Sei sulla pagina 1di 4

NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA

 Horario de clases 8:00 am- 12:00m


 Encuentros cada 15 días (4 horas)
 Puntualidad.
 Respeto.
 Responsabilidad.
 Compañerismo.
 Vestimenta adecuada.
 Participación activa y protagónica.

Hoy 04 de Marzo de 2017, se dio inicio al 2do Encuentro de actividades


del Programa Nacional de Formación Avanzada,(PNFA) a todo el Personal
Docente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, por parte
de la Profesora Idaimes Zabala, donde se llevó a consenso las normas y
acuerdos de convivencia que se cumplirán durante cada actividad .

En en este sentido, la actividad prosiguió con la socialización de los


participantes sobre Dilemas que abordan temas de interés relacionado al niño
y la niña en el presente y futuro, en donde se hace hincapié en la educación y
formación que recibirán los mismos durante el presente, la cual marcara su
desarrollo integral para el futuro, por tanto, es deber del docente brindar las
herramientas necesarias y conocimientos con amor y responsabilidad para la
toma de decisiones en el futuro.

En este orden de ideas, se hace referencia sobre la educación, cuidado y


crianza de los niños y niñas y es primordial resaltar que la responsabilidad es
de los padres, sin embargo, es responsabilidad también de los docentes,
debido a que el tiempo que están bajo nuestro cuidado, formamos y criamos
,es decir, que las instituciones educativas brindamos atención integral para
complementar la educación familiar, sin sustituir por supuesto a sus padres.
Por tanto, la acción pedagógica debe considerar las creencias y los saberes
construidos a partir de la cotidianidad de los padres en la educación y
cuidados de sus hijos.

Es por ello, que a través de las polémicas dadas, nos preguntamos ¿No es
mejor que el niño y la niña se formen en la familia?, y si, es de suma
importancia que cada niño y niña sea formado en la familia, debido a que es la
base fundamental para la formación de los mismos, pero las instituciones
educativas fortalece su educación y el desarrollo de sus habilidades y
potencialidades que le servirán para abrirse en el mundo por sí solo. Por tanto,
en las instituciones se les debe brindar la atención adecuada que lo ayudara a
obtener un óptimo desarrollo y bienestar y por ende, la comunicación entre
ambas partes familia-institucion,para abordar y manejar las diferentes
situaciones que se puedan suscitar .

Por consiguiente, es importante resaltar que las potencialidades del niño y la


niña se desarrollan de acuerdo a las mediaciones y observaciones que
realizamos en el aula, a través de investigaciones y la interacción con la familia
y el entorno para transformarlas positivamente, además, las experiencias
vividas con el niño y la niña ayudan a fortalecer los conocimientos con la
puesta en práctica de estrategias innovadoras y significativas que son
esenciales para su desarrollo integral.

Por tal razón, la diversidad forma parte de los diferentes caracteres,


necesidades y potencialidades que el niño y niña reflejan dentro del aula y
motivarlos es fundamental para que desarrollen sus conocimientos y se
involucren activamente en las actividades que se planifiquen.

Hoy 01 de Abril de 2017, se inicia el 3er Encuentro con los participantes del
Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA), con la realización de
dinámicas grupales como actividad motivacional, con el propósito de promover
la integración entre los participantes y desarrollo armónico durante el desarrollo
de las actividades.

En este sentido, se realizaron mesas de trabajo con la elaboración de


mapas mentales y mapas conceptuales, donde se abordaron temas
importantes en cuanto a la educación inicial, su evolución, políticas de atención
y educación de la primera infancia en Venezuela y los principales acuerdos
intergubernamentales y de organismos internacionales en las últimas dos
décadas.

Es importante destacar, que en Venezuela la atención al niño en edad


preescolar se inició en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se
albergaban los niños huérfanos y abandonados, los cuales eran atendidos por
instituciones de carácter caritativo, sin ningún plan educativo y se les enseñaba
a los niños deberes religiosos, a leer y escribir, además de ciertas
manualidades.

