuervo, considerado un símbolo de mal augurio y de una pasión descontrolada;
según otros hace referencia al español corbacho (vergajo con que el cómitre fustigaba a los
galeotes).

La obra lleva el subtítulo de Laberinto de amor (Laberinto d'Amore). La primera edición de


esta obra se realizó en Florencia en 1487. Existen numerosas obras literarias en la tradición
occidental de carácter misógino. La composición tiene su origen en un enamoramiento poco
exitoso de Boccaccio. Ya cuarentón, se enamoró de una bella viuda y le escribió cartas
requiriéndola de amores. La mujer mostró las cartas a sus allegados, burlándose de Boccaccio por
su origen plebeyo y por su edad. El libro es la venganza del autor, que no dirige sólo contra la
viuda, sino contra todo el sexo femenino. El autor sueña que se mueve por lugares encantadores
(las lisonjas del amor), cuando de repente se encuentra en una inextricable selva, el Laberinto de
amor, llamado también la Pocilga de Venus. Allí, convertidos en animales, expían sus pecados los
miserables engañados por el amor de la mujer. Aparece el espectro del difunto marido de la viuda,
quien le relata minuciosamente los innumerables vicios y defectos de su esposa. Como penitencia
ordena a Boccaccio que revele lo que ha visto y oído. Esta obra influyó en la obra del mismo título
de Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera, con marcado tono antifeminista.

La Elegía de Madonna Fiammetta fue el modelo de la novela sentimental española del


siglo XV, con títulos tan señeros como el Siervo libre de amor, de Jorge Rodríguez del Padrón; la
Historia de Grisel y Mirabella, de Juan de Flores; o Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, por
citar sólo algunos ejemplos. Ciertos rasgos propios de este género pueden hallarse también en La
Celestina, de Fernando de Rojas.

Dos obras de Boccaccio, la Comedia de las ninfas florentinas, y el Ninfale fiesolano,


pueden considerarse precursoras de la novela pastoril, género, que, gracias a la repercusión de
La Arcadia, de Sannazaro, tuvo un gran desarrollo en la literatura europea del siglo XVI. En
España, pueden citarse La Diana (1559), de Jorge de Montemayor; La Galatea (1585), de Miguel
de Cervantes; y La Arcadia (1598), de Lope de Vega.

18
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco

0. INTRODUCCIÓN.

El Renacimiento es un movimiento cultural que nace en Italia y se extiende desde


allí al resto de Europa durante los siglos XVI y XVII. En esta época se produce una
verdadera revolución que cambiará la mentalidad teocéntrica del hombre medieval por la
nueva mentalidad antropocéntrica. Esta nueva manera de ver el mundo afectará a
todas las actividades humanas: el arte, la literatura, la religión, la ciencia...; y se ve
impulsada y fortalecida por ciertos procesos históricos que debemos mencionar:

 El desarrollo de las ciudades y el comercio. Una clase urbana de mercaderes,


banqueros y artesanos impone sus preferencias estéticas, que se alejan del
didactismo y la religiosidad medievales y se decantan por un arte humanizador, en
el que destaca el cultivo de la belleza formal y aparecen motivos mitológicos,
desnudos y paisajes idealizados.
 La invención de la imprenta por el alemán Gutenberg a finales del siglo XV
favorecerá la difusión del libro y el aumento de la lectura. Gracias a la imprenta y el
papel se extenderán los dos movimientos intelectuales más característicos de esta
época: el Humanismo, que reivindica la cultura de Grecia y Roma, y la Reforma
religiosa iniciada por Lutero, que exige el libre acceso a la Biblia.
 El progreso de la ciencia, que culminará en la teoría heliocéntrica de Copérnico y
en los descubrimientos de Galileo. Las innovaciones tecnológicas permitirán
también llegar a tierras desconocidas y explorar las que apenas se conocían,
abriéndole al hombre europeo nuevos horizontes. A partir del viaje de Colón a
América en 1492, la imagen del mundo cambia.

El Renacimiento no se trata sólo de una etapa artística, sino de una nueva visión
del mundo. Los orígenes del renacimiento están, sin duda, en el trecento italiano:
En Florencia, o de familias florentinas, nacieron los tres grandes genios impulsores de la
cultura renacentista: Dante, Petrarca y Boccaccio. Su obra es fundamental para
comprender la cultura europea de los siglos posteriores.

Si el inicio del siglo XVI parece estar lleno de promesas para el hombre europeo, el
final de siglo es más sombrío. Las guerras de religión, que parecen no tener fin, las crisis
económicas y el hundimiento de la sociedad estamental dan lugar a una mentalidad
pesimista. El desengaño y la duda sustituyen ahora al confiado optimismo renacentista. A
finales del siglo XVII se produce la llamada "crisis de la conciencia europea",
determinada por el racionalismo y el empirismo.

19
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Todos estos cambios tienen su reflejo en la literatura, que seguirá sin embargo
dentro de los cauces estéticos -imitación de los clásicos- trazados por el Renacimiento.
Pero el estilo tiende a hacerse más complicado. Metáforas e imágenes de difícil
interpretación, expresiones de doble sentido y juegos de palabras ocultan la claridad
renacentista. A este período los historiadores de la literatura española lo llaman
"Barroco", tomando prestado un término de la historia del arte.

La teatralidad forma parte de la vida europea en estos siglos, así se ve en la


cantidad de fiestas populares y religiosas o en las grandes celebraciones aristocráticas.
Este sentido del espectáculo, del artificio, ayuda a fusionar las tendencias teatrales
populares y cultas lo que dará lugar al nacimiento de los teatros nacionales inglés,
español y, posteriormente, francés.

El teatro se convierte en un espectáculo de masas y reproduce en sus textos


la vida, los sentimientos y las necesidades de las gentes. Es por esta razón que las
autoridades quieren controlar su moralidad.

Esta reglamentación se realizó también sobre los textos: debían de ser verosímiles
sometiéndose a las tres reglas: tiempo (el argumento no debía exceder de doce horas),
lugar (la acción debía ocurrir en el mismo espacio) y acción (una única acción) Según si
se respetaban o no estas reglas, aparecieron dos tendencias:

 El respeto de las reglas define al teatro clásico francés del la segunda mitad del
siglo XVII. Además, en Francia, tragedia y comedia se diferencian claramente.
 La ruptura de las unidades define al teatro inglés y español. En lo que se refiere a
lo trágico y lo cómico en España e Inglaterra se mezclan de forma desigual.

La lírica también va a sufrir varios cambios, los rasgos esenciales los


podemos resumir así:

Vitalismo Exaltación del amor y los placeres de la vida.

Humanismo Recuperación e imitación de los clásicos grecolatinos, que


se consideran modelos de perfección literaria
Petrarquismo Enfoque psicológico en la descripción del amor e
idealización de la amada.
Métrica italiana Adopción de las formas métricas italianas, como el verso
endecasílabo y la estrofa del soneto.
Desde el siglo XVI, la prosa se desarrolla en dos direcciones.

20
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Por una parte, el Humanismo favorece el desarrollo de géneros como el diálogo, el


debate y la prosa de pensamiento en general. Fruto de este desarrollo es el nacimiento de
un nuevo género: el ensayo.

Por otra parte, la épica y las novelas en verso medievales dan paso a las
narraciones en prosa. Desde el siglo XV, distintos géneros -novela pastoril, de caballerías,
picaresca...- contribuyen al nacimiento de la novela moderna. Un hito fundamental en este
camino hacia la literatura contemporánea será la aparición de la primera parte del Quijote
en 1605, a la que seguirá la segunda en 1615.

Desde el siglo XVI asistimos a la identificación, que llega hasta nuestros días, entre
la prosa y la narrativa. Si en los géneros narrativos del primer Renacimiento -la novela
caballeresca, pastoril, sentimental-, aún es frecuente alternar poesía y prosa; a medida
que se difunde la imprenta se incrementa la complejidad narrativa y crece el número de
lectores, la prosa se convierte en la forma natural de expresión.

1. LITERATURA ITALIANA.

En toda Italia, igual que en el resto de la Europa culta, la poesía imperante hasta el
XIII era la lírica de influencia provenzal: Pero, a mediados del XIII, en Sicilia, empieza
a cultivarse una lírica artística propiamente italiana con una lengua refinada y elaborada;
este ambiente cultural se traslada pronto a la Toscana (Bolonia, Florencia) y da lugar al
movimiento conocido como DOLCE STIL NOVO (= dulce estilo nuevo, tomado de
unos versos de Dante, en el canto XXIV del Purgatorio).

El centro temático de esta poesía es el amor: la gentileza o nobleza de espíritu no


se heredan, son característica individual de los corazones nobles; el amor es un manantial
de perfección moral, de elevación espiritual por medio de la mujer-ángel.

Es el culto al sentimiento, un amor casto y sin pecado: sólo el saludo y la


mirada de la amada son capaces de producir felicidad en el poeta. Pero es la aparición de
unas innovaciones y unas formas métricas que, desde entonces, serán centro de la lírica
culta europea: el uso del endecasílabo o de estrofas como el Soneto la Lira.

Además de la poesía lírica, también se cultiva en Italia una poesía épica, con una
brillante narrativa inspirada en los cantares de gesta franceses. Ludovico Ariosto (1474-
1533) compuso el Orlando furioso, novela caballeresca en verso en la que inserta
variadas aventuras fantásticas motivadas por la locura amorosa del héroe.

Otros géneros, como la poesía pastoril y bucólica, renacen también en Italia.


Sannazaro (1456-1530) inaugura con su Arcadia un modelo de narración amorosa en

21
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

prosa y verso, protagonizada por pastores y ambientada en un paisaje idílico, que tendrá
continuación más tarde en otras literaturas, como la española.

En el siglo XVI, en Italia se da un teatro culto en lengua italiana cuyas dos figuras
claves son Ariosto (1474-1533), que escribe varias comedias con influencia de Terencio,
y Maquiavelo (1469-1527), cuya obra La mandrágora es la comedia más importante de la
literatura italiana.

Junto a ellos se producen comedias de enredo, cuyos orígenes están también en


Plauto y Terencio, a los que se añade el influjo de los novellieri, autores de relatos breves.
Aquí los argumentos se basan en malentendidos, confusiones entre personajes,
naufragios, secuestros, etc. Son más bien una diversión palaciega, pero se difundieron
por toda Europa y proporcionaron material dramático a autores como Shakespeare o
Molière.

No obstante, la aportación italiana más significativa a la historia del teatro, que


triunfa en los siglos XVI y XVII, es la Comedia del Arte. No se conocen con certeza sus
orígenes, ya que se carece de documentación suficiente. Tres son las hipótesis que se
suelen señalar al respecto:

 En primer lugar se indica que se trataría de una evolución de las formas más
populares del teatro latino, la fabula atelana, caracterizada por la improvisación
en torno a una serie de personajes con caracteres fijos.
 También se apunta al elemento carnavalesco; en este sentido, las máscaras
sugerirían la procedencia de la fiesta de Carnaval.
 Por último, algunos piensan que vendría de una simple transformación de la
comedia latina; esto es, una vulgarización de la comedia de Plauto y Terencio.

La intención fundamental en este tipo de teatro es la de provocar la risa del


público mediante un enredo amoroso. Además, es frecuente que en estas obras
aparezcan ciertas dosis de sátira social y política.

Se suele decir que el rasgo más significativo de estas representaciones es la


inexistencia de diálogos escritos; sin embargo los actores de la "commedia dell'arte"
improvisaban sobre esquemas o argumentos predeterminados en los "canovacci" o
scenari que eran una especie de guiones de acciones, algunos muy elementales, que
servían de base para la puesta en escena de las obras de las compañías de la Comedia
del Arte. En ellos aparecían los temas básicos a desarrollar en la obra, que variaban de
pueblo en pueblo. Estos papeles eran colocados detrás de la escenografía donde todos
los actores podían leer el asunto de la obra, luego ellos la desarrollaban.

22
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Como parte de este estímulo a la acción teatral surgieron los famosos "lazzis":
escenas más o menos breves, siempre en tono humorístico y jocoso, que con o sin
palabras se improvisaban en momentos determinados; contenían recursos propios del
actor: cantos, acrobacias o determinadas expresiones corporales. Estos elementos
proporcionaban un gran dinamismo a las representaciones, con abundantes entradas y
salidas, caídas, golpes, equívocos y engaños.

2. LITERATURA FRANCESA.

Francia redescubre a los clásicos en el siglo XVI. Desde entonces, y durante tres
siglos, la literatura francesa será el paradigma del clasicismo en Europa. Los poetas
franceses del Renacimiento acudirán a la literatura latina para buscar temas y motivos. En
ella encuentran la inspiración que les proporcionan los tópicos literarios.

Un tópico literario es un tema o asunto condensado en una frase, que se repite a


través de las distintas épocas. A menudo, los tópicos se enuncian con una expresión
latina, por haber sido tomados de escritores clásicos.

El estilo renacentista alcanza su expresión más consciente en los poetas de La


Pléiade. Se llamó así a un grupo de escritores que se propuso elevar el nivel de la lengua
francesa hasta hacerla tan digna de expresión artística como el latín o el griego. El más
destacado es Pierre de Ronsard (1524-1585) que fue considerado el príncipe de los
poetas franceses. Sus modelos fueron los grandes clásicos como Horacio, cuyo espíritu
llevó a la poesía de su época en sus Odas y Elegías. También retomó los tópicos de la
literatura amorosa latina para darles una nueva expresión en sus tres libros de los
Amores, en los que utilizó el soneto con tanta maestría formal como vitalismo.

Desde 1637 (Discurso del método, de Descartes) la literatura francesa se


impregna de razón y se abre paso el llamado CLASICISMO FRANCÉS, época de oro
sobre todo para su teatro, con tres grandes figuras, CORNEILLE, RACINE y MOLIÉRE.
Entre 1636 (estreno de El Cid de Corneille) y 1699 (muerte de Racine) tiene lugar el
desarrollo del llamado teatro clásico francés.

JEAN-BAPTISTE POQUELIN, “MOLIÉRE” (1622-1673): De familia burguesa,


tuvo estudios clásicos, pero abandonó esa vida para dedicarse al teatro: Como actor, en
una compañía de cómicos recorrió toda Francia.

El éxito y el interés de su obra se deben, sin duda, a la combinación de su


formación humanista y universitaria con la experiencia teatral como actor y su
conocimiento de las costumbres y gentes variopintas. Además de haber estudiado el

23
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

teatro greco-latino, conocía la dramaturgia italiana y la española y la tradición popular


francesa de las farsas.

Autor de obras en prosa y verso: La escuela de las mujeres, Don Juan o el festín de
piedra, El avaro, Las mujeres sabias, El misántropo, Las preciosas ridículas… Tartufo o el
impostor (1664; en verso, 5 actos), El médico a palos, El burgués gentilhombre,
Las mujeres sabias y El enfermo imaginario (representando el papel de Argán sufrió
un ataque al corazón y murió pocas horas después) son las más importantes.

Su obra maestra, el Tartufo, le causó, igual que otras obras, no pocos problemas;
estuvo encarcelado y sufrió pena de excomunión. Sus mejores obras, salvo ésta, están en
prosa, rompiendo las normas de la época, y son comedias.
En lo que se refiere a los rasgos estructurales, el teatro clásico francés se caracteriza
por:

 Separación de géneros y estilos: la tragedia será grave y en estilo solemne, en


verso; en la comedia, en verso o en prosa, con un lenguaje que puede ser común,
pero discreto, es donde pueden aparecer personajes burgueses o de estratos más
bajos.
 Las obras constan de cinco actos, según el modelo clásico atribuido a Horacio.
 Se elimina los excesos de patetismo (muertes en escena, sangre, etc.).
 Se respetan las reglas, o "tres unidades".

Los dos grandes representantes de la tragedia clásica francesa son:

 Pierre Corneille (1606-1684) su teatro se caracteriza por la presentación de


personajes en busca de la libertad y de la gloria. En esa búsqueda el héroe luchará
("conflicto corneliano") entre seguir los impulsos de su voluntad o acatar los dictados
de un deber superior. Es el caso del Cid, en su obra clave - Le Cid (1636)- que lucha
entre su amor a Jimena y su honor. Siempre se impondrá el deber, pero será un
deber trágico.
 Jean Racine (1639-1699) sus tragedias se refieren a dramas interiores producidos
por una pasión desbordante. Sus héroes son personajes nobles, cegados por un amor
prohibido o imposible, marcados por una maldición hereditaria o por un destino
adverso. Así en Fedra (1677), el personaje se degradará por su amor a su hijastro
Hipólito, hasta provocar la muerte de éste y su propia destrucción.

Otro renovador de la literatura es el francés Michel de Montaigne (1533-1592), a


quien se considera fundador del género conocido como ensayo en su forma moderna. Se
llama así a una obra en la que el autor desarrolla sus pensamientos de forma libre y no
sistemática, aunque con voluntad de estilo literario. Montaigne tituló precisamente así,
Ensayos, su principal obra, en la que reunió una colección de reflexiones, anécdotas y
24
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

vivencias personales. Apoyado en una amplia formación humanística, Montaigne expone


un pensamiento escéptico, opuesto a todo intento de sistematizar las complejas
realidades humanas.

