Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Politécnica Salesiana

Ingeniería Mecánica
Termodinámica II

Ingeniero:

ING. FERNANDO TOAPANTA

Nombre:

Freddy Chimbo Pino

Tema:

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Quito-Ecuador
GUIA DE LABORATORIO Nº 01

TEMA: INTERCAMBIADOR DE CALOR

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

 Aprender del intercambiador de calor y sus funciones con el desarrollo de medir los
caudales y las temperaturas de los fluidos a usarse.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Calcular los diferentes aspectos de funcionamiento en el intercambiador, con


diferentes caudales en los fluidos.
 Analizar la eficiencia del intercambiador.
 Analizar balance de energía al intercambiador de calor en diferentes caudales.
 Analizar los flujos de calor intercambiados entre el fluido caliente y el fluido frio.

2. MARCO TEORICO

El intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos fluidos,
encontrándose éstos en contacto o separados por una barrera sólida. Se trata de componentes
esenciales en los sistemas de climatización o refrigeración, acondicionamiento de aire,
producción energética y procesamiento químico. [1]

Para entender fácilmente el funcionamiento del intercambiador de calor, podemos tomar


como referencia el radiador de cualquier vehículo. El motor calienta el fluido refrigerante.
Este último se refresca por el contacto con las corrientes de aire, logrando así reducir la
temperatura del primero tras circular por su interior.
Usos del intercambiador de calor

Los intercambiadores de calor se emplean para los siguientes usos:

 Elevar la temperatura de un fluido gracias a otro más caliente.


 Refrescar un fluido empleando otro con menor temperatura.
 Llevar al punto de ebullición a un fluido por la acción de un segundo con mayor
temperatura.
 Condensar gases utilizando fluidos fríos.
 Llevar a ebullición un determinado fluido mientras se condensa otro gaseoso más
caliente. [2]

El funcionamiento de los intercambiadores de calor se basa en la transferencia de energía en


forma de calor de un medio (aire, gas o líquido) a otro medio. El mecanismo de
funcionamiento de los intercambiadores de calor, que logran una separación total entre los
dos fluidos sin que se produzca ningún almacenamiento intermedio de calor, se conoce como
recuperador. Recair desarrolla y fabrica recuperadores para transferencia de calor aire-aire.
[3]

Funcionamiento de los intercambiadores de calor con un rendimiento lo más alto


posible

Para que el funcionamiento de los intercambiadores de calor logre una transferencia de calor
lo más grande posible, la partición interior del intercambiador se ha diseñado de forma que
la distancia - que debe recorrer la corriente de calor - sea lo más pequeña posible. Para ello,
también se tiene en cuenta la caída de presión permitida del interior del intercambiador. [4]

Las dos corrientes de aire se mueven (en sentido contrario) de forma paralela, a lo largo de
una partición interior, en principio, de longitud interminable. De este modo la corriente de
aire fría puede calentarse hasta alcanzar la temperatura de la corriente de aire caliente que
sale y viceversa: la corriente de aire caliente se puede enfriar hasta alcanzar la temperatura
de la corriente de aire fría que sale.

Para lograr una distribución uniforme de las corrientes de aire en el interior del
intercambiador, en la pared existen canales triangulares, de diámetro reducido e igual
resistencia. Gracias a ello, la corriente de aire se mantiene exactamente igual en todos los
canales. Cada canal triangular está rodeado de tres canales de la misma forma, por los que
circula una corriente en sentido contrario. De este modo se logra en el interior del
intercambiador una efectividad extraordinariamente alta, del 93%. Debido a que apenas
existe diferencia perceptible entre la temperatura del aire que entra y la del aire que sale, se
crea un ambiente excepcionalmente agradable en casa o en el lugar de trabajo. [5]
Partes de un intercambiador de calor de carcasa y tubos.

