Sei sulla pagina 1di 162

EDIN PONCE

TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL:


TEMA 1:
A. DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL: Es el conjunto de normas jurídicas,
codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
Rama del Derecho Privado que regula las relaciones entre los individuos, considerándolos
exclusivamente desde el punto de vista de su actividad comercial, las relaciones jurídicas derivadas
de los actos de comercio, las sociedades mercantiles, así como lo relativo a los títulos de crédito.

B. CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL:


1. POCO FORMALISTA: El derecho mercantil es poco formalista, para que la circulación de la
riqueza sea fluida, el derecho mercantil exige que la formalidad este relegada a la más mínima
expresión, salvo en los casos en que su ausencia puede sacrificar la seguridad jurídica.- Art. 1574
(civil) y 671 (Comercio.-
Existen dos casos en los cuales los negocios mercantiles deben de ser otorgados en forma solemne
tales como las sociedades mercantiles cualesquiera que sean su clasificación y los fideicomisos.-
CONTRATOS SOLEMNES: Son aquellos que como requisito esencial de validez deben otorgarse
en escritura pública.
FORMALIDADES: Existen de dos clases: AB PROBATORIE (FORMALIDADES DE PRUEBA)
Se siguen ciertas formalidades no porque la ley lo requiera sino para que exista prueba de su
existencia y cumplimiento.- Ejemplo: contrato de suministro.-
AB SOLEMNITATE (FORMALIDADES SOLEMNES) son complejos, y son los que la ley exige
que se cumplan ciertas formalidades para la celebración de los contratos, sino se cumplen el contrato
no nace a la vida jurídica.- Ejemplos la constitución de sociedad anónima y un fideicomiso que no sea
otorgado en escritura pública.
2. FLEXIBLILIDAD Y ADAPTABILIDAD: Es de tomar en cuenta que el comercio es una
actividad humana que cambia, es decir, las formas de comerciar se desenvuelven progresivamente,
de ello, resulta que la legislación siempre va a la zaga con respecto a la practica en consecuencia el
derecho mercantil debe adaptarse a las condiciones reales del fenómeno comercial.- 2do
considerando.-
3. ES INTERNACIONAL: La producció0n de bienes y servicios se produce en el mercado
interno y externo en todos los países en menor o mayor escala, es por ello que tienden a abarrotar el
mercado extranjero con sus mercancías y de allí que organismos internacionales como naciones
unidas fomenten el estudio y sistematización del derecho mercantil internacional.-
4. ES DE TENDENCIA SOCIALIZADORA: Significa que el Estado es proteccionistas de los
comerciantes guatemaltecos.- Art. 43 y 44 Constitución.-

PAGINA 1 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

5. POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO JURÍDICO: Debido a que se observa


estrictamente que la negociación mercantil esta basada en la verdad sabida y la buena fe guardada,
de manera que ningún acto posterior pueda desvirtuar lo que las partes han querido al momento de
obligarse.
C. PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL:
1. PRINCIPIO DE BUENA FE: Por el hecho que el Derecho Mercantil es poco formal se
requiere entonces que los individuos contraten con la intención de cumplir su palabra y entonces no
se hace necesario los instrumentos públicos. Art. 669.
2. VERDAD SABIDA: No es suficiente tener buena fe, sino es indispensable que las partes de
antemano sepan cuales son las condiciones de contratar. Art. 669.
3. TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA: Es decir, que en cualquier clase de
negocio mercantil se presume que ambas partes han de obtener beneficios.
4. INTENCIÓN DE LUCRO: No existe actividad sin que las partes contratan con la intención
de obtener ganancias iguales.
(PACTO LEONINO: QUE UNO DE LOS SOCIOS NO OBTENGA NINGUN
BENEFICIO.-
5. ANTE DUDA DEBEN DE FAVORECER LAS SOLUCIONES QUE HAGAN MÁS
SEGURA LA CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA:

D. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL: Son los acontecimientos de donde


proviene el derecho mercantil (Art. 2 LOJ, de conformidad con este artículo todo el ordenamiento
jurídico tiene su origen en la ley, costumbre y en la jurisprudencia.
La fuente del Derecho Guatemalteco es la ley, cuando se solicita la aplicación de la justicia.
1. LA LEY. Es la fuente formal del derecho mercantil y lo constituye todo tipo de ordenamiento
legal existente, jerárquicamente se integra así:
a. Constitución Política de la República.-
b. Código de comercio.-
c. Ley de Sociedades Financieras Privadas.-
d. Ley de Bancos.-
e. Ley de Almacenes Generales de Depósito.-
f. Ley de Registro de Valores y Mercancías.-
g. Ley de Propiedad Industrial.-
h. Ley de libre negociación y circulación de divisas.-
i. tratados y convenios internacionales.
2. LA DOCTRINA: Tiene como ventaja que marcha en forma paralela con la práctica o realidad
social lo que no sucede con la ley que va a la zaga, sin embargo, a la doctrina no se le considera
como fuente del derecho mercantil, solo viene a ser una fuente coadyuvante en la interpretación del
contexto legal.-

PAGINA 2 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. LA JURISPRUDENCIA: Es la repetición constante y uniforme de cinco fallos emitidos por la


Corte Suprema de Justicia.
4. LA COSTUMBRE: A sido considerada como fuente del derecho sobre todo en el campo del
derecho privado y es fuente del derecho mercantil en la medida en que recoge convenciones de los
particulares provenientes de la esfera de la autonomía de la voluntad.-

E. ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA: El Código


de Comercio de Guatemala se encuentra contenido en el Decreto número 2-70 del Congreso de la
República, el cual fue promulgado el 28 de enero de 1970 y entro en vigencia el 29 de abril de 1970.
Este Código pretende ser un instrumento moderno, adaptado a las nuevas necesidades del tráfico
comercial de Guatemala, tanto en el aspecto nacional, como internacional. Para su elaboración se
tomaron en cuenta otros Códigos de Centroamérica sobre todo el de Honduras, ello con la idea de
buscar una unificación legislativa que hiciera viable el movimiento comercial que generaría el llamado
Mercando Común Centroamericano,
El Código de Comercio de Guatemala se estructura de la siguiente forma:
TITULO PRELIMINAR: DISPOSICIONES GENERALES DEL ARTÍCULO 1 AL 5. -
LIBRO I DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES DEL ART. 6 AL 331
LIBRO II DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES ART. 322
AL 384. -
LIBRO III DE LAS COSAS MERCANTILES ART. 385 AL 668
LIBRO IV DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES ART. 669 AL 1038. -
TITULO UNICO PROCEDIMIENTOS MERCANTILES ART. 1039. -
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TEMA 2:
LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL:
Originalmente sé tenia la idea que comerciante era la persona individual que con fines de lucro
compraba mercancías para venderlas realizando una actividad intermediadora entre el productor y
consumidor de bienes, con la evolución del comercio y del derecho mercantil ese concepto de
comerciante sé a ampliado no solo por aparición de personas jurídicas y la empresa mercantil sino
por la diversificación de los actos de comercio encaminados a la industria, la banca, seguros y
fianzas, en términos precisos y concretos AUGUSTIN VICENTE Y GELLA indica que comerciante es
la persona que ejerce en nombre propio actos de comercio, haciendo con ellos su profesión habitual.-
Art. 2. -

PAGINA 3 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

A. COMERCIANTE INDIVIDUAL: Se refiere a la persona individual que con capacidad


legal para contratar y obligarse ejercer actos de comercio con ánimo de lucro, por profesión y en
forma habitual.- Art. 2, 6 y 9.

1. CARACTERISTICAS DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL:


a. Ejercer en nombre propio: Actuar para si y no para otro.
b. Actúa con fines de lucro
c. Dedicarse a actividades calificadas como mercantiles
d. Ser hábil (capacidad de ejercicio) Ser mayor de 18 años.

2. CAPACIDAD DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL: La capacidad y la personalidad son


conceptos ligados al de persona, pues si se es persona se tiene capacidad y personalidad, desde el
punto de vista jurídico debe de entenderse que personalidad es la investidura jurídica que confiere
actitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas; en ese sentido debe entenderse que
personalidad jurídica del comerciante es la actitud que este tiene para ser sujeto de derechos y
obligaciones, la capacidad del comerciante social nace simultáneamente al otorgarse escritura
pública y esta se adquiere cuando la sociedad se inscribe en el registro mercantil, además la
sociedad mercantil tiene personalidad jurídica propia distinta de la de los socios individualmente
considerados por ello es que al quedar inscrita en el registro mercantil puede actuar como sujeto de
derechos y de obligaciones.
Tienen capacidad para ser comerciantes individuales:

a. Las personas que según el Código Civil sean hábiles para contratar y obligarse.
b. A quienes la ley no prohíbe expresamente la profesión del comercio (insolventes).
c. Quienes no estén incursos en los motivos de incapacidad (menores, interdictos.)

3. PROHIBICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO: Se refiere a las causas por las


cuales las personas no pueden ejercer ningún acto de comercio; dentro de las mismas encontramos
las siguientes:
a. LOS INCAPACES O INTERDICTOS: No pueden ejercer el comercio porque no tienen
aptitudes para ejercer derechos y contraer obligaciones.- Art. 6 y 7. -
b. LOS DECLARADOS EN QUIEBRA: No pueden ejercer el comercio ni tampoco, constituir
sociedad mientras no hayan sido rehabilitados.-Art. 21. -
c. QUIENES NO PUEDEN EJERCER EL COMERCIO: Art. 9. -
4. OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE:
a. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL: El comerciante cuyo capital ascienda a
Q.2.000.00 debe formalmente inscribirse en el registro mercantil, y para todas las sociedades
mercantiles es necesaria su inscripción.- Art. 334 numerales 1 y 2; 335 y 336. -

PAGINA 4 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

b. CONTRATAR CON CUALQUIERA QUE REQUIERA SUS PRODUCTOS O


SERVICIOS: Observando igualdad de trato entre las diversas categorías de consumidores, lo que
implica la prohibición de practicar el monopolio.- Art. 361 681 y artículos 340, 341 y 358 penal.-
c. PROHIBICIÓN DE NO PRACTICAR COMPETENCIA DESLEAL: La actuación del
comerciante debe ser de buena fe al comprometerse o contratar y obligarse.- Art. 362
PRIMER GRUPO DE COMPETENCIA DESLEAL: incisos literales a, b, c, y d del numeral
1º artículo 363. -
SEGUNDO GRUPO DE COMPETENCIA DESLEAL: incisos literales a, b, c, d, y e del
numeral 2º del artículo 363. -
TERCER GRUPO DE COMPETENCIA DESLEAL: incisos literales a y b del numeral 3º y
4º del artículo 363. -
La acción de competencia desleal en materia procesal se realiza por la vía ordinaria. Art. 364.
Están legitimados para presentar acción de competencia desleal:
1. - P.G.N.
2. - Asociación gremial.-
3. - Cualquier persona que se sienta afectada puede accionar.-
Art. 364, 366. -
d. Llevar contabilidad en forma organizada de acuerdo con el principio de partida doble, usando
principios de contabilidad generalmente aceptados.- Art. 368, 375, 380 y 381. -
e. Todo comerciante debe conservar en forma ordenada y organizada durante 5 años los
documentos de su empresa.- Art. 382 y 383. -
f. El comerciante debe colocar en lugar visible de su establecimiento comercial la patente que
le fue extendida en el registro mercantil.- Art. 344. -
Aunque no lo regula el código de comercio, los comerciantes también están obligados de
inscribirse en la SAT para efectos de pago de impuestos, así también los comerciantes que
se dediquen a la producción de alimentos o a la prestación de un servicio que afecte la salud,
debe obtener un registro sanitario.-
5. DERECHOS DE LOS COMERCIANTES:
a. Ser titular de su empresa y consecuentemente organizarla y dirigirla para llevar a cabo su
actividad lucrativa.- Art. 655. -
b. Cesar en su actividad mercantil cuando no produzca ganancias.-
c. Disponer de los signos distintivos de su empresa, así mismo del cambio del local del
establecimiento principal.- Art. 665. -
d. Inscribirse en asociaciones o en cámaras empresariales.- Art. 357

B. COMERCIANTES NACIONALES: Cualquier persona nacional puede ser un


comerciante individual siempre y cuando cumpla con los elementos y características que estos
posean.

PAGINA 5 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para obligarse y contratar.
El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes.