3. LITERATURA INGLESA.

El Renacimiento llega más tarde a Inglaterra que a Francia o España. Como en


otros países de Europa, los rasgos medievales perduran en la literatura inglesa hasta bien
mediado el siglo XVI, en la llamada época isabelina, en la que empiezan a abrirse paso en
la lírica, la prosa y sobre todo el teatro, el carácter renacentista.

En el siglo XVI se introducen en la poesía inglesa novedades como el soneto o el


verso blanco. El gran poeta y dramaturgo William Shakespeare hará un uso magistral de
ambas novedades. Habrá que esperar al siglo XVII para que aparezcan grandes figuras
de la poesía inglesa: John Donne y John Milton.

John Donne (1572-1631) perteneció al grupo de los llamados "poetas metafísicos".


Estos autores cultivaron una literatura de signo reflexivo. En las Canciones y Sonetos de
Donne, la hondura se une a un estilo renovador, en el que el uso audaz de imágenes y
metáforas sirve para expresar el pensamiento de Donne sobre el amor y la muerte.

John Milton (1608-1674) escribió sobre temas variados, en prosa y verso, pero sin
duda su obra más famosa es El paraíso perdido. En ella Milton recrea la historia bíblica de
la caída de Lucifer y la expulsión de Adán y Eva. A partir de ese núcleo narrativo, Milton
se eleva a consideraciones generales sobre el pecado y la gracia, la libertad y el mal. El
diablo es presentado como un personaje melancólico, víctima de su propia rebeldía. La
influencia del Paraíso perdido en la literatura posterior ha sido grande, sobre todo a partir
del Romanticismo. Milton escribió después el Paraíso recobrado, en el que opone a la
caída del ser humano la resistencia de Cristo a las tentaciones del diablo.

El público de la época, igual que en España, siente auténtica pasión por el


teatro: Como muestra, a finales del XVI había en Londres ocho teatros (para una
población que no llegaba a las cuatrocientas mil personas, supone un porcentaje altísimo,
inconcebible en nuestra época).

Se trata de teatros similares, pero no idénticos, a nuestros corrales, porque se


instalaron primeramente en las posadas: Un gran escenario o plataforma de tres lados que
salía de un gran soportal. Las representaciones se hacían al aire libre y, por tanto, con
luz solar, y a ellas asistía el público más variado que ocupaba diferentes posiciones según
su categoría. Teatros significativos fueron el Blackfriars, cubierto y con luces artificiales;
The Swan y, sobre todo, The Globe, 1599, del que Shakespeare fue copropietario.

25
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Las representaciones tenían una mínima decoración escenográfica, todo se


dejaba a la fuerza del verso y a la interpretación de los actores: Apenas algún elemento
musical, algún elemento muy simple para indicar los cambios de tiempo y espacio… Y una
enorme libertad para manejar las famosas tres unidades, el verso y la prosa, los
elementos cómicos y trágicos, etc. Fueron muchos los autores, Ben Jonson, Thomas
Kyd y, sobre todo, Christopher Marlowe y/o William Shakespeare.
El florecimiento del teatro en Inglaterra, durante el reinado de Isabel I (1558-1603), se
debió fundamentalmente al gran potencial económico del país, a la protección que la corte
y la nobleza proporcionó a las compañías teatrales, lo que ayudó a su profesionalización,
y a la construcción de locales destinados específicamente al teatro.
Como consecuencia de estos hechos surge el llamado teatro isabelino. Es un ciclo que
se extiende desde 1580 a 1642, cuando los puritanos del Parlamento inglés dispusieron el
cierre de los teatros.

Las principales características de este periodo son las siguientes:

 Los teatros eran construcciones circulares o hexagonales, en cuyo patio central,


rodeado de galerías, se hallaba la escena.
 El público era heterogéneo, pero dominaba el elemento popular (artesanos,
comerciantes, marineros, soldados...) que gustaba del movimiento y las emociones
fuertes
 Se escribe en verso, el llamado "verso blanco" (serie de versos largos sin rima
final, casi prosa)
 Su raíz fundamental es popular, por eso es un teatro al margen de las reglas
clásicas (variedad de tiempos y lugares; no se respeta la unidad de acción; no se
separan los géneros; ni siquiera se observa la unida de estilo)
 Los géneros preferidos son: la comedia (novelesca, pastoril, fantástica, etc.); la
tragedia orientada a suscitar la emoción, al escalofrío (imitaba el modelo de
Séneca y su "tragedia de horror"); las tragicomedias y las de tema histórico (este
es un género muy característico del teatro isabelino).

Los autores más significativos, excluyendo a William Shakespeare, son:

 Thomas Kyd (1557-1595) autor de una Tragedia española (1592), considerada la


primera tragedia de venganza, y de un primer Hamlet.

 Ben Jonson (1573-1637) que escribe un teatro más realista y con intencionalidad
moral. Su obra más importante es Volpone (1607) que es un retrato implacable de la
codicia, la lujuria y la hipocresía de la sociedad de su época.

26
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

 Christopher Marlowe (1564-1593), sin duda el primer gran autor del teatro inglés, de
quien se puede decir que lo moderniza. Es especialmente importante el tratamiento
que realiza del héroe: alguien que pese a tener enormes dificultades lucha para
conseguir su objetivo: el saber o el poder. No obstante este héroe terminará de forma
trágica pues, para conseguir sus objetivos, ha transgredido todas las leyes humanas y
divinas. Su obra más famosa es La trágica historia del doctor Fausto (1588) en la que
un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Es una obra
de gran influencia en la cultura occidental posterior y recreada por Goethe, durante el
periodo romántico, Thomas Mann en la novela del siglo XX y en la música: un sinfonía
de Franz Liszt, una serie de canciones de Richard Wagner, etc.

27
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

William Shakespeare

1. LA ÉPOCA

W
illiam Shakespeare nace en 1564, seis años después de que se inaugurara el
reinado isabelino (1533-1603). Cuando muere, en 1616, Jacobo I ocupa el trono
desde hace trece años. Durante este período Inglaterra pasa de ser un débil y
pobre Estado a convertirse en una gran potencia.

Cuando la reina Isabel I asume el poder es recibida con entusiasmo. Se rodea de buenos
consejeros, se dedica a restablecer las finanzas y concierta la paz con Francia. La agricultura y la
industria se desarrollan y los mercaderes y comerciantes viajeros acumulan enormes fortunas. A
su vez, se produce un enorme florecimiento en la literatura y principalmente en el teatro, sobre
todo con William Shakespeare, Christopher Marlowe, Ben Jonson, John Ford y otros. Gran
desarrollo tuvo también la música y la arquitectura, influida por la cultura renacentista italiana y de
la flamenca.

Sin duda, el rasgo más dominante de la Inglaterra de la época de Shakespeare es la


coexistencia de la brutalidad de las costumbres con el refinamiento de la cultura. La traducción de
la Biblia al lenguaje del vulgo ha dado a las masas el gusto por la lectura; los cantos y las baladas
populares ponen la poesía al alcance de los humildes; la instrucción se propaga.

2. LA CORRIENTE ESTÉTICA

R
ecién iniciado el siglo XVI, la influencia renacentista apenas se dejaba ver más allá
de la corte. Los italianos y los franceses consideraban a los ingleses como
semibárbaros. El Renacimiento inglés se produce mucho más tarde que en el resto
de Europa, por lo que en este país, las manifestaciones del teatro religioso pervivieron mucho más
que en otras naciones. Ello no fue óbice, sin embargo, para que se desarrollara allí también un
teatro cortesano y otro popular que, al fin y al cabo, y al igual que en España, será el que alcance
mayor relieve.

Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra el teatro adquiere características que no había


tenido hasta ese momento. Tanto la temática, como la forma de representación y el público que
disfruta las obras teatrales, se diferencian claramente de lo que sucedía en épocas anteriores. A
esa corriente de enorme crecimiento y cambios se le llama teatro isabelino y será la época
durante la cual se produjo la revolución teatral inglesa y se escribió lo mejor de la producción
nacional. En 1642 se clausuran los teatros, pero los grandes cambios persistirán a pesar de ello.

El teatro nacional inglés tiene raíces netamente populares, lo que condiciona que no se
siga la separación de los géneros, pudiendo coexistir lo trágico con lo cómico. Tampoco se
respeta las tres unidades, ni siquiera la de estilo, puesto que se mezcla la prosa con el verso, lo
sublime con lo obsceno, etc. La escena teatral inglesa, muy similar a la situación española,
encuentra una figura que, como Lope en España, sabrá renovar su teatro y llevarlo a la cumbre:
William Shakespeare
28
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

3. LA BIOGRAFÍA

S
hakespeare es considerado el mejor dramaturgo de lengua inglesa y uno de los más
relevantes dentro de la literatura universal. Sin embargo, conocemos pocos datos
acerca de su biografía. Fue hijo de un próspero comerciante de lanas, aunque al cabo
de un tiempo se arruinó por lo que Shakespeare tuvo que dejar los estudios y ponerse a trabajar.
De hecho, fue el único de los grandes dramaturgos de la época sin estudios universitarios.

Se sabe que se casó y tuvo tres hijos, y se conjetura que tuvo que salir de su Stratford
natal por una reyerta con un noble al que había ofendido, aunque otros críticos sugieren que se
habría unido a una compañía teatral a su paso por Stratford. El caso es que pronto llega a
Londres y empieza trabajando primero como mozo para los caballos, después como actor y más
tarde como dramaturgo, hasta llegar a tener su propia compañía.

Uno de los temas más apasionantes de la historia de Shakespeare es precisamente la


paternidad de sus obras. El hecho de haber abandonado pronto los estudios, no ser noble –como
la mayoría de dramaturgos de la época- y provenir de un ambiente rural, junto con varios
argumentos literarios, ha hecho dudar a los críticos si fue él el verdadero creador de sus grandes
obras.

Desde hace ya dos siglos se viene dudando sobre si fue Shakespeare el autor o solamente
un “hombre de paja”. Los argumentos literarios radican en las similitudes, por ejemplo, entre El
mercader de Venecia y El Judío de Malta de Marlowe, dramaturgo y espía que habría fingido su
muerte porque estaba perseguido por la justicia. La homosexualidad subyacente en los sonetos es
otro de los temas que reafirman esta teoría (Marlowe sí era homosexual), puesto que nada en la
vida de Shakespeare hace pensar que lo fuera. En definitiva, se trata de hipótesis debidas a la
escasa información, documentación o testimonios que nos han llegado de esa gran figura que
conocemos como Shakespeare.

4. LA PRODUCCIÓN DE SHAKESPERE.

C
uando Shakespeare se inició en la actividad teatral, ésta se encontraba sufriendo
los cambios propios de una época de transición Hasta ese momento, la temática
teatral era limitada: teatro religioso (con un fuerte mensaje moralista), teatro culto
(basado en los clásicos) y las compañías itinerantes (que representaban piezas cómicas). Las
representaciones se hacían en los palacios, sobre todo el teatro religioso y culto; o en posadas.

Los nobles más destacados patrocinaban grupos de actores que llevaban sus nombres. En
ciertas ocasiones, estas compañías teatrales realizaban sus representaciones en el palacio de sus
protectores aristocráticos. Contar con el respaldo de un mecenas era fundamental para asegurar
el éxito de la obra en el futuro.

Las obras se representaban al principio en los patios interiores de las posadas. Todavía
en época de Shakespeare algunos de estos lugares continuaban acogiendo representaciones
teatrales. Sin embargo, contaban con la oposición de las autoridades, preocupados por los
desórdenes y reyertas que allí se originaban, así como por las "malvadas prácticas de

29
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

incontinencia" que tenían lugar y el riesgo de propagación de la peste en una reunión


multitudinaria poco higiénica como esa.

Por esos motivos surgió una legislación


que regulaba la actividad teatral, y se fue
haciendo más difícil conseguir licencias para
realizar representaciones en las posadas. Esto
propició la construcción de teatros fijos, más
salubres, en las afueras de la ciudad, y la
consolidación y profesionalización de la carrera
de actor. El primer teatro, denominado
simplemente The Theatre, se construyó en
1576. Más adelante se construyeron otros: The
Curtain, The Rose, The Swan y The Globe.
Este último, construido en 1599 y ubicado,
como el resto, fuera de la ciudad, para evitar
problemas con el Ayuntamiento de Londres,
era el más famoso de todos, y fue el preferido
de la compañía de la que formó parte William
Shakespeare.

La rudimentaria escenografía hacía al intérprete cargar con la responsabilidad mayor de la


obra, por lo cual su técnica tendía a la sobreinterpretación en lenguaje, gesticulación y llamativa
vestimenta. Como las mujeres tenían prohibido subir al escenario, los papeles femeninos se
encomendaban a niños o adolescentes, lo cual se prestaba al juego cómico de la ambigüedad
erótica. La palabra era muy importante, y el hecho de que el escenario se adelantara algo en el
patio acotaba ese lugar para frecuentes monólogos. El público era heterogéneo, y en
consecuencia se mezclaban desde las alusiones groseras y los chistes procaces y chocarreros a
la más culta y refinada galantería amorosa.

Si los personajes llevan antorchas en la mano es que se trata de una escena nocturna;
simples arbustos en macetas nos trasladan a un bosque; el trono sitúa la acción en palacio; la
corona será símbolo de realeza, etc. Esta ausencia de decorado y, por consiguiente, de
localización referencial de la acción, es suplida por el propio texto, encargado de decir dónde se
sitúa en cada momento la acción. Cuando el dramaturgo no lo indicaba así, solía hacerlo el actor
de turno.

Este procedimiento permitía gran agilidad en la acción, evitando interrupciones entre


escenas. En alguna ocasión se empleaban carteles y anuncios. Con estas convenciones, el
público isabelino, que además era auxiliado por los vestuarios que caracterizaban a los
personajes, avisos y ambientaciones escénicas presentadas por fanfarrias, tambores y trompetas,
podía seguir perfectamente el curso de los acontecimientos. Así fue posible representar, por
ejemplo, los cuarenta y tres cambios escénicos de Antonio y Cleopatra.

Todo esto era posible porque el teatro isabelino, y particularmente Shakespeare hizo caso
omiso de las unidades del lugar y tiempo de la preceptiva clásica.

30
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Una de las características más importantes del teatro isabelino, y del de


Shakespeare en particular, es la multitud de niveles en las que giran sus tramas. Lo trágico,
lo cómico, lo poético, lo terreno y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico se entremezclan en
mayor o menor medida en estas obras. Las transiciones entre lo melancólico y lo activo
son rápidas.

A lo largo de su vida, Shakespeare escribió treinta y siete obras teatrales entre tragedias,
comedias y dramas históricos.

En las comedias se encuentran los ejemplos más patentes de la desbordante imaginación


de Shakespeare. Alguna de ellas son puras comedias de enredo a la italiana, plenas de intrigas
amorosas, celos, malentendidos, etc. mientras que otras obedecen más al influjo de Plauto
logrando personajes humanos, profundos, individuales y reales.

 COMEDIAS. Es pertinente ensalzar El sueño de una noche de verano pieza plena de


fantasía y cuyos personajes pertenecen al mundo de lo irreal-imaginario. La fierecilla
domada es un tema tratado también por Lope y basado en un apólogo de Don Juan Manuel.
El mercader de Venecia trata de la avaricia y el afán de venganza.
 DRAMAS HISTÓRICOS. La temática, basada fundamentalmente en temas nacionales más
próxima al autor y a los espectadores en el espacio y en el tiempo. Entre los diez dramas
históricos destacaremos Enrique IV, Ricardo II, Ricardo III, Enrique IV y Enrique VIII.
También aquí englobaremos las piezas romanas del autor, como Antonio y Cleopatra o Julio
César.
 TRAGEDIAS El autor consigue con ellas desentrañar los motivos que rigen la conducta
humana y que permiten explicar y comprender las pasiones desatadas, sobre todo la de la
venganza. Las tragedias de Shakespeare evidencian que el mundo es un caos sin sentido,
dominado por las pasiones y los engaños en los que los personajes no son más que
juguetes en manos de la naturaleza. En ellas se sitúa al hombre en situaciones límite, llenas
de presión sicológica y escenificadas de modo magistral.

Hamlet Está basada en una leyenda nórdica. Se trata de una típica tragedia de
venganza, en la que el padre asesinado exige al protagonista que vengue
su muerte.
Otelo Basada en una novella italiana de Cintio. El protagonista masculino es
engañado por Yago quien le induce a creer en la infidelidad de su esposa.
Otelo mata a la inocente Desdémona con un tratamiento tal que tanto la
asesinada como su verdugo suscitan la piedad de los espectadores.
El rey Lear Basada en una leyenda celta, trata de la historia de Lear quien,
abandonado y vejado por dos de sus hijas y herederas cae en una intensa
desesperación que le conduce a la locura y a la muerte, sin que los
esfuerzos de la tercera de sus hijas, a la que había desheredado, puedan
impedirlo.
Macbeth Trata de la ambición de poder destructora y autodestructora, desarrolla un
episodio de la historia de Escocia, el asesinato del rey Duncan por
Macbeth impulsado por su mujer.