Los componentes básicos de este intercambiador son: El haz de tubos (o banco de tubos),
carcasa, cabezal fijo, cabezal removible (o trasero), deflectores, y la placa tubular. [6]

Se usa una amplia variedad de configuraciones en los intercambiadores de calor de carcasa


y tubos, dependiendo del desempeño deseado de transferencia de calor, caída de presión y
los métodos empleados para reducir los esfuerzos térmicos, prevenir fugas, fácil
mantenimiento, soportar las presiones y temperaturas de operación, y la corrosión. Estos
intercambiadores se construyen de acuerdo a las normas de la Asociación de Fabricantes de
Intercambiadores de Calor Tubulares, con algunas modificaciones, dependiendo del país. [7]

Diseño de intercambiadores de calor

El primer paso es delimitar el problema tanto como sea posible inicialmente, esto es, definir
para las corrientes: caudales, presiones, temperaturas, propiedades físicas, ensuciamiento,
pérdidas de presión admisibles, etc. Luego se procede a seleccionar valores tentativos para
los parámetros más importantes de diseño, tales como longitud y diámetro de los tubos
(teniendo en cuenta las pérdidas de presión y las vibraciones que se producirán), el arreglo
del banco de tubos, el espaciamiento entre deflectores, la cantidad de pasos y cantidad de
carcasas en serie. Con estas dimensiones, se tiene el valor de un área inicial supuesta.
Con estos valores se efectúa la evaluación térmica del intercambiador, dando como resultado
un valor del coeficiente global de transferencia de calor. Este puede obtenerse mediante la
combinación de correlaciones que dependen de los parámetros seleccionados. Con este valor,
se procede a calcular un nuevo valor de área requerida. El procedimiento es más preciso en
la medida que lo es el cálculo del coeficiente global de transferencia de calor. Este es un valor
que depende del coeficiente de transferencia de calor por convección en el interior y exterior
de los tubos, que a su vez de las propiedades de los fluidos. Si bien la definición de dichos
coeficientes en el lado de los tubos es bastante precisa con las correlaciones actuales, no lo
es tanto para el lado de la carcasa.

En general, puede enumerarse una serie de pasos, como sigue:

1. Comprobar el balance de energía, se deben de conocer las condiciones del


procesamiento, caudales, temperaturas, presiones, propiedades físicas de los fluidos.
2. Asignar las corrientes al tubo y carcasa.
3. Dibujar los diagramas térmicos.
4. Determinar el número de intercambiadores en serie.
5. Calcular los valores corregidos de la diferencia media de temperaturas (MTD).
6. Seleccionar el diámetro, espesor, material, longitud y configuración de los tubos.
7. Estimar los coeficientes de película y de suciedad. Calcular los coeficientes globales
de transmisión de Calor
8. Calcular la superficie de intercambio estimada.
9. Seleccionar el tamaño del casco (utilizando dos pasos en tubo).
10. Calcular las pérdidas de presión en el lado del tubo y recalcular el número de pasos
para cumplir con las pérdidas de presión admisibles.
11. Asumir la separación entre desviadores y el área de paso para conseguir la pérdida de
presión en casco admisible.
12. Recalcular los coeficientes de película en el lado del tubo y del casco utilizando las
velocidades másicas disponibles.
13. Recalcular los coeficientes globales de transmisión de calor y comprobar si tenemos
suficiente superficie de intercambio.
14. Si la superficie de intercambio es muy grande o muy pequeña revisar los estimados
de tamaño de carcasa y repetir las etapas 9-13. [8]
ECUACIONES

𝑸̇ = 𝒎̇𝒉 𝑪𝒑𝒉 (𝑻𝒉,𝒆𝒏𝒕 − 𝑻𝒉,𝒔𝒂𝒍 ) = 𝒎̇𝒄 𝑪𝒑𝒄 (𝑻𝒄,𝒔𝒂𝒍 − 𝑻𝒄,𝒆𝒏𝒕 )

Donde:
h: fluido caliente
c: fluido frio
ent: entrada al intercambiador
sal: salida del intercambiador

𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐 𝑸𝒄
𝜼= =
𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑸𝒉

Donde:
η: eficiencia
Qc: calor ganado por el fluido frio
Qh: calor que cede el fluido caliente
3. PROCEDIMIENTO

Para esta práctica de laboratorio se toma como punto de partida el intercambio de calor al
que van a ser expuestos tanto el fluido frio como el caliente.

