Sei sulla pagina 1di 28

¿Cómo crear hábitos y rutinas en los

niños?
Comparte!!

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/facebook.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/google.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/twitter.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/pinterest.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/linkedin.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/tumblr.png

La creación de hábitos y rutinas son cruciales para el desarrollo integral de los niños y niñas, así como
para su crecimiento y el afianzamiento de sus emociones. Los hábitos y rutinas pueden verse como límites
necesarios para los niños ya que les aportan seguridad y confianza porque saben lo que pueden esperar de
su casa.

Una ventaja muy importante de los hábitos y rutinas es que impiden que tu hijo sienta desconfianza e
incertidumbre y que aprenda a ser responsable. Sigue leyendo y te daremos algunos tips para que
sepas cómo crear hábitos y rutinas en los niños.
image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2013/10/h%C3%A1bitos-y-rutinas.jpg

http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=227403

¿Cuándo y cómo crear hábitos y rutinas en los


niños?
Empieza lo más pronto posible
Entre más temprano le enseñes a tus hijos hábitos más éxito tendrás en su implementación. Es decir,
debes empezar antes de que tu hijo o hija cumpla un año de edad. Si esperas hasta que el niño esté más
grande “porque entiende más” seguramente ya habrá adquirido algunos malos hábitos difíciles de
remover.

Tu hijo aprende con el ejemplo


Nuestros hijos pequeños copian todo lo que ven, sea bueno o malo, ya que no saben diferenciarlo. Si
quieres que tu hijo aprenda hábitos y rutinas tú mismo deberás darle el ejemplo, ya que es la mejor forma
de enseñarle algo a tu hijo.

Crea un horario para las necesidades básicas


Lo primero que debes establecer es la misma hora para comer, dormir y bañarse. Escoge la hora que
mejor se acomode al horario de tu familia y tu hijo y respétala a diario. Luego con base en ella añade la
hora para estudiar, jugar y hacer la siesta.

Recuerda que la creación de hábitos y rutinas en los niños es un proceso que requiere paciencia y trabajo
en familia para que sea exitoso.

Cómo crear hábitos y rutinas en los niños

Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/como-crear-habitos-y-rutinas-en-los-


ninos.html#oyyHa8Eug0gVxfyk.99
Cómo enseñar un niño a hacer las cosas
por sí mismo
Indice de contenido [Ocultar]
 1 ¿Cómo enseñar a un niño a hacer cosas por sí mismo?
 2 Beneficios de que un niño pueda hacer las cosas por sí mismo
 3 Métodos para enseñar a los niños a hacer cosas por sí mismos.
 4 Consejos para los padres
o 4.1 Video educativo: Cómo enseñar un niño a hacer las cosas por sí mismo
Comparte!!

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/facebook.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/google.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/twitter.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/pinterest.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/linkedin.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/tumblr.png
Es muy importante que un niño aprenda a hacer cosas por sí mismo desde pequeño. Hacer cosas por si
mismos les sirve para ser más responsables y autónomos y contribuye a ganar confianza y seguridad. A
veces los adultos queremos que sean felices y para ello pretendemos que se centren en sus juegos y que
dejen de lado las preocupaciones u obligaciones, ya que pensamos ya tendrán tiempo para eso cuando
sean adultos. Sin embargo, parte de su felicidad y su desarrollo sano está en la capacidad de los niños de
hacer cosas por sí mismos y demostrarse que pueden hacerlo. Es muy importante conocer métodos parar
enseñar a los niños a que puedan hacer las cosas por sí mismo.
Etapas desarrollo infantil de 0 a 8 años. Autonomia Infantil
¿Cómo enseñar a un niño a hacer cosas por sí
mismo?
Una de las tareas más complicadas de la paternidad y la maternidad es dejar a los niños hacer las cosas
por sí mismos, pretendemos evitarles errores y favorecer su desarrollo, y en esa pretensión tendemos a
evitar que hagan cosas por sí mismos. De esta manera, pensamos que evitamos preocupaciones y fallos.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que para aprender necesitan hacer las cosas por sí mismos, que el
error les llevará a progresar y que ganarán confianza.
Para enseñar a un niño a hacer cosas por sí mismo debemos superar ese miedo y dejarles autonomía poco
a poco. Se trata de permitir que asuman pequeñas responsabilidades adaptadas a su edad y nivel de
desarrollo, que hagan cosas que pueden hacer.

Beneficios de que un niño pueda hacer las cosas


por sí mismo
Cuando dejamos que un niño pueda hacer las cosas por sí mismo, son muchos los beneficios para su
desarrollo y bienestar.
 El niño comprueba que puede hacer cosas por sí mismo, por lo tanto gana confianza y seguridad en sí
mismo, su autoestima se fortalece.
 El niño que hace cosas por sí mismo aprende a ser responsable de sus cosas y desarrolla su
autonomía. No necesita que nadie le diga lo que tiene que hacer, ni cuando lo tiene que hacer.
 Es un niño feliz y sano que no tiene miedo de equivocarse, porque es capaz de enfrentarse por sí solo
al error y a la frustración que conlleva.
 Serán menos dependientes y capaces de tomar sus propias decisiones.
 También serán más resolutivos. El niño que hace cosas por sí mismo, arpende estrategias para resolver
las dificultades con las que se encuentra.
 Además serán capaces de enfrentarse a sus metas y proponerse un plan para lograrlas. Cuando
hacen cosas por sí mismos, se dan cuenta de que con su esfuerzo pueden cambiar los resultados.

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2017/07/ense%C3%B1ar-a-los-
ni%C3%B1os.jpg
Métodos para enseñar a los niños a hacer cosas
por sí mismos.
Hay algunas cosas que podemos hacer para que el niño aprenda a hacer cosas por sí mismo, sin necesidad
de alguien que se lo diga o se lo recuerde. Se trata de un proceso que debemos inculcar poco a poco.

 Ofrece responsabilidades adecuadas para su edad. Es importante dejar que el niño tenga sus tareas y
se ocupe de ciertas cosas. Por ejemplo: poner la mesa, colocar su ropa, recoger sus juguetes, etc.
 En un primer momento podemos guiarle y dejarle preparadas las cosas para que pueda hacerlo bien.
 Poco a poco retiramos las guías y la ayuda y dejamos que vaya haciendo las cosas de manera
autónoma.

