Sei sulla pagina 1di 16

Engaños perceptivos

Clasificación de las alucinaciones.


Según la complejidad o simplicidad.
Alucinaciones elementales (impresiones sencillas, difusas e indiferenciadas), Alucinaciones
complejas (la percepción formada de objetos sin estímulo apropiado),
Según la modalidad sensorial.
Alucinaciones Auditivas: acoasmas (alucinaciones elementales en la modalidad sensorial:
auditiva), fonemas (voces alucinatorias más formadas y estructuradas; palabras con significados),
eco del pensamiento (expresión en voz alta de los pensamientos a medida que se piensan),
alucinaciones imperativas (voces que dan ordenes alucinatorias y el paciente se ve impelido en
ejecutar la orden), alucinaciones en segunda persona (consiste en oír voces que le hablan
directamente), alucinaciones en tercera persona (experiencia alucinatoria auditiva en la cual el
paciente oye que hablan de él), Alucinaciones visuales: fotopsias (alucinaciones elementales de
la modalidad sensorial: visual), alucinaciones liliputienses (alucinaciones complejas de tipo
visual de imágenes en tamaño normal o reducido), alucinaciones gulliverianas (alucinaciones
complejas de tipo visual de imágenes en tamaño gigantesco), autoscopia (consiste en la
contemplación de su propio cuerpo desde una perspectiva fuera de su cuerpo), autoscopia
negativa (alucinación en la cual el paciente no se ve a sí mismo cuando se refleja su imagen en
un espejo), alucinaciones escenográficas, Alucinaciones olfativas: experiencia en la que el
sujeto dice oler algo extraño con un significado especial, Alucinaciones gustativas: experiencia
en la que el sujeto percibe gustos desagradables y pueden ser atribuidas a una fuente externa
como interna, éstos dos últimos tipos de alucinación suelen ir acompañadas, Alucinaciones
hápticas: suelen dividirse en activas (creencia de tocar objetos inexistentes) y pasivas (creencia
de que los objetos inexistentes lo tocan), alucinaciones térmicas (percepción anormal y extrema
de calor o frío), hídricas (percepción anormal de fluidos), parestesias (sensación de hormigueo),
alucinaciones de formicación (sensaciones de que pequeños animales o insectos reptan por
encima o debajo de la piel) delirios dermatozoicos, zoopáticos o enterozoicos; Alucinaciones
cenestésicas: experiencias alucinatorias que el paciente remite a sensaciones en el interior de su
cuerpo, o que afectan sus órganos internos y externos, Alucinaciones cinestésicas: percepción
de movimiento de ciertas partes del cuerpo que realmente no se están moviendo.
Variantes de la experiencia alucinatoria.
Pseudoalucinación: alucinaciones caracterizadas por ser percepciones sin objeto, pero que el
paciente o quien las sufre no las considera reales, pseudoalucinaciones percibidas e
imaginadas (1ra. alucinaciones que el sujeto reconoce como percepciones no reales, 2da.
imágenes introspectivas de gran viveza y nitidez), Alucinación funcional: alucinaciones en la
cual un estímulo externo desencadena la experiencia alucinatoria siendo percibida al mismo
tiempo que la presencia del estímulo y en la misma modalidad sensorial, superponiendo la
percepción correcta del estímulo a la alucinación, apareciendo y desapareciendo con la duración
del estímulo, Alucinación refleja: se trata de una variedad mórbida de la sinestesia en la cual
una modalidad sensorial específica se asocia con una imagen alucinatoria basada en una
modalidad sensorial diferente, Alucinación negativa: variante alucinatoria en la que el sujeto no
percibe algo que existe, pero tampoco asume que su ausencia sea real (el cerebro debiera conocer
aquello a lo que no se le va a permitir que tenga representación consciente), Alucinación
extracampina: se trata de alucinaciones que ocurren fuera del campo sensorial del sujeto (no
confundir con el sentido de presencia: sensación de que hay alguien presente aunque no lo pueda
oír ni ver).
Guía para el diagnóstico de las experiencias alucinatorias.
Respuestas emocionales de la experiencia alucinatoria (REEA): temor, desagrado, agrado,
indiferencia y curiosidad, Respuestas conductuales de la experiencia alucinatoria (R-CEA):
retirada, huida, violencia, Respuestas fisiológicas de la experiencia alucinatoria (R-FEA):
dependen del tipo de trastorno que presenta el paciente.
Pseudopercepciones o imágenes anómalas.
Son anomalías mentales en forma de imágenes que pueden producirse en ausencia de un
estímulo apropiado que las eliciten o que se mantienen en ausencia del estímulo que las produjo
activamente y no se les otorga -por parte del sujeto- juicio de realidad, Imágenes
hipnopómpicas e hipnagógicas se tratan de imágenes producidas en los estados de
semiconsciencia, el primero designa las imágenes producidas al momento de despertar y la
segunda las que acompañan al adormecimiento [nota: se diferencias de las alucinaciones por 1)
presentarse en estados de fluctuación de consciencia y 2) por que el sujeto es consciente de lo
irreal de las imágenes], Imágenes alucinoides imágenes que se producen sin la participación de
un estímulo concreto que las active y son caracterizadas por poseer un carácter autónomo y
subjetivo presentándose con mayor frecuencia en el espacio negro de los ojos cerrados,
Imágenes mnémicas son imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse de un modo
transformado y son experimentadas con escaza nitidez y viveza, imágenes eidéticas
representaciones exactas de las impresiones sensoriales que quedan “fijadas” en la mente del
sujeto, Postimágenes son el producto de una intensa estimulación sensorial inmediatamente
anterior a la experiencia, perdurando unos pocos segundos y con propiedades opuestas a las de la
imagen original, Imágenes parásitas se producen en consecuencia a un estímulo concreto que
ya no se haya presente y se caracterizan por ser imágenes que “aparecen” cuando el sujeto no fija
su atención en ellas y desaparecen cuando se concentra en la experiencia.

