Sei sulla pagina 1di 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ciencias
Laboratorio de Química General 1

Práctica No. 4
Sustancias con enlace Iónico o Covalente

Nombre: Carné:
Nombre del Instructor: Sección de laboratorio:
Fecha de Entrega:

1
RESUMEN

En la práctica de laboratorio se llevo a cabo la determinación de la


conductividad de distintas sustancias, estas sustancias fueron elaboradas en la
práctica utilizando análisis dimensional para saber la cantidad de compuesto
para 0.1 molar que sería diluido en agua con un aforo de 100 ml, luego se
realizó la medición de conductividad a las sustancias esto proceso se realizó 3
veces para luego obtener una media de la conductividad, también se obtuvo la
temperatura de las soluciones que en promedio estaba a 22.5 °C, el siguiente
paso que se realizó fue una prueba de conductividad para encender un bombillo
el circuito consistía en dos placas de cobre que estaban sumergidos en la
solución, un foco en serie y una batería de 9 voltios que alimentaba el circuito,
en esta prueba se puedo observar que el ácido clorhídrico a pesar de ser una
sustancia con enlace covalente pudo conducir la electricidad mejor que los
demás sustancias con enlace iónico.

Las sustancias que obtuvieron una mayor conductividad en la medición


con el potenciómetro fueron las que lograron encender el bombillo, estas
sustancias también tenían un porcentaje carácter iónico mayor al 50% a
excepción del ácido clorhídrico.

2
1. RESULTADOS

1.1.
Tabla I. Conductividad MediaX

Conductivida
No. Sustancia d Media
(mS/cm)
Cloruro de
1 7.397
Sodio
2 Sacarosa 0.003
Ácido
3 9.510
Clorhídrico
Cloruro de
4 8.063
Potasio
5 Alcohol Etílico 0.000
Fuente: Tabla V; Datos Calculados

1.2.
Tabla II. Desviación Estándar de la Conductividad
XDesviación utilizando el
Potenciómetro
Desviación
Formula de la
No. Estándar
Sustancia
(mS/cm)
1 NaCl 0.029
2 C12H22O11 0.006
3 HCL 0.070
4 KI 0.006
5 C2H6O 0.000

Fuente: Tabla VII; Datos Calculados

1.3.

3
Grafica I. Relación Conductividad y Tipo de Enlace

Conductividad Media (mS/cm)


9.510
10.000 8.063
9.000 7.397
8.000
Conductividad Media (mS/cm)

7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000 0.003
1.000
0.000
io a o io 0.000
d os ri c s i co
So ar d ta tl
c hí Po lE
de S a or o
o Cl de co
h
ur do ur
o Al
or i
or
Cl Ác Cl
Sustancia

Fuente: Tabla V y VI; Datos Calculados

1.4.
Tabla III. Tipo
de Enlace de
acuerdo a su Tabla IV. Ti
ConductividadXDif po de Enlace
erencia de
Electronegatividad
Tabla VI. C
Tabla V. Meno
ovalente no
r o Igual a 0.4
Polar
Tabla VII. De Tabla VIII. C
0.5 a 1.7 ovalente Polar
Tabla IX. Mayo Tabla X. Ió
r 1.7 nico
Tabla XI.
Fuente: Ref. 1; Egrafía

4
2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados que se observan en la Tabla I indican la conductividad


media de cada solución, este valor será el dato más preciso de conductividad
para cada solución, la conductividad obtenida en el laboratorio no fue la más
exacta, ya que la conductividad puede variar dependiendo de ciertos factores
como la separación de los electrodos, esto se debe a que, la conductividad es
inversamente proporcional a la distancia de los electrodos ya que habrá una
mayor resistencia entre ellos, otro factor que influye en la conductividad de las
solución es la concentración de la misma ya que la conductividad aumentara o
disminuirá dependiendo de la pureza del compuesto, el siguiente factor que
afectara la conductividad será la temperatura, a mayor temperatura habrá mas
conductividad.