1) Llenar con agua los recipientes del intercambiador de calor (agua fría y agua caliente).
2) Calentar el agua del tanque de agua caliente.
3) Encender todos los equipos electrónicos.
4) Abra completamente las válvulas de flujo de agua fría y agua caliente.
5) Encienda la bomba de agua de caliente y regule la válvula de control hasta alcanzar
el flujo deseado por unidad de tiempo, esto se puede realizar utilizando el medidor de
caudal o manualmente.
6) Encienda la bomba de agua fría y regule la válvula de control hasta alcanzar el flujo
deseado por unidad de tiempo, esto se puede realizar utilizando el medidor de flujo o
manualmente.
7) Tomar los datos iníciales de agua fría y caliente.
8) Para la realización de medición de caudales, se recomienda empezar primero por el
fluido caliente y luego por el fluido frio
9) Una vez que se tengan medidos los flujos requeridos para cada fluido encienda las
dos bombas; tanto la de agua caliente como la fría, simultáneamente.
10) Esperar un tiempo razonable hasta alcanzar condiciones estables para la recolección
de datos de temperatura. Este tiempo requerido depende de los caudales utilizados
para el intercambiador de calor.
11) Realizar los cálculos para el análisis de la práctica.
12) Desconectar todos los equipos electrónicos, así como también apagar las bombas.
13) Desalojar todo el líquido de los tanques.
4. TABLA DE DATOS

AGUA FRIA

Flujo
Caudal
másico Temperatura Temperatura
Ensayo (lt/min) (kg/s) de entrada de salida
Nº (ºC) (ºC)
1 11.2 0.1866 22 27
2 10.3 0.1716 21 29
3 12.5 0.2083 21 26
4 3.6 0.0600 21 27
5 14.5 0.2416 20 27

AGUA CALIENTE

Flujo
Caudal
másico Temperatura Temperatura
Ensayo (lt/min) (kg/s) de entrada de salida
Nº (ºC) (ºC)
1 9.8 0,1633 43 38
2 17.8 0,2966 42 38
3 5.3 0,0883 41 35
4 8.4 0,1400 41 37
5 19.1 0,3183 40 37

AGUA FRIA

𝑚̇ = 𝜌 . 𝑉̇

𝐾𝑔⁄ 𝑙𝑡 0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔


̇
𝑚1 = 1000 ⁄ = 0,1866 ⁄𝑠
𝑚3 . 11.2 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡

60 𝑠

𝐾𝑔⁄ 𝑙𝑡 0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔


̇
𝑚2 = 1000 ⁄ = 0,1716 ⁄𝑠
𝑚3 . 10.3 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡

60 𝑠
0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
̇ = 1000 𝐾𝑔⁄ 3 . 12.5 𝑙𝑡⁄
𝑚3 ∗ = 0,2083
𝑘𝑔⁄
𝑠
𝑚 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡 60 𝑠
0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
̇ = 1000 𝐾𝑔⁄ 3 . 3.6 𝑙𝑡⁄
𝑚4 ∗
𝑘𝑔
= 0,0600 ⁄𝑠
𝑚 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡 60 𝑠
0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
̇ = 1000 𝐾𝑔⁄ 3 . 14.5 𝑙𝑡⁄
𝑚5 ∗
𝑘𝑔
= 0,2416 ⁄𝑠
𝑚 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡 60 𝑠

AGUA CALIENTE

𝑚̇ = 𝜌 . 𝑉̇

0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
̇ = 1000 𝐾𝑔⁄ 3 . 9.8 𝑙𝑡⁄
𝑚1 ∗
𝑘𝑔
= 0,1633 ⁄𝑠
𝑚 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡 60 𝑠
0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
̇ = 1000 𝐾𝑔⁄ 3 . 17.8 𝑙𝑡⁄
𝑚2 ∗
𝑘𝑔
= 0,2966 ⁄𝑠
𝑚 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡 60 𝑠

𝐾𝑔⁄ 𝑙𝑡 0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔


̇
𝑚3 = 1000 ⁄𝑚𝑖𝑛 = 0,0883 ⁄𝑠
𝑚3 . 5.3 1𝑙𝑡

60 𝑠

𝐾𝑔⁄ 𝑙𝑡 0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔


̇
𝑚4 = 1000 ⁄𝑚𝑖𝑛 = 0,1400 ⁄𝑠
𝑚3 . 8.4 1𝑙𝑡

60 𝑠
0,001 𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
̇ = 1000 𝐾𝑔⁄ 3 . 19.1 𝑙𝑡⁄
𝑚5 ∗ = 0,3183
𝑘𝑔⁄
𝑠
𝑚 𝑚𝑖𝑛 1𝑙𝑡 60 𝑠
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

 Calcular el calor cedido por el fluido caliente (Qh)


 Calcular el calor cedido por el fluido frio (Qc)
 Calcular las pérdidas de calor (Qh - Qc)

Desarrollo:

AGUA FRIA

 𝑄ℎ̇ = 𝑚ℎ̇ 𝐶𝑝,ℎ (𝑇𝐶,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝐶,𝑠𝑎𝑙 )


