Sei sulla pagina 1di 5

Relatorio

Arqueología em
Construçao
Alba Palacios Fraguas

Métodos e Práticas em Arqueología


Curso 2016/2017
PRIMERA SESIÓN DE LAS JORNADAS “ARQUEOLOGIA EM
CONTRUÇAO” -15 DE FEBRERO

El ciclo de conferencias “Arqueologia em Construção” se inauguró este 15 de febrero


con la intervención de los investigadores del equipo UNIARQ de la Universidad de
Lisboa: Henrique Matias, Cristina Gameiro y Joan Daura.

La sesión se inició con la propuesta de Henrique Matias, “Mobilidade e gestão de


matérias-primas líticas durante o Paleolítico Médio na região do Maciço Calcário
Estremenho”, en la que se expuso un estudio de los indicadores que permiten conocer la
movilidad de materias primas en relación con las comunidades humanas paleolíticas de
esta región. Así pues, gracias al estudio de la fauna local, los análisis de estroncio en
restos óseos y la arqueopetrografia (análisis estructural, mineralógico y químico de las
rocas), es posible elaborar un mapa de movilidad de las comunidades humanas
prehistóricas y, con ello, la circulación de las materias primas que usaban. La
elaboración de estos mapas para el macizo calcáreo extremeño y su entorno permite
identificar afloramientos silíceos de donde podrían ser extraídos nódulos de sílex,
imprescindibles en la producción lítica de las comunidades paleolíticas. La excavación
arqueológica llevada a cabo en las grutas Do Caldeirao y Da Oliveira ha permitido
comprobar la relación de fuentes de aprovisionamiento entre ambos sitios, lo que podría
afirmar la existencia de varias comunidades humanas en contacto comercial.

Esta propuesta fue seguida por la intervención de Cristina Gameiro, bajo el título
“Kits de ferramentas em pedra? Algumas pistas sobre a funcionalidade dos sítios e a
exploração do território durante o Magdalenense (entre Douro e Guadiana)”. A través
de esta propuesta se plantea la identificación de vestigios paleolíticos y su
posicionamiento en un sistema socio-económico de ocupación y exploración de un
territorio por grupos cazadores-recolectores. La implantación geográfica del sitio (como
gruta, abrigo, etcétera) y la identificación de estructuras y otro tipo de vestigios
antrópicos permite conocer la duración y el ritmo de las ocupaciones humanas, así como
la organización de los campamentos, la naturaleza de las actividades realizadas en el
lugar y, en última instancia, la organización social de estas comunidades humanas. Sin
embargo, las alteraciones post-deposicionales y la mala conservación de algunos
vestigios complican esta tarea.

La última intervención llevada a cabo en esta primera sesión de “Arqueología em


Construção” corrió a cargo de Joan Daura, con el título “Paleoambientes e ocupações
Neandertais - Carnívoros no NE da Península Ibérica”, que versa sobre el estudio de
grupos cazadores-recolectores paleolíticos en la Península Ibérica y la reconstrucción
del paleo-ambiente en dos yacimientos del Pleistoceno Medio y Superior: la Cova del
Rinoceront y la Cova del Gegant, situados en Cataluña. En estos contextos se han
documentado algunas especies de fauna que eran prácticamente desconocidas hasta el
momento en el contexto peninsular. Dichos resultados llegan a cuestionar la utilización
correcta de cronologías, la identificación taxonómica, la idea de la Península Ibérica
como refugio, etcétera.
SEGUNDA SESIÓN DE LAS JORNADAS “ARQUEOLOGIA EM
CONTRUÇAO” -8 DE MARZO

Durante el 8 de marzo se continuó de nuevo el ciclo de conferencias “Arqueologia em


Construção”, que esta vez contó con la participación de Rui Soares, Susana Estrela y
Cleia Detry.