Consejos para los padres


Como padres una de las tareas más complicadas puede ser dejar a los niños hacer las cosas por sí mismos.

 Preocúpate porque lo haga, por el proceso, no por el resultado. Es normal que al principio no lo haga
bien. Aunque sepas que tú lo harías mejor, deja que lo haga el niño y refuérzale, recuérdale lo bien que lo
ha hecho, recuerda que está aprendiendo y que está haciendo un esfuerzo. Evita reñir porque no lo hace
bien, o porque se equivoque.
 Favorece el desarrollo de su autonomía poco a poco, a pequeños pasos, recuerda que tienen que ir
ganando confianza y seguridad.
 No se trata de dejarles completamente solos, pero sí de dejar que lo hagan, nuestra labor se limitará a
guiarlos para lograr que el niño haga las cosas por sí mismo.

Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/hacer-las-cosas-por-si-


mismo.html#D1ZQCFEeLAHOW1Jp.99
Tabla de rutinas diarias para nuestros
niños
Comparte!!

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/facebook.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/google.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/twitter.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/pinterest.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/linkedin.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/tumblr.png

Cómo enseñarle a los niños rutinas sin parecer


autoritario
Hoy te explicamos como hacer una tabla de rutinas para niños y niñas
Muchas veces nos resulta una tarea imposible que nuestros hijos hagan cosas en el hogar, aunque se las
hayamos dichos millones de veces.

Tareas domésticas: 12 buenas razones para que los niños colaboren en casa
Sucede que, muchas veces, a los niños les cuesta comprender las rutinas y, lo que es peor aún, a menudo
ellos mismos no saben muy bien a qué nos referimos los adultos cuando hablamos de rutinas.

¿Cómo enseñarles una rutina a los niños?


Una de las mejores formas para que ellos aprendan lo que es una rutina y qué se puede lograr con ella, es
realizar una tabla de rutinas. Mucho mejor aún si esta tabla la realizan ellos mismos. De este modo ellos
no podrán evitarla dado que será algo que ellos mismos habrán creado aunque con un poco de nuestra
ayuda.
Veamos de qué forma podemos ayudarles a los niños a hacer una rutina.

Ideas principales para hacer una tabla de rutinas


Toma un lápiz y un papel y siéntate con tu hijo, pues será él quien indique las cosas que llevará esa tabla
de rutinas. Puedes preguntarle: ¿Qué cosas haces cuando te despiertas por la mañana? Recuerda anotar
todas aquellas cosas que diga tu hijo. Luego será necesario que realices un recorte y ordenes lo que él ha
dicho. Por ejemplo; si él nos dice: “me levanto a las 8 de la mañana, juego con mis hermanos o con mis
juguetes un rato, luego miro televisión o juego con el celular de mamá, cepillo mis dientes, me baño,
desayuno, juego a algún juego en la red”, entonces será nuestra tarea ordenar lo antes dicho y darle un
recorte a todo lo expuesto.
Ordenando lo dicho
Debes imaginarte la idea principal y volcarla en el papel. Por ejemplo: si el niño nos ha dicho: “me
levanto y juego con mis juguetes y con mis hermanos” podemos resumir la frase en “me levanto y juego”.
Lo importante es que creemos cada uno de los cuadros de la rutina con la menor cantidad de palabras
posibles, dado que el mismo consistirá básicamente en imágenes, para que ellos comprendan mejor.

Cuadros de las imágenes


En este punto puedes escoger que tus hijos dibujen lo que tú les has dicho en la frase. Por ejemplo, “me
ducho”.
También puedes colocar imágenes que representen cada cuadro. Al finalizar este artículo te mostraremos
una tabla de rutinas que te podrá servir como ejemplo.

A continuación os dejamos esta tabla de rutinas a modo de ejemplo para tus hijos

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2017/07/tabla-de-rutinas.jpg
Beneficios de establecer rutinas en los niños
 Las rutinas nos permiten ordenar nuestra mente pero también establecer tiempos adecuados para cada
cosa. Por ejemplo, si en mi rutina debo ducharme entre las 9:00 y las 9:30 horas, luego desayunar de 9:30
a 10 horas y luego salir de mi casa, esto me ayudará a dedicarle a cada cosa, sin excederme y pudiendo
cumplir con todas las tareas.

 Ayuda en la concentración.

 Favorece la independencia del niño.

 Estimula su autoestima, puesto que las tablas de rutina son creadas por los niños y esto les ayuda a ser
autónomos con el fin de lograr algo por sus propios medios y esfuerzo.
 Fomenta el sentido de la responsabilidad en los niños.

Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/tabla-de-rutinas-diarias-


ninos.html#i4saT0eYexkY1SFh.99

Normas de casa. Cuadro para incluir a los


niños en las tareas del hogar

Comparte!!

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/facebook.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/google.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/twitter.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/pinterest.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/linkedin.png
image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/tumblr.png

Cuadro normas de casa


Una de las tareas de responsabilidad que como padres tenemos con nuestros hijos es ayudarles a que,
poco a poco y según su edad, incorporen diferentes responsabilidades para que logren cierta autonomía
infantil en algunas cosas. Crear una serie de reglas o normas de casa puede ser complicado, pero si se
hace con paciencia y mucho amor podemos lograr que los niños se involucren en estas tareas según su
edad y capacidad.

Te puede interesar leer

Beneficios de la Autonomía en los niños

Beneficios de incluir a los niños en las tareas del


hogar
 Eleva su autoestima
La mayoría de los niños desean imperiosamente “crecer” antes de la cuenta. Tal vez, ésta es la razón por
la que hasta los 9 o 10 años los niños admiran mucho a sus padres. Por tanto, no existe nada mejor que
incluirlos en las normas de la casa. Sin importar lo pequeños que ellos sean, podrán colaborar con algo.