Psicopatología de la atención

Definición del concepto de atención

Tipos de atención: selectiva, de capacidad, de concentración, de alerta [Capacidad de alerta


que tiene el animal; Focalizada; Selectiva; Alternante; Dividida; Orientación]. Modelos: de filtro
(enfatiza la característica selectiva de la atención, lo cual permite focalizar la atención a un solo
aspecto del mundo estimular) y de capacidad (), atención: capacidad de procesamiento de los
datos del input, concentración: procesamiento perceptivo que incrementa la consciencia clara y
distinta de los aspectos del mundo estimular.

Psicopatología clásica de la atención


Falta de atención y trastorno de la concentración: dificultad para enfocar, concentrarse y
orientarse hacia un objeto, aprosexia: distraibilidad y ausencia total de atención,
Estrechamiento de la atención: fijaciones de la concentración sobre unos pocos aspectos del
mundo estimular, Oscilaciones de la atención y la concentración: alteraciones caracterizadas
por la fluctuación de la duración de la atención [FEO].

Anormalidades cuantitativas de la atención: Elevación del umbral de la atención:


procesamiento de los estímulos sólo si ejercen un input intenso, Indiferencia: falta de atención
para interesarse por los acontecimientos, Hiperprosexia: dificultad para concentrar y mantener
la atención en un solo objeto, Fatigabilidad de la atención: alteración causada por excesos de
mantener la atención en un objeto, Anormalidades cualitativas de la atención: Perplejidad:
dificultad para sintetizar el contenido de la atención, careciendo de significado concreto los
fenómenos y sus relaciones efectivas, haciendo que no comprenda sus actos y el contexto que lo
rodea.

Psicopatología cognitiva

Atc. como CONCENTRACIÓN.

Alteraciones relacionadas con la fijación (filtro atencional), Ausencia mental: estado que se
produce ante el ensimismamiento de los pensamientos en un sujeto, de manera que deja gran
parte de información externa habitualmente accesible y por tanto no tiende a atender a los
cambios de rutina ||2. Fenómeno donde la disminución del nivel atencional está inversamente
relacionada con el grado de preocupación de sus pensamientos; Laguna temporal: estado en el
cual un sujeto no recuerda nada de lo sucedido en un espacio y tiempo determinado, como
consecuencia de la ausencia de marcadores de tiempo en el acontecimiento, a pesar de que él esté
interactuando directamente en la realización de una actividad concreta; procesamiento
automático: son procesos relativamente libres de demanda atencional y son la consecuencia de
un proceso que inicialmente requería atención controlada; procesamiento controlado: son
procesos que consumen atención, por tanto son sensibles a las demandas y limitaciones de los
recursos disponibles.

Atc. como SELECCIÓN.

La atención selectiva es la capacidad de separar (filtrar) los estímulos relevantes de los


irrelevantes; “Afinar en”: capacidad de seleccionar y seguir un estímulo concreto cuando existen
muchos otros que compiten por atraer la atención.

Atc. como ACTIVACIÓN.

La activación atencional está relacionada con el grado de focalización e intensidad de la


misma. A niveles atencionales el foco de la atención se extrema y se restringe (hiperprosexia). El
estudio de la psicopatología en ésta modalidad atencional está relacionada en los cambios y
alteraciones de la atención como respuesta al estrés. La activación produce un estrechamiento del
foco atencional que a su vez es selectivo, abandonando la información periférica en favor de la
información central.

