Sei sulla pagina 1di 7

Avance de Investigación:

‘’Precipitaciones, cambio climático y aluviones en San


Jose de Maipo’’

Integrantes: Javier Brito – Diego Pizarro


Asignatura: Procesos y Dinámicas atmosféricas
Profesor: Hans Fernández
Prof. Ayudante: M. Jose Garay
Introducción
El fenómeno climático a investigar corresponde al cambio en la isoterma cero en las zonas
precordilleranas de la zona central, lo que ha generado aluviones tras intensas precipitaciones en
estas zonas y que han tenido sus efectos en los asentamientos humanos ubicados a las proximidades
de esta, específicamente la localidad de San José de Maipo, que se encuentra ubicada en la cuenca
alta del Rio Maipo.
De un régimen hidrológico nival, dada las precipitaciones que caen en invierno entre los meses de
Abril y Septiembre, el Rio Maipo presenta un gran aumento de caudal en los meses de primavera
producto de los deshielos cordilleranos. El transporte de grandes cantidades de sedimentos que traen
consigo estas avenidas o crecidas del rio, han ocasionado graves daños a la infraestructura de las
comunidades aledañas a San José de Maipo. Dicha situación, además, se enmarca en un contexto
global de cambio climático, en el que se pronostica para la zona central del territorio chileno una
disminución de precipitaciones, aumento de temperaturas, cambios en la isoterma 0, entre otros.
Cambios que repercuten en el ciclo hidrológico y con ello en la disponibilidad del recurso agua
Sin embargo, los eventos aluvionales ocurridos en la última década en San José de Maipo, no solo
son concomitantes al escenario actual de cambio climático; sino también a la acción antrópica
desarrollada en la zona. En ese sentido, la construcción del mega proyecto eléctrico Alto Maipo, de la
empresa Aes Gener, S.A, en complicidad y vínculo con Aguas Andinas, han contribuido en gran
medida a la degradación de las condiciones naturales de la cuenca del Rio Maipo, por los trabajos de
perforación, deforestación y removimiento de grandes cantidades de tierra realizados en la alta
cordillera, que significan el depósito de estos materiales cerca de los cauces y a la larga la
intensificación de estos eventos, y poniendo en riesgo la distribución del agua potable para gran parte
de la Región Metropolitana.
El cambio climático es un fenómeno que ha sido considerado desde las ultimas décadas como una
tema que no deja indiferente a nadie, ya que se teniendo en cuenta que todas y todos se ven afectados
de una u otra forma por sus efectos. Estudios realizados a escala global, indican los cambios que se
han producido y seguirán desarrollándose tales como la variación de temperatura, el derretimiento y
retrocesos de los glaciares, la alteración en el patrón de las precipitaciones, etc. Las proyecciones
para la zona central de Chile indican que las precipitaciones tienden a disminuir en valores de 20 a
40% y que las temperaturas tienden a aumentar entre 2 y 4 °C, precisamente en regiones
precordilleranas. Por consiguiente, eventos de riesgo tras el aumento en la carga de sedimentos y
crecidas, tiende a aumentar también.
Basándose en este escenario entonces el trabajo a desarrollar, apunta a analizar las variables que
presenta este fenómeno climático considerando los factores geográficos físicos y humanos de la zona
en cuestión, tanto en sus implicancias y consecuencias. Para ello se propone realizar una revisión
bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático para la Zona Central y su relación con
los cambios en la isoterma cero. Asimismo, una descripción general de la zona de interés, nos
permitirá vincular el estudio de la evolución y/o estado actual de los factores que inciden en este
fenómeno climático como el marco geológico de la zona, sus precipitaciones, temperatura, entre otros.
Principales campos de investigación sobre el tema pesquisado
.