La sesión fue iniciada por el arqueólogo Rui Soares, que presentó su proyecto de
investigación “A Idade do Ferro na Margem Esquerda do Guadiana”. El autor
presentó los trabajos realizados por el equipo de arqueólogos al frente de este proyecto,
entre los que se pueden destacar las prospecciones llevadas a cabo a lo largo del curso
de este río, como los yacimientos de Povoado de la Misericordia y Casto dos Ratinhos.
Durante la conferencia también se trató la evolución de las excavaciones en Castro da
Azougada, Castelo de Moura y El Castañuelo. Los trabajos en Castro de Azougada
fueron iniciados en junio de 2016 tras la imposibilidad de iniciar las excavaciones en
Cabeço Redondo. Durante esta excavación se hallaron una serie de estructuras, entre
ellas un corredor de entrada al castro y un compartimento con restos de arcilla roja, así
como un poste que evidencia la presencia de un portón a la entrada. Los trabajos
realizados en este yacimiento permitieron corregir los datos de las excavaciones de
mitad de siglo. En 2011 fueron iniciados los trabajos en Castelo de Moura, un poblado
del siglo IV a.C, dirigidos por José Gonçalo Valente. Durante esta excavación se
hallaron diferentes estructuras de base pétrea y cerámica pintada de origen ático. Las
primeras intervenciones arqueológicas en El Castañuelo fueron iniciadas durante los 70
por equipos españoles, gracias a los cuales se descubrió un edificio con varios
compartimentos adosados y restos de cerámica de uso doméstico. Las perspectivas se
centran en la excavación de Cabeço Redondo y Castro de Azougada.

La segunda presentación fue llevada a cabo por Susana Estrela, bajo el título de “A
cerâmica de produção local/regional da Idade do Ferro do actual território do Baixo
Alentejo”, en la que se plantea la transformación en la definición de la Edad del Hierro
en Portugal desde la década de los 90 a través del estudio de varios yacimientos. En
Ferro de Ourique se localizaron zonas de hábitat con materiales que conforman un área
cultural de influencia oriental. El abandono de estos lugares evidencia la alta
concentración poblacional. Por su parte, el poblado de Fernao Vaz presenta a los
investigadores un paradigma entre la existencia de cerámica manual o cerámica a torno
importada desde otras regiones. La presentación continuó con un breve estudio de las
excavaciones realizadas en Monte Beirao, Monte da Atafona, Monte Coito y Neves-
Corvo.

La tercera y última presentación corrió a cargo de Cleia Detry. Su proyecto “O Efeito


da Romanização e Urbanismo no consumo e gestão animal na Lusitânia entre os
séculos I a V d.C.” se centra en el estudio del ganado animal dirigido al consumo
alimenticio durante el periodo de romanización en las localidades de Mérida, Ammaia y
Lisboa. Los datos extraídos verifican un aumento efectivo en el número de reses, usadas
tanto en las labores de transporte como para el consumo de la población.
TERCERA SESIÓN DE LAS JORNADAS “ARQUEOLOGIA EM
CONTRUÇAO” -19 DE ABRIL

Durante el 19 de abril se continuó de nuevo el ciclo de conferencias “Arqueologia em


Construção”, que esta vez contó con la participación de César Neves, Marco Andrade y
Elsa Luis.

Esta sesión fue iniciada por César Neves y su proyecto “Pensar (e discutir) a transição
Neolítico antigo / Neolítico médio no centro e sul de Portugal a partir da componente
decorativa das cerámicas”. El primer caso de estudio se centra en Monte da Foz 1, cuya
excavación permitió el descubrimiento de un único nivel arqueológico datado entre
finales del V milenio y principios del IV milenio a.C. El conjunto cerámico hallado
consta de más de dos mil fragmentos, con un predominio de recipientes lisos. En los
conjuntos decorados se destaca la incisión como técnica mayoritaria y la presencia de
un surco bajo el borde como motivo principal. Por otra parte, el yacimiento de Moita do
Orives se caracteriza por presentar un único nivel arqueológico datado en la primera
mitad del IV milenio a.C. Dentro del conjunto cerámico se observa la presencia de un
único motivo decorativo simple – una línea incisa horizontal o diagonal que puede
relacionarse con los motivos hallados en Monte da Foz 1. Este tipo de decoración se
distribuye en varios contextos de transición entre el Neolítico antiguo y el Neolítico
medio “inicial”, tratándose de un motivo decorativo patronizado en el conjunto
cerámico de estas comunidades. En el Neolítico medio “pleno”, parece iniciarse un ciclo
de cerámicas lisas, que podría relacionarse con la existencia de una unidad
sociocultural.

La segunda presentación se centró en el proyecto de Marco Andrade: “Entre o


esquemático e o figurativo. Alguns apontamentos sobre as placas de xisto gravadas no
Megalitismo do Sudoeste peninsular”, que trata el estudio de las placas de esquisto
como elemento caracterizador de los grupos megalíticos que ocuparon el sudoeste
peninsular desde finales del IV milenio a.C. Su carácter simbólico deriva del contexto
en el que se encuentran y de la iconografía que presentan, si bien se evidencia una única
idea que influencia el diseño de todas estas placas, como la división entre sus atributos
antropomórficos. Las placas de esquisto han sido sometidas desde finales del siglo XIX
a toda una serie de debates en torno a su significado, siendo interpretadas como
insignias, amuletos, objetos ligados al culto religioso, representaciones de una divinidad
femenina, etcétera, aunque aún no se conoce una funcionalidad definitiva.