Atc. como VIGILANCIA.

Vigilancia: estado de receptividad o hipersensibilidad y dedicación atencional determinados


por una tarea; Hipervigilancia general: tendencia a atender a cualquier estímulo irrelevante que
se presente en la tarea; Hipervigilancia específica: tendencia a atender selectivamente a
estímulos amenazantes que a estímulos neutrales.

Psicopatología de la memoria

Conceptos.

MCP: almacén de información de duración y capacidad limitada; MLP: almacén de


información permanente de capacidad prácticamente ilimitada; Amnesia anterógrada: la
incapacidad para adquirir, retener y almacenar nuevos recuerdos o información; amplitud de
dígitos: repetición del orden correcto de una secuencia de dígitos inmediatamente después de
presentada; memoria operativa: sistema de carácter operativo por encima de las funciones de
almacenamiento de la memoria; ejecutivo central: sistema encargado de seleccionar las
estrategias del ingreso de información y de control para modular la ejecución, mediante el
control atencional; bucle fonológico: procesamiento que se ocupa de la información basada en el
lenguaje, agenda visoespacial: proceso responsable de la creación y manipulación de imágenes
visuales; Memoria episódica: responsable de almacenar, retener y recuperar información
relativa a acontecimientos con una referencia autobiográfica; Memoria semántica: responsable
de integrar la información más general, los conocimientos, conceptos y significados; Memoria
declarativa: capacidad de afirmación sobre la información contenida en la memoria en términos
de contenidos y relaciones que corresponden al “saber qué”; Memoria procedimental:
responsable del conocimiento subyacente de habilidades automáticas y del aprendizaje
condicionado correspondiendo al “saber cómo”; Tareas indirectas, no deliberadas o implícitas
de la memoria: tareas que permiten observar los efectos de una experiencia previa sin evocar el
episodio anterior concreto; Tareas directas, deliberadas o explícitas de la memoria: tareas en
las cuales la instrucción experimental hace referencia al episodio en el que se adquirió la
información y por tanto requieren un recuerdo consciente del episodio concreto.

Cómo evaluar la memoria mediante tareas.

Tareas directas.

Aprendizaje serial o aprendizaje de pares asociados: tareas en las que el sujeto debe
reproducir el material en el orden determinado al momento de presentarse, por parte del
experimentador; Reconocimiento: tarea en la que el sujeto debe seleccionar el material
presentado cuando se mezcla con material nuevo; Recuerdo libre: tarea en la que el sujeto
reproduce el material en el orden que desee realizarlo; Recuerdo con indicios: tareas donde se le
proporcionan al sujeto pistas o indicios que le puedan ayudar a recordar el material que se le
había presentado.

Tareas indirectas.

Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo.

Las pruebas de conocimiento factual y conceptual incluyen la recuperación de información


de conocimientos generales y las de producción o verificación de miembros de una categoría; las
tareas de conocimiento léxico dirigen al sujeto en la recuperación de palabras a través de
preguntas; en las tareas de conocimiento perceptivo se busca medir el rendimiento de los sujetos
en tareas de dificultad graduables.

Pruebas de conocimiento de procedimiento.

Miden los cambios en la ejecución de una tarea como resultado de la práctica previa;
habilidades perceptivo-motoras: capacidad de interacción en la percepción y ejecución de una
tarea; habilidades cognitivas: capacidad de adquirir un nuevo nivel de destreza en tareas de
ejecución.

Pruebas de respuesta evaluativa.

Pruebas que se fundamentan en el efecto de mera exposición para medir el juicio afectivo:
comunicación valorativa que da un sujeto a un estímulo promoviéndolo en un aura positiva;
juicio cognitivo: respuesta evaluativa en la cual un sujeto determina la validez y credibilidad de
una afirmación o material presentado.

Otras pruebas de cambio conductual.

Pruebas que miden la retención en la respuesta de un material inicial, relacionado con los
cambios de respuesta fisiológica mediante la exposición al mismo material.

Amnesia retrógrada.

Se define como la incapacidad para evocar o recordar información del pasado, la pérdida de
los recuerdos y la recuperación de los mismos varían en un sentido inversamente proporcional en
el eje temporal autobiográfico. Anoxia: disminución o falta de oxígeno en el encéfalo.

Síndrome amnésico.

Estado mental en que una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria
sin que se presenten otros deterioros intelectuales. Síndrome de Korsakoff: Encefalopatía de
Wernicke. Ataxia: dificultad para la realización de movimientos coordinados, oftalmoplegia:
parálisis de los músculos oculares, nistagmus: movimientos pupilares incontrolados,
polineuropatía: dolor, pérdida de sensibilidad, debilidad en distintos miembros, isquemia:
pérdida sostenida de presión sanguínea que hace que no llegue suficiente sangre a una región
cerebral, gradiente temporal: deterioro del almacenamiento de memoria para hechos recientes
que para sucesos remotos, amnesia de fuente: incapacidad para recordar dónde y cuándo se
aprendió una información determinada, déficit en la recuperación: dificultad para recuperar
intencional o incidentalmente la información almacenada en la memoria.