C. COMERCIANTE EXTRANJERO: Los extranjeros pueden dedicarse al comercio en


Guatemala, pero deben para ello, tener residencia en el país y obtener autorización del Organismo
Ejecutivo. Art. 8
Después de obtenida la residencia se sigue otro procedimiento administrativo en el Ministerio de
Economía para recibir el permiso de dedicarse al comercio. Cubiertos ambos requisitos se inscribe en
el Registro Mercantil y entonces se equiparan en derechos y obligaciones al comerciante
guatemalteco, salvo lo que disponga alguna ley especial.

D. PROFESIONES U OFICIOS EXCLUIDOS DEL TRÁFICO COMERCIAL:


1. Los que ejercen profesiones liberales
2. Los que desarrollen labores agropecuarias y similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos por su propia empresa.
3. Los artesanos que solo trabajan por encargo o que no tengan almacén o tienda para el
expedito de sus productos. (Art. 9 C. Comercio)

E. PERSONAS DEL DERECHO PÚBLICO: Por disposición del artículo 13 del Código
de Comercio, las personas jurídicas que forman parte de la organización centralizada o
descentralizada del Estado, no son sujetos de Derecho Mercantil. Estas pueden realizar actividades
típicamente mercantiles y se sujetan a los efectos de las leyes de la materia, sin ser comerciantes, a
menos que una ley especial diga lo contrario.

F. EL COMERCIANTE SOCIAL: Se refiere a las personas jurídicas organizadas bajo


forma mercantil.- Art. 3, 6 y 10.
Por lo tanto se puede decir que comerciante social son todas las sociedades organizadas bajo forma
mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto. (Art. 3 C. Comercio)
La sociedad puede ser definida como una agrupación de personas, permanente o transitoria,
voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización
de un fin común, y a la que el derecho atribuye o niega personalidad jurídica.

TEMA 3:
LA SOCIEDAD MERCANTIL:
Para definir la sociedad mercantil es preciso hacer referencia a la idea que se tiene de sociedad civil,
como manifestación del derecho de asociación que aparece regulado en el artículo 34 de la
constitución política de la manera siguiente:

PAGINA 6 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Se reconoce el derecho de libre asociación, nadie esta obligado a asociarse, ni a formar parte de
grupos o asociaciones de autodefensa o similares se exceptúa el caso de asociaciones
profesionales.-
Nuestro código de comercio no da ninguna noción del concepto de sociedad mercantil, sino
únicamente se refiere en los artículos 3 y 10 a los comerciantes sociales y a las sociedades
mercantiles, por ello nos remitimos a lo que establece el código civil respecto al tema.-
El código civil en el artículo 1728 establece que la sociedad es un contrato por el que dos o más
personas convienen en poner de común acuerdo bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.-

A. DEFINICION DE SOCIEDAD MERCANTIL: El doctor EDMUNDO VASQUEZ


MARTINEZ indica que sociedad mercantil es una agrupación de personas que organizadas
mediante un contrato en una de las formas establecidas por la ley, dotada de personalidad jurídica y
patrimonio propio tiene por finalidad ejercer una actividad económica y dividir las ganancias.
Al analizar dicha definición se establece que la agrupación de personas para constituir la sociedad
mercantil debe ser de dos o más que aquella debe formalizarse en un contrato, donde los socios
manifiesten su voluntad que esa sociedad puede optar cualquiera de las formas establecidas en el
código de comercio, que la sociedad debe tener personalidad jurídica para poder ser sujeto de
derechos y obligaciones y que la unión que adoptan los socios a la sociedad de bienes, es con el
animo de ejercer actividad lucrativa para luego dividirse las ganancias.
RENE ARTURO VILLEGAS LARA define a las sociedades mercantiles de la siguiente forma: Es la
agrupación de varias personas que mediante un contrato se unen para la común realización de un fin
lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las formas establecidas por la ley.

B. LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SOCIEDAD MERCANTIL –DIFERENCIAS-


Para establecer las diferencias que existen entre la sociedad civil y la mercantil se establecen tres
criterios en la doctrina los cuales son:
1. CRITERIO PROFESIONAL: Conforme a este criterio, una relación jurídica tiene naturaleza
mercantil cuando el sujeto que interviene tiene la calidad de comerciante según cada sistema jurídico.
Una sociedad es mercantil porque tiene la calidad profesional de comerciante, en cambio, la civil, no
la tiene.
2. CRITERIO OBJETIVO: La diferencia entre la sociedad civil y la sociedad mercantil
depende aquí de la naturaleza jurídica de los actos que cada una realice. Si en una sociedad su
objeto social lo constituyen actos calificados por la ley como actos de comercio la sociedad es
mercantil, en caso contrario, la sociedad es civil.
3. CRITERIO FORMAL: La Ley mercantil establece una serie de tipos de sociedades
consideradas de naturaleza mercantil fuera de cualquier otra calificación o circunstancia especial. Al
celebrarse el contrato de sociedad, si en el contexto del instrumento público se adopta una de las

PAGINA 7 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

formas establecidas en el Código de Comercio, la sociedad es mercantil, de lo contrario la sociedad


será civil. Se debe de buscar la diferencia en la constitución de la sociedad, si es conforme el Código
de comercio o al Código Civil, siendo irrelevante la actividad a la que se dedique.
EN RESUMEN LAS DIFERENCIAS DE LA SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES: La
sociedad civil y la sociedad mercantil constituyen fenómenos asociativos porque tanto una como otra
se organizan como personas jurídicas con fines específicos, pero ambas sociedades tienen
elementos comunes, no obstante ello, se establecen las siguientes diferencias:
a. La sociedad civil es regulada por el código civil, la sociedad mercantil es regulada por el
código de comercio, y supletoriamente por el código civil.-
b. La sociedad mercantil esta sujeta a publicidad al constituirse e inscribirse provisionalmente
en el R. M. por el hecho que se debe de publicar edictos; En cambio la sociedad civil no esta
sujeta a ese requisito.- Art. 341.
c. En cuanto al registro, las sociedades civiles se inscriben en el Registro Civil del Municipio en
donde se haya autorizado y vaya a tener su sede social; las sociedades mercantiles se
inscriben en el Registro Mercantil que es general para todas las sociedades mercantiles. En
ambos casos al quedar inscritas ambas obtienen su personalidad jurídica.-
d. La sociedad mercantil esta obligada a llevar una contabilidad como se ingiere del 2do párrafo
del artículo 371 del código de comercio; en cambio la sociedad civil no esta obligada a llevar
contabilidad.

C. ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL: Son aquellos componentes sin


los cuales una sociedad mercantil no podría existir.-
1. ELEMENTO PERSONAL: No puede concebirse la existencia de una sociedad sin socios
conforme nuestro código civil, la sociedad debe de constituirse con dos o más personas que se
organizan mediante un contrato de lo que se infiere que no puede existir una sociedad con un solo
socio, nuestro código de comercio establece dentro de una de las causales de disolución de la
sociedad mercantil la reunión de la totalidad acciones o aportaciones en una sola persona; siendo la
sociedad mercantil la reunión de varias personas que se conversa para dirigir sus esfuerzos para un
fin común, el elemento personal se refiere necesariamente a los socios que pueden ser individuales o
jurídicos.-
En el caso de que sean personas individuales las que se integran la sociedad mercantil deben de ser
capaces y hallarse en el libre ejerció de sus derechos civiles y en el caso de que sean personas
jurídicas, las sociedades deben de comparecer representadas.- inciso numeral 5to del Artículo 237. -
2.- ELEMENTO PATRIMONIAL: Esta formado por el conjunto de bienes que se aportan para
formar el capital social y pueden ser dinero, bienes, trabajo o industria; al inicio de operaciones de la
sociedad los conceptos de patrimonio social y capital social son equivalentes, sin embargo en la
medida que la sociedad realiza sus operaciones se establece la diferencia entre los mismos; el
patrimonio social esta constituido por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la sociedad y

PAGINA 8 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

se modifica constantemente según el éxito o fracaso de la actividad mercantil que la misma realice.-
Art. 27, 28, 29, 30, 31 y 92. -
3. ELEMENTO FORMAL: Consiste en que la sociedad mercantil debe constituirse en
Escritura pública como requisito esencial para su existencia, ello implica que el contrato de sociedad
mercantil es un contrato solemne; a diferencia de la generalidad de contratos mercantiles que no
están sujetos a formalidades solemnes.- Art. 14, 16, 17, 18, 24, 25 y 26 (2-70) y 1575 (106. -

D. LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL: Se equiparan a los poderes


de un Estado, los órganos de la sociedad mercantil son:
1. ORGANO DE SOBERANÍA: Es el órgano que va a ser el superior jerárquico en una
sociedad mercantil; en la sociedad colectiva, en la sociedad en comandita simple y en la sociedad de
responsabilidad limitada esta conformado por la Junta General de Socios; en la sociedad anónima
y en la sociedad en comandita por acciones esta conformado por la Asamblea de Accionistas.-
Art. 65, 66, 67, 77, 85, 132, 133, 134.
La voluntad social reside en la reunión de los socios en junta general o en asamblea general . La ley
reserva el calificativo de “asamblea general” para la sociedad anónima y por analogía también para la
comanditaria por acciones y la de “junta general” para los demás tipos de sociedades. La función del
órgano de soberanía es la de marcar las directrices fundamentales de la sociedad en cuanto a su
existencia y funcionamiento, como persona jurídica. Se puede decir que es el órgano supremo de la
sociedad.
2. ORGANO DE ADMINISTRACION: El órgano de administración va a tener dos
funciones; la función de la gestión o de administración propiamente dicho ejecutar lo que disponga la
escritura social y lo que acuerde la Asamblea General; y la segunda consiste en la representación
legal de la sociedad.- Art. 44 al 58. -
Administración en la Sociedad Colectiva: Art. 63. -
Regla General: En una sociedad colectiva un socio es el administrador, pero si no se establece
expresamente en la escritura social de constitución todos los socios serán administradores.-
Administración en Sociedad en Comandita Simple: Art. 72, 73 y 74. -
Administración en Sociedad en Comandita por Acciones: Art. 198 y 200. -
Administración en una Sociedad Anónima: Art. 47, 162, 163 y 164. -
La sociedad mercantil únicamente puede actuar por medio de los administradores y por eso ellos
desempeñan una función necesaria para que pueda manifestarse frente a terceros.
Para explicar este poder se han dado tres teorías:
a. TEORÍA DEL MANDATO:
Esta teoría es de origen civilista y afirma que el administrador es un mandatario de la sociedad y que
siendo esta una persona jurídica, que tiene existencia propia e independiente de la de los socios
individualmente considerados, es perfectamente posible que pueda otorgar mandatos con el que le
confiere al administrador. Esta teoría es insuficiente para explicar la naturaleza jurídica de la función

PAGINA 9 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

del administrador y si bien la Ley Mercantil le da esas facilidades, lo hace con el fin de que tal
representación de la sociedad sea amplia y permita su desplazamiento ante los órganos
jurisdiccionales que reclamen su concurrencia a la disolución de conflictos legales.
b. TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL:
Según esta teoría el administrador cumple una función similar al que desempeña un representante de
un menor. Esta representación supone la existencia previa del representado, lo cual no sucede en la
sociedad, porque representado (sociedad) y representante (administrador) nace a la vida jurídica de
un mismo hecho, el contrato social.
c. TEORÍA DEL ÓRGANO:
Teoría tomada del Derecho Público. Según esta teoría, la sociedad es una totalidad orgánica que
expresa su función por medio de órganos especializados. La administración no es más ni menos que
un órgano, por lo tanto, cuando el administrador actúa, sus actos son como un cauce que permita
que corra la voluntad de la sociedad.
3. ORGANO DE FISCALIZACION: Es el órgano que tiene como facultad inspeccionar,
revisar o vigilar que el órgano de administración este actuando y realizando sus actividades de
acuerdo a lo establecido en la ley, en el contrato social de constitución y por lo resuelto por el órgano
de soberanía.- Art. 184. -
La función de este órgano es la de establecer el correcto funcionamiento de la sociedad , de acuerdo
con la ley el contrato, así como velar por el cumplimiento de la voluntad social. Se puede llamar
comisión de vigilancia o bien órgano fiscalizador. Es un órgano importante de la sociedad porque
permite que los administradores y los socios ajusten su conducta a lo que prescribe el contrato o el
Código de Comercio.
E. LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL,
EFECTOS QUE PRODUCE EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD
JURIDICA: El otorgamiento y constitución del contrato de sociedad mercantil produce
consecuencias jurídicas tanto entre los socios y frente a terceros, siendo estos:
1. EFECTOS INTERNOS: Se refieren a las relaciones jurídicas que se dan entre los socios,
de los socios con la sociedad y viceversa entre las cuales están las siguientes:
a. La sociedad mercantil se rige por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del código de comercio.-
b. DERECHOS DE LOS SOCIOS: Los socios que integren la sociedad tienen derecho al
reparto de utilidades, lo que excluye el pacto leonino, tienen derecho a la cuota de liquidación, a votar
en las Asambleas Generales o en las Juntas Generales, a transmitir la calidad de socio, a informarse
de la situación contable y económica financiera de la sociedad, a promover judicialmente la
convocatoria a asamblea general o junta general, al reintegro de gastos, a ejercer el derecho de
tanteo, a reclamar contra la forma de distribución de utilidades. En una sociedad anónima no se
da el derecho de tanteo.-