31
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Shakespeare acomodó la escénica a los gustos del público introduciendo ciertos


elementos de decorado, como la aparición de espectros, ignorando las reglas aristotélicas y de los
preceptistas, la separación de lo trágico y lo cómico. En sus tragedias, además, aparece siempre
el contrapunto de la figura del bufón o del loco, al que elevó a una categoría insospechada. Se
suele considerar a Shakespeare como el autor más importante de la literatura inglesa. Además del
drama cultivó la lírica (Venus y Adonis y sus Sonetos).

5. ROMEO Y JULIETA

L
a obra Romeo y Julieta fue escrita entre los años 1594 y 1595, periodo inicial de la
producción literaria de Shakespeare. Con Romeo y Julieta alcanza en cuanto al
juego con el lenguaje su primera obra maestra.

El tema de la obra ya había sido utilizado anteriormente, como la versión realizada en


forma de poema por el inglés Arthur Brooke llamada La Trágica Historia de Romeo y Julieta
inspirada a su vez por la versión de Mateo Bandello, publicada en 1554. Pero es después de ser
tocada por Shakespeare cuando alcanza un éxito inmediato.

El tema de Romeo y Julieta , que exalta la leyenda de dos amantes cuyo amor los lleva a
la muerte a causa del entorno social y familiar ya había aparecido en las historias de Píramo y
Tisbe , Hero y Leandro – mundo clásico; Tristán e Isolda en la Edad Media germánica y Calixto y
Melibea en la España prerrenacentista. Justo antes de escribir esta obra parece que habría
pasado una temporada en Italia huyendo de la peste que asolaba Londres y había obligado a
cerrar los teatros, por lo que se habría familiarizado con los espacios geográficos citados, así
como con las costumbres.

La estructura:

 En el primer acto plantea un enfrentamiento entre familias y el nacimiento del amor entre
Romeo y Julieta.
 En el segundo acto se observan el amor frenético de los amantes y su matrimonio.
 En el tercer acto empieza la tragedia con la muerte de Mercutio y este incidente resulta
en el destierro de Romeo, además incluye la noche de bodas de estos.
 En el cuarto acto se ejecuta el fatídico plan de Fray Lorenzo y los Capuleto la dan por
muerta.
 En el quinto acto llega la tragedia a su máximo punto, con la confusión resulta el suicidio
de Romeo y Julieta, pero esto conlleva la paz entre las familias enemigas.

Cuatro conceptos son determinantes en la obra: el destino que, a través de presagios


preludia un final trágico. La acción, por un lado la de Romeo y Julieta y por el otro la disputa entre
las respectivas familias que ocasiona la muerte de Teobaldo y por consiguiente el destierro de
Romeo, el espíritu de reconciliación está representado en las palabras finales del Príncipe ante la
muerte de los dos herederos de las familias enfrentadas. El amor que se caracteriza por su
intensidad, su idealismo y su mutua sumisión. La intensidad de los amantes se potencia en
imágenes como el fuego, el rayo o la pólvora. El amor entre los protagonistas destaca por su
juventud (apasionado, intenso, inmediato) frente a la edad de los que los rodean (anclados en el
32
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

recuerdo y con una actitud más realista). Los criados, en cambio, representan el amor lleno de
connotaciones sexuales con bromas, ironías y dobles sentidos, un amor que contrasta ya que es
realista. Mercuccio es el personaje que critica a Romeo por esta actitud idealista ante el amor.
Respecto a la muerte se presenta como la única opción viable para impedir la separación de los
amantes.

En cuanto al género de la obra no cabe duda de que no se trata de una tragedia clásica,
los personajes cómicos, el lenguaje soez, la mezcla de elementos trágicos con momentos
humorísticos anuncian un nuevo tipo de tragedia. Además, no estamos ante una tragedia de
carácter, el infortunio de los protagonistas se debe no a su propia naturaleza, sino más bien al
azar, al destino o los astros que rigen las vidas de los protagonistas. Sin embargo, el efecto
trágico es innegable, los protagonistas, con los cuales es fácil identificarse son vulnerables y caen
víctimas del odio y violencia que les rodea sin posibilidad de escapar.

Además del innegable dominio del lenguaje, en la obra tienen suma importancia los
contrastes, encontramos paralelismos contrarios no sólo entre las dos familias, sino también entre
los dos amantes contra la sociedad y su amor íntimo e ideal frente al pragmatismo y cinismo de
los personajes secundarios. Igualmente se aprecian metáforas, alegorías y multitud de juegos de
palabras principalmente con la intervención de Mercucio.

33
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Neoclasicismo e Ilustración.

E
n el siglo XVII, en una Europa aún exhausta por las guerras de religión, se produce la
llamada "crisis de la conciencia europea": el racionalismo de Descartes deduce todas
las verdades mediante el uso de la razón; el empirismo de Locke sitúa en la
experiencia el origen del conocimiento; y las teorías científicas de Isaac Newton
sientan las bases para un conocimiento matemático del Universo. Esa acumulación de ideas
nuevas, junto al desarrollo de la ciencia y la técnica, produce en el hombre europeo un deseo de
superar un pasado que juzga marcado por la intolerancia y el oscurantismo.

Con la llegada del siglo XVIII parece inaugurarse una nueva época. La humanidad,
mediante el uso de la razón y el ejercicio de la libertad, va a superar sus antiguos prejuicios, que
la ataban a dogmas religiosos y a gobiernos despóticos. Esas inquietudes dan un lugar a un
movimiento conocido como Ilustración, cuyas principales características son las siguientes:

 Racionalismo. El ser humano puede comprenderlo todo a través de su inteligencia y su


experiencia, y el conocimiento que pretenda derivar de otra fuente, como la revelación
religiosa o la tradición heredada, debe ser sometido a crítica.

 Defensa de la libertad. Los hombres han nacido para ser libres, y tienen derecho a elegir
el gobierno, a participar en las instituciones y a la búsqueda de la felicidad.

 Fe en el progreso. El desarrollo de la cultura, la ciencia y la técnica hará desaparecer los


males que han aquejado a la humanidad.

 Creencia en la bondad del ser humano. Los hombres nacen buenos; si más tarde
aparece en ellos la maldad es porque la sociedad los corrompe. Mediante la educación
universal y el establecimiento de una sociedad justa se logrará que desaparezcan los
delitos y abusos.

Las ideas de la Ilustración fueron asumidas en parte por las monarquías absolutas, que
pretendían gobernar para el pueblo sin darle participación en el gobierno. Eso dio lugar al llamado
"despotismo ilustrado". Pero donde realizan verdaderamente esas ideas es en las revoluciones
americana (1776) y francesa.(1789)

A finales del siglo XVIII se produce una reacción contra las ideas ilustradas. Por una parte
las limitaciones del racionalismo y por otra los excesos de la Revolución Francesa provocan en
ciertos sectores de la intelectualidad europea una vuelta a los valores tradicionales.

34
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La literatura Neoclásica

C
omo es habitual, resulta difícil precisar los límites cronológicos de un siglo literario, además
éste no se ubica igual en todos los países europeos. Las líneas generales que presiden las
producciones literarias de este movimiento son la verosimilitud, la idea de utilidad y el
espíritu crítico.

La idea de verosimilitud nace como deseo de corregir los excesos del barroco. El siglo
XVIII se convierte en un siglo poco dado a la ficción, la mayoría de las novelas son en realidad
ensayos envueltos en una forma novelada. El concepto de utilidad es perceptible en casi todas las
obras y en el cultivo de las fábulas. El espíritu crítico, como veremos, impregna todas las
producciones de este siglo.

El siglo XVIII conoce ya unas formas novelísticas innovadoras. Son las primeras
manifestaciones de un género que alcanzará su apogeo en el siglo siguiente. En Francia tenemos
a Choderlos de Laclos (1741-1803) con la novela epistolar en Las relaciones peligrosas.

Pero es en Inglaterra donde se sientan verdaderamente las bases para la evolución


posterior del género, a partir del modelo establecido por Cervantes y la novela picaresca. Daniel
Defoe (1660-1731) se inspira en ella para su Moll Flanders, obra que narra las peripecias de una
mujer para sobrevivir en una sociedad hostil. El mismo autor escribirá Robinson Crusoe, en la que

35
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

se sirve de la historia de un náufrago que sobrevive en una isla para simbolizar el esfuerzo del
hombre en su lucha contra la adversidad.

El irlandés Jonathan Swift (1667-1745) parodia en los Viajes de Gulliver la sociedad de


su época, sirviéndose del modelo de la literatura de viajes, muy popular entonces. Gulliver viaja a
distintos lugares, como la isla de Liliput, poblada por seres diminutos; el reino de Brobdingnag,
habitado por gigantes; el país de los Houyhnms, caballos inteligentes...

En cuanto al teatro, hay que tener en cuenta que para la preceptiva del siglo XVIII la
tragedia, por su intención purificadora, su nobleza de caracteres y su lenguaje elevado, es el
género teatral más importante, pero el público prefiere la comedia.

Francia es el país que domina la cultura del siglo XVIII. El ensayo, género al que dio
nombre Michael de Montaigne en el siglo XVI fue uno de los cauces preferidos por los
intelectuales franceses para extender el pensamiento ilustrado desde Francia a toda Europa.
Además de Montesquieu los principales autores son los siguientes:

 Voltaire defendió, no sin contradicciones, la tolerancia y los derechos humanos, y criticó el


fanatismo religioso. Además de ensayista, fue poeta y narrador. En su novela Cándido
satirizó el optimismo ingenuo de algunos filósofos y en su Diccionario filosófico sintetizó las
ideas de la Ilustración.

 Denis Diderot (1713-1784) dirigió la Enciclopedia y escribió obras dramáticas y novelas


como La religiosa, protagonizada por una monja sin vocación, Jacques el fatalista, una
obra compleja en la que entrelaza varias historias.

36
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

 A Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se le considera un precursor del Romanticismo.


Defendió la superioridad del sentimiento sobre la razón, y en una época que creía
firmemente en el progreso se atrevió a sostener que es precisamente el progreso lo que
corrompe al ser humano. En El contrato social expuso sus teorías políticas, que influyeron
en la Revolución Francesa. Como novelista escribió La nueva Eloísa, una novela
sentimental en forma epistolar; y Emilio o De la educación, obra en la que propugna una
educación libre de ataduras. Son también destacables sus Confesiones, narración
autobiográfica en la que el autor se analiza a sí mismo con una gran perspicacia
psicológica.

En la poesía del siglo XVIII se impone la imitación de los clásicos grecolatinos. La


observación de las reglas y la intención didáctica son las características de esta poesía sometida
a un criterio general de "buen gusto", que a menudo produce una lírica fría y superficial.

Es en la ironía y el humor donde se consiguen mejores resultados, como en el caso del


inglés Alexander Pope. Los temas pastoriles y mitológicos son muy cultivados, imponiéndose las
composiciones anacreónticas. A finales de siglo es precisamente cuando se agota la estética
neoclásica, y de ese agotamiento brota una lírica de tono emotivo y apasionado que anuncia ya el
Romanticismo.

Hacia el último tercio del siglo se produce una reacción


contra la estética neoclásica, con la que va a convivir, sin
embargo, durante varios años. Se trata de un prerromanticismo
que reivindica la emoción y la sensibilidad frente al racionalismo
y las reglas. En los textos se ve un gusto por una naturaleza
salvaje, tormentas, apariciones fantasmagóricas, etcétera. E,
incluso, cambia la forma de redactarlos, dando cabida a
continuas exclamaciones e interrogaciones, puntos
suspensivos...

37
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Johann Wolfgang Goethe

El autor y su época

En el siglo XVIII la razón imperaba sobre el sentimiento, las ideas de Descartes, las teorías
de Newton hacían que el hombre tuviera una enorme confianza en la reflexión. El movimiento
conocido como Sturm und Drag (tormenta e ímpetu) que abarcó de 1767 a 1785 es una reacción
contra lo que era visto como una excesiva tradición literaria racionalista. El movimiento toma su
nombre de una comedia de Max Klinger estrenada en 1776. Su principal teórico es J.G.Herder, y
los autores más significativos son Goethe y Schiller. Frente a los fríos modelos del Neoclasicismo
de origen francés, el Sturm und Drang estableció como fuente de inspiración el sentimiento en vez
de la razón y tuvo como modelos las obras de William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau

Johann Wolfgang von Goethe nació en 1749 en Frankfurt hijo de un funcionario del
gobierno. De 1765 a 1768 estudió Derecho en la Universidad de Leipzig. Tras enfermar, Goethe
volvió a Frankfurt, donde, durante la convalecencia, estudió filosofía, astrología y alquimia. De
1770 a 1771, estuvo en Estrasburgo para proseguir sus estudios de Derecho. Allí hizo dos
amistades importantes para su vida literaria. Una fue la de Friederike Brion, que más tarde le
serviría de modelo para personajes femeninos de sus obras. La otra amistad fue la del filósofo y
crítico literario Johann Gottfried von Herder. A partir de la influencia de Herder, Goethe se hizo un
escéptico sobre la validez de los preceptos del clasicismo francés que prevalecían indiscutidos en
la Alemania de la época. Herder enseñó también a Goethe a apreciar las obras de Shakespeare, y
a darse cuenta del valor de la poesía popular alemana como fuente de inspiración para la
literatura.

En el año 1775 se trasladó a Weimar, que entonces era uno de los centros intelectuales y
literarios de Alemania. Entre 1786 y 1788 vivió en Roma. De nuevo en Weimar comenzó un
periodo de gran creatividad literaria, hasta su muerte en 1832.

Tal como ocurre con Boccaccio o Shakespeare, también la obra de Goethe se sitúa
en un momento de transición entre dos épocas históricas y artísticas diferentes: el
racionalismo clásico del siglo XVIII y la agitación revolucionaria del Romanticismo.

Con Goethe, Alemania se sitúa por delante de las que hasta entonces habían sido sus
modelos, Inglaterra y Francia. Herder, Goethe junto a Schilller serán los grandes escritores del
movimiento. El movimiento Sturm und Drag acabó agotándose a sí mismo en apenas unos años.
La Revolución Francesa agudizó el problema de la libertad y el arte recuperó su función
pedagógica como objetivo prioritario.

Werther y la producción de Goethe.

La obra de Goethe es amplia y extensa: fue poeta, novelista, dramaturgo y científico. La


poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la
naturaleza, la historia y la sociedad. Destacan entre sus obras poéticas las Elegías romanas y el
Diván de Oriente y Occidente. Sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la

38
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

individualidad humana. Además del Werther, otros títulos significativos son Los años de
aprendizaje de Wilhelm Meister, Las afinidades electivas y Los años de formación de
Wilhelm Meister.

El teatro de Goethe es fundamental para el desarrollo del movimiento romántico, sin


embargo, la principal obra de Goethe es el poema dramático Fausto (1808), publicado en dos
partes, la segunda de ellas póstuma. Se trata de un extenso y complejo drama poético-filosófico,
donde se reflexiona sobre el destino humano a través de la historia del protagonista, Fausto, que
vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría, la juventud y el amor. La primera parte de esta
compleja tragedia se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de
cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le
devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y
Magarita (también llamada Gretchen).

Además de sus obras literarias, Goethe fue autor también de textos científicos sobre
diversos temas, manifiestos, libros de viajes y su autobiografía, Poesía y verdad. En general, sus
primeras obras se sitúan en la línea prerromántica del “Sturm und Drang”, mientras que a partir de
su estancia en Italia se observa una vuelta a un estilo más clásico, sin renunciar a los temas
románticos. La influencia griega se hace ahora más presente, con obras como Ifigenia en
Táuride, de 1779-86, Tasso, de 1789, y las poesías Elegías romanas, de 1790. Se suele calificar
esta etapa como clásica, si bien se destaca también su correspondencia con el movimiento
realista burgués. La importancia de la obra de Goethe puede ser juzgada por la influencia que sus
escritos críticos, su poesía, sus dramas y sus novelas ejercieron sobre los escritores de su época
y sobre los movimientos literarios que él inauguró y de los que fue la figura principal.

En 1773 se publica su primer gran éxito, Werther, obra clave del movimiento literario
romántico. Algunas de las características románticas de la obra son el predominio del sentimiento
y la imaginación sobre la razón y la lógica, el subjetivismo del narrador y protagonista de la novela,
la exaltación de la naturaleza, el ideal del héroe romántico (modelo de personaje incomprendido
que sólo ve la escapatoria en la muerte), el rechazo del mundo y de la sociedad en la que vive
("desaliento romántico"), la rebeldía y la ruptura de las leyes morales de la época.