Amnesia y demencia.

Demencia: trastorno degenerativo caracterizado por un declive gradual de las funciones


intelectuales. Nudos neurofibrilares.

Memoria y emoción.

Memoria y estado de ánimo.

Efecto de simetría: recordar en igual proporción el material positivo y negativo; Efecto de


asimetría: recordar en mayor proporción el material positivo.

Amnesias funcionales.

Amnesia disociativa: incapacidad para recordar información importante relacionada con el eje
episódico autobiográfico, Estados de fuga: trastorno caracterizado por la pérdida abrupta de la
identidad personal, Trastorno de identidad disociativo (TID): trastorno caracterizado por la
presencia de dos o más personalidades en un mismo sujeto, Trastorno de estrés postraumático
(TEPT).

Paramnesias y parapraxias.

Anomalías en el recuerdo.

Fenómeno de “tu cara me suena”: incapacidad para reconocer a una persona a pesar de
conocerla, no es exclusivamente mórbido; “Conozco la cara pero no el nombre”: fenómeno
caracterizado por la presencia del recuerdo con poca nitidez y viveza; Sensación de conocer:
convencimiento de saber o conocer algo, pero a la hora de demostrarlo se olvida; Punta de la
lengua: reconocimiento de la disponibilidad de un recuerdo sin poder recordarlo; Laguna
temporal: dificultad para el recuerdo de un acontecimiento experimentado en un espacio y
tiempo determinado; Verificaciones de tareas (checking): acciones caracterizadas por la
emisión de una conducta para confirmar que determinadas acciones o tareas han sido
completadas; Confabulación: falsificación de los recuerdos que se dan en estados de conciencia
lúcida mediante la narración de recuerdos auténticos pero mal contextualizados; Pseudología
fantástica: alteración de los recuerdos referidos a hechos o narraciones completamente
inventadas o fantaseadas a causa de una necesidad afectiva; Síndrome de Münchausen:
trastorno facticio crónico caracterizado por la inclinación compulsiva a generar falsas dolencias
físicas por el deseo de ser o permanecer hospitalizado; Recuerdo delirante: deformación de los
recuerdos en función del contenido del delirio.

Anomalías del reconocimiento.

Déjà vu: experiencia de una sensación de familiaridad solapada a una estructuración


perceptiva y conceptual de una ocasión anteriormente ya elaborada; Jamais vu: No
reconocimiento de los perceptos experimentados regularmente; Criptomnesia: experiencia en la
que un recuerdo no es vivido como tal, sino por el contrario se cree que es original y que se
percibe como si fuera por primera vez; Síndrome de Capgras o Ilusión de Sosias: creencia
delirante de que alguna persona de su entorno es un impostor o un doble de quien dice ser, a
pesar de percibir y recordar correctamente los atributos de esa persona.

Psicopatología del lenguaje

Modelo médico: enfoque que procura explicar el lenguaje normal como sus posibles
alteraciones haciendo énfasis en el sustrato neural. Modelo conductual: enfoque que procura
explicar el lenguaje normal como sus posibles alteraciones haciendo énfasis en la conducta
lingüística. Los mecanismos de producción y comprensión del lenguaje hacen referencia a los
mecanismos motores y sensoriales.

Lenguaje: sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto; Sintaxis:


estudio de las reglas y principios que gobiernan una combinatoria de Constituyentes sintácticos:
conjunto de palabras, o de secuencia de palabras, que funcionan como unidad dentro de la
estructura jerárquica de una oración.

Niveles de organización lingüística: Fonológico, semántico y sintáctico1; Corriente


neurolingüística: Cuyo interés principal se orienta hacia la relación cerebro/lenguaje, esta
corriente pone su énfasis en la preocupación por la localización y la lateralización de las
funciones cerebrales; Corriente psiconeurolingüística: corriente cuyo principal interés está en el
conocimiento del sistema de procesamiento del lenguaje normal mediante la especificación de
las estructuras computacionales; Corriente funcionalista: corriente que se interesa en los
aspectos comunicativos e interactivos del lenguaje en los síndromes afásicos.