Te puede interesar leer

Autoestima infantil – Desarrollo de la autoestima en los niños

 Permite la asimilación de hábitos de comportamiento


Todos los adultos están acostumbrados a realizar tareas (fuera y dentro del hogar) que tal vez no nos
agradan demasiado. La razón por la que hacemos estas tareas es simplemente porque tenemos un hábito
incorporado y simplemente “sabemos que lo debemos hacer”. Pues es eso lo que se espera de nosotros.
Esta convención es algo que debemos transmitirle a los niños y, cuanto más pequeños sean, más rápido lo
asimilarán. Aunque, por supuesto, debemos tener en cuenta qué cosas pueden hacer y qué cosas no
pueden, según su edad.

 Ayuda a la organización interna de los niños


Diferentes estudios han podido confirmar que los niños que se involucran de pequeños en la organización
del hogar, crecen de un modo en el que pueden organizar su psiquis y, en consecuencia, son niños más
organizados y ordenados tanto psíquicamente como con su mundo exterior.

 Aumenta sus habilidades motoras


Cuando el niño nos ayuda en las diferentes actividades del hogar, ellos estimulan su capacidad motriz.
Los movimientos al tender la cama, levantar la mesa o lavar los platos, les ayuda a medir el tamaño de
los objetos así como también regular la fuerza que necesitan para realizar las diferentes actividades.
Coordinación, fuerza y equilibrio liberan hormonas relacionadas con el bienestar que ayudan no solo a
nivel motor sino también a nivel psíquico del niño.
 Aumenta su construcción de auto-valor
Todo niño que se preste para ayudar en las normas o tareas del hogar, eleva su autoimagen y auto-valor
personal, especialmente si luego de cumplida la tarea se beneficia al niño con un agradecimiento,
cumplido o un pequeño obsequio por su colaboración.

¿Cómo podemos ayudar a que los niños


colaboren en el hogar?
Pasos a tener en cuenta
1. Muéstrales cómo se hace
Escoge una tarea y muéstrales cómo se hace. Todo niño desea hacer las mismas cosas que los adultos, así
que éste puede ser un buen incentivo para que ellos se sientan útiles y colaboren con las diferentes
actividades del hogar.

2. Ten paciencia
Es probable que los niños no comprendan la primera vez aquello que les están diciendo o indicando cómo
se hace. Especialmente los niños pequeños, necesitan que les repitas más de una vez (y de formas
diferentes) cómo se hace algo en el hogar. Pero ten paciencia; esto no lo puedes hacer de un día para el
otro sino que te llevará un tiempo.

3. Enséñales una tarea sola cada vez


Es probable que el niño, para demostrar su amor e interés, desee ayudar en varias cosas pero, si es la
primera vez que lo hace, lo más probable es que no logre hacer ni una cosa completamente bien. En estos
casos, enséñales una sola tarea cada vez. Muéstrales cómo se hace y sé paciente pero no insistas en
varias actividades, especialmente si son niños muy pequeños.
4. Ten en cuenta sus edades para las tareas que vayas a designar
En este punto es frecuente que muchos padres asignen tareas que no son acordes a las edades de los niños.
A veces los niños pequeños desean, por ejemplo, ayudar a fregar los platos luego de la cena o almuerzo.
Pero los platos (si son de cerámica o vidrio) fácilmente se pueden romper y lastimar al niño. Por eso, es
necesario establecer qué actividades pueden hacer y cuáles no, según sus edades.
A continuación veremos un cuadro de normas de casa que se puede utilizar como guía para saber qué
cosas se pueden hacer según la edad de los niños.

Cuadro con tareas que pueden desarrollar los niños y niñas


según sus edades

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2017/09/tabla-cuadro-de-normas-de-casa.jpg
Es importante recordar que esta es una tabla orientativa pero cada niño tiene su propio ritmo de
aprendizaje y crecimiento que dependerá de sus propias habilidades psicomotrices y de la estimulación
que el niño reciba así como también del entorno sociocultural en el que se encuentre.

Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/normas-de-casa-cuadro-de-


tareas.html#byTGlj9mH0FAwj5y.99

Cómo estudiar mejor. Aprender a estudiar


Cómo estudiar mejor. Aprender a
estudiar
Comparte!!

Cómo estudiar mejor: Una de las grandes dificultades de los niños (y adolescentes) actuales es la falta
de concentración a la hora del estudio ¿Cómo ayudarles para que se concentren y estudien mejor?
Veremos, a continuación, algunos tips o consejos que servirán para ayudar a los niños a estudiar mejor.

5 Pasos para aprender cómo estudiar mejor


1. Ambiente
Uno de los primeros consejos para estudiar, y quizás de los más importantes, es el ambiente en el cual
los niños van a estudiar. Es decir,evita los ambientes con ruido y poca luz. Es preferible escoger un
ambiente con luz natural (ventanas que permitan el paso de la luz) puesto que la vista no secansa tanto
como con una luz artificial.
Además es importantísimo que evitemos los ruidos fuertes puesto que los niños se desconcentran con
ellos.

2. El orden y la higiene
Dentro del ambiente que hayamos dispuesto para el estudio, es importante también que el mismo se
encuentre ordenado y en condiciones de higiene adecuadas. Es decir, en este ambiente no es
recomendable comer aunque sí el niño puede llevarse una taza de zumo o agua, por ejemplo pero no
permitas que tenga ningún alimento sólido. Esto puede distraer al niño.

3. La organización
Hay muchas formas de estudiar, en ella la organización es otro de los pasos indispensables que debemos
tener en cuenta a hora de estudiar mejor. Es decir, disponer horas de estudio o de realización de deberes y
respetar estas horas sin interrupciones de ningún tipo. Por ejemplo, si hemos dispuesto que los niños
estudien desde las 10 a las 12 del mediodía entonces procura que, durante este tiempo, no haya nada que
modifique el plan de estudios.
Dentro de la organización es indispensable quitar todo tipo de elementos de distracción como pueden ser
juegos, juegos electrónicos, celulares, radios, televisión, etc.