PAGINA 10 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

c. OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS: Los socios pueden efectuar sus aportaciones en la


forma y tiempo convenido, deben ser leales a la sociedad, deben someterse a las decisiones de la
mayoría y participar en las perdidas en forma proporcional.- Art. 15, 33, 38, 39, 40 y 41. -
2. EXTERNOS: Se refieren a las manifestaciones de la actividad jurídica de la sociedad con
terceros, entre tales efectos están:
a. LA PERSONALIDAD JURÍDICA AL QUEDAR INSCRITO EL CONTRATO DE
SOCIEDAD EN EL REGISTRO MERCANTIL: la sociedad adquiere la actitud para ser sujetos de
derechos y obligaciones como cualquier comerciante individual.-
b. LA REPRESENTACIÓN: La sociedad mercantil como persona jurídica se hace representar
en sus actividades a través de administradores o gerentes que son personas físicas o naturales.-
c. USO DE LA RAZON O DE LA DENOMINACIÓN SOCIAL: La inscripción en el Registro
Mercantil le otorga a la sociedad como persona jurídica el uso exclusivo de su razón social o
denominación social, o sea el nombre con el que se identifica en sus relaciones mercantiles.-
d. DISPOSCION DE LOS BIENES APORTADOS: Los bienes aportados a la sociedad
constituida pasan a formar parte de ella y por tal situación puede disponer de los mimos para la
realización de sus fines.-
e. RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD DE LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS:
Responde la sociedad mercantil como persona jurídica con sus bienes y únicamente se afecta el
patrimonio de los socios cuando la responsabilidad de estos sea ilimitada y subsidiaria.-

TEMA 4:
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL: Para que el
contrato de sociedad reúna las condiciones normales de existencia y validez precisa que haya
personales que la constituya, consentimiento y objeto, que el motivo o fin sea lícito, y que se cumplan
los requisitos de forma que la ley dispone, dentro de los elementos del contrato de sociedad figuran:

A. ELEMENTOS PERSONALES: No puede concebirse la existencia de una sociedad


sin socios conforme nuestro código civil, la sociedad debe de constituirse con dos o más personas
que se organizan mediante un contrato de lo que se infiere que no puede existir una sociedad con un
solo socio, nuestro código de comercio establece dentro de una de las causales de disolución de la
sociedad mercantil la reunión de la totalidad acciones o aportaciones en una sola persona; siendo la
sociedad mercantil la reunión de varias personas que se conversa para dirigir sus esfuerzos para un
fin común, el elemento personal se refiere necesariamente a los socios que pueden ser individuales o
jurídicos.-
En el caso de que sean personas individuales las que se integran la sociedad mercantil deben de ser
capaces y hallarse en el libre ejerció de sus derechos civiles y en el caso de que sean personas
jurídicas, las sociedades deben de comparecer representadas.- inciso numeral 5to del Artículo 237. -

PAGINA 11 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

B. ELEMENTO PATRIMONIAL: Esta formado por el conjunto de bienes que se aportan


para formar el capital social y pueden ser dinero, bienes, trabajo o industria; al inicio de operaciones
de la sociedad los conceptos de patrimonio social y capital social son equivalentes, sin embargo en la
medida que la sociedad realiza sus operaciones se establece la diferencia entre los mismos; el
patrimonio social esta constituido por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la sociedad y
se modifica constantemente según el éxito o fracaso de la actividad mercantil que la misma realice.-
Art. 27, 28, 29, 30, 31 y 92. -

C. ELEMENTOS FUNCIONALES: Sistema de administración y de nombramiento de


administradores, sistema de liquidación y de nombramiento de liquidadores, distribución de utilidades
y casos de disolución

D. EL CAPITAL: El capital es la suma de las aportaciones de los socios, de la


responsabilidad de estos como tal, constituye una garantía frente a los acreedores.
Es un concepto aritmético equivalente a la suma de valor nominal de las acciones en que esta
dividido. Este no debe de ser confundido con el patrimonio ya que este es la suma de valores,
incluido el capital social, de que es titular la sociedad en un momento determinado.
1. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL SOCIAL
a. GARANTÍA DEL CAPITAL SOCIAL: Asegura la existencia permanente de un capital
mínimo determinado. Posee como sub principios:
1) UNIDAD DEL CAPITAL: Se consigna el monto en la escritura constitutiva.
2) DETERMINACIÓN DEL CAPITAL: Debe estar íntegramente suscrito pero puede estar
total o parcialmente pagado.
3) ESTABILIDAD DEL CAPITAL: Modificación requiere de ciertas formalidades –publicación
de las reducciones, derecho de preferencia de los accionistas para adquirir acciones, deben
acordarse en asamblea extraordinaria, se inscriben.
4) DESEMBOLSO MÍNIMO: Debe pagarse efectivamente el 25% del capital suscrito.
b. REALIDAD DEL CAPITAL SOCIAL: El capital debe de estar íntegramente suscrito y
efectivamente pagado, al menos en el mínimo que determine la ley. Posee como sub principios:
1) SUBSCRIPCIÓN DEL CAPITAL: socios que obligan a contribuir al pago de una cantidad.
(Art. 89 C.Com)
2) EXHIBICIÓN DEL CAPITAL: prohibición a una sociedad de adquirir sus propias acciones.