1 Semántica: refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos. Fonológico:
estudio de los fonemas o sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua. Símbolo: representación
perceptible de una idea asociada con una convención socialmente aceptada.
Lesiones en:
Vía 1: Afasia motora subcortical
Vía 2: Afasia sensorial subcortical
Vía 3: Afasia sensorial transcortical
Vía 4: Afasia motora transcortical
Vía 5: Afasia de conducción

Centro A: Afasia sensorial (de Wernicke)


Centro M: Afasia motora (de Broca)
Centro B: Afasia anómica

casa de Lichtheim
Afasias en adultos

Definición.

Afasia: trastorno del lenguaje -producido por una lesión cerebral- caracterizados por la
pérdida del habla; Articulación: producción de sonidos articulados, consonánticos y vocálicos,
quienes padecen un déficit articulatorio afásico son incapaces de articular sonidos del habla sin
importar el grado de dificultad; Fluidez verbal: tasa normal de emisión verbal, afasias fluidas las
emisiones habladas carecen de contenido significativo pero no presenta reducción en la tasa
normal de emisión verbal, afasias no fluidas presentan fluidez verbal baja; Encontrar palabras:
evocación de palabras con contenido, significados y relaciones entre ellas, el paciente afásico
tiene una dificultad para integrar éste tipo de palabras por lo que a veces produce una palabra
próxima en el significado si no encuentra la apropiada; Anomia: incapacidad o dificultad para
reconocer o recordar el nombre de las cosas; Agramatismo: dificultad para unir las palabras en
una secuencia sintácticamente correcta; Parafasia: producción no intencional de sílabas,
palabras o frases durante el habla caracterizado por la sustitución de palabras por otras
inapropiadas, pueden ser verbales y aleatorias (misma categoría semántica/diferente categoría
semántica); Repetición: dificultad para repetir expresiones de habla oídas; Comprensión
auditiva: alteración de la comprensión de la información auditiva; los síndromes afásicos se
pueden dividir en corticales y subcorticales:

{
Afasia de Broca
Afasia de Wernicke
Afasia de Conducción
Síndromes Corticales Afasia Anómica
Afasia Transcortical Motora
AfasiaTranscortical Sensorial
Afasia Global
{
Afasia Anterior Capsular /Putaminal
Síndromes Subcorticales Afasia Posterior Capsular / Putaminal
Afasia Global Capsular /Putaminal
AfasiaTalámica

Revisión y clasificación de Luria.

Afasia motora eferente o cinética: afasia caracterizada por presentar trastornos articulatorios
de las palabras (de Broca); Afasia motora aferente o cinestésica2: trastorno del lenguaje
caracterizado la alteración estructural de los articulemas; Afasia acústico-agnósica: trastorno del
lenguaje caracterizado por la alteración de la audición fonémica, es decir que corresponde a una
alteración del proceso normal de análisis y síntesis fonético en la percepción del habla (de
Wernicke); Afasia acústico-mnésica: incapacidad o dificultad para retener y reproducir el orden
serial de las palabras; Afasia semántica: trastorno del lenguaje caracterizado por la incapacidad
de evocar el nombre de un objeto; Afasia dinámica: incapacidad o dificultad caracterizado por
el fallo del habla espontánea (incapacidad para generalizar o expresar deseos y pensamientos).

Disfasias infantiles

Disfasia evolutiva o trastorno específico del lenguaje (TEL).

Trastorno caracterizado por la discapacidad en la expresión y la comprensión del lenguaje que


no depende de otros cuadros clínicos; Lesión cerebral: Limitación patológica del patrón de
maduración cerebral.

{
Disfasia evolutivaexpresiva ⟨ Defectos en la emisión del habla


TEL Defectos enla discriminación de los sonidos del habla y
Disfasia evolutivareceptiva de la atribución de significados
≠ pérdida auditiva general

Trastorno de lenguaje adquirido y evolutivo, el primero se origina por una causa neurológica y
el segundo comienza desde el nacimiento y no posee causa aparente.

Disfasia infantil adquirida.

Trastorno caracterizado por la pérdida del lenguaje ya adquirido como consecuencia de una
lesión cerebral o de un trastorno convulsivo.

Dislalias infantiles, retraso del lenguaje y del habla

Dislalia: Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras en la producción organizada del
habla; Disartria: Dificultad de la articulación y expresión del habla (la primera es una alteración
en la producción de un fonema y la segunda de un articulema). Errores de articulación:

2 Cinética: organización secuencial de los movimientos, cinestésica: ejecución de los movimientos.


Sustitución: implica reemplazar un sonido consonante correcto por otro incorrecto (Ej.: “escalera
por escarela” “árbol por adbol” “estatua por estuata” “papato por zapato”). Omisión: implica
que un sonido puede desaparecer por completo de una palabra (Ej.: “pa’ qué por para qué”
“tonces por entonces” “qu[e]so por qué es eso”). Inserción: implica que un sonido que no hace
parte de la palabra se agrega a cualquier sílaba de la palabra (Ej.: “cañaña por caña” “arrempujar
por empujar” “asentarse por sentarse”). Distorsión: implica producir un sonido incorrecto de un
fonema, pero aproximado al fonema correcto (Ej.: “exenario por escenario” “exena por escena”
“ecelente por excelente”).