En efecto, la mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la


iglesia. Por tanto, en estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que
el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del
hambre y la intemperie, por lo tanto el aspecto educativo no era atendido o se
le daba poca importancia

Así pues, en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia,


siendo este el primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela, el
cual se crea y funciona como anexo a la Escuela Normal de Mujeres de
Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano. Es entonces para el año
1936 cuando se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar,
que hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del Sistema
Educativo, sin embargo, son las instituciones privadas las que le daban auge e
importancia a este nivel pero de carácter económico, debido a que con la
atención a la niños en edad preescolar aumentaban sus matrículas y por ende
su nivel monetario.

Cabe señalar, que se crearon dos instituciones de protección al niño: la


Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño y se inicia
un programa de instalación de Casa cunas y también se hace referencia a la
formación de maestras Kindergarterinas. Sin embargo no obstante de existir la
legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción
oficial no le da el impulso necesario para continuar con los procesos de
formación y preparación al personal que se encargaría de la atención a los
niños.

Por consiguiente, si bien la Educación Preescolar fue considerada en la Ley


Orgánica de Educación (1980) como el primer nivel obligatorio del sistema
escolar venezolano , el Reglamento General de la Ley de Educación (1996)
delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea
de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre
estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas
públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades
de atención denominados programas convencionales y no convencionales con
la atención de niños en instituciones y de docentes no convencionales, hoy
llamado Espacio, Familia y Comunidad, con la atención a niños y niñas en las
comunidades y a las mujeres embarazadas.

En este orden de ideas, las participantes destacan de manera positiva, la


propuesta a través de la dirección de educación preescolar para el año 1999
denominada Preescolar Bolivariana, como producto de los aportes, discusión y
análisis de todos los actores del proceso educativo y la consulta por la calidad
educativa, y es allí cuando se implementa el Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano, conformado por un libro, el cual dicta las bases
históricas, pedagógicas, filosóficas, culturales, psicológicas, científicas, y
humanistas con las cuales se implementaría la formación de los niños, niñas,
jóvenes, y adultos del país, asimismo, la implementación de la Guía
Pedagógica Didáctica (etapa preescolar) y Guía Interactiva Familia Comunidad,
la cual es utilizada actualmente por el personal docente en educación inicial,
para la elaboración de planes y proyectos.

En relación, a la políticas de atención y educación a la primera infancia,


se hizo hincapié en cuanto a los aportes emanados por el Ministerio del poder
popular para la Educación, en cuanto al derecho y responsabilidad de los
padres respecto a sus hijos, seguridad y protección social, por tanto, la
educación debe ser obligatoria y gratuita en esta modalidad y en las otras
etapas del sistema Educativo Bolivariano, en donde recibirán educación
integral, asimismo, los niños y niñas cuentan con la atención integral a través
de organismos en apoyo al ministerio, como ipasme, control de endemias y
saneamiento ambiental, Doctores cubanos, además, del Programa de
Alimentación Escolar (P.A.E), Becas escolares, computadoras canaimas,
dotación de mobiliarios, guías de interacción familia-comunidad, entre otros.

De modo que, los acuerdos con los organismos intergubernamentales e


internacionales fortalezcan la educación en Venezuela y el mundo, por medio
de convenios y alianzas estratégicas, en donde la UNESCO, UNICEF, OEA,
entre otras, cumplen roles indispensables para promover y fomentar el
humanismo a través de la ayuda a las familias, niños y niñas que se
encuentren en abandono por las guerras causadas por países en desacuerdo
con las políticas de otras naciones.

Por tal razón, la educación inicial, forma parte primordial a nivel mundial,
debido a que la misma surgió por la necesidad de que las madres se
incorporaran al campo laboral por las guerras entre países en descontento, de
tal forma que se requirió de la atención y enseñanza a nivel cognitivo, afectiva
y social en niños, niñas más desfavorecidos, abandonados y huérfanos, los
cuales ameritaban atención inmediata por parte de personas con gran calidad
humana.

Potrebbero piacerti anche