Escrita como novela epistolar, es un drama de amor con final trágico, apoyado en un estilo
sencillo y lleno de imágenes. Apunta ya las claves que se repetirán en el romanticismo alemán,
como el culto a la Naturaleza, el apasionamiento, etc. La aparición de Werther marca un hito no
sólo en la literatura sino que su influencia cabe observarla en la mentalidad de la época,
especialmente entre la juventud, que adopta modos y maneras relacionadas con la obra.

Toda la obra está estructurada en forma de cartas escritas durante año y medio por
Werther a su amigo Wilhelm (Guillermo). De esta forma conocemos de primera mano los
sentimientos del protagonista, la visión subjetiva que el personaje tiene de los acontecimientos. El
narrador es, por tanto, un narrador primera persona central: el propio protagonista, que cuenta en
sus cartas sus sentimientos y lo que estos le provocan. En la última parte el narrador pasa a ser el
“editor” que narra la historia en tercera persona a partir de los testimonios de fragmentos de cartas
de Werther o de relatos de otros personajes.

39
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La novela está dividida en tres partes que se mencionan como Libro primero, Libro
segundo y El editor al lector. El Libro Primero comprende las cartas escritas entre el 4 de mayo
1771 y el 10 de septiembre de 1771. El Libro segundo comprende las cartas escritas entre el 20
de octubre de 1771 y el 6 de diciembre de 1772. El Editor al Lector incluye el relato del final de la
relación entre Werther y Carlota, además de sus últimas cartas, escritas en diciembre de 1772, así
como la traducción del poema del supuesto autor Ossián, titulado Songs of Selma.

El tiempo narrativo es lineal y la acción se desarrolla gradualmente, captando desde el


principio la atención del lector. El tiempo en Werther se presenta de forma discontinua, y los
períodos de tiempo transcurridos entre las cartas no son siempre semejantes.

Goethe quiere decirnos que hay una especial predisposición al amor en


algunas naturalezas humanas. Una gran capacidad de amar, una especie de estado
permanente de enamoramiento que da lugar al nacimiento de una gran pasión. En el
Romanticismo, tales naturalezas ardientes eran consideradas como seres superiores,
El amor

ennoblecidos por el sentimiento. La teoría de la superioridad del hombre apasionado


es puramente romántica.

Carlota, es el bello ideal femenino del Romanticismo. Es la mujer natural,


El ideal
femenino

espontánea, sencilla

El joven romántico que es Werther no sólo padece de amor: es un alma


El mal de

solitaria en una sociedad que no le gusta. Le molestan las relaciones burguesas, la


burocracia, se opone al servilismo, lo que le cuesta la destitución de su cargo. A las
siglo

penas del joven Werther se añade un descontento hacia el ambiente que le rodea.

El hombre razonable y el hombre apasionado están en los dos polos opuestos.


Razón frente a

Alberto, el prometido y esposo de Carlota, es el hombre razonable, moderado,


reflexivo, que a veces adolece de falta de sensibilidad. Desde el punto de vista de
Alberto, Werther aparece como un insensato, embriagado por el delirio de sus
pasión

pasiones. Werther es el joven impulsivo que habla con ardor.

Arte y Naturaleza cobran sentido para el romántico en la medida en que se


Arte y Naturaleza

encuentran en consonancia con el alma del poeta. El hombre romántico, apenado,


busca ecos a su propio espíritu en la soledad de los bosques, en la belleza de los
paisajes idílicos y en los paisajes tempestuosos y embravecidos, identificando el
entorno con sus propios sentimientos. Además de en la naturaleza, el romántico
también encuentra sintonías de su propio espíritu en la Literatura y en las otras artes.

Werther encarna el profundo desengaño y el vacío existencial propios de su


época y, como tantos jóvenes, se deja llevar por el sufrimiento y la desolación.
Acuden con frecuencia al personaje pensamientos desesperados, pesimistas,
Suicidio

asesinos y suicidas que anuncian la desgracia final: no hay otra salida para la
desesperación del hombre romántico.

40
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

EL ROMANTICISMO

[...] la vida es un amasijo de contradicciones, de llanto, de enfermedades, de errores, de culpas y de


arrepentimientos [...] me asombro [...] de ese apego que todos tienen, sin embargo, a esta vida tan mala
[...] porque solo un Dios y un Dios Todopoderoso podía hacer amar una cosa como la vida Mariano José de
Larra

Aunque me quede solo, no cambiaría mis libres pensamientos por un trono.


Lord Byron
INTRODUCCIÓN.

El Romanticismo no es sólo un movimiento cultural y estético, sino también político e


ideológico que abarca a toda Europa desde finales del siglo XVIII hasta la mitad del XIX. Sobre
1800 ya están firmemente establecidos en Inglaterra y Alemania los caracteres fundamentales del
Romanticismo, que posteriormente una generación más joven se encargará de desarrollar. Pasa
primero por Francia y luego llega a Italia, España, Portugal y el resto de Europa. Hacia 1830 no
existe ya país al que no hayan irradiado y que no siga, aunque con retraso, las directrices del
movimiento.

El Romanticismo no se ocupa sólo del tema del amor y la belleza, sino que es un
movimiento sumamente revolucionario que se opone al Clasicismo anterior. La palabra más
importante para definir al movimiento será la de Libertad, libertad en el arte, libertad en política,
libertad en la vida.

El Romanticismo deja grandes aportaciones: la novela histórica, la leyenda y el drama


heroico. Rehabilitó el romance, casi olvidado en el XVIII, y reanudó el subjetivismo en la lírica.

1. LAS DOS TENDENCIAS.

Dentro del Romanticismo podemos ver posturas y cauces distintos, con sus propias
peculiaridades. Así, tenemos una corriente más tradicional y otra más liberal.

En el primero la consigna de libertad es entendida como un impulso restaurador de los


valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían querido aniquilar los racionalistas
dieciochescos. Y así, exaltan el Cristianismo, el Trono y la Patria como valores supremos. Se da
en Alemania (Schlegel, Novalis), Inglaterra (Walter Scott), Francia (Chateaubriand) y en España
(Böhl de Faber, duque de Rivas, Zorrilla).

Pero un movimiento ideológico ha irrumpido con fuerza y conduce el Romanticismo por


otros cauces: el liberalismo cuyos rasgos son:

 Individualismo: Frente al valor de la sociedad como ente homogéneo del siglo anterior se
afirma ahora la importancia del individuo, del yo, que irrumpe con fuerza en el arte y cuya
mirada e inspiración lo domina todo.

41
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

 Afirmación de los derechos humanos: Los seres humanos deben ser libres e iguales.
 Fe en el progreso técnico:
 Limitación del poder del Estado: Ante el despotismo ilustrado anterior “todo por el pueblo
pero sin el pueblo” se reclama ahora mayor poder de decisión para el pueblo.

Muchos románticos, el inglés lord Byron, los franceses Víctor Hugo, Alejandro Dumas,
adoptaron la nueva ideología, produciéndose así la rama del Romanticismo liberal opuesto al
tradicional. En él militaron Larra, Espronceda, y Hartzenbusch.

También hubo artistas eclécticos, aquellos que no abandonan del todo las tendencias
neoclásicas y adoptan rasgos románticos o bien los que se sitúan entre los "dos romanticismos",
como Francisco Martínez de la Rosa, entre otros.

2. CARACTERÍSTICAS

Los Romanticismos tradicional y liberal fueron en muchos aspectos antagónicos, pero


comparten caracteres comunes:

 Subjetivismo. Es importante la propia imaginación e inspiración del poeta. El yo poético es


el filtro a través del cual se comprende la realidad.

 Fuga del mundo circundante: Se produce en dos vías, horizontal geográfica y vertical
temporal. Desde el punto de vista geográfico los autores se centran en Oriente y todo el
exotismo y sensualidad que desprende. Desde un punto de vista temporal, muchas obras
se ambientan en la época medieval, caracterizándola de una manera misteriosa y brutal y
formando así el tópico que ha llegado a nuestros días y que poco tiene que ver con la
realidad.

 Nacionalismo: Se exalta lo peculiar de cada zona y país, las costumbres, las fiestas.

 Incorporación del paisaje: El paisaje romántico no sirve sólo de marco a la composición


artística, el romántico siente el paisaje como su alma y se influyen mutuamente. De este
modo, veremos personajes atormentados que llevan su desdicha en medio de grandes
tormentas, ruinas lóbregas, parajes agrestes o cementerios nocturnos.

 Angustia metafísica: Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por


naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El
romántico siente la vida como un problema insoluble La idea de infinito preside su vida; de
ahí su inquietud febril y su terrible desequilibrio. Este aspecto es, sin embargo, también
motor de la creación artística en la búsqueda constante del romántico de respuestas y
soluciones a las dudas y problemas que se plantean.

 Choque con la realidad: Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que
deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da
satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico se encuentra con que la realidad no
responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para
aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas

42
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

las normas morales, sociales, políticas o religiosas.

 Oposición a toda norma: Si la palabra clave es Libertad, el Romántico no se somete a las


normas, para él es más importante la inspiración. En teatro veremos cómo se rompe con la
regla de las tres unidades y se vuelven a mezclar verso con prosa. Como consecuencia
derivada de esta rebeldía, aparecerán frecuentemente personajes marginales (el pirata, el
mendigo, el bandolero) que están al margen de las normas sociales y que representan ese
espíritu revolucionario.

3. LA PROSA.

Durante el Romanticismo, se afianza la difusión de la novela, que obtendrá gran éxito y


popularidaddebido a distintos factores:

 La ampliación del número de lectores. El aumento de la burguesía, la concentración de


la población en núcleos urbanos y una mayor alfabetización supusieron un incremento en la
demanda de novelas.
 La expansión de la prensa escrita. Periódicos y revistas comienzan a llegar a un público
extenso, con lo que también se extiende el fenómeno del folletín. Para los autores, esta
forma de publicar para un público masivo supone la elaboración de novelas fáciles de leer,
con una intriga atractiva que invite al lector a comprar la siguiente entrega.
 El asentamiento del género novelístico. El nacimiento de la novela moderna suele
fecharse en el siglo XVIII, pero esta se irá desarrollando en el Romanticismo y se convertirá
en el género literario de mayor relieve en la segunda mitad del siglo XIX.

43
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

El Romanticismo alemán influyó notablemente en Francia, cuna de la revolución


burguesa. Se pueden distinguir dos momentos en el Romanticismo francés: una etapa de
romanticismo conservador, representado sobre todo por René de Chateaubriand; y, a partir de
1830, un romanticismo más próximo a ideas liberales y progresistas, cuyo exponente más claro
es Victor Hugo.

 En las obras de René de Chateaubriand (1768-1848), se aprecia el culto a la naturaleza,


atracción de lo exótico, preocupaciones religiosas y sentimientos de melancolía. En una de
sus principales obras, El genio del cristianismo, trata de conciliar el espíritu cristiano con el
mundo moderno. En El último Abencerraje se recrea la Granada
 Víctor Hugo (1802-1885) es poeta, narrador y dramaturgo. La novela Nuestra Señora de
Paríscombina lo histórico, lo gótico y lo sentimental; y en la extensa novela Los miserables,
Víctor Hugo pretendió reflejar la realidad social de su época.
 Alejandro Dumas (1803-1870) es el autor de célebres novelas publicadas por entregas o
folletín. Sus títulos más conocidos son Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, de
ambientación histórica y complejas intrigas: secretos, crímenes ocultos, conspiraciones y
traiciones, venganzas..

En Gran Bretaña, el liberalismo y el sistema parlamentario de la monarquía constitucional


inglesa, así como el movimiento prerromántico del siglo XVIII abonaron el terreno para que el
Romanticismo se desarrollara de manera natural y sin excesivos radicalismos (con excepciones
individuales como Lord Byron). Además de Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851), autora
de Frankenstein o el modernoPrometeo, los principales novelistas del romanticismo inglés son
Walter Scott, Jane Austen y Emily Brontë.

 El escocés Walter Scott (1771-1832) fue un prolífico escritor y creador de la novela


histórica moderna. Sus novelas tenían gran acogida entre los lectores de su época y fueron
imitadas por muchos autores románticos de otros países europeos. Algunos de sus títulos
más famosos sonIvanhoe, Rob Roy o La dama del lago.
 Jane Austen (1775-1817) está considerada como una de las mejores escritoras en lengua
inglesa. En su novelas refleja la clase media, la vida provinciana y ambientes cotidianos. El
gran tema que subyace en casi todas sus obras es el alcance de la madurez a través de la
pérdida de las ilusiones. Sus personajes, aunque representan patrones universales de
conducta, parecen seres humanos dotados de personalidad compleja que son capaces de
evolucionar y aprender, es decir, son personajes redondos. Es posible que Austen muestre
un lenguaje deudor aún del siglo XVIII, pero los temas, conflictos y personajes de sus obras
son ya representativos del Romanticismo. Algunas de sus más célebres novelas
son Emma, Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio.
 Emily Brontë (1818-1848) pertenece a una familia literaria peculiar, ya que es hermana de
las también escritoras Charlotte y Anne Brontë. Aunque Emily es también una magnífica
poeta, su obra principal es Cumbres borrascosas. Cronológicamente, esta obra se inscribe
entre el período romántico y el realista, pero la intensidad de los sentimientos de los
personajes (amor, odio) y la ambientación responden plenamente a los principios
románticos. Su tema fundamental es el conflicto entre sentimiento y razón, entre deseo y
realidad.

44
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Dentro de la narrativa romántica, también hay que destacar la relevancia que adquirió el
cuento o relato breve. Como ya indicamos, algunos géneros novelísticos también se dieron en la
narrativa breve: los cuadros de costumbres, publicados en la prensa periódica, reflejan la
tendencia a retratar la sociedad de la época, heredada del siglo XVIII; los relatos de misterio y
de carácter fantástico evidencian el gusto por lo enigmático y lo sobrenatural; y los relatos
breves más popularesfueron aquellos que adaptaron e imitaron los de transmisión oral (cuentos
y leyendas) y que algunos escritores románticos recuperaron e imitaron.

En el cuento romántico, destacaremos los siguientes autores:

 Los hermanos Grimm, Jakob (1785-1863) y Wilhem (1786-1859), investigaron la tradición


literaria germánica y dieron forma literaria a cuentos y leyendas infantiles de transmisión
oral. Su recopilación Cuentos para niños y para la casa contiene relatos
como Caperucita, Pulgarcito o La Cenicienta.
 Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), que fue poeta, narrador, músico y pintor, crea
en sus relatos una atmósfera inquietante y misteriosa al introducir lo fantástico en
ambientes cotidianos. Algunos de sus libros de relatos son Cuentos fantásticos, La olla de
oro y Cuentos nocturnos. El escritor posromántico español Gustavo Adolfo Bécquer
muestra en sus Leyendas un indudable influjo de este escritor alemán.
 El norteamericano Washington Irving (1783-1859) también se inclina hacia la
recuperación de las tradiciones populares y la presencia de lo fantástico. En Cuentos de la
Alhambra recopila leyendas escuchadas durante una estancia en Granada.

1. LÍRICA

Sus notas características son las generales del


Romanticismo, medievalismo, orientalismo, preferencia
por lo nocturno y misterioso, las ruinas como símbolo
de lo efímero de la obra humana, la soledad,
melancolía y pesimismo.

Los poetas románticos se muestran más libres


que sus predecesores en el uso de los metros,
combinándolos a su albedrío y relacionando su uso con
el contenido, ya que se dejan llevar por la inspiración.
Arrebatados por la emoción cambiarán el metro según
ésta les indique. Será una poesía de contrastes
extremos, los temas habituales son la melancolía y el
hastío o la exaltación y la protesta ante las normas
sociales. Cantan su intimidad amorosa o se inspiran en
temas legendarios y exóticos.

45
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

46
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

4. EL TEATRO

El teatro romántico rechaza las reglas neoclásicas y se divide el drama en cinco actos,
escrito con versos de diversas medidas y combinados, en ocasiones, con la prosa. También se
mezcla lo cómico y lo trágico y aspira a conmover, no a adoctrinar. La escenografía, los
decorados, acotaciones y gestos de los personajes son elementos que cobran más relevancia que
en el teatro anterior, lo que se convertirá en blanco de las críticas de los detractores del
movimiento.

47
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Charles Baudelaire

El autor y su época.
Muchos han catalogado a Baudelaire dentro de los autores románticos, pero no es exacto.
Se trata de un autor crítico sobre la sociedad, donde remarca el odio que posee de ella. Esto
queda claro cuando expresa:

“No quiero decir que la poesía no ennoblezca las costumbres, que su resultado final no sea elevar
al hombre por encima de los intereses vulgares, Esto sería, evidentemente, un absurdo. Digo que
si el poeta persigue un fin moral, disminuye su fuerza poética, y no me parece imprudente avanzar
que su obra será mala“.