La conductividad se puede relacionar con el tipo de enlace de las


sustancias, el factor que los relaciona es la electronegatividad de la sustancia
esto se puede observar en la Tabla III, por la tanto si la sustancia posee un
electronegatividad mayor a 1.7 el enlace será iónico y la sustancia será
conductora de electricidad, la conductividad aumentara conforme aumente la
electronegatividad de la sustancia, de esto se deriva que los enlaces que
tengan una electronegatividad menor a 1.7 sean malos conductores o no
conduzcan la electricidad, estas sustancias tienen un enlace covalente con una
conductividad que puede ser despreciable esto se puede observar en la gráfica
I, existen algunas excepciones como la del ácido clorhídrico que posee una
electronegatividad considerable a pesar de ser un enlace covalente, esto se
debe a que el cloro y el hidrogeno tienen unas electronegatividades muy
distantes haciendo que los elementos adquieran una polaridad inestable pero
esto a su les permite la conducción de electricidad.

5
En la tabla II se puede observar que la desviación estándar de cada
solución fue mínima, esto indica que la variación esperada con respecto a la
media aritmética de cada solución es despreciable, esto se debe a que el
potenciómetro esta calibrado correctamente y obtuvo mediciones precisas.

6
CONCLUSIONES

1. La conductividad de sustancias con enlace iónico es directamente proporcional


a su electronegatividad, en los enlaces covalentes pueden haber excepciones y
por esa razón no hay una relación exacta.

2. Los enlaces Iónicos ocurre una transferencia de electrones formando aniones y


cationes (polaridad) en cambio en los enlaces covalentes los electrones de
valencia se comparten entre los átomos y por lo tanto no hay polaridad.

3. La conductividad medida con el potenciómetro es inversamente proporcional a


la distancia que existe entre sus electrodos y es directamente proporcional a la
temperatura y concentración de la solución.

4. Los enlaces covalentes pueden llegar a conducir la electricidad mejor que los
enlaces iónicos ya que pueden a llegar formar dipolos instantáneos haciendo
que estas sustancias tengan una mayor conductividad que las sustancias
iónicas.

3. APÉNDICE
3.1. Procedimiento
1. Limpiar el área de trabajo. El instructor indicara la sustancia a trabajar.
7
2. Si la sustancia se encuentra en estado sólido:
2.1 Anotar el nombre de la sustancia.
2.2 Tarar un beacker de 100 ml. Tomar con una espátula la cantidad de
gramos que se indica de acuerdo a la sustancia que se va a trabajar.
2.3 Colocar en el beacker. Agregar 30 ml de agua desmineralizada. Y
disolver. Utilizar para ello la varilla de agitación.
2.4 Verter en el balón aforado de 100 ml cuidadosamente.
2.5 Agregar nuevamente 20 ml de agua desmineralizada al beacker,
agitar suavemente y verter al balón aforado. Realizar esto
nuevamente con otros 15 ml de agua desmineralizada. Y por último
con otros 10 ml de agua desmineralizada.
2.6 Evitar sobrepasar la marca de aforo.
2.7 Para finalizar la preparación de la solución agregar agua
desmineralizada utilizando la Pizeta hasta la marca de aforo. Tapara
y agitar. Rotular el balón con marcador permanente.
3. Si la sustancia se encuentra en estado líquido:
3.1 Tomar la cantidad indicada con una pipeta Serológica de capacidad
adecuada.
3.2 Colocar en un balón aforado de 100 ml.
3.3 Agregar agua desmineralizada cuidadosamente evitar sobrepasar la
marca del aforo.
3.4 Aforar el balón. Tapara y agitar. Rotular el balón con marcador
permanente.
4. Medición de la conductividad:
4.1 Antes de cada medición lavar cuidadosamente el electrodo del
potenciómetro.
4.2 Tomar 50 ml de agua desmineralizada en un frasco ámbar. Este será
para colocar el electrodo cuando se esté utilizando.
4.3 Tomar 30 ml de solución y colocar en un beacker de 50 ml y numerar.
(1,2, etc.)
4.4 Quitar el capuchón que protege el electrodo del potenciómetro. Lavar
utilizando la Pizeta con agua desmineralizada y recoger en un
beacker de 250 ml, el agua de lavado.
4.5 Presionar el botón correspondiente a las unidades de conductividad.
4.6 Medir la conductividad de los 30 ml de solución. No soltar el
electrodo. Sostenerlo con la mano.
8
4.7 Anotar la medida de la temperatura. Que indica el potenciómetro.
Para ello presionar el botón de temperatura. Las mediciones deben
estar a la misma temperatura.
4.8 Lavar el electrodo. El electrodo del potenciómetro debe permanecer
en agua destilada cuando no se utiliza.
4.9 Tomar nuevamente 30 ml de solución y repetir el procedimiento del
paso 4 al 12.
4.10 Realizar el paso 13 una vez más, para tener tres mediciones de
conductividad de la solución.
5. Armar el circuito y observar que sucede.
6. Limpiar el área de trabajo.