 ̇ = 0,1866 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,178 𝑘𝐽⁄
𝑄𝑐1 𝐾. 𝑘𝑔 (300 − 295)𝐾 = 3.8980 𝑘𝑊

 ̇ = 0,1716 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,178 𝑘𝐽⁄


𝑄𝑐2 𝐾. 𝑘𝑔 (302 − 294)𝐾 = 5.7355𝑘𝑊

 ̇ = 0,2083 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,178 𝑘𝐽⁄


𝑄𝑐3 𝐾. 𝑘𝑔 (299 − 294)𝐾 = 4.3513𝑘𝑊

 ̇ = 0,0600 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,178 𝑘𝐽⁄


𝑄𝑐4 𝐾. 𝑘𝑔 (300 − 294)𝐾 = 1.5040 𝑘𝑊

 ̇ = 0,2416 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,178 𝑘𝐽⁄


𝑄𝑐5 𝐾. 𝑘𝑔 (300 − 293)𝐾 = 7.0658 𝑘𝑊

AGUA CALIENTE

 𝑄ℎ̇ = 𝑚𝑐̇ 𝐶𝑝,𝑐 (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 )


 ̇ = 0,1633 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,178 𝑘𝐽⁄
𝑄ℎ1 𝐾. 𝑘𝑔 (316 − 311)𝐾 = 3.4113 𝑘𝑊

 ̇ = 0,2966 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,179 𝑘𝐽⁄


𝑄ℎ2 𝐾. 𝑘𝑔 (315 − 311)𝐾 = 4.9579 𝑘𝑊

 ̇ = 0,0883 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,179 𝑘𝐽⁄


𝑄ℎ3 𝐾. 𝑘𝑔 (314 − 308)𝐾 = 2.2140 𝑘𝑊

 ̇ = 0,1400 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,179 𝑘𝐽⁄


𝑄ℎ4 𝐾. 𝑘𝑔 (314 − 310)𝐾 = 2.3402 𝑘𝑊

 ̇ = 0,3183 𝑘𝑔⁄𝑠 ∗ 4,179 𝑘𝐽⁄


𝑄ℎ5 𝐾. 𝑘𝑔 (313 − 310)𝐾 = 3.9905 𝑘𝑊
CALOR CEDIDO POR EL
ENSAYO CALOR CEDIDO POR EL FLUIDO PERDIDAS DE CALOR
FLUIDO FRIO (QC)
Nº CALIENTE (QH) (KW) (QH - QC) (KW)
(KW)

1 3.4113 3.8990 0.4877


2 4.9579 5.7355 0.7776
3 2.2140 4.3513 2.1373
4 2.3402 1.5040 0.8362
5 3.9905 7.0658 3.0753

 Calcule la eficiencia del intercambiador

Desarrollo:

𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐 𝑸𝒄
𝜼= =
𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑸𝒉

ENSAYO Nº EFICIENCIA
1 0.8749
2 0.8644
3 0.5088
4 0.6426
5 0.5647
5. ANEXOS

“Anexo1: Intercambiador de calor”

“Anexo2 Datos de Caudales, Presiones; temperaturas”


“Anexo 3 Intercambiador de calor”

“Anexo 4 Valores de temperaturas de los fluidos”


6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Jaramillo, O. A. (2007). Intercambiadores de calor. México: se.

[2] Hoga, A., & Foerschler, P. (1965). Intercambiadores de calor. Materiales de


Construcción, 15(118-119), 25-26.

[3] Isachenko, V. P., Osipova, V., Sukomel, A. S., Ganzo, Á. I., & Iremul, J. N. (1973).
Transmisión del calor. Barcelona: Marcombo. [4] Nagle, W. M. (1933). Mean Temperature
Difference in Multipass Heat Exchangers, Ind. Eng. Chem., 25,604—609.

[5] Kakaç, S. (1991). Boilers, Evaporators and Condensers, Wiley, New York

[6] Incropera, F. P., & DeWitt, D. P. (1999). Fundamentos de transferencia de calor. Pearson
Educación.

[7] Liporace, F. S., Pessoa, F. L. P., & Queiroz, E. M. (1997). Generación de Redes de
Intercambiadores de Calor que Involucran Corrientes Alejadas del PE. Información
Tecnológica, 8(6), 187-196.

[8] Kern, D. Q. D. Q. K. (2008). Procesos de transferencia de calor (No. TJ263 K45).16.

Potrebbero piacerti anche