Baudelaire es el primer poeta moderno de Occidente y a su vez, el representante de la


poesía en su estado más puro, sin inmiscuirse o dejarse influenciar por ideales políticos, morales
o religiosos. Su trabajo tiene un alto valor artístico, donde llegamos a apreciar belleza en los más
perversos sentimientos del autor. Sin dudas fue un transgresor para su tiempo, pretendía molestar
a la clase burguesa y todos sus valores, pudiendo encuadrarse dentro del Decadentismo.

Hacia los años 80 del siglo XIX nos encontramos, especialmente en Francia pero también
en Inglaterra, Italia y Alemania, con la aparición de unos movimientos artísticos cuyos
representantes se llamaron a sí mismos decadentistas4 o decadentes, y que representan ya una
ideología modernista propia del siglo XX, una ideología que se fundamenta especialmente en la
condena del mundo moderno y para la cual, por tanto, el concepto de decadencia se convierte en
central, una ideología que no ve el lado positivo de la modernización y sus progresos.

Como consecuencia de la expansión europea en el mundo se relajan las costumbres, la


incursiones en Asia y África nos dejan el exotismo como centro de interés, esclavismo,
explotación, los vicios, el opio, serán consecuencias directas de este hecho. Gran Bretaña y
Francia, además, perfeccionarán sus sistemas bancarios, sentando las bases para un capitalismo
moderno y voraz.

“La sociedad se disgrega bajo la acción corrosiva de una civilización de delincuencia (…) El
hombre moderno está herido (…) el lujo, los juegos, el histerismo, hipnotismo, el
shopenhauverismo a ultranza, tales son las podedumbres de la evolución social” (Revista Le
Décadent, 1886)

El cultivo de esos elementos (los placeres, la neurosis, la histeria) son los elementos de su
programa existencia y estético. El decadentismo se presenta pues, frente a una existencia
horrorosa, espantosa, causada por el progreso y la americanización como una salida esteticista
consistente en el refinamiento subjetivista de la sensibilidad. . El Decadentismo se caracteriza por
el excesivo cuidado en el estilo, en pintura se asocia a la estética simbolista (Moureau) también

4
El término decadentismo se utilizó en principio para desprestigiar a los románticos en general. Los
decadentes, lejos de ofenderse por el nombre, lo enarbolaron como seña de identidad, así reaccionaron
contra la ola de racionalismo científico y la cultura de masas.

48
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

con los prerrafaelistas ingleses y en literatura con Wilde y los poetas malditos (Baudelaire,
Mallarmé y Rimbaud).

El Decadentismo parte de la idea de que la sociedad burguesa con su dinero acallan todas
las manifestaciones verdaderamente artísticas en pro de la utilidad. La idea de que el arte
contemporáneo ya no es arte, que éste ha muerto se repetirá constantemente: “derrúmbate, pues,
sociedad, muérete ya, viejo y asqueroso mundo” (Huysman, A rebours)

El Decadentismo entra en contacto directo con el dandismo; pero mientras este último
posee un carácter social, el Decadentismo se verá plasmado en las artes plásticas, escénicas y
literaturas. El movimiento decadentista es heredero directo del Romanticismo y del
Simbolismo.

El artista decadentista se caracterizara por una máxima sofisticación, es un ser de vuelta


de todo, todo lo ha vivido y todo lo ha experimentado.

Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François, era un
sacerdote que había colgado los hábitos y una amplia cultura. Cuando nació Baudelaire tenía más
de sesenta años y otro hijo de su primer matrimonio. Su madre, Caroline Archimbaut-Dufays, no
había cumplido los treinta años al nacer el poeta, hija de emigrados franceses a Londres, fue la
que enseñó inglés a su hijo.

El poeta tiene 6 años cuando su padre muere en 1827 dejando una discreta herencia. Su
viuda pronto contrae matrimonio con el comandante Jacques Aupick, un oficial que llegará a ser
general comandante de la plaza fuerte de París. Este nuevo matrimonio de su madre producirá un
profundo impacto emocional en Baudelaire, que lo vivió como un abandono, manifestando siempre
aversión por este padrastro con el que nunca llegará a tener buenas relaciones. Su madre se va
volviendo cada vez más rígida y puritana, haciéndose a la personalidad de Aupick.

Con 19 años Baudelaire se matricula en la Facultad de Derecho, comienza a frecuentar a


la juventud literaria del Barrio Latino y empieza a publicar anónimamente. Comienza también a
llevar una vida disipada, frecuentando prostíbulos e inclinándose hacía las drogas y el ambiente
bohemio. Mantiene una extraña relación con una prostituta judía del Barrio Latino llamada Sarah,
a la que denomina Louchette por su bizquera, y que probablemente contagió su sífilis al poeta.
Aparece en el poema "Una noche que estaba junto a una horrible judía" de Las flores del mal.

Sus correrías horrorizan a su familia burguesa, especialmente a Aupick, por lo que le


envían a Burdeos para que embarque en una travesía que había de llevarle a Calcuta y durar
dieciocho meses. El joven Baudelaire adopta actitudes provocativas e impertinentes; se siente
aislado y el comandante del barco, asustado por el efecto psicológico negativo que el viaje
produce en el poeta, consiente en hacerle regresar a Francia desde la isla Reunión en otro barco,
donde escribe el famoso poema "El albatros".

Baudelaire se relaciona prácticamente toda su vida con Jeanne Duval, una actriz mulata y
vulgar, a quien el poeta vuelve toda su vida a pesar de sus frecuentes desavenencias e
infidelidades. Desempeñará un papel fundamental en la vida de Baudelaire, sus mejores poemas
son paradójicamente el fruto de estos oscuros amores, "Perfume exótico", "La cabellera", "Te
adoro igual que a la bóveda nocturna", "Meterías al universo entero en tu callejuela", "Sed non

49
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

satiata", "Con sus ropas ondulantes y nacaradas", "La serpiente que danza", "El vampiro",
"Remordimiento póstumo", "El gato", "Duellum", "El balcón", "Un fantasma", "Te doy estos versos
para que si mi nombre" y "Canción de primeras horas de la tarde". Probablemente inspira también
al poeta los poemas "El bello navío", "La invitación al viaje" y "La Beatriz".

Económicamente va de fracaso en fracaso, dilapidando la fortuna heredada de su padre.


Baudelaire se ve obligado a rehuir a sus acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus
amantes, trabajando sin descanso sus poemas intentando mientras tanto ganarse la vida
publicando. También se dedicó a la crítica artística, defendiendo a Delacroix o haciendo ensayos
sobre Balzac, interesándose en la música de Wagner… Descubre la obra de Edgar Alan Poe,
que muere poco después y a quien no pudo conocer, a pesar de considerarle su alma gemela.
Durante diecisiete años traducirá la obra de Poe, comenzando a ganarse el reconocimiento de la
crítica.

Baudelaire es asiduo a círculos literarios y artísticos, como el de Aglae Sabatier, por la que
el poeta experimentará un amor ideal y platónico. A ella dedicará posteriormente los poemas "A la
que es demasiado alegre", "Reversibilidad", "El alba espiritual" y "Confesión". Visita muy a
menudo el salón de la viuda Marie Sabatier y conoce a Flaubert y Gautier, entre otros artistas.
Cuando madame Sabatier accede a las pretensiones amorosas del poeta, éste la rechaza, pero
sigue manteniendo con ella una entrañable amistad.

Aunque escribió sus poemas con 23 años, Las Flores del Mal se publicaron en junio de
1857. Inmediatamente después el gobierno francés acusa al poeta de ofender la moral pública y
algunas composiciones juzgadas obscenas. El poeta fue procesado en medio del escándalo
general. Se ordena la supresión de seis poemas ("Las joyas", "El leteo", "A la que es demasiado
alegre", "Lesbos", "Mujeres condenadas", Delfina e Hipólita" y "Las metamorfosis del vampiro").
Baudelaire debe pagar una fuerte multa, ante el público quedará identificado, aun mucho después
de su muerte, con la depravación y el vicio. Amargado, incomprendido, Baudelaire se aísla aún
más.

Al final de su vida sufre trastornos nerviosos y dolores musculares. Se ahoga, sufre crisis
gástricas y una sífilis contraída diez años antes reaparece. Para combatir el dolor, fuma opio, toma
éter. Sufre el primer ataque cerebral. Físicamente, es una ruina. Paraísos artificiales, escrito en
1860, es un relato de las experiencias personales del poeta con drogas como el opio. Nervioso,
enfermizo, arruinado y desconocido, unido siempre a su mulata alcoholizada y luego parapléjica,
Baudelaire arrastra una vida de fracasado.

En su correspondencia expresa su deseo de recurrir al suicidio. Miserable y con sífilis, su


existencia es una gran ruina. Su salud está ya completamente minada y en 1866 sufre un ataque
de parálisis general que lo deja casi mudo. Su madre viaja a Bruselas y de regreso a París interna
a su hijo moribundo en un hospital. La enfermedad se agrava rápidamente, y su vida no es ya más
que una lenta agonía que se prolonga durante un año. Fue enterrado en el cementerio de
Montparnase, junto a la tumba de su padrastro, a quien siempre odió.

Póstumamente, en 1868, se publicaron sus Pequeños poemas en prosa.

50
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Las flores del mal y la producción de Baudelaire.

Carlos Schwabe "Destrucción" ilustración para Las flores del mal, 1900

En el epígrafe del poemario alude el poeta a que es un libro condenado. Insta a que se lea
o se arroje el libro y da las características de lo que en el volumen se encontrará: libro orgiástico,
melancólico, saturnino, inspirado en el «Astuto Decano», Satán.

Antes de tener el título definitivo, el autor manejó otras posibilidades, Las lesbianas (para
señalar el amor lésbico como prototipo de voluptuosidad gratuita e improductiva, del deleite erótico
sin penetración) y Los Limbos. El título final, recomendado por un amigo, parece venir influenciado
por un manual de retórica antiguo (Las flores del bien decir) y sin duda resultó afortunado, pues
recoge la ambigüedad de la obra. Por un lado las flores son hermosas, y sirven para sugerir que el
bien no ostenta el monopolio de la belleza, de que el mal, aún siendo moralmente condenable,
puede ser ensalzado en nombre de la estética, de un raro gusto artístico que está más allá del
bien y del mal.

En las Flores del mal está el nacimiento del Simbolismo, la gran corriente artística de la
segunda mitad del siglo XX. Su sentido del misterio, su magistral utilización de la alegoría
medieval y del símbolo poético en su sentido más vasto, el poder de encantamiento de sus
versos, la sugestión musical de sus ritmos, la transparencia de sus imágenes, lo convierten en el
primer simbolista y logran una transformación de la poesía francesa del siglo XIX. De esta
manera, las Flores del mal se constituye en una verdadera “encrucijada poética” donde convergen
las grandes temáticas románticas y el culto formal a la belleza del parnasianismo y de donde parte
la concepción simbolista de la poesía.

Baudelaire estructuró su obra con una idea determinada, él mismo pide que “se le
reconozca un principio y un fin, que nadie vea en ella un álbum”

51
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

En la conformación de la primera edición de Las flores del mal había noventa y seis
poesías, de las cuales le fueron censuradas seis por el gobierno, finalmente la segunda edición
quedó formada por un total de ciento veintiséis. Y dividida en seis partes como sigue:

Spleen e ideal En esta parte encontramos una variedad de paisajes borrascosos, musas
85 poemas enfermas, hombres invadidos por el tedio de una sociedad corrompida, es el
“hastío del buen vivir”. El Spleen es la indiferencia dolorosa, la falta de ganas de
vivir, cuando todo manjar se vuelve insípido. En medio de ese hastío es en
donde crecen las flores del mal.
Cuadros Se relatan escenas de París. La gente se encuentra como muerta en vida, la
parisinos ciudad envuelta en excesos
18 poemas

El vino La embriaguez es lo único que le queda a este pueblo sin esperanzas ni


5 poemas ilusiones, consumidos en el ardor del alcohol ahogan sus penas porque no hay
un después

Flores del mal Una vez que las condiciones son las propicias y el terreno adecuado, el hastío
9 poemas reina en la atmósfera, la gente es desecho que sirve de abono, el vino riega los
campos, así como mala hierba, surgen las flores del mal y crecen en la nada y
dan un nuevo sentido a la imagen, de toda aquella decadencia, salen dispuestas
a deleitar a todo aquel que esté preparado para su belleza exótica y que vienen a
traer esperanzas retorcidas a la ciudad carcomida.
Rebelión En estos poemas llega la sublevación, es la rebelión al Dios que abandonó las
3 poemas calles, la ciudad, la gente y que los dejó a la deriva y la imploración a aquel que
se ocupó de su desolación, de su desesperanza, Satán, que los rescató y les
entregó las flores del mal.
La muerte En este punto se ha llegado al fin del recorrido, sólo queda la muerte; de los
6 poemas pobres, de los artistas, de los niños, es lo único certero que tenemos, después
del camino decadente y de encontrar la belleza que poseen las flores del mal,
sólo queda la última faceta, el tiempo arrasará la podedumbre, el hastío y
concluirá el ciclo.

En Spleen e Ideal el poeta intenta liberarse infructuosamente a través del amor y el arte,
Cuadros parisienses es el segundo intento de liberación a través de la masa, el mundo anónimo.
El vino ataca otra de las posibles salvaciones, el mundo de las drogas y los paraísos artificiales
mientras que las Flores del mal suponen la redención por la vía maligna, la perversión.
Fracasadas las cuatro tentativas (arte, amor, sociedad y maldad) la quinta parte propone una
lucha frontal, la Rebelión contra las vías de salvación ortodoxa simbolizadas por Dios padre. La
conclusión, expuesta en la última parte, expresa la derrota del intento y la única vía segura de
salvación, la muerte.

Además de las Flores del mal y de sus traducciones de Poe y su obra crítica que encumbró
a artistas como Delacroix, se pueden destacar otras obras. Los paraísos artificiales es un
ensayo escrito durante el período de enfermedades del poeta. En él narra las experiencias con el
hachís y el opio. Los pequeños poemas en prosa, también conocido como El spleen de París,

52
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

es una colección de 50 pequeños poemas escritos en prosa poética. El libro fue publicado
póstumamente en1869.

Cuadros parisinos.

En la segunda sección, Cuadros parisinos, el poeta contempla la ciudad y sus habitantes,


deja de ser hurgador de sí mismo para adoptar la actitud de un testigo en las calles de París, de
los viejos, de los ciegos, los borrachos; descubre en el exterior el problema esencial de la
condición humana: el mal.

La crítica coincide en señalar el tema ciudadano como una de las renovaciones más
perdurables que Baudelaire introdujo en la poesía del siglo XIX. Es el primer poeta de la ciudad.
Baudelaire rechaza la naturaleza y escoge la ciudad para pensar su poesía porque es aquí, en
una creación del hombre, en un ambiente antinatural, artificial, muchas veces corrompido, donde
encuentra más amplios ecos su meditación sobre el mal. El ángel caído, lleno de nostalgias por el
paraíso primero y natural, reflexiona en este corazón ciudadano que se ha alejado de la
naturaleza primitiva para profundizar en el desarraigo esencial en el que ha crecido la cultura del
hombre moderno. Los habitantes del París de Baudelaire poseen ese rasgo común de
desheredados, de testigos nostálgicos de un mundo del que son extranjeros, figuras de anónimo
pasado y sin futuro: los mendigos, los ciegos, los ancianos, las viudas, prostitutas y borrachos.

Su obra, por tanto, se plantea el problema de la poesía en un mundo del que ésta está
excluida, en el que predomina lo útil y la fiebre del progreso. Baudelaire se manifiesta en
numerosas ocasiones en contra del progreso puramente material que atrofia toda aspiración
espiritual y ahoga la poesía. Sus versos surgen –y a partir de él, toda la poesía moderna- de la
posición del hombre en medio de la nueva civilización, de su sentimiento cada vez más profundo
de soledad, de la creciente deshumanización de la artificialidad de las ciudades, su asfalto, el culto
por la rapidez, el alejamiento de los ciclos naturales trastocados por la vida nocturna. Sin
embargo, al mismo tiempo, la ciudad ejerce una atracción misteriosa que fascina con su
despliegue al hombre. Para el poeta surge entonces la posibilidad de convertir en obra de arte la
causa misma de su angustia. La poesía tendrá la facultad, para Baudelaire, de convertir lo feo en
belleza.

Baudelaire no sólo incorporó los elementos más degradados de esa nueva sociedad sino
que afirma incluso que debemos encontrar los nuevos héroes de nuestro tiempo. El poeta ha
descubierto otra fuente de inspiración: los marginados. Con ellos nos presenta la otra cara de la
moneda. Esos seres singulares son las víctimas de este nuevo mundo, y Baudelaire los elige
porque él también se siente una víctima.

Otro aspecto a tener en cuenta, es el tratamiento de la multitud. Ésta está siempre


presente como algo amorfo, impersonal e indiferente. El tema no es nuevo, la soledad del hombre
en medio de la multitud y el carácter amenazante de ésta ya había sido tratada en Poe.