3.2. Muestra de Calculo


3.2.1. Valor Promedio
Se utiliza para calcular la media aritmética de los datos obtenidos.

x́=
∑ xi
N
Ecuación 1
Donde;
x́=valor promedio
∑ x i=sumatoria de valores obtenidos
N=Cantidad de sumandos

Corrida 1:

9
mS
C1 =7.43
cm
mS
C2 =7.38
cm
mS
C3 =7.38
cm
mS mS mS
7.43 +7.38 + 7.38
cm cm cm mS
Ć= =7.397
3 cm

3.3. Análisis de Error

3.3.1. Desviación Estándar


Se utiliza para calcular el promedio o variación esperada con respecto a la
media aritmética.

s=
√ ∑ ( x́−x i )2
N −1
Ecuación 2
Donde;
s=Desviaci ó n Estandar
x́=valor promedio
x i=valor medido
N=cantidad de valores medidos

10
Corrida 1;
mS
Ć=7.397
cm
mS
x 1=7.43
cm
mS
x 2=7.38
cm
mS
x 3=7.38
cm

√ [( )]
mS mS 2 mS mS 2 mS mS 2

S
¿
7.397
cm
−7.43
cm )(+ 7.397
cm
−7.38
cm )(
+ 7.397
cm
−7.38
cm
3−1
mS
S=0.029
cm

1.1.1. Coeficiente de Variación


Con el propósito de obtener la relación entre la desviación estándar y la
media de la densidad se utilizara la siguiente ecuación.
s
σ = ∗100

Ecuación 3
Donde;
σ =coeficiente de variacion
s=desviacion estandar
x́=valor promedio

Corrida 1;

11
mS
s=0.029
cm
mS
Ć=7.397
cm
mS
0.029
cm
σ= ∗100=0.451
mS
7.397
cm

σ =0.451

3.3.2. Error Absoluto


Con el propósito de obtener el valor absoluto de la desviación de una
medida con respecto al dato exacto se utiliza la siguiente ecuación.
Ea =|De −Dt|
Ecuación 4
Donde;
Ea =Error Absoluto
D e =Dato Estimado
D t =DatoTeorico

12
Corrida 1;
mS
D e =7.43
cm
mS
D T =7.397
cm

|
Ea = 7.43
mS
cm
−7.397
mS
cm |
=± 0.033
mS
cm

3.3.3. Error Relativo


Utilizada para calcular la calidad de la medida obtenida, se expresa en
tanto por ciento (%).

Er = (| De −Dt|
Dt )
∗100

Ecuación 5
Donde;
Er =Error Relativo
D e =Dato Estimado
Dt =DatoTeorico

Corrida 1;
mS
D e =7.43
cm
mS
D T =7.397
cm

| mS
cm |
mS

( )
7.43 −7.397
cm
E=
r ∗100=±0.451
mS
7.397
cm

13
3.3.4. Incerteza de los Instrumentos

Tabla XII. Incerteza de los Instrumentos


Instrumento Incerteza
Balanza analítica ± 0.001 g
Balón Aforado ± 0.1 ml
Probeta 50 ml ± 0.5 ml
± 0.005
Potenciómetro
mS/cm
Fuente: Laboratorio de Química General; EFPEM; FIUSAC.