Recuerda que la cantidad de horas de estudio dependerá de la edad del niño. A menor edad, menor
tiempo de estudio porque será más fácil que los niños se distraigan, especialmente si tienen menos de 7
años.
4. La mente ocupada en lo que debe ser
Si ya hemos dispuesto el ambiente y todos los pasos previos, debemos procurar que los niños no
distraigan su mente pensando en cualquier otra cosa. Para ello, es importante que los niños se sientan
motivadosa la realización de la tarea o del estudio. Muchos padres y docentes emplean técnicas de la
psicologíacognitivo-conductual. Es decir técnicas de “premio-castigo” para estimular a los niños. Por
ejemplo: “si logras aprender las tablas esta tarde, mañana iremos al zoológico”, por solo poner un
ejemplo. La consigna es; si el niño logra con el objetivo, entonces es merecedor de un premio.
Es muy importante medir cuál es el objetivo (para que no sea ni demasiado fácil ni imposible de cumplir)
y también ten en cuenta que el premio sea posible de cumplir ya que, si el niño cumple su parte, tú
deberás sin falta cumplir la tuya con el premio.
5. Los descansos
Todo buen plan de estudios necesita de descansos. Recuerda que a medida que los niños van creciendo la
cantidad de horas de estudio se puede incrementar. Así un niño de 11 años podrá estudiar entre 1 y 2
horas, mientras que un adolescente podrá hacerlo entre 2 y 3 horas. Luego de este tiempo es
imprescindible realizar un descanso mental.

Está comprobado científicamente que luego de 3 horas de estudio y un descanso de 30 minutos, la


información ha quedado de forma permanente en la memoria a largo plazo (siempre y cuando se haya
realizado un estudio intensivo y a conciencia).
Si los niños son menores de 11 años, realiza tiempos de estudio en bloques de entre 1 y 1 y ½ horas y
luego permite que los niños descansen entre 20 y 30 minutos. En el caso de los más pequeños se
recomendable que esté presente un adulto para observar cómo el niño se organiza a la horade estudiar y
poder corregir aquello que no es eficiente para él, de esta manera aprenderá cómo estudiar mejor.

Infografía: 5 Pasos para aprender como estudiar mejor

15 Técnicas de estudio para niños para


elevar los niveles de aprendizaje

Comparte!!

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/facebook.png
image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/google.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/twitter.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/pinterest.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/linkedin.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/tumblr.png

Sesde la fundación de la escuela como institución, existen pocas Técnicas de estudio para
niños (mencionar sólo la técnica memorística) mediante las que generaciones enteras han tenido que
recibir las enseñanzas escolares.
Sn embargo, con el paso de los años, se fue concienciando lentamente sobre las necesidades del niño, a
partir de aquí empiezan a surgir diferentes técnicas de estudio para ayudar a nuestros hijos e hijas
Hoy en día sabemos que cada niño tiene la metodología de enseñanza que mejor se adapta a sus
requerimientos y necesidades. Afortunadamente se considera que el aprendizaje debe ser transmitido de
diversas formas y siempre teniendo en cuenta la etapa evolutiva de cada niño, así como también
características individuales (personalidad, contexto, etc) a fin de poder aplicar las técnicas de estudio que
mejores resultados arrojen a la enseñanza de ese niño.

A continuación proponemos diferentes Técnicas de estudio para niños que el docente puede emplear en
cada uno de sus alumnos (o los padres con sus hijos) a fin de poder ayudar al niño a hallar aquella que
mejor se adapten a sus necesidades.
Es importante reconocer que los métodos de estudio se pueden emplear una tras otra como si se tratase
de pasos o bien se pueden tomar en forma individual y aplicar en cada niño según el caso.

15 Técnicas de estudio para niños


image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2016/10/metodos-de-estudio.jpg
15 Técnicas de estudio para niños para elevar los niveles de aprendizaje

1. Lectura. Todo texto, para poder ser asimilado, es necesario leerlo previamente. Para ello se propone dos
tipos de lectura.
Lectura exploratoria o pre-lectura. Esta primera lectura es de carácter rápido. Acerca al lector al texto
o narración.
Lectura comprensiva. Luego de la primera lectura se hace una lectura comprensiva. Es recomendable
detenerse en cada párrafo y elaborar una pequeña comprensión oral sobre lo leído en el párrafo anterior.
De este modo se irá internalizando la comprensión del texto.
2. Subrayar. Generalmente la técnica del subrayado se aprende paso a paso. Lo ideal es que, luego de
realizar el paso anterior se elabore mentalmente sobre la idea principal y se responda a esta
pregunta: ¿Qué nos quiso decir el texto?
Por ejemplo:

“La fotosíntesis de las plantas es un proceso de carácter químico que tiene lugar en las plantas con
clorofila (pigmentación de color verde. Se encuentra en la totalidad de las plantas).
Este proceso permite, gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en materia
orgánica rica en energía.
Es decir, el dióxido de carbono se invierte y se transforma en monóxido de carbono y viceversa.
Este proceso sólo es posible por la intervención del sol. De este modo, durante el día, las plantas
generan dióxido de carbono mientras que por las noches generan monóxido de carbono”.
En este ejemplo hemos marcado (pintado con color amarillo) las ideas principales del texto.

3. Realizar apuntes. Este paso consta de realizar una elaboración propia de lo subrayado en el paso
anterior. Es importante (y de mucha utilidad) elaborar el texto con palabras propias y
no copiando literalmente lo que el texto dice. De este modo podremos darnos cuenta hasta dónde es
asimilado el texto. Por otra parte es importante respetar términos particulares que no pueden ser
reemplazados.
Por ejemplo:

Si el texto es sobre un acontecimiento histórico, no es conveniente recortar del resumen las fechas.

Otro ejemplo que podemos dar (y siguiendo con el punto anterior sería este: en el caso de un texto sobre
la fotosíntesis no es correcto obviar la palabra fotosíntesis, clorofila, monóxido de carbono y dióxido de
carbono, puesto que forman parte de la misma definición. Por ende, a la hora de elaborar un texto de esta
temática estas palabras (y otras claves también) deben estar presentes en el resumen así como también a la
hora de la evaluación.
4. Elabora mapas mentales. Los mapas mentales son de mucha ayuda particularmente para las personas
que tienen memoria visual. Sin embargo, y aunque no tengas un tipo de memoria visual, suele de ser
mucha utilidad puesto que asocia, mediante redes de comunicación, palabras claves a través de flechas.
Ejemplo de un mapa mental:
Usos educativos de los mapas mentales y de concepto

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2016/10/Tecnicas-de-estudio-para-
ni%C3%B1os-mapas-mentales.jpg

5. Ficha de estudio. Este método sirve cuando es necesario la incorporación de fechas o números. Suele
emplearse mucho en asignaturas como historia, química, matemáticas, geografía e idiomas.
6. Realizar ejercicios sobre el tema a estudiar. Esta suele ser una de las mejores formas de asimilación de
conocimiento. Se utiliza mucho en asignaturas como matemáticas, historia, derecho o
Por ejemplo: en caso de un texto sobre la caída del imperio romano, algunas preguntas para ejercitar
sobre la incorporación de los contenidos pueden ser:
 ¿En qué año fue la caída del imperio romano de Occidente?