53
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Baudelaire y el Dandismo

Hay que ser sublime sin interrupción. El dandy debe vivir y morir ante
el espejo.
Baudelaire.

A finales de 1863, y en “Le Figaro”, Baudelaire publica los episodios


del artículo “El pintor de la vida moderna”. En él aparecen varios
apartados consagrados al dandismo. De Baudelaire es sobradamente
conocida su afición al tema. Su propia vida fue además una vida de
Dandy. De Dandy cuya rebeldía, constatada en una larga tradición de
anécdotas es indudable. Baudelaire sale, a veces, con una cinta de
terciopelo a la cintura, al modo de los patricios de Venecia que pintó
Tiziano. Un día se pasea con una boa de plumas rojas al cuello.
Posando sobre las plumas –como muerta, fina, larga y pálida- su
mano adornada por un gran anillo episcopal. Otras veces anda con
paso rítmico, agitando su delgado bastón de puño de oro.

El dandismo de Baudelaire es una forma de agresión y rebeldía hacia la grisura común,


que aparecerá también en sus Flores del mal. Pero Baudelaire es, además (y aunque sea con
sólo escuetos artículos), uno de los grandes tratadistas del dandismo. En su concepción del
Dandy, Baudelaire se va acercando a la estética del simbolismo. El dandismo supone el triunfo del
arte (en la persona y en la vida) como artificio. La supremacía de lo artificial, de lo que, aun
entrando en la naturaleza, está por encima de ella, la supera y la vence. El triunfo de la fantasía
sobre el aire pútrido de la utilidad. El dandismo es, pues, un arte. Y arte que supone –Baudelaire
nos lo dice ya- un desafío y un reto. La oposición hacia todo lo que es común, apersonal o vulgar.
De ahí que el Dandy sea un aristócrata.

Baudelaire subraya además el fuerte carácter de ética que tiene el dandismo. La ética del
dandismo viene dada por el propio Dandy o por la deformación que –en acto puro rebelde- el
Dandy impone a la regla de la sociedad en la que triunfa. Pero esa ética tiene siempre (porque
participa de la rebelión del Mal) un aire ausente y lejano, como desesperanzado, desengañado o
escéptico. Un aire de abandono impasible –sorprender, no ser jamás sorprendido- que en nada
está reñido con la estética

54
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

EL SIGLO XX

La transformación de la novela contemporánea comienza levemente en la última década


del siglo XIX; alcanzando su apogeo en los años veinte a través de una profundísima
transformación que corre por cuenta sobre todo, de novelistas anglosajones. Los factores que
contribuyeron a esa transformación fueron:
a) los aportes del psicoanálisis y la sicología,
b) los grandes cambios estéticos propiciados por la vanguardia y que ya se habían puesto
de manifiesto en la lírica y comenzaban a advertirse en el teatro. Esa influencia se advierte en los
más importantes novelistas del siglo: James Joyce, William Faulkner, Herman Hesse…

El siglo XIX cultivaba una novela de desarrollo lineal en la cual los hechos acontecidos se
narran respetando un orden cronológico. La narración está siempre a cargo de un narrador
omnisciente. La intención es narrar la vida (total o parcialmente) de un personaje, cuya sicología
se desarrolla con esmero, de tal modo que alcanzamos un acabado conocimiento del mismo. El
personaje importa como individuo, pero importa también como miembro de una sociedad, esa en
la cual está inserto y que el novelista se preocupa esmeradamente de recrear. La influencia de la
sociedad sobre el individuo, sus relaciones con el entorno, el hombre como pieza de ese
engranaje social, todo ello refleja la novela realista, que se preocupa de presentar situaciones
verosímiles para poder así brindar una mirada crítica de esa sociedad.

Los cambios que se producen son importantes5:

a) El argumento. En el siglo XX entran en descrédito las novelas que quieren contar una
historia interesante. La historia que se narra actualmente es mínima, de escasa importancia y en
algunos casos inclusive tiende a desaparecer.

b) El orden en la narración. Hay muchas novelas en las cuales pasan a primer plano los
hechos “interiores” (emociones, pensamientos, reflexiones, vida interior de los personajes...) El
autor deja de lado la narración ordenada de los hechos exteriores, la narración que sigue un orden
cronológico. La sustituye por un orden que depende de las vivencias de los personajes. El orden
que se va a sentir ahora es el de la vida interior de los mismos. Muchas veces esos hechos
exteriores no son relevantes, pero el autor los elige y los narra porque los mismos desencadenan
importantes vivencias. Este proceso se acentúa en el llamado “Monólogo interior. La novela de
monólogo interior alcanzó su apogeo entre 1915 y 1930. Se advierte en ella una importante
influencia de William James y de S. Freud. En el caso del primero importa sobre todo la corriente
de la conciencia o torrente del pensamiento, que definiremos como el libre fluir de los niveles
emotivos y racionales, desde los umbrales subconscientes y oníricos hasta los del pensamiento
lógicamente formulado. El novelista pretende trasladar a su obra ese fluir. El novelista penetra en
la conciencia del personaje, la expone ante nosotros, nos crea la sensación de que no existen
intermediarios entre nosotros, lectores, y esa conciencia que se desarrolla en su mezcla
desordenada y confusa de fantasías, recuerdos, sueños, pensamientos, emociones, juicios que
van surgiendo sin que el escritor los ordene, sin que explique absolutamente nada. Este tipo de
novela tiene sus mayores representantes en James Joyce, William Faulkner y Virginia Woolf.

5
Basado en un ensayo de Carmen Goimil Peluffo.
55
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

c) Personajes. El personaje pierde peso. El autor ofrece de él sólo unos pocos rasgos que
lo individualicen, en general no se crean los personajes inolvidables que aparecían en la novela
del siglo XIX. Ello parece ser una consecuencia de la pérdida de interés del escritor por la
sicología del personaje. En muchos casos el protagonista individual es sustituido por el personaje
colectivo y los protagonistas pasan a ser conjuntos sociales, las clases bajas o medias. Ejemplos
tenemos en “La montaña mágica”, de T. Mann, “La colmena” de Camilo José Cela.

d) El tiempo. Dijimos antes que la narración de los hechos interiores es en muchas novelas
lo que pasa a primer plano. El manejo del tiempo en esas novelas se vuelve muy elástico porque
se rompe con el orden cronológico: ya no se narrarán los hechos en el orden en que ocurrieron.
Por el contrario, se altera el orden de los hechos. El cine influye sobre esta nueva concepción del
tiempo.

e) La actitud del narrador. En general se abandona el narrador omnisciente mencionado


antes. El narrador adopta la actitud del testigo, los muestra vivir, sin sacar conclusiones de sus
actos. La realidad sicológica de los personajes no es analizada por el autor, porque el autor no
penetra en el interior de los mismos. Dentro de esta tendencia debemos señalar dos influencias: la
del cine y la del conductismo. El conductismo es un método psicológico de los comportamientos,
que es una actitud previa de considerar como únicamente real, en la vida sicológica de un hombre
o de un animal, aquello que podría percibir un observador puramente exterior representado, en
último término, por el objetivo de una máquina fotográfica; se trata de reducir la realidad sicológica
a una serie de comportamientos donde las palabras o gritos son tan importantes como las
actitudes y los gestos fisonómicos. Importantes manifestaciones de esta actitud “objetiva” del
narrador son:

f) Nuevos temas. La crisis de creencias y valores trae consigo la incorporación de


preocupaciones morales, existenciales y sociales. En esta línea, destacan los siguientes temas: la
soledad del hombre contemporáneo; el absurdo de la existencia; la destrucción de la familia; el
cuestionamiento de los valores de la sociedad burguesa; los conflictos sociales percibidos desde
un punto de vista político, pero sobre todo humano; el propio sentido de la literatura...En la novela
se tratan temas nuevos como las drogas, el sexo, el humor, la homosexualidad, entre otros temas
llamados “tabú”.

g) Espacio. Cobran importancia los espacios urbanos y, sobre todo, las descripciones de
los lugares en que se desarrollan la vida de los personajes. De este modo, los personajes se
identifican con espacios determinados y muestran una percepción subjetiva de los mismos.

56
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

FRANZ KAFKA (El autor y su época)

Franz Kafka nació en Praga en 1883, en el seno de una


familia judía. Tuvo tres hermanos con quienes vivió la mayor
parte de su vida. Sufrió los estragos de la Primera Guerra
Mundial, y su infancia estuvo marcada por la severidad de un
padre demasiado estricto. Estuvo comprometido en dos
ocasiones pero nunca se casó. A los 23 años obtuvo el título de
doctor en Derecho y empezó a trabajar como empleado en
varias compañías de seguros. Su vida estuvo carente de
emociones, era muy tímido y antisocial, de ahí que su estilo
literario sea una mezcla de naturalidad con fantasía y realidad,
dando a su obra un aire claustrofóbico, como en La
metamorfosis. Kafka estaba obsesionado con que los lectores
no se quedaran con la historia de un hombre convertido en
insecto, para él su obra era mucho más. Por este motivo insistió
al editor para que no apareciera así ilustrado.

Finalmente, Kafka murió en un sanatorio de Viena a los 41 años a causa de la tuberculosis.


Contraviniendo su deseo de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el
escritor austriaco Max Brod, amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se
encuentran las tres novelas por las que es más conocido: El proceso, El castillo, y América.

Kafka está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna;
de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas. El autor
se anticipó a muchas de las novedades que sucederían a mitad de siglo, la estética de lo absurdo,
o el realismo mágico.

Tras el agotamiento del simbolismo poético y sus secuelas modernistas, del realismo
narrativo y del impresionismo pictórico, los comienzos del siglo XX estuvieron inmersos en las
turbulencias artísticas provenientes del consiguiente desconcierto expresivo. De ahí que en la
búsqueda de soluciones a estas ansiedades formales surgieran movimientos de respuestas, los
Vanguardismos del primer tercio del siglo XX. La experimentación, el yo interior, el inconsciente
propugnado por Freud, la transgresión, la irracionalidad metafórica, la subjetividad o la
deformación de la realidad, entre otras, fueron características a las que se acogieron los ismos
(Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo). Kafka coincidió por edad con los mejores
representantes de este último, el Expresionismo, cuyas características principales se resumían en
la distorsión de la sintaxis, la subversión de los procedimientos metafóricos tradicionales y el
irracionalismo en la expresión. Los escritos de Kafka guardan ciertos puntos de contacto con esta
corriente, sin pertenecer totalmente a la misma. Se trata de una época de cambios y nuevos
caminos, pensemos que mientras Kafka escribe sus obras, otros dos grandes escritores crean las
suyas, Marcel Proust y James Joyce, lo que configura el trío supremo de la narrativa del siglo XX.

En resumen, podríamos decir que los temas de la obra de Kafka son la soledad, la
frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse
amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su

57
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

control. En filosofía, Kafka sería afín al danés Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En
cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del
surrealismo.

La producción de Kafka. La metamorfosis.

Kafka fue un gran narrador que nos ha dejado muchísimos relatos en donde aparecen con
frecuencia personajes arquetípicos del autor, como en Un artista del hambre, cuyo protagonista
es un individuo marginado y victimizado por la sociedad. La historia detalla la decadencia y muerte
de un artista de circo ayunador profesional que se muere de hambre en una jaula. Otros cuentos
destacados del autor son Un médico rural o Las preocupaciones de un padre de familia.

De entre sus novelas, en El proceso, el protagonista es acusado de un crimen


desconocido, convirtiéndose el hilo argumental en una penosa peregrinación por tribunales
ignotos. No es posible saber de qué delito es reo, ni cuándo se le juzgará, ni quién... El acusado
se convierte en un marginado, una víctima solitaria abocada a una destrucción total cuyo origen y
sentido no puede interpretar. Una situación similar se puede ver en El Castillo, en donde el
protagonista, conocido solamente como K., lucha para acceder a las misteriosas autoridades de
58
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

un castillo que gobierna el pueblo. En líneas generales, la novela trata sobre la alienación, la
burocracia, y la frustración, aparentemente interminable, de los intentos de un hombre de
oponerse al sistema.

Tras la muerte de Kafka, Maz Brod publico la novela inconclusa de América en 1927. Sólo
años más tarde se publicó con el título original que el autor había pensado, El desaparecido. La
historia describe el ir y venir de un muchacho inmigrante de 16 años, en los Estados Unidos, quien
fue forzado a ir a Nueva York para escapar del escándalo de haber seducido a su sirvienta.
Durante el viaje se hace amigo de un fogonero del barco (también es conocida como El fogonero).

Otra reveladora obra de Kafka es Carta al padre, como se conoce comúnmente a la carta
que Franz Kafka escribió a su padre criticándolo por su conducta emocionalmente abusiva e
hipócrita hacia él. La misma fue publicada también póstumamente, en 1952. El texto resulta de
vital importancia para comprender la relación de Kafka con su padre, aspecto elemental en la
biografía del autor. Kafka esperaba que la carta acortara la distancia creciente entre él y su padre,
aunque en ella proporcione una crítica aguda de ambos.

Sin duda, la obra más conocida de Kafka es La metamorfosis, de 1915, la historia triste y
conmovedora de Gregorio Samsa, un agente de seguros que al despertarse una mañana
descubre que se ha convertido en un enorme insecto. Asustado, permanece en su cuarto sin
hacer caso a las llamadas de su familia. Intenta ponerse en pie, pero no controla su nuevo cuerpo.
El dolor y la confusión lo dominarán. Cuando su familia lo ve en ese estado huye asustada, y solo
su hermana Grete lo atenderá, pero con asco y miedo. La crueldad de su padre no tendrá límites y
lo confinará en su habitación. Solo y abandonado por su familia, buscará la muerte para no seguir
siendo un obstáculo más.

La metamorfosis es una de sus obras más reconocidas, ya que refleja indudablemente su


vida bajo la fuerte influencia de su padre, y la crítica del régimen de aquéllos años en la Europa
del Este. Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida.
Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del
propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión
de los apellidos también es la misma.

Los temas de La Metamorfosis.

En La metamorfosis, Franz Kafka aborda el tema del autoritarismo mediante la historia de


un viajante de comercio, Gregor Samsa, que despierta una mañana transformado en un insecto.
El autor plantea de forma extraordinaria su biografía, su sometimiento hacia su padre, dándonos a
conocer las consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario. Asimismo,
la obra en cuestión es una clase de crítica al gobierno de aquella época, plena de subordinación y
autoritarismo, donde las cosas están ya predeterminadas sin explicación ni razón alguna —como
se observa en el relato—, así como la inferioridad suscitada por el hecho de ser judío.

59
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Sin duda, toda la obra apunta a lo que fue la vida de Kafka, plasmando a éste como un
insecto, análogo al hecho de ser judío, que además de vivir bajo el mando de su padre, sufría
desprecios que, en ocasiones, provocaba un sentimiento de inferioridad y de culpa en él. Kafka
era dependiente de su padre, y tiempo después obtuvo un trabajo similar al de Gregorio.

El relato de Kafka encierra en tan sencillo diseño muchas lecturas posibles. Pero una
resulta quizá, la más verosímil. La metamorfosis de Gregorio no es, como parece en una primera
mirada, la causa de su desgracia. Es, por el contrario, el efecto simbólico de su propia vida
cotidiana.

Todo lo que sabemos de Samsa revela una vida mezquina, pobre, sin ilusión ni libertad, sin
humanidad. Explotado por su familia (que le engaña respecto a su situación económica),
humillado por sus jefes, Gregorio no tiene asidero humano. No conoce la amistad, ni el amor ni la
esperanza. Apenas puede recordar, melancólico, a la cajera de una sombrerería, a quien había
formalmente pretendido «pero sin bastante apremio». El escarabajo Gregorio «no se hacía
comprender de nadie», pero el hombre Gregorio tampoco. No tiene a nadie a quien comprender,
nadie que le comprenda. Su vida transcurre monótona en fondas provincianas o entre las paredes
de su cuarto, siempre cerrado y cuya ventana da a un paisaje de eterna lluvia y niebla.
Gregorio es un insecto (un excluido de la relación humana) antes de su metamorfosis. En el

60
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

absurdo suceso emerge, al fin, la conciencia de esa inhumanidad. Los demás personajes son
caricaturas no menos monstruosas: la madre egoísta e histérica, la hermana extravagante, el
padre perezoso y autoritario, toda la familia vencida por una vaga desgracia mercantil «que los
sumiera a todos en la más completa desesperación», los tres inquilinos como muñecos de guiñol,
que se mueven al unísono, o la brutal criada, todos cansados, silenciosos, sin energía vital,
protagonistas de una vida «monótona y triste».

Gregorio es un ser absolutamente pobre de espíritu e iniciativa que prefirió el


acomodamiento y posterior rebajamiento a la condición subhumana en vez de sustraer de su
pasado, de hijo dominado, de empleado subordinado, de su condición de pequeño burgués
decadente, las condiciones necesarias para su liberación.

La estructura, el tiempo y el espacio.