3.4. Datos Calculados

Tabla XIII. Media de la Conductividad


Media de las Mediciones Obtenidas
Medición del Promedio de las Conductividades obtenidas
Valor
Medición 1 Medición 2 Medición 3
Sustancia Formula obtenido
(mS/cm) (mS/cm) (mS/cm)
(mS/cm)
Cloruro de Sodio NaCl 7.43 7.38 7.38 7.397

14
Sacarosa C12H22O11 0 0.01 0 0.003

Ácido Clorhídrico HCL 9.54 9.56 9.43 9.510

Cloruro de Potasio KI 8.06 8.07 8.06 8.063

Alcohol Etílico C2H6O 0 0 0 0


Fuente: Ecuación 1; Muestra de Calculo, Hoja de Datos Originales

Tabla XIV. Tipo de Enlace de las Sustancias


Cloruro
Cloruro Ácido Alcohol
XSustancia Sacarosa de
de Sodio Clorhídrico Etílico
Potasio
Tipo de Enlace Iónico Covalente Covalente Iónico Covalente

Fuente: Hoja de Datos Originales

Tabla XV. Error por PrecisiónXError por Precisión utilizando el Potenciómetro como
Instrumento de Medición
Tabla XVI. Sustan Tabla XVII. Conduc Tabla XVIII. Desviaci Tabla XIX. Coeficient
cia tividad Media (mS/cm) ón Estándar (mS/cm) e De Variación (%)
Tabla XX. Clorur
Tabla XXI. 7.397 Tabla XXII. 0.029 Tabla XXIII. 0.390
o de Sodio
Tabla XXIV. Sacaro
Tabla XXV. 0.003 Tabla XXVI. 0.006 Tabla XXVII. 173.21
sa
Tabla XXVIII. Ácido
Tabla XXIX. 9.510 Tabla XXX. 0.070 Tabla XXXI. 0.736
Clorhídrico
Tabla XXXII. Clorur
Tabla XXXIII. 8.063 Tabla XXXIV. 0.006 Tabla XXXV. 0.072
o de Potasio

15
Tabla XXXVI. Alcoho
Tabla XXXVII. 0.000 Tabla XXXVIII. 0.000 Tabla XXXIX. --------
l Etlico
Tabla XL.
Fuente: Ecuación 2 y Ecuación 3; Muestra de Calculo

Tabla XLI. Error por Exactitud

Error Por Precisión a cierta Temperatura


Conductividad Conductividad Error Error
Temperatu
Sustancia Media Medida Absoluto Relativo
ra (°C)
(mS/cm) (mS/cm) (mS/cm) (%)
Dato 1 7.43 ± 0.033 ± 0.451
Cloruro de Sodio 22 7.397 Dato 2 7.38 ± 0.017 ± 0.225
Dato 3 7.38 ± 0.017 ± 0.225
Dato 1 0 ± 0.003 ± 100.0
Sacarosa 22.4 0.003 Dato 2 0.01 ± 0.007 ± 200.0
Dato 3 0 ± 0.003 ± 100.0
Dato 1 9.54 ± 0.030 ± 0.315
Ácido Clorhídrico 22.6 9.510 Dato 2 9.56 ± 0.050 ± 0.526
Dato 3 9.43 ± 0.080 ± 0.841
Dato 1 8.06 ± 0.003 ± 0.041
Cloruro de Potasio 22.5 8.063 Dato 2 8.07 ± 0.007 ± 0.083
Dato 3 8.06 ± 0.003 ± 0.041
Dato 1 0 0.0 ------
Alcohol Etílico
23 0.000 Dato 2 0 0.0 ------
Dato 3 0 0.0 ------
Fuente: Ecuación 4 y Ecuación 5; Muestra de Calculo
X

EGRAFÍA

1 Jazmín (01 de diciembre de 2012). Enlaces Químicos. [En línea] Disponible en:
http://es.slideshare.net/1998jazmin/quimica-enlaces-quimicos. [Consulta el 11 de Abril
de 2015].

2 Unam (2013). Tutorial de Enlaces. [En línea] Disponible en:

16
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim
1/QuimicaI/Tutorial_de_enlaces.pdf. [Consulta el 11 de Abril de 2015].

3 Educarchile (2013). Conductividad en Disoluciones Químicas. [En línea] Disponible en:


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=215744. [Consulta el 11 de Abril de
2015].

4 Raquel Enríquez García. Relación entre electronegatividad y tipos de enlace. [En línea]
Disponible en: http://prepa8.unam.mx/academia/colegios
/química/infocab/unidad315.html. [Consulta 11 de Abril de 2015].

5 Garritz (22/3/05 05:18 pm). El enlace y los compuestos químicos. [En Línea] Disponible
en: http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/Mi% 20curriculum/04-
Garritz.pdf. [Consulta 11 de Abril de 2015].

17

Potrebbero piacerti anche