 ¿Y en qué año fue en Oriente?

 ¿Bajo el mando de qué emperador estaban cuando comenzó la caída de dicho Imperio?

 ¿En este momento de la caída, Roma estaba bajo el poder de una dinastía, un Imperio o una República?

7. Test. Los test sirven para confirmar cuánto contenido ha sido asimilado y cuál es preciso repasar un poco
más en detalle.
Son parecidos a unas evaluaciones denominadas Múltiples choice (respuestas múltiples) donde es
necesario escoger la respuesta correcta de 3 o más respuestas posibles.
Por ejemplo:

¿Cómo se dice “manzana” en inglés?

Opciones:

 Apple

 Orange

 Green

Suele ser de mucha utilidad en un grupo de estudio.


image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2016/10/t%C3%A9cnicas-de-estudio.jpg

15 Técnicas de estudio para niños para elevar los niveles de aprendizaje

8. Brainstorming. Este concepto, que se ha tomado del ámbito de la publicidad, se refiere a genera una
“lluvia de ideas”. Por supuesto esta lluvia de ideas siempre debe ser relacionadas con el tema de estudio.
Por ejemplo:

En el caso de estar estudiando acontecimientos históricos ocurridos durante el año 1945, cada uno de los
participantes de un grupo de estudio podrá acotar algún hecho histórico referente a ese año a escala
mundial.

La lluvia de ideas genera un salto de ideas mentales que sirve cuando ya se ha incorporado cierta
información dentro del estudiante.
Esta técnica no es de utilidad si el estudiante no ha leído o subrayado el tema evaluar.
9. Utilizar reglas mnemotécnicas. Las reglas mnemotécnicas se emplean asociando un término de difícil
asimilación a otro que sea conocido por el aprendiz. De este modo se ancla una idea nueva a una ya
existente. Es de mucha utilidad para recordar palabras o fechas.

10. Realizar dibujos. Muchas personas utilizan sus habilidades para dibujar. Es particularmente utilizado en
asignaturas como geografía, arte o historia. Ayuda a generar asociaciones mentales pictográficas.

11. Grabaciones de clases. Aquellas personas que suelen incorporar sus conocimientos mediante la vía
auditiva suelen grabar clases, luego reproducirlas en su hogar y volver a grabar lo mismo con su propia
voz. La fuerza que emite este aprendizaje es muy poderosa y de gran utilidad, especialmente cuando el
propio aprendiz reconoce su voz en la grabación, puesto que genera un efecto de incorporación del
conocimiento mucho más preciso que el escuchar otra voz ajena.

12. Ordenar el estudio y el área. Aunque esta aparentemente no sea una técnica de estudio, es indispensable
contar con un espacio limpio y ordenado. Asimismo también suele emplearse cada una de estas técnicas
desde la primera hasta las últimas para facilitar el aprendizaje. No obstante (y como se dijo al principio)
existen técnicas que resultan ser más utilizadas por algunos niños que por otros, ya que esto depende de
las competencias natas del niño en cuestión, de su personalidad, de su etapa evolutiva, del contexto y del
tema a incorporar mediante las técnicas de estudio.
13. Memorizar. Aunque no somos muy adeptos a esta metodología de estudio, existen ciertos niños (que por
sus propias características) se sienten más a gusto memorizando el contenido escolar. Esta técnica de
estudio es diferente a la técnica nemotécnica puesto que aquella se ancla en un concepto ya conocido por
el niño y al cual se suma un conocimiento nuevo. Por el contrario en la memorización el niño debe
memorizar el nuevo contenido sin la posibilidad de anclarlo a otro ya conocido.
14. Técnicas de relajación para el aprendizaje. Aunque esta no sea una técnica de estudio, sí es necesario
mencionarla y ponerla en práctica tanto dentro como fuera del aula pues consideramos que en gran
medida un niño no logra asimilar los contenidos enseñados por diversos motivos ajenos a sus propias
capacidades. Esto le produce un estrés que aumentará día tras día hasta la resolución del conflicto. El
estrés, los nervios, la ansiedad, etc generan en el niño (y también en el adulto) el olvido de todo lo
asimilado. Por eso, muchas veces el problema no se encuentra en la asimilación de los contenidos sino
más bien en la serenidad del niño para relatar o redactar los contenidos incorporados. Por ende, el docente
que evalúa termina considerando que “No existe tal aprendizaje. Que ese niño no aprendió nada” cuando
el problema radica en otro punto: el nerviosismo y no en la mala incorporación de los contenidos
escolares. Muchas escuelas incorporan técnicas de relajación, meditación, Stretching o yoga entre clase y
clase para promover la relajación y disminuir los niveles de ansiedad tanto en grandes como en niños.
15. Organizar el estudio. La organización el material de estudio así como también la organización de los
tiempos (horarios, días) y del espacio resulta ser indispensable para que las técnicas de estudio arriba
descritas surjan efecto positivo. De hecho, en ciertos casos las técnicas de estudio que el niño ya
implementa de forma natural resultan ser las adecuadas. No obstante la incorporación del contenido no se
expresa hasta que se optimizan la organización del espacio y de los tiempos.
Estas 15 ténicas o hábitos de estudio no te garantizan el aprobado, pero seguro que te ayudan a superar un
bajo rendimiento escolar o las malas notas de un trimestre. Puedes leer algunas cuasas del bajo
rendimiento en el colegio a continuación:

Malas notas ¿Qué podemos hacer? 10 pautas para afrontar el fracaso escolar

Vídeo educativo: 15 Técnicas de estudio para niños para


elevar los niveles de aprendizaje
15 Técnicas de estudio para niños para elevar los niveles de aprendizaje

El conocimiento de todas y cada una de esas técnicas resulta indispensable para todo docente y padre. De
este modo podremos ir realizando las pruebas necesarias hasta hallar aquella técnica que mejor se adapte
a cada niño.