Refiriéndonos ahora a la estructura externa, podemos observar que el texto se encuentra


dividido en tres capítulos. En cada uno de ellos la autoridad es ejercida por un personaje diferente.

En la primera parte podemos constatar la "autoridad laboral", Gregorio se ve enfrentado a


su jefe, quien después de un rato de espera, habla con Gregorio a través de la puerta. Además del
jefe, se trasluce cómo los compañeros y el propio oficio de vendedor acapara el centro de las
preocupaciones y vida del personaje.

En el segundo capítulo, "autoridad fraternal", Grete la hermana de Gregorio, parece ser


quien ahora posee el mando, pues ella es la encargada de su supervivencia al tener que darle de
comer y limpiar un poco.

En el último capítulo la autoridad se reparte entre el padre y los huéspedes. El poder


ejercido por el padre se centra en el arrebato de éste, el cual es originado por la supuesta
agresión de Gregorio hacia su madre, comenzando así las actitudes hostiles que llevan al
paulatino desdén por Gregorio. En medio del capítulo, la familia cede la autoridad a los
huéspedes, aunque será muy breve pues tras la muerte del protagonista el padre volverá a
retomar las riendas de su casa.

Los capítulos de esta obra están fuertemente relacionados con su autor y época, como ya
hemos mencionado antes, ya que el mismo Franz Kafka sufrió la obligada subordinación de su
padre y la sociedad en que vivía, así como el cuidado por parte de su hermana cuando enfermó
de tuberculosis.

Por otra parte, el tiempo en el que se desarrolla el relato es un tiempo lineal, sin
digresiones, que proporciona un fácil entendimiento en el transcurso de los acontecimientos En
ocasiones aparece alguna elipsis que agiliza la narración y de vez en cuando, sobre todo al
principio, encontramos analepsis o retrospecciones cuando el personaje recuerda y evoca
sucesos pasados.. El tiempo externo o histórico se sitúa en la época contemporánea al autor. El
tiempo interno (el de la narración) ocupa tres meses, entre noviembre y marzo.

61
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

En cuanto al espacio, dominan los interiores: comedor, cocina, habitación de Gregorio.


Esta última se va transformando en paralelo a la transformación del personaje, ya que el
microespacio en que el protagonista vive recluido se va adaptando a su nueva realidad. En
cualquier caso, se trata de un lugar identificado con la marginación, el aislamiento y la ocultación.

Los símbolos.

 El uniforme que porta el señor Samsa al entrar a trabajar, proporciona aun más a
su presencia el aspecto de autoridad, el cual él mismo cree y adopta actitudes
características de un dirigente autoritario, principalmente hacia su esposa y su hija.
Sin embargo, con el tiempo va perdiendo su pulcritud, anunciándonos que está por
finalizar su mandato, tomado entonces por los tres huéspedes.

 El elemento de la manzana, representa el pecado original, una culpa con la que


todos nacemos, y que Gregorio sufre de más. La incrustación de ésta en su cuerpo,
es símbolo del castigo, que lo lleva a su muerte, no sólo por la herida, sino por la
indiferencia de su familia, que lo deja solo, y se olvida de él.

 Los desechos de los que Gregorio se alimenta suponen la degradación final de su


persona. La creencia de su inferioridad es, en parte, producto de su impotencia al
no poder ayudar a sus padres: esa es su frustración. Esto lo lleva al punto de
agradarle los desperdicios como comida, y rechazar lo digno de un humano
corriente, como los demás a sus alrededor.

 En las puertas con llave, se advierte una vez más la autoridad que se ejerce en la
historia, al no poseer Gregorio la habilidad de abrirlas o cerrarlas debido a su
estado. Esto se contrapone a la facultad que, en cambio, poseen todos los
miembros de la familia y demás personajes para disponer de las puertas, así como
del mando sobre la situación, que todos alguna vez presentan.

 El tiempo atmosférico es un factor importante en el relato, pues marca la


diferencia entre la desgracia de la familia Samsa, y la superación de ésta, posterior
a la muerte de Gregorio. El clima nublado, templado, lluvioso es continuo a lo largo
de la historia mientras Gregorio sufre las consecuencias de su metamorfosis. Al
morir Gregorio, se observa que el tiempo ha mejorado, y si bien al principio la
familia Samsa llora su fallecimiento, después recobra su alegría, olvidándose de
todo, y mirando entonces hacia nuevos proyectos.

Características Lingüísticas

En cuanto a la forma del relato en general, observamos que en el texto predomina el estilo
verbal sobre el nominal, debido al dinamismo con el que transcurre la obra, y la exigua descripción
que se le otorga al entorno, limitándose a los detalles más fundamentales; y es que la atención se
dirige de una manera exclusiva e imperante hacia la acción.

62
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La presencia de oraciones compuestas y complejas, indican la manera en la que el autor


pensaba, y en este caso, la complicada existencia que Gregorio presenta. Cierto es que Kafka
vivía una vida simple, sin embargo, su psicología, así como la de nuestro personaje principal, se
tornó complicada.

En numerosas ocasiones advertimos el recurso de la interrogación retórica. En ocasiones,


esta figura se encuentra de forma repetitiva, es decir, cuando una pregunta termina, se formula
otra a continuación. Debido a esto, inferimos que el autor, así como Gregorio, tienen una fuerte
lluvia de interrogantes, que no requieren de respuesta, sino que lo hacen para dar a conocer su
confusión e incertidumbre ante las cosas.

En cuanto al plano léxico-semántico, vemos que el cuerpo inerte de Gregor termina "plano"
y "seco", que se contraponen a la previa constitución de Gregorio, la cual era descrita como
redonda y algo babosa del principio. Los primeros adjetivos marcan de una manera rígida el
cambio se ha suscita en el cuerpo de Gregorio; al morir éste, pierde lo más parecido que tenía al
hombre: humedad y algo de forma en su cuerpo.

La metamorfosis pertenece, sin duda, a las grandes obras del siglo XX, pues no sólo goza
del entretenimiento para el lector, y su análisis, sino que representa lo que un hombre puede vivir,
cuán solo puede llegar a sentirse hasta el punto más trágico.

63
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Patricia Highsmith y su época.

La novela es sin duda el género literario más extendido e importante después de la


Segunda Guerra Mundial; la poesía es leída por un público minoritario, exclusivo, y el teatro tiene
dificultad en competir con otras manifestaciones culturales como son el cine o la televisión. La
variedad es lo que mejor define esta novela. En ella conviven muy diversas tendencias y géneros:
experimentales, históricas, policiales, existenciales, fantásticas, realistas y neorrealistas, de
ciencia-ficción, etc.

Después de 1945, EEUU y la URSS se habían convertido en las nuevas y únicas potencias
del mundo. La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que, a diferencia de la
anterior, tuvo su sede en Nueva York y no en Europa. La URSS que había sido aliada de los
países que derrotaron a Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio transformada
en el "enemigo de occidente" y el mundo vio formarse lo que se conoció como "Guerra Fría". En la
década de 1950 la URSS y EEUU iniciaron una carrera armamentista sin precedentes hasta
formar un arsenal capaz de destruir todo el planeta. Nace entonces en los Estados Unidos un
sentimiento de temor y patriotismo extremo, que desembocará en un clima de opresión intelectual:
la caza de brujas del senador McCarthy. Al mismo tiempo, comienza a desarrollarse, con el
bienestar económico, la sociedad de consumo y el “american way of life”, que tanto rechazó
Patricia Highsmith.

Durante esta segunda mitad del siglo, la narrativa norteamericana adquiere un papel
relevante. Tras los precedentes de la “generación perdida” y Faulkner, una gran cantidad y
variedad de novelistas se van sucediendo a partir de los años cincuenta: los novelistas sureños,
los afroamericanos, los de origen judío… El autor más importante del momento es J.D.Salinger. A
finales de los 50 surge la llamada “generación beat”, contraria a los convencionalismos sociales y
culturales, y muy vinculada a la nueva cultura musical y artística. Paralelamente aparecen autores
que, al igual que en Europa, buscan una renovación del género, cuestionando el realismo clásico.
La tendencia más influyente en las últimas décadas será el “realismo sucio”.

Patricia Highsmisth permanece, sin embargo, como una escritora independiente de esa
evolución. Su obra se enmarca dentro de la tradición de la novela negra, aunque desde
planteamientos absolutamente renovadores. Este género, iniciado en el siglo XIX por Edgar Allan
Poe y Arthur Conan Doyle, ha tenido una gran presencia en la narrativa del siglo XX, desde los
míticos Hércules Poirot o Miss Marple de la británica Ágatha Christie hasta ejemplos más
actuales, principalmente escandinavos, como H. Mankell o Stig Larson. Se trata de un tipo de
relato en el que los personajes principales son fracasados y solitarios en una sociedad marcada
por la violencia y la maldad. El detective encargado de resolver la investigación se basa más que
en el uso de procedimientos racionales en el conocimiento que tiene de los mecanismos que han
impulsado a cometer el delito.

Los grandes autores americanos de este género son Dashiell Hammett (1894-1961) quien
consiguió su máximo éxito con El halcón maltés 1930; y Raymond Chandler (1888-1959), creador
del detective Philip Marlowe. La asimilación de Highsmith –con la que ella no estaba de acuerdo- a
este tipo de narrativa se debe, principalmente, a la creación de uno de los personajes más
conocidos de este género: Tom Ripley.

64
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Patricia Highsmith nació en Texas, en 1921, apenas unos días después de que sus padres
se separaran. A raíz del divorcio, su madre y ella se trasladaron a Nueva York y durante los
primeros años de su vida fue educada por su abuela materna. Unos años más tarde su madre se
casó con Stanley Highsmith, del que tomaría nuestra escritora su apellido. La joven Highsmith
mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro, a quien veía como
un rival ante el amor materno. Según contó la propia Patricia Highsmith, su madre le confesó que
durante su embarazo y a instancias de su marido, había tratado de abortar bebiendo aguarrás.
Mary Coates convirtió esta historia en una broma para su hija “Nació fuera del matrimonio” pero
“era legítima” o “es curioso que te encante el olor a aguarrás”. Highsmith nunca superó esta
relación de amor y odio, vivió obsesionada con su madre, poseída por el deseo de agradarla, de
estar con ella.

Otro hecho que marcó su biografía fue su homosexualidad. A los 12 años sentía que era
un chico en un cuerpo de chica. Se sentía culpable de su orientación sexual y tanto a ella como a
su madre les parecía algo espantoso.

También sus inicios profesionales contribuyen mucho a la exploración de la personalidad.


Los años de estudiante en Nueva York, en la prestigiosa Barnad College, una universidad para
mujeres, fue escenario de infinitas aventuras sexuales, con mujeres y ocasionalmente con
hombres. Su afición al alcohol se inicia en este período. Durante este período neoyorquino
escribió libros de cómic y cultivó la amistad de otro escritor de conducta divergente, Truman
Capote. La fama le llegó con Extraños en el tren (1950) y, sobre todo, con la adaptación al cine de
la novela hecha al año siguiente por Alfred Hitchcock. Constituyó un rotundo éxito, como luego lo
serían las cinco novelas protagonizadas por Tom Ripley, que comenzaron con la entrega mejor
conocida, El talento de Mr. Ripley (1955), llevada a la pantalla en varias ocasiones (A pleno sol en
1960 y El talento de Mr. Ripley en 1999).

El amor fue siempre para ella una mezcla de placer y dolor. El ejemplo lo tenemos con la
relación que mantuvo con Ellen Hill, una inteligente socióloga muy dominante. Ellen intentó
suicidarse dos veces y fue una fuente de inspiración constante. Rompieron a los cuatro años, pero
siguieron viéndose hasta 1888. Sin embargo, quizá el gran amor de su vida pudiera haber sido
Caroline Bestermann (seudónimo) quien tenía un matrimonio estable y vivía en Londres. Se
habían conocido en 1962 y se enamoró ciegamente de ella. Estuvieron juntas hasta su ruptura en
1966. También tuvo relaciones con hombres, como el fotógrafo Roif Tietgens o los escritores
Arthur Koestler o Marc Brendel quien le pidió incluso que se casaran.

Los viajes al extranjero de la propia escritora así como su mudanza a Europa son un claro
ejemplo de cómo su biografía se destila en sus personajes. Primero emigró a Inglaterra (1963),
luego pasó a residir en Francia (1967), para posteriormente mudarse a Suiza (1981), donde murió
a causa de dos enfermedades, anemia aplástica y cáncer. Fue una vida solitaria, centrada en un
yo incapaz de salir y socializar con otros, donde el sexo y el alcohol protagonizaron muchas
jornadas.

El único hilo que se puede encontrar para hilvanar el progreso de su existencia fue el
deseo de poner en papel, en sus cuadernos y diarios, en las novelas, el perenne malestar, los
cambios de humor, las contradicciones, la capacidad para trasformar los momentos amenos,
como el placer de la intimidad sexual, en instantes cuando surge la traición, el mal. La sorpresa es
65
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

que los deseos confesados en el secreto de sus cuadernos coinciden con los representados por
sus personajes en los textos de ficción. El ayer, sus padres, los recuerdos de la infancia, los
supuestos idilios de juventud en vez de aliviar su mente, la reafirman en su desgracia. Parece
como si su cerebro fuera habitado por una multitud de voces, que sólo se calmaban cuando la
necesidad de escribir la concentraba en una historia, al trasvasar sus frustraciones al papel.

El talento de Mr. Ripley y la obra literaria de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith dedicó su vida a la literatura y es autora de una extensa obra,


compuesta por novelas, colecciones de cuentos, ensayos, diarios, cartas y otros textos, traducida
a más de veinte idiomas.

La primera publicación de éxito de la autora es Extraños en un tren (1950), cuyo


argumento es ya representativo de las obsesiones de la autora: dos desconocidos coinciden en un
tren y deciden asesinar cada uno de ellos al enemigo del otro (la esposa y el padre,
respectivamente), evitando así ser relacionados con los crímenes. En 1953 publica, bajo el
seudónimo de Claire Morgan, El precio de la sal, novela sobre un amor lésbico que, contra las
convenciones de la época, tiene un final feliz. Volvió a publicar esta novela en 1991 con el título de
Carol.

En 1955 comienza su serie de novelas sobre el personaje de Tom Ripley, con El talento
de Mr. Ripley, a la que seguirán La máscara de Ripley (1970) y El juego de Ripley (el amigo
americano) (1974). Otras novelas de esta primera etapa son Mar de fondo (1957), El grito de la
lechuza (1962), La celda de cristal (1964), El temblor de la falsificación (1969) y Rescate por un
perro (1972). La obra maestra de Highsmith es El diario de Edith (1977), protagonizada por una
mujer que va sustituyendo la realidad por sus fantasías, hasta llegar a situaciones absolutamente
terroríficas. Completan esta etapa colecciones de relatos como Pequeños cuentos misóginos
(1975).

La segunda etapa comienza con la publicación de Tras los pasos de Ripley (1980),
cuarta entrega de la serie, que se completará con Ripley en peligro (1991). A esta etapa
pertenecen también La casa negra (1981), Gente que llama a la puerta (1983), sobre el
fundamentalismo cristiano, o su última novela Small G: un idilio de verano (1995), así como las
colecciones de relatos Crímenes bestiales (1983) y Sirenas en un campo de golf (1985).

Al margen de su obra narrativa, destaca su ensayo Suspense, cómo se escribe una


novela de intriga (1966), en que reflexiona sobre su propia manera de contar historias.

El talento de Mr. Ripley empieza cuando Mr. Greenloaf, un millonario americano contrata
a Tom Ripley para que convenza a su hijo Dickie de que abandone Italia, donde lleva una vida
bohemia y despreocupada, y regrese a Nueva York y al negocio familiar. Ripley acepta el encargo
y marcha a Italia, donde encuentra a Dickie y a su novia, Marge. Entabla con ellos una interesada
amistad, que se irá haciendo cada vez más compleja y turbadora, hasta que Ripley asesina a
Dickie y adopta su personalidad.

66
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Tras superar una serie de contratiempos y dificultades, que incluyen otro asesinato,
Ripley termina por hacer creer a los padres de Dickie y a Marge que su amigo ha podido
suicidarse o estar oculto en alguna parte, e incluso logra la cesión del testamento de Dickie. Este
tema de la relación entre dos hombres, normalmente de un carácter muy distinto – a veces, el bien
y el mal-, será muy habitual en las novelas la autora. Patricia Highsmith escribió que la idea de
esta novela se le ocurrió durante su primer viaje a Europa, contemplando a un joven que paseaba
por la playa de Positano. A partir de esta imagen ideó una historia sobre dos jóvenes parecidos,
uno de los cuales acaba por matar al otro y asume su identidad. Inicialmente, la novela debía
titularse La búsqueda del mal, y más tarde Los chicos del placer. Finalmente la publicó en 1955
con el título definitivo de El talento de Mr. Ripley.