Retraso simple del lenguaje y del habla.

Retraso simple del habla: ausencia de la presentación del habla en la edad usual; Retraso
simple del lenguaje: producción de un lenguaje primitivo que no corresponde a la edad
cronológica; Disglosia: trastorno de la articulación de los fonemas debido a alteraciones en los
órganos articulatorios periféricos.

Disfemia.

Trastorno del lenguaje marcado por una alteración en la fluidez y la organización temporal
normal del habla 2|| Alteración del ritmo del habla y de su fluidez. Clasificación de la disfemia:
Disfemia tónica: el espasmo se produce al iniciar el discurso; Disfemia clónica: son pequeños
espasmos o contracciones musculares que provocan en la emisión la repetición de varios
fonemas al comienzo o en el curso de la frase. Disfemia mixta: presencia de espasmos tónicos y
clónicos a la vez durante el discurso.

Fluidez Comprensió Repetició Nominació


n n n

Afasia Motora NO SÍ NO NO

Afasia Motora Transcortical NO SÍ SÍ NO

Afasia Sensorial SÍ con NO NO NO


parafasi
a

Afasia de Conducción SÍ con SÍ NO NO


parafasi
a

Afasia Sensorial Transcortical SÍ con NO SÍ NO


parafasi
a

Afasia Anómica SÍ SÍ SÍ NO

Afasia Global NO NO NO NO

Psicopatología del pensamiento3 (I): Los trastornos formales del pensamiento

Trastorno de las asociaciones: ausencia de las relaciones del pensamiento entre ideas que
deberían estar asociadas; Asíndesis: falta de conexiones adecuadas entre pensamientos sucesivos;
Trastornos Formales del Pensamiento: Deficiencia en la realización de tareas de inferencia
deductiva, inductiva y de la solución de problemas (Razonamiento: Capacidad de establecer
relaciones entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o realizar juicios).

Definición y Evaluación

Categorías para evaluar el discurso individual.

Clasificación de Andreasen, N.: “(1) Pobreza del habla: presencia de respuestas


monosilábicas; (2) Pobreza del contenido del habla: Respuestas con lenguaje vago, repetitivo y
estereotipado, tienden a ser de mayor duración de lo adecuado pero con poca información; (3)
Presión del habla: Incremento en el habla espontánea, habla rápidamente y es difícil
interrumpirle, además, por la presencia de nuevas ideas puede dejar oraciones incompletas; (4)
Habla distraída: Interrupción de la emisión de la frase o idea, como respuesta a estímulos
inmediatos, cambiando de tema; (5) Tangencialidad: Respuesta de forma irrelevante, oblicua o
tangencial (podría ser lo que consideramos como respuestas pedantes o antipáticas: ¿Quién es
usted?-No soy usted, ni soy parte de usted pero tampoco soy lo que dicen que soy-); (6)
Descarrilamiento: Respuestas con pérdida de las asociaciones del habla espontánea donde las
ideas se escabullen yuxtaponiéndolas a unas inadecuadas conexiones entre frases; (7)
Incoherencia: Respuestas con una falta de adecuada conexión entre palabras (se diferencia del
anterior porque la anomalía de la primera se da en la frase como un todo y la segunda se da en la
sustitución de palabras en las relaciones que componen la frase destruyendo la coherencia); (8)
Ilogicidad o Falta de lógica: Habla en el que las conclusiones no se encuentran conectadas
3 Capacidad que tienen los sujetos para formar ideas (representaciones formales originadas en la mente mediante la
interacción del razonamiento y/o la imaginación de un sujeto) y representaciones en su mente relacionando unas
cosas con otras y separándolas de su realidad inmediata. Pensamiento Deductivo: razonamientos que van dirigidos
de lo general hasta lo particular; Pensamiento Inductivo: razonamientos que van dirigidos de lo particular a lo
general
lógicamente, tomándose –en su mayoría- como fracasos en las inferencias inductivas; (9)
Resonancias: Los sonidos de las palabras gobiernan la elección de la palabra; (10) Neologismo:
Formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos comprender (otuca, calo, maro); (11)
Aproximación a palabras: Uso o creación de pseudopalabras siguiendo las reglas básicas de la
semántica del idioma; (12) Circunstancialidad: Divagación para alcanzar una idea meta; (13)
Pérdida de meta: Fracaso en seguir una cadena de pensamientos hasta su conclusión; (14)
Perseveración: Repetición persistente de palabras o ideas; (15) Ecolalia: Repetición en eco de
palabras o frases del interlocutor; (16) Bloqueo: Interrupción del habla antes de completar un
pensamiento o idea; (17) Habla afectada: Habla pomposa, distante y excesivamente culta; (18)
Autorreferencia: Habla que lleva el tema hacia el sí mismo”.