Infografía: Técnicas de estudio para niños


Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/tecnicas-de-estudio-para-
ninos.html#e1U73cX32F2WRLBF.99

5 Técnicas de estudio para niños


El mejor método de estudio: En los niños resulta principalmente importante tener un lugar de estudio
apto, es decir donde encuentren todo el material necesario, un lugar donde no tengan distracciones como
la televisión, y finalmente debe ser un lugar que tenga una buena iluminación.
1. Debéis inculcar en los niños hábitos de estudio desde pequeños, así que podéis establecer un horario
diario para hacer deberes, leer y estudiar, de esta forma poco a poco se acostumbraran a hacerlo y estudiar
no les costara trabajo en ninguna etapa escolar
2. Enseñadle al pequeño que tomar apuntes le podrá ayudar mucho a la hora de repasar en casa y hacer las
tareas.
3. Debéis explicadle al niño que no solo se debe estudiar para un examen, sino, que es importante repasar a
diario lo aprendido en clase para tenerlo presente siempre y en el momento e examen no deba aprender
todo el contenido de una sola vez.
4. Animad al niño a leer y escribir aparte todas las palabras que no entienda, para luego buscarlas en el
diccionario. Al entender todas las palabras comprenderá mejor los textos y se acostumbrara a esto
siempre que no entienda algo. Además con esta técnica de estudio, también mejorara su vocabulario y
ampliara su léxico.
5. Llevar a cabo perdidos de estudio cortos varias veces al día resultara más productivo que un único perdió
de estudio largo, así que por ejemplo en lugar de hacer que el niño estudie una hora continua al día, haced
una planificación de estudios donde se estudie dos veces al día durante media hora.
Otros artículos interesantes:

Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/las-mejores-tecnicas-de-estudio-para-


mejorar-el-aprendizaje.html#fy0dxGGEzOl8AkLR.99

Cómo organizar el estudio en niños con


TDAH
Comparte!!

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/facebook.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/google.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/twitter.png
image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/pinterest.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/linkedin.png

image: https://www.educapeques.com/wp-content/plugins/simple-share-buttons-
adder/buttons/somacro/tumblr.png

Uno de los problemas a los cuales se enfrentan las familias con niños con TDAH es el fracaso escolar de
éstos. Este problema, que tiende a desesperar a los padres, se deriva de las dificultades que a veces surgen
a la hora de organizarles el estudio.

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2013/06/shutterstock_13394352-200x300.jpg

Los niños con TDAH necesitan rutinas diarias, que le marquen sus
pautas de actuación en cada momento, y estas rutinas son necesarias tanto en casa como en el colegio.
Los niños con TDAH, a veces se enfrentan a problemas de incomprensión en el entorno, que en
ocasiones no termina de entender la conducta de estos niños/as, caracterizada en gran medida por la
prevalencia de despistes, olvidos, problemas de concentración, desorganización, impulsividad, dificultad
para planificar el tiempo, etc.
Todo esto, hace imprescindible la necesidad de establecer rutinas, que de manera progresiva, les faciliten
la consecución de sus logros y objetivos.

Para ello, resulta de vital importancia planificar las tareas de estos niños de manera secuencial y
estructurada, facilitándoles el conocimiento de qué hacer en cada momento. Para ello deben tenerse en
cuenta una serie de recomendaciones:
 Diseñarles un horario detallado con todas las tareas y actividades que deberán hacer durante el día. Para
ello, puede ser de gran utilidad emplear colores, esquemas, imágenes y en definitiva, elementos
atractivos, que de manera visual le ayuden a distinguir rápidamente qué deben hacer en cada momento.

 Destinar un lugar tranquilo a sus tareas, alejado de elementos distractores, donde pueda realizar sus
actividades dedicándoles la mayor atención posible.

 Introducir actividades amenas y entretenidas después de aquellas de obligada realización (como por
ejemplo, tareas escolares); de esta manera aumentaremos la motivación del niño.

 Planificar los cambios, es decir, si en algún momento se tiene que modificar el horario del niño/a por
alguna razón (un festejo, un acontecimiento social diferente, etc); se le debe preparar con antelación, ya
que los cambios les causan ansiedad y frustración. De manera que para evitar estas reacciones es
aconsejable prepararle previamente.

 Involucrarles en tareas extraescolares deportivas y culturales (música, teatro, deportes…) que les
diviertan y al mismo tiempo contribuyan a mejorar su motivación para aprender.

 A lo largo del día, se debe dedicar tiempo para analizar con el niño/a los logros conseguidos y preguntarle
por las dificultades u obstáculos encontrados, con el fin de trabajarlos. Y sobre todo, se debe emplear
el refuerzo positivo ante tareas que haya realizado adecuadamente, pues esto contribuirá a mantener un
nivel de motivación constante. En este sentido, el empleo de técnicas como la economía de fichas, puede
contribuir a reforzar la confianza en sí mismo y en consecuencia su responsabilidad y su compromiso en
la realización de sus siguientes quehaceres.

 Con la finalidad de mejorar su autoestima, es aconsejable también, realizar actividades en equipo con
otros / as niños y niñas del grupo de iguales, que les hagan sentir integrados en éste y contribuyan así, a
un aumento de su autoestima, pues en ocasiones, los niños con TDAH suelen presentar dificultades a
la hora de hacer amigos, hecho éste que repercute seriamente en ella.
 Ayudarles a descubrir sus virtudes y recordárselas, es también una buena estrategia para motivarles y
conseguir que confíen en ell@s mism@s y sus posibilidades.

 Asimismo, debemos resaltar la importancia de dejarles tiempo suficiente para la realización completa de
sus tareas, evitando prisas o presiones que les puedan agobiar. Poco a poco, conseguirán realizarlas y
mejorar su aprendizaje.