Se inicia el estudio describiendo el cambio climático según la definición dada por la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que lo define como “un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables”.
(Naciones Unidas, 1992). Para aproximarnos a los factores que producen este cambio climático en el
mundo se recurre a estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) quienes concluyen en su reporte que ‘’el calentamiento del sistema climático es inequívoco,
como resulta evidente de observaciones de aumentos en temperaturas promedios atmosféricas y de
océanos, amplio derretimiento de nieves y de hielo, y aumento en el nivel de la cota marina". (IPCC,
2007)
A nivel nacional, se recopila información de diversas tesis y el estudio realizado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado “La Economía del Cambio Climático en
Chile”, en donde se realizan proyecciones para todo el siglo XXI en nuestro país (Naciones Unidas;
Comision Economica para America Latina y el Caribe, 2012) . En ese sentido se reconoce que el
fenómeno actual de cambio climático se refleja en las cuencas del territorio chileno como una situación
de sequía, la cual que se explicaría demás por el crecimiento de la población y el mayor desarrollo
económico del país, lo que a su vez genera un aumento en la demanda del agua, y por ende una
mayor competencia intersectorial por los recursos hídricos. La Dirección General de Aguas (DGA),
reconoce que los volúmenes acumulados por embalses en la zona central, están por debajo de los
promedios históricos mensuales, así como reconoce la escasez de precipitaciones que se arrastra del
año pasado (Stern & Garcia, 2008) .En lo que respecta a las precipitaciones, el departamento de
Geofísica de la Universidad de Chile y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Comision Nacional
del Medio Ambiente, 2007), han observado la disminución significativa de estas en la región
subtropical, considerando que la evolución del régimen pluviométrico en la región centro-sur y austral
del país hasta la década del 70 mostraba una tendencia positiva dominante en esta región que para
décadas recientes paso a una tendencia decreciente.
En el 4to reporte de evaluación, el IPCC, estimó que, para Chile central entendido como el área
comprendida entre los 30 °S y los 38° S, desde finales del siglo XIX hasta fines del XX. se ha
manifestado un aumento significativo de la temperatura, cercano a los 2,8 °C. En Santiago
específicamente, para el periodo 1967-2006, este aumento se registra en un 0,77 en la mínima media
anual durante la estación de verano (Diciembre- Febrero) y un aumento de 0,99 °C para la estación
de invierno (Julio – Agosto). (Carrasco et al, 2008). Asimismo, la isoterma cero representativa para
Chile central, en el período 1975 – 2001 ha elevado su altura media anual, representada por el mes
de Marzo, en 152 ± 4 m, con incrementos de 200 ± 6 m en verano (Diciembre – Febrero) y 122 ± 8 m
en invierno (Junio – Agosto). De esta manera según estos aumentos de temperatura y disminución de
las precipitaciones. se plantea además que hacia fines del siglo XXI en Chile central, la línea que
separa la zona de acumulación de la zona de ablación en la superficie de un glaciar, podría elevarse
entre 350 m y 440 m. Es decir, los resultados de este trabajo muestran que alrededor de un 85% de
la influencia en la elevación de la línea de equilibrio y el retroceso de los glaciares en la zona de
estudio, es atribuible al calentamiento de la tropósfera (Carrasco et al, 2008).
En definitiva, y según el ‘’Estudio de la Variabilidad Climático en Chile para el siglo XXI’’, realizado
para la CONAMA, siguiendo el modelo regional PRECIS (Provibiding Regional Climates for Impact
Studies), desarrollado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el clima de Chile Continental hacia
finales del siglo XXI presenta cambios significativos en temperatura y precipitación, los cuales guardan
directa relación con el impacto hidrológico de la zona en cuestión, tras un proceso general de
calentamiento y con ello el alza de altura de la isoterma 0°. . Este alza de altura en relación a la
temperatura, tiene que ver con la reducción del área andina capaz de almacenar nieve entre las
estaciones del año, lo que se traduce en un incremento de las crecidas invernales de estos ríos de
cabecera andina, por el consiguiente aumento de las cuencas aportantes (Comision Nacional del
Medio Ambiente; Dpto. de Geofisica de la Universidad de Chile, 2006) . Así, se estipula que para el
2065, el alza de la isoterma 0°C varía entre unos 300 a 500m.
En definitiva, y siguiendo esta hoja de ruta de las investigaciones que se han hecho en torno al objeto
de estudio, el cambio climático se ha expresado en las últimas décadas repercutiendo en la
temperatura, precipitaciones, retroceso de glaciares, entre otros. Factores que son determinante en el
aumento de la isoterma cero y que nos proponemos desarrollar en esta investigación.