Trastorno positivo del pensamiento: caracterizado por la producción de un habla inusual,


extraña o profusa; Trastorno negativo del pensamiento: dificultades en la producción del habla.

Teorías.

Enfoque Individual: Las condiciones y metas son independientes de la actividad


comunicativa del sujeto cuando realiza una determinada tarea comunicativa; Enfoque
Interaccional: Las condiciones, y su imperio, dependen de las contribuciones y relaciones de los
participantes en el desarrollo de una actividad comunicativa, permitiendo cambiar la meta en una
actividad conjunta. Descripciones estáticas: son explicaciones procesales de los desempeños
actuales de los sujetos sin inferir en cómo ese desempeño dirige el desempeño futuro;
Descripciones genéticas: son explicaciones procesales infiriendo en cómo el desempeño actual y
pasado dirige o condiciona los desempeños futuros

{
{
Fase Inicial Procesamiento Pragmático
Procesamiento Semántico

{
Procesamientos de la producción comunicativa: Procesamiento Sintáctico
Codificación lingüística Procesamiento Morfo-léxico
Procesamiento Fonológico
Producción del Habla { Plan Motor

Criterios descriptivos de las creencias.

1ro. Admitir una Creencia (P) junto con proposiciones alternativas (Q o R,…)

2do. Un conjunto de hechos (E) relevantes para P, Q o R

3ro. Evidencias (F) que hacen que P sea más probable que Q o R

4to. Afirmar P mediante: a) Preferir P sobre Q y R, y b) sentir cierto grado de confianza con
respecto a P

De los cuales sólo el 4to. Criterio se cumple en un delirio.


Psicopatología del pensamiento (II): Los delirios

Delirios: Son juicios falsos que se caracterizan por: 1) el individuo los mantiene con una gran
convicción, 2) no son influenciables ni por la experiencia ni por pruebas irrefutables, 3) no son
aceptadas por otros miembros del grupo social o cultural y 4) son fantásticas y su contenido es
improbable.

Dimensiones4 descriptivas de los delirios

Modificable vs. Inmodificable.

Ésta dimensión hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de
las evidencias en contra. Empero, los delirios no son invariables, existen tres fases en la
recuperación de los delirios: 1) Fase Delirante: en la que el paciente le da un juicio de realidad a
su delirio y está completamente inmerso en el, 2) Fase de Doble Conciencia: en ésta fase las
evaluaciones de la realidad coexisten con las delirantes y por tanto es capaz de cuestionarlas, y la
3) Fase No Delirante: donde las creencias delirantes son abandonadas.

Convicción leve vs. Intensa.

En ésta dimensión se contempla el grado de convicción que un sujeto demuestra ante el


delirio, dicha convicción puede ser extraordinaria o absoluta. Se trata de un criterio dimensional
con una gradación continua.

Presencia vs. Ausencia de apoyos culturales.

Lo esencial para ésta dimensión está relacionada con que la creencia no debe ser compartida
por otros miembros de la cultura del sujeto. Sin embargo éste criterio cuenta con diversidad de
problemas como lo es el proteger la libertad del pensamiento por encima de las tiranías
colectivas; en la práctica clínica es difícil apreciar las creencias de grupos que se encuentran
lejanos de nuestro entorno habitual.

No preocupación vs. Preocupación.

El paciente delirante presenta un Estrechamiento de la Atención.

Plausible vs. Implausible.

Ésta característica corresponde a la cualidad extravagante del delirio, y corresponde a la


falsedad en el grado de verosimilitud de la creencia y que se aparta de la realidad
consensualmente determinada.

Diferencias y semejanzas con otras creencias anómalas

4 Cada una de las magnitudes que definen un fenómeno; magnitud: propiedad física que puede medirse
Ideas sobrevaloradas: son creencias que presentan distintos grados de plausibilidad y,
además, se encuentran sobrecargadas emocionalmente por lo que tienden a preocupar el
pensamiento del individuo y a dominar su personalidad. Nota: “Se diferencian de los delirios
por un cierto grado de validación consensual y ser comprensibles psicológicamente
(experiencias y personalidad del sujeto). Los delirios están dotados de un componente más
personal –las ideas sobrevaloradas están ceñidas a cuestiones sociales, políticas, etc.- y son
esencialmente autorreferenciales, además, los delirios no están conectados a cosas que no
posean una relevancia particular sobre el ‘mí’, el sí-mismo, y tienden a variar de una
creencia delirante a otra con el tiempo, mientras que las ideas sobrevaloradas persisten
invariablemente durante meses o años”. Ideas obsesivas: comparten con los delirios el nivel de
preocupación que generan en las personas que los mantienen, empero, los sujetos con ideas
obsesivas suelen reconocer lo absurdo con sus ideas y tienden a oponerse a ellas

Clasificación de los Delirios

Clasificación
de los Delirios

De la forma Del contenido

De la forma.