E. RESERVAS DE CAPITAL: Las reservas constituyen el porcentaje de las utilidades


netas obtenidas en un ejercicio social, que la sociedad retiene para la existencia y efectividad del
capital social. Las reservas pueden ser voluntarias y legales. Las reservas legales no pueden ser
menores del cinco por ciento de las utilidades obtenidas y es obligación descontarlas en todo

PAGINA 12 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

tipo de sociedades. Las reservas voluntarias serán decididas por los socios y no se encuentran
previstas en la ley. Las reservas solo pueden repartirse hasta la liquidación de la sociedad. Lo que se
permite es capitalizar las reservas, siempre que, como resultado de su acumulación se hayan
excedido sobre el quince por ciento del capital social al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin
perjuicio de seguir descontando el cinco por ciento. Si su administrador distribuye reservas y los
socios las aprovechan responden solidariamente de su reintegro a la sociedad, exigencia que podrá
hacerla valer la sociedad, sus acreedores o bien los socios que nos las hayan recibido. (Art. 37 C.
Comercio)

F. PÉRDIDA DE CAPITAL: La pérdida del capital incide en la vida de la sociedad, según


sea el porcentaje que se pierda. Si la pérdida sobrepasa el sesenta por ciento del capital
social, el efecto inmediato es la disolución y liquidación de la sociedad. En caso contrario, no se
pueden repartir o distribuir utilidades de ninguna especie, si previamente no se ha reintegrado o
reducido el capital cuando menos en el monto de la pérdida (Arts. 32 y 237 inciso 4 del C. Comercio)

G. ACCIONES DE LOS SOCIOS: En sus orígenes las acciones eran simples


documentos probatorios de la calidad de socios, de manera que cuando tal calidad se transmitía, era
necesario cancelar el titulo anterior y expedir otro nuevo.
Clasificación general:
La doctrina ha enfocado el estudio de la acción desde un triple punto de vista:
1. Como parte alícuota del capital social
2. Como título valor
3. Como expresión de la calidad del socio
El triple enfoque de la acción lo define así: La parte alícuota representada en un título valor que
atribuye a su tenedor legítimo la condición de socio y la posibilidad de ejercitar los derechos que de
ella emanan, así como de transmitir dicha condición a favor de terceros.

H. DERECHOS DE LOS SOCIOS:


1. DERECHOS DE CONTENIDO PATRIMONIAL: Son también llamados
derechos pecuniarios, representados por un beneficio económico que recibe el socio en los repartos de
utilidades; entre otros derechos de contenido patrimonial podemos mencionar los siguientes: (Art. 33 C.Com)
a. Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el
desempeño de sus obligaciones para con la misma. (Art. 38 inciso 3 C.Com)
b. Derecho de tanteo (Este derecho no es aplicable a las sociedades accionadas. (Art. 38
inciso 5 C. Com.)
c. Derecho a reclamar la forma de distribuir utilidades o las pérdidas, el socio tiene derecho a
reclamar contra la forma de distribución de las utilidades o pérdidas, dentro de los tres meses

PAGINA 13 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

siguientes a la junta general o asamblea general en que se hubiere acordado la distribución, pero
carecerá de ese derecho el socio que las hubiere aprobado con su voto o que hubiere empezado a
cumplirla.
2. DERECHOS DE CONTENIDO CORPORATIVO: Winiski llama de gobierno y
tiene la finalidad de hacer efectivos los derechos consistentes en el derecho del socio para elegir y
ser electo, deliberar en las asambleas o juntas de socios, derecho de petición, etc. Dentro de estos
se pueden mencionar los siguientes: Art. 44, 45 y 46 del C. Comercio.
a. La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores o gerentes,
quienes podrán ser o no socios y tendrán la representación judicial.
b. Los administradores no podrán dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo género de
negocios que constituyan el objeto de la sociedad, salvo pacto en contrario.
c. Salvo pacto en contrario, el nombramiento y la remoción de los administradores de hará por
resolución de los socios.
d. En las sociedades no accionadas cuando el administrador sea socio y en el contrato se
pactare su inamovilidad, sólo podrá ser removido judicialmente por dolo, culpa, incapacidad o
incumplimiento de sus obligaciones.
3. DERECHOS DE ORDEN JUDICIAL: O sean las facultades del socio para fiscalizar
el funcionamiento concreto de la sociedad.
a. Examinar por si o por medio de los delegados que designe la contabilidad y documentos de
la sociedad, así como enterarse de la política económico-financiera de la misma, en la época
que fija el contrato, y por lo menos dentro de los quince días anteriores a la fecha en que
haya de celebrarse la junta general anual. Este derecho es irrenunciable. En las sociedades
accionada. (Art. 145 C. Com.)
b. Promover ante el juez de Primera Instancia donde tenga su domicilio la sociedad, la
convocatoria a la junta general o asamblea anual de la sociedad, si se paso la época en que
debía celebrarse según el contrato, o transcurrido más de un año desde la última junta o
asamblea general, los administradores no lo hubieren hecho. El juez resolverá el asunto en
incidente, con audiencia de los administradores.

I. OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:


1. OBLIGACIÓN DE HACER O DAR EL APORTE: Cada socio tiene la obligación de aportar
a la sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social. Es la obligación
medular del socio que puede concretarse en dar su fuerza de trabajo en provecho de la sociedad o
bien en la entrega de bienes de capital. La naturaleza del aporte determina la calidad del socio; el
que aporta trabajo es socio industrial; y el que aporta capital, socio capitalista.
2. APORTE DE INDUSTRIA: El aporte de industria consiste en el trabajo que debe realizar el
socio industrial para que la sociedad pueda cumplir el objeto para el que fue creada. Se constituye
simplemente con el trabajo del socio.

PAGINA 14 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. APORTE DE CAPITAL: El aporte de capital puede darse como aporte dinerario o como
aporte no dinerario, división que recoge el Código de Comercio. (Art. 27 C.Com)
a. APORTE DINERARIO: Es la forma más común de hacer los aportes del capital y consiste
en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social . El
incumplimiento de la entrega o la morosidad, permite a la sociedad tomar dos determinaciones;
excluir al socio o bien obligarle ejecutivamente al cumplimiento de su obligación. En ambos casos, el
socio responde también de los daños y perjuicios que haya causado a la sociedad (Art. 29 C. Com)
b. APORTE NO DINERARIO: Este puede ser de diversa naturaleza; inmuebles, muebles,
patentes de invención, marcas de fabrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones,
créditos, estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación de la empresa, así como la
estimación de la promoción de la misma, siempre que sean susceptibles de valoración pecuniaria.
4. OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO: Esta obligación es exclusiva del socio capitalista quien
está comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que ninguna
persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. Esto se refiere a los aportes de capital no
dinerarios, los cuales deben reunir las calidades previstas y sin vicios ocultos que los hagan
inservibles. (Art. 27 C. Com.)
5. OBLIGACIÓN DE NO HACER: Está contenidas en el Art. 39 C. Com, calificadas como
prohibiciones.