Objetivo del trabajo de investigación:


Considerando las precipitaciones intensas dadas en la Cordillera andina y los efectos provocados tras las
inundaciones y aluviones, en la localidad de San José de Maipo, el objetivo del presente trabajo se propone
investigar y analizar las consecuencias del cambio climático en el territorio nacional considerando la conjugación
de variables atmosféricas como temperaturas, precipitaciones, además del marco geológico de la zona
precordillerana y cordillerana propiamente tal de San José de Maipo, y en sentido, se busca determinar cuáles
son los efectos en la isoterma cero.
Para ello, no solo se toma en cuenta los fenómenos y características de la estructura física del territorio en
cuestión, sino, se plantea, además, otros aspectos relacionados a la acción antrópica desarrollada en la última
década en el sector alto de la cuenca del Rio Maipo, la que se traduce en una intensificación y aceleración de
las consecuencias de la alza de altura en la isoterma cero como lo son los eventos aluvionales y los daños
materiales sufridos en las localidades.
Preguntas Orientadoras:

-¿Tiene algo que ver el cambio climático en las para que la isoterma cero se diera a 3.800 metros de
altura?. Y de ser así, ¿por qué las precipitaciones de temperaturas relativamente altas han provocado
mayores inundaciones y aluviones en la última década?
Bibliografía
Alvarez, M. J. (2010). Efecto del cambio climatico en la seguridad de suministro de agua potable en
el Gran Santiago.

Becerra, R. (2011). Efecto del cambio climático en la evolución de la cobertura nival de la cuenca
alta del Río Maipo. Santiago de Chile.

Bustos, D. (2001). Cambio climatico y eventos de emergencia en el suministro de agua potable en


el gran Santiago. Santiago de Chile.

Carrasco, J. (2005). Changes of the 0 °C Isotherm and Equilibrium-line altitude in Central Chile
during the Last Quarter of the 20th Century. Hydrological Sciences-Journal des Sciences
Hydrologiques.

Comision Nacional del Medio Ambiente. (2007). Estrategia para la Conservación de la


Biodiversidad en la Region Metropolitana de Santiago. Santiago de Chile.

Comision Nacional del Medio Ambiente; Dpto. de Geofisica de la Universidad de Chile. (2006).
Estudio de la variabilidad climatica en Chile para el siglo XX.

Direccion General de Aguas. (2008). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Aguas
según Objetivos de Calidad:.

Garreud, R. (2017). La altura de la isoterma 0°C durante tormentas en Chile central.


Comunicaciones R2, Dpto. de Geofisica Universidad de Chile.

Garreud, R., & Rutllant, J. (1996). Analisis metereologico de los aluviones de Antofagasta y
Santiago de Chile en el periodo 1991-1993. Dpto. de Geosifica, Universidad de Chile.

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago; EDAFICA. (2013). Riesgo potencial por amenazas
derivadas de procesos naturales, en los principales asentamientos humanos de la Region
Metropolitana de Santiago.

Godoy, F. (2014). Conocimiento y Medioambiente: apropiacion social del conocimiento cientifico en


conflictos socioambientales el caso de Alto Maipo. Santiago de Chile.

IPCC. (2007). 4th Assessment Report.

Jorge Carrasco; Dirección Meteorológica de Chile. (2008). Secular Trend of the Equilibrium-line
Altitude on the Western Side of the Southern Andes, derived from Radiosonde and Surface
Observations.

Naciones Unidas. (1992). Convencion marco de las naciones unidas sobre el cambio climatico.

Naciones Unidas; Comision Economica para America Latina y el Caribe. (2012). La Economia del
Cambio Climatico en Chile. Santiago de Chile.

OLCA; Hugo Fazio. (2013). Las lecciones del aluvión en el Cajon del Maipo.

SERNAGEOMIN. (2015). ’Catastro de los principales desastres naturales por peligros geológicos en
Chile y efectos sobre la población y bienes públicos y privados entre 1980 y 2015.
Stern, J., & Garcia, R. (2008). Gestion de cuencas y Cambio Climatico: El caso del Maipo.

Potrebbero piacerti anche