Estas recomendaciones, tal y como se indica, pueden ser muy útiles no sólo a la hora de organizar el
estudio en niños con TDAH sino además para contribuir a mejorar su bienestar y autonomía.
De todo lo anterior, se debe resaltar especialmente, la importancia de planificar no sólo las actividades
diarias, sino también los cambios, ya que de esta manera se evitará la frustración y la ansiedad que de
éstos se suele derivar.

Con constancia y dedicación cualquier meta se puede conseguir, pues debemos, ante todo recordar:

“Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera. Empieza a subir, escalón por escalón, hasta que
llegues arriba. (A. Einstein)”

Lea más en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ninos-con-


tdah.html#fEcKB5ufIJc5Mc3c.99
¿Cómo fomentar la autonomía y la
responsabilidad? en nuestros hijos
BY ACRBIO · 16 MARZO, 2017

¿Cómo fomentar la autonomía y la


responsabilidad? en nuestros hijos

Educamos la autonomía cuando ayudamos a los niños a desarrollarse como personas


independientes, capaces de tomar sus propias decisiones y valerse por sí mismos. Es nuestra
tarea como adultos, valorar sus aptitudes y fomentar su autoestima y responsabilidad con
amor, perseverancia, paciencia y empatía.

La autonomía permite que los niños desarrollen su propia identidad y les ayuda a
aceptarse tal cual son. Favorece la independencia, y es algo que comienza con la
responsabilidad. Es por ello, que debemos fomentarla según la edad de cada niño y en los
siguientes ámbitos:

 Hábitos: inculcar conductas de vida saludable (alimentación, higiene, aspecto físico) o


de conducta desde temprana edad, permite que los niños aprendan a cuidar de sí
mismos de manera independiente. Al exigirles que realicen estas acciones de manera
constante, pronto se acostumbrarán a hacerlo por su propia cuenta, reconociendo que es
beneficioso para ellos mismos.

 Desarrollo intelectual: el uso de libros, juegos y espacios culturales, fomenta la


curiosidad de los niños y facilita su proceso enseñanza-aprendizaje, además de
despertar en ellos el interés por distintas materias. Esto contribuye a su desarrollo
identitario y capacidad de reconocimiento de sus propios gustos personales.
 Interacciones sociales: las relaciones que los niños establecen con otros niños y adultos
ajenos a la familia, les ayudan a integrarse, a conocer el sentido de la amistad, a tener
sus propias opiniones, a ser tolerantes y a consolidar su personalidad.
 Ocio: es importante generar espacios para que los niños jueguen, no solamente por su
desarrollo intelectual, sino que también el juego les permite que se hagan responsables
de elegir qué jugar, cómo jugar y con quién jugar.
 Tareas: para ayudar a un niño en el proceso de madurez y autonomía es importante
que, desde pequeño, se responsabilice en diversas tareas en el hogar, las cuales deben ir
en aumento de manera progresiva según la edad. Desde doblar un par de servilletas,
hasta hacer su propia cama. Nunca debemos subestimar su capacidad de hacerse cargo
de estas cosas por su propia cuenta.
Atendiendo estos aspectos no solamente estaremos formando niños más autónomos,
sino adultos más maduros. Tenemos que tener en cuenta que cuando los niños llegan a
la adolescencia, ya no tienen tanta dependencia psicológica con sus padres, por lo
que, preparar a los niños para que lleguen a esta etapa con cierto desarrollo de
autonomía y consciencia de que tienen que hacerse cargo de sus acciones, les ayudará a
ser personas maduras, seguras de sí mismas y con capacidad para enfrentarse al mundo que
los rodea.
Una de las tareas más importantes que tienen los padres a la hora de educar a sus hijos, es la
de enseñarles a ser responsables. De la responsabilidad, nace la capacidad para decidir entre
diferentes opciones, reconociendo y asumiendo las consecuencias de las mismas y
respondiendo ante los propios actos.
Un niño aprende el sentido de la responsabilidad de manera progresiva, cuando los adultos
le guían, orientan, apoyan y le hacen partícipe en la toma de decisiones. Es por ello, que los
padres deben dar pequeñas responsabilidades a los niños según su edad y capacidades
personales.

Ahora bien, ¿cómo fomentar la responsabilidad en los niños?

 Estableciendo normas y límites: alguien dijo por ahí que “nada desconcierta más a los
niños que la ausencia de normas” y pucha que es verdad. ¿Han visto alguna vez a
alguien más desregularizado que un niño sin normas y límites? Pues, yo no. Es
importante entender que en un principio, los límites y las normas producen
resistencia en los niños, sin embargo, va desapareciendo en la medida en que normas y
límites se integran en un sistema de convivencia coherente.
 Ayudándoles en la toma de decisiones: se puede comenzar por decisiones pequeñas,
por ejemplo, elegir qué pijama va a usar a la hora de dormir, qué hacer primero, si
lavarse la cara o los dientes; decidiendo qué comer, si porotos o lentejas, etc.
 Siendo claros a la hora de expresar lo que esperamos de ellos: es irrisorio creer que
los niños van a adivinar lo que estamos pensando, por lo que debemos expresar con
claridad qué es lo que le estamos pidiendo antes de criticar alguna insuficiencia en su
actuar.
 Enseñándoles a valerse por sí mismos y a enfrentar nuevas situaciones: cuando los
niños comienzan a asumir responsabilidades aprenden a confiar en sí mismos, por lo
que debemos alentarlos a salir de su zona de comodidad y a enfrentarse a nuevos
desafíos (tanto físicos/deportivos, como intelectuales