TEMA 5:
DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:
Inicialmente el comercio lo ejercían únicamente los comerciantes individuales pero en la medida que
se desarrollan las actividades comerciales y las normas del derecho mercantil, se organizan las
sociedades mercantiles, sea con el propósito de fortalecer el capital, de proteger los riesgos
personales de los comerciantes, o para limitar la responsabilidad de los socios que integraban la
sociedad mercantil; a esas sociedades mercantiles que el comerciante organiza se les otorga
personalidad jurídica para que puedan ejercer derechos y contraer obligaciones como si se tratase de
cualquier persona individual en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
A. CLASIFICACION DOCTRINARIA DE LAS SOCIEDADES:
1. ATENDIENDO A LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO: Se clasifican en
sociedades de personas y sociedades de capital. Esta clasificación ha sido criticada por que no
puede concebirse una sociedad sólo de personas o una sociedad sólo de capital, los dos elementos
son importantes, pero no debe entenderse que la persona o el capital sean lo importante, porque
ambos elementos won, sino en la medida de que hay preeminencia del uno u otro factor. Dentro de
las sociedades de personas se encuentran la colectiva y las comanditarias; y una de sus
características es que se identifican con razón social, lo que permite que el público las conozca por
medio de loa nombres o apellidos de sus socios. Este elemento denota su naturaleza personalista.

PAGINA 15 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. SOCIEDADES DE CAPITAL: sociedad anónima, en estas no importa el crédito personal


del socio, no importa si tiene o no fama comercial, lo que cuenta es el capital que aporte, la cantidad
de acciones que compra; y ese volumen de capital va a determinar su influencia dentro de la
sociedad mixta. Existe también la sociedad de naturaleza mixta en la que es importante la persona y
el capital. Ej. Sociedad de responsabilidad limitada
b. LAS SOCIEDADES DE PERSONAS: son intuito personae, y las sociedades de capital
intuito pecuniae.
2. ATENDIENDO AL GRADO DE RESPONSABILIDAD DEL SOCIO FRENTE A LAS
OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD: Se clasifican en sociedades de responsabilidad limitada y
sociedades de responsabilidad ilimitada.
a. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA: son aquellas en que le socio, por
las obligaciones de la sociedad, responde con lo que haya aportado el capital social con su
patrimonio particular, ejemplo: la colectiva
b. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: son aquellas en las que, por las
obligaciones sociales, únicamente se responde con lo que aportó al capital social, excluyendo el
patrimonio particular; ejemplo: la sociedad anónima y la de responsabilidad limitada.
También existe una sociedad mixta que tiene socios que responden forma ilimitada y socios que
responden en forma limitada, se trata de las sociedades comanditarias. Es en razón de la
responsabilidad del socio frente a las obligaciones sociales, ya que todas las sociedades, como
personas jurídicas tienen responsabilidad ilimitada, pero se trata de su responsabilidad y no la de los
socios.
3. POR LA FORMA DE REPRESENTAR EL CAPITAL: Se clasifican en:
a. SOCIEDADES POR ACCIONES: El aporte del socio se representa por un documento o
título valor llamado “acción”, el que representa y le da calidad de socio. Ejemplo: Sociedad Anónima y
comandita por acciones.
b. SOCIEDADES POR APORTACIONES, PARTES DE INTERÉS O CUOTAS: El capital
se divide en aportaciones cuyo monto consta en la escritura constitutiva; siendo prohibido representar
estos aportes por acciones o títulos semejantes. Ejemplo: sociedad de responsabilidad limitada,
colectiva y comandita simple.
4. SOCIEDADES DE CAPITAL FIJO Y CAPITAL VARIABLE: Estas sociedades sirven para
diferenciarlas de otras organizaciones sociales: las cooperativas.
a. SOCIEDADES DE CAPITAL FIJO: son aquellas que para modificarse su capital, necesitan
modificar su escritura constitutiva, ejemplo: todas las sociedades mercantiles.
b. SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE: Pueden modificar su capital sin alterar su
instrumento constitutivo; ejemplo: la cooperativa, ya que en esta el ingreso de un nuevo socio altera
el capital, pro no hay necesidad de modificar el acta de fundación.
5. SOCIEDADES IRREGULARES Y SOCIEDADES DE HECHO:

PAGINA 16 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. SOCIEDAD IRREGULAR: Una sociedad es irregular por dos motivos: primero, por tener fin
lícito, aunque este inscrita, debe disolverse y liquidarse de inmediato. Los socios son responsables
de las obligaciones de la sociedad irregular, y segundo cuando una sociedad se exterioriza frente a
terceros y no está inscrita en el Registro Mercantil. La sociedad es irregular porque no tiene
personalidad jurídica, ya que esta deviene de la inscripción registral, La ley establece la
responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios frente a las obligaciones contraídas en nombre de
la sociedad irregular.
b. SOCIEDAD DE HECHO: Es aquella que aparentemente se manifiesta frente a terceros, sin
que en su formación se hayan observado las solemnidades que la ley prescribe para la fundación de
sociedades mercantiles o sea la celebración del contrato mediante escritura pública. Contraria a
derecho. Esta situación también general responsabilidad limitada y solidaria de los presuntos socios
de la sociedad de hecho.

B. CLASIFICACION LEGAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:


1. CLASIFICACIÓN GENERAL: Son sociedades organizadas bajo forma mercantil,
exclusivamente las siguientes: Artículo 10
a. La sociedad colectiva.
b La sociedad en comandita simple.
c. La sociedad de responsabilidad limitada.
d. La sociedad anónima.
e. La sociedad en comandita por acciones.
2. CASIFICACION ESPECIAL: Art. 12. Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras,
afianzadoras, reafianzadoras, financieras, almacenes generales de depósito, bolsa de valores,
entidades mutualistas y demás análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y
funcionamiento, por lo que dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones
especiales.
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales aplicables a cada caso.
3. SOCIEDADES DE HECHO o ILICITAS: Art. 222, 223 y 224
a. SOCIEDADES CON FIN ILICITO. Las sociedades que tengan fin ilícito serán nulas,
aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un juez de Primera
Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como consecuencia
la disolución y liquidación de la sociedad.
b. SOCIEDADES IRREGULARES. Las sociedades no inscritas en el Registro Mercantil, aun
cuando se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, no tienen existencia legal y sus socios
responderán solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales.
c. SOCIEDADES DE HECHO. La omisión de la escritura social y de las solemnidades
prescritas, produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo, responderán solidaria e ilimitadamente
frente a terceros, con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho.