La intención principal de la novela, según su propia autora, es mostrar el triunfo del mal
sobre el bien “y recrearme con ello. Haré que mis lectores también se recreen”. La autora analiza
y describe minuciosamente la mente del asesino, sus motivaciones, su ausencia de culpa, su
ambigüedad moral, que atrae y repele al mismo tiempo. El libro es uno de los principales
exponentes del género de psicología criminal, en el que el punto de atención del lector se
desplaza del proceso de investigación y descubrimiento a la visión del asesino, asistiendo como
espectador privilegiado a la elaboración y ejecución del crimen. De hecho, el lector no desconoce,
como ocurre en las novelas policiacas tradicionales, la identidad del asesino: al contrario, sabe
todos los detalles y las razones que lo mueven a actuar. El detective o investigador, héroe hasta
entonces de este tipo de novelas, pasa a un segundo plano, porque lo que interesa es el
significado mismo del crimen, no su investigación.

TEMAS DE LA OBRA

El tema constante en la obra de Patricia Highsmith es el horror instalado en lo cotidiano:


la angustia, el desasosiego, la amenaza… que surgen de repente en medio de la existencia más
rutinaria, como fantasmas que se instalan en la mente de los personajes.

El talento de Mr. Ripley es una novela compleja, en la que se abordan muchos temas
diferentes siempre en relación a un tema central: los conflictos interiores del hombre
contemporáneo: la propia identidad, la culpa, la relación con los demás, la integración en la
sociedad, la ambición…

1) EL MAL

El interés de Patricia Highsmith por la psicología criminal la lleva a plantear estos conflictos
en personalidades extremas, perturbadas, que le sirven como objeto de análisis de las
desviaciones de la mente humana hacia la mentira y el crimen. Una de sus influencias principales
es la Karl Menninger, cuyo libro La mente humana, que incluye estudios científicos sobre
conductas anormales y casos de pacientes con enfermedades mentales, es fundamental en la
obra de Highsmith.

La propia autora expresó que el propósito de su novela era mostrar el triunfo del mal
sobre el bien. Aquí el mal aparece personificado en la figura de Tom Ripley: peligroso, perturbado,
mentiroso, desequilibrado… y a la vez lógico y pragmático en sus actuaciones. Carece de

67
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

sentimiento de culpa, aunque tampoco disfruta con el crimen, que no es más que una vía para
lograr sus propósitos.

Tom se decía que (…) el mundo no siempre daba a cada cual su merecido. Él mismo era
un buen ejemplo de ello. Se consideraba afortunado hasta extremos inimaginables por haber
escapado sano y salvo pese a haber cometido dos asesinatos. Pág. 312.

2) EL DESEO DE INTEGRACIÓN

Ripley se considera un don nadie, que debe esforzarse para ser aceptado. Envidia a otros,
como Dickie, que forman parte del grupo de manera natural, por sí mismos. Anhela ser parte de
esos grupos sociales, desea ante todo agradar, ser simpático, y no duda para ello en actuar según
lo que intuye que esperan de él y no según sus propios impulsos. Este deseo compulsivo de
integración deriva, paradójicamente, en un inmenso rencor hacia esos mismos que no terminan de
aceptarlo. Desprecia, al comienzo de la novela, a sus propios amigos, a los círculos en los que se
mueve, y envidia el modo de vida de los más ricos. Pero acaba también sintiéndose solo y
despreciando igualmente a sus nuevas amistades.

Odiaba tener que convertirse de nuevo en Thomas Ripley, un don nadie, odiaba volver a
sus viejos hábitos, a experimentar otra vez la sensación de que la gente le despreciaba y le
encontraba aburrido a menos que hiciera algo especial para divertir a los dema´s, como un
payaso, sintiéndose incompetente e incapaz de hacer algo que no fuese divertir a la gente durante
unos minutos. Odiaba volver a su auténtica personalidad del mismo modo que hubiera odiado
tener que ponerse un traje viejo, manchado y sin planchar, un traje que ni cuando era nuevo valía
nada. Pág. 211.

3) LOS LÍMITES DE LA IDENTIDAD

Uno de los más importantes efectos de la crisis de valores del mundo contemporáneo, el
que surge tras la Segunda Guerra Mundial, es la desorientación. El individuo se siente perdido, en
medio de un mundo que le ofrece grandes posibilidades de bienestar material –la sociedad de
consumo- pero que al mismo tiempo ha perdido el sentido de lo esencial, sustituyéndolo por lo
inmediato –el placer, los bienes, le existencia-. La apariencia cobra más importancia que la propia
esencia, lo externo se impone a la interioridad. De este modo, la vida se convierte en una
representación, en la que basta con una adecuada caracterización para convertirse en el
personaje.

Esto lo comprende Tom Ripley a la perfección: entiende que los trajes de Dickie, la voz de
Dickie, el estilo de Dickie… lo convierten en Dickie. Es el tema del doble, pero aquí la suplantación
va más allá de lo meramente externo –de hecho, no son tan parecidos físicamente-: los límites de
la identidad son tan difusos que basta con adoptar el aspecto de otro para acabar siendo ya ese
otro.

“Resultaba una buena idea practicar aquellos cambios de personalidad, ya que podía llegar
un momento en que tuviese que adoptar nuevamente la suya en cuestión de segundos, y era
extraño constatar cuán fácilmente se olvidaba el timbre exacto de la voz de Tom Ripley. Siguió

68
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

conversando con Marge hasta que e sonido de su propia voz fue exactamente el mismo que
recordaban sus oídos” (pág. 139)

“Le resultaba imposible sentirse solo o aburrido mientras fuese Dickie Greenleaf”. (pág.
139).

“Sabía que era cosa de sugestión mental, y que tenía una resaca porque había decidido, el
día antes, fingir que él y Freddie habían estado bebiendo mucho. Y en aquel momento, cuando ya
no le hacía ninguna falta, seguía fingiendo, sin poder remediarlo”. (pág. 171)

“Se veía a sí mismo igual que si se tratara de otra persona que estuviese contemplando la
escena” pág. 188

“Estaba completamente decidido a ver Grecia, a verla con los ojos de Dickie Greenleaf,
con el dinero de Dickie, con sus ropas y el modo de comportarse Dickie ante los desconocidos.
(…) La idea de ir a Grecia y saltar de ruina en ruina en la Acrpolis, bajo su verdadera
personalidad, la de Tom Ripley, un turista americano, no le seducía en absoluto. Antes prefería no
ir”. Pág. 200.

“En un gran espejo que había en la pared pudo verse a sí mismo: la imagen de un joven
que acaba de recobrar su propia estimación” (pág. 27)

4) LA AMBIGÜEDAD MORAL

Otra de las características del hombre contemporáneo: las fronteras entre lo bueno y lo
malo, entre lo moral y lo inmoral, tan nítidas en otras épocas, se difuminan, se confunden.
Normalmente, los personajes del género negro se mueven en una barrera ética ambigua, pero
tienen perfectamente clara la diferencia entre el bien y el mal. Ripley, no. Ripley actúa en su
beneficio, según las reglas de su propia moral, es decir, de su ausencia de moral. Lo mueven la
ambición, el deseo de tener cosas, de disfrutarlas, de vivir la vida de rico que envidia desde el
primer momento en Dickie. No duda en llegar al asesinato para lograrlo, y después siente temor
ante la posibilidad de ser descubierto, pero no culpa por los actos cometidos, hasta tal punto que
acaba por vivir cómodamente en su mentira y es capaz de enfrentarse sin ningún remordimiento a
la novia y al padre de su amigo.

Esta ambigüedad moral se traslada también al lector. El verdadero juego que nos propone
la escritora consiste en invertir los papeles: el héroe es el asesino, un asesino tocado por un
levísimo halo de desamparo que lo hace infeliz y, por tanto, cercano y comprensible. Por el
contrario, las víctimas no nos resultan especialmente simpáticas, y el lector va adentrándose sin
darse cuenta en ese complejo reborde moral donde el placer no reside en el castigo del culpable,
sino en la aproximación al asesino hasta el punto de desear la posibilidad de un crimen perfecto.
Son novelas deliciosamente incorrectas en las que la autora, hábilmente, nos deja a los lectores la
última palabra6.

6
Es una sensación semejante a la lectura de Lolita de Nabokov, en donde el lector se sorprende deseando que la
relación pederasta entre Humbert Humbert con su hijastra tenga lugar.
69
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

5) LA AMBIGÜEDAD SEXUAL

Desde que Ripley encuentra a Dickie se establece entre ellos una relación extraña, que en
algunos momentos se convierte en dependencia mutua. Para Marge, Tom es un “invertido”, lo que
él niega. Sin embargo, Dickie llega también a creerlo. Por otra parte, Ripley nunca encuentra
atractiva a Marge, ni aparecen personajes femeninos en su entorno. Existen celos, y se forma un
triángulo en el que se intuye algo más que el interés de Tom por escalar socialmente y participar
de la vida ociosa de Dickie.

Finalmente, cuando consiguió subir al coche, con lágrimas de frustración y rabia


corriéndole mejillas abajo, la tía Dotie le había dicho alegremente a su amiga:
-¡Es un mariquita! ¡Un mariquita de arriba abajo! ¡Igual que su padre!
Resultaba en verdad pasmoso que aquella forma de tratarle no le hubiese causado un
trauma imborrable. (pág. 47)

Tom se sobresalto, luego sintió un aguda punzada de vergüenza, como en Mongibello al


decirle Dickie:
-Marge cree que eres…
“De acuerdo! –pensó Tom-, los acróbatas son unas hadas, ¡y qué? Tal vez Cannes esté
lleno de hadas…”.
Tom apretó con fuerza los puños dentro de los bolsillos de los pantalones. Recordó el
reproche de la tía Dottie:
-¡Mariquita! ¡Es un mariquita de la cabeza a los pies! ¡Igual que su padre!
Dicckie tenía los brazos cruzados y iraba hacia el mar. Premeditadamente, Tom evitó
mirar, siquiera a hurtadillas hacia los acróbtas, aunque sin duda resultaban más divertidos que
contemplar el mar.
-¿Vas a bañarte?- preguntó Tom, desabrochándose la camisa pese al frío aspecto del
agua.
-Me parece que no –dijo Dickie-. ¿Por qué no te quedas a contemplar los acróbatas? Yo
me vuelvo. (pág. 115).

6) LA CRÍTICA SOCIAL

Patricia Highsmith nunca se sintió a gusto en la sociedad americana de su época: su


personalidad, sus inclinaciones políticas, su homosexualidad –o bisexualidad, en realidad-, sus
relaciones familiares… la llevaron a cuestionar el american way of life o sueño americano, en
todas sus manifestaciones: el matrimonio, la ambición, el materialismo, la falta de cultura de sus
compatriotas, la superficialidad de las relaciones humanas… Tom Ripley se convierte en una
especie de caricatura de ese sueño americano.

Se imaginaba las conjeturas de los demás pasajeros: “Pero ¡de veras es americano?” Eso
creo, querida, pero no lo parece por su forma de comportarse, ¿verdad? Casi todos son tan
ruidoso”. (Pág. 50)

Frente a Estados Unidos, Europa aparece como un mundo diferente, donde aún puede
vivirse de una manera más humana y con mayor libertad. En la novela aparecen muchos
personajes norteamericanos, cuyo carácter se contrapone con frecuencia al francés o al italiano.
70
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Sin embrago, tampoco Europa está exenta de crítica: ineficacia, decadencia material,
informalidad…

ASPECTOS FORMALES Y ESTILÍSTICOS

TÉCNICAS NARRATIVAS

La historia está narrada por un narrador externo en tercera persona. Adopta una
perspectiva omnisciente, y existe focalización en el personaje protagonista, puesto que la
narración está limitada casi siempre por el punto de vista de Tom Ripley: lo que el narrador ve
coincide con lo que ve el personaje, de la misma manera que ocurría en La metamorfosis. No
obstante, este punto de vista único se completa con el uso de otras voces, en forma de cartas o
artículos de prensa. El relato, por la presencia de este narrador omnisciente y su linealidad se
aproxima a la estructura tradicional. A veces la autora hace uso de la técnica del contrapunto,
cuando ofrece varias versiones de un mismo hecho a través del testimonio de diferentes
personajes, cartas o artículos.

La estructura externa de la novela está compuesta por treinta capítulos. La acción se


desarrolla en tres partes:

 Planteamiento (capítulos 1-6): Tom es contratado en Nueva York por el señor Greenleaf
para que acuda a Italia y haga volver a su hijo Dickie. Ripley acepta el encargo y
marcha en barco a Europa.
 Nudo (capítulos 7-28): se estructura en tres bloques:
o En los capítulos 7 a 12 se narra el encuentro entre Ripley y Dickie y la
extraña y turbia relación que se establece entre ambos y Marge Sherwood.
Concluye con el asesinato de Dickie a manos de Tom en San Remo.
o En los capítulos 13 a 20, Tom adopta la personalidad de Dickie. Se instala
en Roma, evitando las visitas de amigos de Dickie y especialmente de
Marge. Uno de esos amigos, Freddie Miles, sospecha de él y Ripley termina
asesinándolo. Marcha a Palermo.
o En los capítulos 21 a 28, Tom recupera su personalidad, ante las sospechas
de la policía de la culpabilidad de Dickie en el asesinato de Freddie Miles.
Se instala en Venecia, donde recibe la visita de Marge, del señor Greenleaf
y de un detective contratado por éste para encontrar a su hijo.
 Desenlace (capítulos 29 y 30): libre ya de sospechas, escribe el testamento de Dickie en el
que lega a Tom sus bienes. El seños Greenleaf acepta la voluntad de su hijo, y Tom
marcha a Atenas, donde planea iniciar una nueva vida.

La historia transcurre en diversos escenarios: de Nueva York pasa a Europa: París, Pisa,
Nápoles, Mongibello, Roma, San Remo, Palermo, Venecia y Grecia. Hay alusiones a otros lugares
como Mallorca o Capri, que Ripley quiere visitar. Los cambios de escenario son constantes, y se
alternan interiores –el apartamento de Nueva York, la villa de Mongibello, los hoteles, la casa en
Venecia- con exteriores, especialmente urbanos, que son descritos con detalle.

71
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

El relato transcurre en un poco menos de dos años, entre septiembre y junio de,
probablemente, 1954 y 1956. Las fechas pueden extraerse de las cartas y de algunos datos
surgidos en las investigaciones policiales. La acción principal se desarrolla de manera lineal, con
algunas elipsis significativas. La autora emplea también flash-backs, a veces muy breves.

Por la novela desfilan muchos personajes. Además del protagonista, los personajes
principales son Dickie Greenleaf, Marge Sherwood, Herbert Greenleaf y Freddie Miles. Personajes
secundarios son Emily Greenleaf (madre de Dickie), el detective McCarron o el teniente Roverini
(de la policía italiana). A ellos hay que añadir otros como los amigos neoyorquinos de Tom o los
residentes en Mongibello.

ASPECTOS ESTILÍSTICOS

En general, el estilo de Patricia Highsmith destaca por su sobriedad y concisión. Busca


ante todo la creación de una sensación de opresión y angustia, a través del estudio psicológico de
los personajes y de su capacidad para sugerir la presencia del horror y la tragedia en medio de la
más anodina cotidianeidad.

Su lenguaje es claro y directo, y no abunda en recursos. En cierto modo, es precedente –


primero- y contemporánea –después- de una de las principales tendencias de la narrativa
norteamericana de las últimas décadas: el realismo sucio, de autores como Raymond Carver o
Richard Ford. Su prosa mantiene siempre un tono neutro y objetivo, como un testimonio
impersonal de los hechos, las motivaciones y las actitudes de sus personajes.
Destaca sin embargo el uso de las metáforas, especialmente en las descripciones. El
procedimiento discursivo principal es la narración. La acompaña de frecuentes diálogos,
habitualmente en estilo directo. Son también abundantes las descripciones y las reflexiones del
protagonista.

Precisamente para expresar estas reflexiones de Ripley, fundamentales en la novela por la


focalización que sobre él se establece como pauta narrativa, Patricia Highsmith hace uso de uno
de los recursos características de la novela moderna: el estilo indirecto libre, que consiste en la
expresión de los pensamientos del personaje de la manera exacta en que éstos fluyen, aunque
manteniendo el narrador en tercera persona. A veces, la presencia de este narrador no se percibe,
dando lugar a una expresión aún más directa de los pensamientos de Ripley: esta técnica se
conoce como monólogo interior o corriente de conciencia.

“GUIA PARA EL ESTUDIO DE PATRICIA HIGHSMITH” de Concha Caballero en el blog


http://www.apunteyfuegoliteraturauniversal.blogspot.com.es/.
“El talento de Mr. Ripley de Patricia Highsmith por Susana Fortes, artículo de El Pais, 15 de
Mayo de 2004.
“El turbulento Territorio Highsmith” por Rosa Mora, artículo de El Pais de 8 de Enero de
2011.
Apuntes sobre la novela después de la II Guerra Mundial en la plataforma e-ducativa
aragonesa. http://e-ducativa.catedu.es

72
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

73

Potrebbero piacerti anche