o sociales).
 Ayudándoles a valorar el error y/o fracaso: a veces, por querer que los niños no
sufran o por querer evitarles un malestar, no dejamos que hagan las cosas a su manera.
Ese es un flaco favor para el resto de su vida. Olvidamos que para madurar, es necesario
explorar, correr riesgos y aprender que de los errores y fracasos también salen cosas
buenas. A fin de cuentas, todos tuvimos que hacerlo, ¿no?
 Encomendándoles pequeñas “misiones”: aunque sean chicos, siempre hay algo que
los niños pueden hacer. Por ejemplo, recoger y guardar los juguetes después de jugar,
ordenar su pieza, poner y/o quitar los cubiertos de la mesa, comprar el pan, lavarse
solos los dientes, cuidar de sus útiles escolares, ordenar su mochila, dar alimento y agua
al perro, etc. Esto se conecta también con el desarrollo de la autonomía.
 Estableciendo horarios: es importante establecer tiempo de estudio y de ocio, los
niños necesitan tener una estructura clara, que si al principio no entienden, después
aprenderán a valorar. Y ¡ojo! que para esto hay que tener presente que no es lo mismo,
invierno que verano, o días lectivos que fines de semana.
 Mostrándoles apoyo y estando disponibles cuando nos necesiten: todos los niños
requieren el apoyo de una persona adulta en su desarrollo (hasta los adultos solemos
necesitarlo a menudo). Ellos necesitan tener la seguridad de que pueden contar con sus
padres en caso de necesidad, y esto es lo que les permite tener confianza para explorar
el mundo.
 No terminar haciendo una tarea que le fue encomendada al niño: está bien que
ayudemos y/o acompañemos a los niños, pero no es correcto permitir que se
desentiendan por completo de lo que les corresponde hacer. Esto es un clásico error,
porque a veces suele ser el camino más fácil para el adulto, pero es muy importante que
los niños aprendan que las cosas requieren de esfuerzo y perseverancia.
 Valorando su esfuerzo: los logros hay que felicitarlos y es positivo establecer un
programa de recompensas para motivar al niño a comportarse de manera responsable.
No, no se trata de sobornarlo con que le compraremos el último juego de Play Station a
cambio de cierta conducta esto puede hacerse elogiando el trabajo realizado o con
cualquier otro tipo de premios, que no tienen por qué ser algo material.

Y, ¿cómo tratar a nuestros hijos en este


proceso?
Los padres podemos cometer infinitos errores al educar a nuestro hijos, pero si somos
más conscientes de qué actitudes ayudan a nuestros hijos a desarrollarse mejor
como personas, podremos aportarle mejores herramientas para seguir su camino propio en
la vida. Aquí unas últimas recomendaciones de cómo tratar a un niño para que su
aprendizaje de la autonomía y la responsabilidad sea un proceso agradable.

 Proyectar una imagen positiva en ellos, para que se valoren y se respeten.


 No etiquetarlos. Si un niño escucha un sin fin de veces lo que piensas de él, terminará
creyéndoselo y actuará en consecuencia.
 No exigirle tareas por encima de sus posibilidades, ya que esto conlleva a la frustración
y desmotivación.
 Aumentar gradualmente el grado de exigencia, una vez que el niño tenga adquiridas las
habilidades para realizar una tarea.
 Enfrentar los conflictos y obstáculos: debemos dotar a los niños de recursos para que
puedan enfrentarse a ellos.
 Cumplir los pactos que hagamos con ellos.
 No culpabilizarlos de lo que salga mal, pues esto no favorece su tolerancia a la
frustración. Tampoco se trata de excusarlos, sino de identificar su responsabilidad
específica en los actos.
 Darles todo nuestro amor, confianza y cariño. Esto permite que los niños se sientan
respaldados y valiosos.
No debemos olvidar, que la educación comienza antes de nacer (por las ideas
preconcebidas que tienen los padres sobre cómo educar a sus hijos) y que es un proceso
constante que nunca termina.
Educar en autonomía, es formar al niño de manera que pueda avanzar en su día a día
superando obstáculos, alcanzando la independencia y madurez. Lo que si bien, no deja de
ser una tarea ardua, por estar en juego otros factores, como el propio carácter de los niños o
lo que vamos haciendo para que ellos desarrollen una buena autoestima. Se convierte en una
de las tareas más nobles y gratificante de la vida.

Como adultos somos determinantes en la vida de un niño y ¿qué más importante que
orientar la vida de éste hacia la felicidad, amor propio y desarrollo pleno de sus capacidades
y potencialidades?
La rutinaes una costumbre personal establecida por conveniencia y que no
permite modificación, es decir, es inflexible; por ejemplo, colgar la bata en la
percha antes de salir de clase.
– El hábitoes un mecanismo estable que crea destrezas y que además podemos
usar para distintas situaciones: por ejemplo, abrocharse. Según Antonia
Fernández Gutiérrez “Son costumbres, actitudes, formas de conducta o
comportamientos que conllevan pautas de conducta y aprendizajes.
El hábito bien adquirido y usado nos permite hacer frente a los acontecimientos
cotidianos”

– Los hábitos y las rutinas aportan un mecanismo importantísimo de constancia y


regularidad y, por eso son fundamentales tanto para la vida familiar como la
escolar.
Alimentación:
Esta rutina, generalmente, inicia cuando el bebé empieza a descubrir nuevos
sabores y consistencias. Aunque para algunos esta etapa resulta sencilla y
divertida, para otros es bastante compleja y molesta, por lo que, en primera
instancia, los padres deberán tener mucha paciencia y dedicación para lograr que
esta actividad se convierta en algo placentero. “No es conveniente hacer de la hora
de la comida una batalla, es necesario darles tiempo para que se habitúen,
comprender sus respuestas de saciedad, gusto o disgusto; ser constantes con las
horas y el lugar en el que se come, explicarles por qué se deben alimentar, y ser
creativos para estimular su apetito, por ejemplo, sirviendo los alimentos en tazones
de colores o haciendo divertidas figuras con ellos al momento de ponerlos en el
plato”, argumenta la psicóloga Viviana Obando.

Descanso:
Descansar es vital a nivel cognitivo. El número de horas de sueño está
directamente relacionado con el desempeño académico, la capacidad de
concentración y de resolución de problemas, entre otras cosas.

Higiene y orden:
Los hábitos de aseo garantizan la salud de los seres humanos, mejoran la
apariencia personal y, a su vez, permiten tener una mejor recepción dentro de una
comunidad. Es posible que en algunos casos resulten aburridas para el menor,
razón por la que será responsabilidad de los padres hacer de ellas actividades
divertidas, a continuación le damos algunas ideas:

Potrebbero piacerti anche