Se clasifica en Delirios Primarios (verdaderos) y secundarios. Idea delirante: es un fenómeno


primario caracterizado por poseer un carácter original, invariable y autóctono; Idea deliroide:
surge de otros procesos psíquicos (personalidad o conflictos subyacentes del paciente), ésta
distinción contrasta los polos de incomprensibilidad (primaria) y comprensibilidad (secundaria)
del delirio.

Idea Delirante (Delirio Primario) Idea Deliroide (Delirio Secundario)


- No se origina con base a una experiencia - Se origina con base a una experiencia
anómala previa anómala previa
- Su estado emocional actual, su entorno - La explicación que el paciente da de su
socio-cultural no se pueden delimitar como creencia es asimismo extraña y anómala pero
agentes causantes de su origen mantiene un nexo con la experiencia previa
Encontramos:
Intuición Delirante: Cualquier idea que nos
asalte repentinamente, que nos “venga a la Nota: Las ideas deliroides surgen como un
cabeza”, presentando un contenido intento de explicación a una experiencia
claramente autorreferencial y de gran extraña, mientras que las delirantes
importancia para quien las sufre (Eje: Una explican todos los sucesos desde el delirio.
persona lee en un anuncio publicitario “si
amas a tu pareja hazla descansar en nuestro
SPA” por lo que entiende que le están
sugiriendo que le asesine y la sepulte en ese
lugar).
Percepción Delirante: Interpretación delirante
de una percepción normal (Eje: Cada vez
que llega a un semáforo y éste se pone en
rojo “sabe” que lo cambiaron para poderlo
capturar y torturar).
Atmósfera Delirante: Es la experiencia
subjetiva de que el mundo ha variado
sutilmente de una manera siniestra,
inquietante y difícil de definir. Suele
acompañarse de un estado de humor
delirante (debido a la incomodidad, o
perplejidad).
Recuerdo Delirante: Deformación de los
recuerdos en función del contenido de los
delirios (Eje: un paciente “recuerda” que
hace unos años el cartero le dejaba paquetes
explosivos para asesinarlo).

Del Contenido.

Ésta dimensión refiere a los temas con los cuales se versan los delirios.

Delirio de ser controlado: Idea delirante donde todas las acciones –incluyendo pensamiento-
son experimentados como ajenos e impuestos por alguna fuerza externa (si el paciente no logra
identificar la naturaleza de la fuerza externa que lo controla pueden ser denominados como
experiencia de pasividad; contrariamente son denominados delirios de pasividad); Idea delirante
corporal: Idea delirante cuyo contenido principal se refiere al funcionamiento del cuerpo propio,
también, se pueden considerar algunos juicios de valor que las personas hacen de modo extremo
acerca del propio cuerpo a pesar de las objeciones de los observadores; Idea delirante de celos:
Convicción delirante de que la pareja sexual es infiel; Idea delirante de grandeza: Idea delirante
cuyo contenido implica una exagerada valoración de la importancia, el poder, el conocimiento o
la identidad personal; Idea delirante de pobreza: Convicción delirante de haber perdido o que
perderá todas o casi todas sus posesiones materiales; Idea delirante de referencia: Ideas
delirantes en que los sucesos, personas o cosas cercanas al ambiente del sujeto tienen un sentido
particular y no usual, normalmente son entendidos como negativas o peyorativas; Idea delirante
extravagante: Convicción falsa cuyo contenido es claramente absurdo y sin base real posible;
Idea delirante nihilista: Idea delirante entorno a la no existencia: del yo (o alguna de sus partes),
de los demás o del mundo; Idea delirante persecutoria: Idea delirante cuyo contenido central es
la convicción de que una persona (o grupo) es atacada, acosada, engañada, perseguida o víctima
de una conspiración. Otros: Delirio de culpa: Convicción de ser el culpable y el responsable de
todo tipo de miserias; Síndrome de Clerembault (delirio de amor): Idea delirante en la que el
paciente cree que alguna otra persona está locamente enamorad@ de él.

Nota: Definir pensamiento fantástico, mágico, onírico e intuitivo.

Potrebbero piacerti anche