La última sesión fue dirigida por Elsa Luís, que presentó su proyecto “O Bronze Inicial
em Trás-os-Montes: estado da investigação e perspectivas de futuro”, que trata las
problemáticas planteadas en la investigación de este periodo en la región de Tras-os-
Montes (escasez de sitios, estratigrafías, dataciones, etcétera), a través del estudio de
diversos sitios arqueológicos a lo largo del curso del Miño y del Duero y la Meseta
Norte. Las problemáticas de este estudio se definen por la progresiva reestructuración
del poblamiento durante este periodo, el mantenimiento de las tradiciones calcolíticas, y
el creciente papel de la metalurgia.
CUARTA SESIÓN DE LAS JORNADAS “ARQUEOLOGIA EM CONTRUÇAO”
-10 DE MAYO

La cuarta y última sesión del ciclo de conferencias “Arqueologia em Construçao” fue


celebrada el 10 de mayo y contó con la participación de Elisa Sousa, Vincenzo Soria y
Andrea Martins.

La primera de estas presentaciones corrió a cargo de Elisa Sousa, bajo el título “O


Estuário do Tejo ao longo do 1º milénio a.C.”, a través de la cual la autora plantea un
análisis, a través del estudio de la cultura material, de los modos de interacción entre las
comunidades indígenas y los grupos fenicio-occidentales durante los inicios del I
milenio a.C. en el estuario del Tajo. Podemos encuadrar estos grupos fenicios-
occidentales en esta región a finales del siglo VIII e inicios del siglo VII a.C. La
presencia en la Colina del Castelo de São Jorge de grandes cantidades de cerámica
manual del Bronce final y cerámica a torno orientalizante demuestra la interacción entre
ambas comunidades. A partir del siglo VII a.C. se observan alteraciones en la cultura
material de la región, como la aparición de vasos de cerámica manual con pintura roja,
de influencia fenicia. La cerámica indígena seguirá siendo producida y resistirá estas
influencias hasta principios del siglo VI a.C. El impacto de la colonización fenicia tuvo
repercusiones en la introducción de nuevos cultivos y especies animales, si bien no se
aprecian impactos visibles en las tradiciones culinarias o en los hábitos de consumo de
alimentos. Así, se interpreta el estuario del Tajo como una red de influencia reciprocas
en la cual los modos de producción orientalizantes pasan por diferentes ritmos de
adaptación e incorporación de acuerdo con los respectivos ambientes culturales.

La segunda presentación fue llevada a cabo por Vincenzo Soria. El proyecto “A


cerâmica de mesa de verniz negro itálico no território hoje português: luzes e sombras”
pretende relacionar la presencia de la cerámica campaniense en Portugal con la premisa
de que los contactos entre poblaciones derivan en transformaciones de su cultura
material. Debido a su origen, la presencia de este tipo de cerámica fuera de la península
itálica permiten encuadran el periodo romano en diferentes regiones del Mediterráneo.
El descubrimiento de varios pecios con restos de cerámica campaniense evidencia el
transporte de estas producciones cerámicas desde Italia hasta Portugal, cuya presencia
es evidente en Lisboa, Monte dos Castelinhos, Vaiamonte, Alcácer do Sal, Cerro do
Cavaco e Ilhéu do Rosário, entre otros lugares.

La última presentación del ciclo de conferencias fue llevada a cabo por Andrea Martins,
que presentó su proyecto “Do imóvel ao móvel: a iconografia simbólica das primeiras
sociedades camponesas - um projecto em construção”. El objetivo de este proyecto
pasa por la comprensión de los mecanismos conceptuales que llevaron a las
comunidades del Neolítico y Calcolítico a la realización de pinturas rupestres
esquemáticas, partiendo del análisis de diversos yacimientos portugueses en la sierra de
São Mamede, el macizo calcáreo extremeño y el curso medio del río Côa. La autora
parte desde un presupuesto teórico que define el arte rupestre como un producto cultural
y no artístico, abordándose este, por tanto, como cualquier otro material arqueológico.

Potrebbero piacerti anche