PAGINA 17 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

C. LA SOCIEDAD COLECTIVA: Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se


identifica con una razón social, en la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente.
1. VENTAJAS: a) su organización es fácil y económica; b) la responsabilidad ilimitada de los
socios es una garantía para los acreedores sociales. c) el crédito personal del socio puede contribuir
al éxito económico de la empresa; d) tiene una administración flexible, y e) su funcionamiento no es
complicado.
2. DESVENTAJAS: la responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios; b) por su
carácter personalista, la falta de unidad en el criterio social, crea dificultades y divergencias que
hacen incierta e inefectiva su existencia.
Cuando se habla de responsabilidad del socio, debemos entender como tal la que tiene el socio
frente a terceros por todas las obligaciones que contrae la sociedad.
3. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA: la responsabilidad del socio únicamente adquiere el
carácter de principal, cuando la sociedad esta incapacitada económicamente para responder con sus
bienes, de las obligaciones sociales.
4. RESPONSABILIDAD ILIMITADA: la responsabilidad del socio colectivo se extiende a su
patrimonio particular además de su aporte de capital, pero con carácter subsidiario; contrario a lo que
sucede en otro tipo de sociedades en que el socio responde únicamente con su aporte.
5. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: la responsabilidad del socio colectivo deviene en
obligaciones solidarias, según Rodríguez y Rodríguez quiere decir dos cosas: “una que cualquiera de
los socios responde del importe total de las obligaciones y otra que todos ellos responden
solidariamente con la sociedad.
6. ORGANOS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA:
a. ORGANO DE SOBERANIA: junta general de socios
b. ORGANO ADMINISTRATIVO: puede ser confiada a una o más personas que
pueden o no ser socios, debiendo constar en la escritura constitutiva el nombre los
nombres de los sujetos que desempeñarán dicha función, tal como lo establece el
Código de Notariado.
c. ORGANO DE VIGILANCIA: Se puede denominar un delegado que a costa de
los designantes controle los actos de los administradores. Este órgano se diluye en
una función de los socios cuando todos son administradores, ya que se vigilaría entre
sí por su actuación conjunta.

D. LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Es una sociedad mercantil de tipo


personalista, que se identifica con razón social, que requiere de un capital fundacional y en la que
coexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad.

PAGINA 18 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

La razón social se forma con los nombres y apellidos de uno o más socios comanditarios, en el
mismo orden que se establece para la sociedad colectiva y con el agregado “y Compañía, Sociedad
en comandita”, pudiendo abreviarse “y Cía., S. en C.”
La sociedad en comandita es también de capital fundacional porque la ley exige un desembolso total
o parcial del capital para que se funde la sociedad.
1. SOCIO COMANDITADO: responsabilidad por las obligaciones es subsidiaria, ilimitada y
solidaria.
2. SOCIO COMANDITARIO: responsabilidad es limitada al monto de su aporte o de las
acciones suscritas.
Su capital se forma por aportes que no se representan por títulos; únicamente constan en la escritura.
El capital social en esta sociedad debe pagarse completo. Es de capital fundacional total y el pago
del mismo es requisito indispensable para poderse otorgar la escritura constitutiva.
3. ORGANOS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
a. ORGANO DE SOBERANIA: Junta de socios a la que asisten socios
comanditados como comanditados, pero estos no tienen derecho a voto.
b. ORGANO ADMINISTRATIVO: Esta confiada a los socios comanditados, hay
prohibición expresa para que el socio comanditario administre la sociedad. Excepción:
(Art. 75 C.Com)
c. ORGANO DE FISCALIZACIÓN: Se puede tener un consejo de vigilancia con el
objeto de fiscalizar la acción de los administradores. En caso que no se establezca, la
fiscalización la ejercen todos los socios comanditarios.

E. LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Consiste en que el capital


social se divide y representa por títulos llamados acciones; por lo tanto, el régimen jurídico de la
sociedad anónima en lo que fuere compatible, norma a esta sociedad.
El capital fundacional puede ser parcial, al igual que en la anónima, el que debe pagarse en una
cantidad no menos de Q. 5,000.00 y lo aportan los socios comanditarios o los comanditados y los
comanditaros a la vez. Se representa y divide en acciones.
1. ORGANOS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:
a. ORGANO DE SOBERANÍA: Órgano deliberante “asamblea general” (asamblea
igual que la S.A.)
b. ORGANO DE ADMINISTRACIÓN: La administración de la sociedad esta
siempre a cargo del socio comanditado. (administración igual que en la S.A.)
c. ORGANO DE FISCALIZACIÓN: Es obligatorio constituir el órgano de
fiscalización, el que deberá integrase por uno o varios contadores, auditores o
comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios

PAGINA 19 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

y cuya función se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en materia de


fiscalización.
2. LIMITACIONES AL DERECHO DE VOTO: En esta sociedad la ley prevé una limitación al
ejercicio del mismo en cuanto al socio comanditado. Este socio no puede votar cuando se trate del
nombramiento o remoción de los fiscalizadores para el caso de que se deduzcan acciones de
responsabilidad y cuando se trate de aprobar los actos de la administración. El socio comanditado
tiene interés directo y su intervención desvirtuaría cualquier imparcialidad en el esclarecimiento de su
actuación al frente de la sociedad.

F. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es una sociedad mercantil


que se identifica con razón social o con denominación, que tiene un capital fundacional
divido en aportes no representables por títulos valores; y en la que los socios limitan su
responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el momento de sus aportaciones y
de otras sumas que hayan convenido en la escritura social. (Art. 78 C.Com)
Surgió la sociedad de responsabilidad limitada como una forma intermedia entre la colectiva y la
anónima, elemento que constituye el fundamento de su naturaleza jurídica.
1. NATURALEZA JURÍDICA:
a. Variedad de la sociedad anónima;
b. Sociedad de perfil propio y no tiene equivalente inmediato o mediato en los demás tipos de
sociedad.
c. Esta constituida como un punto intermedio entre la sociedad colectiva y la sociedad anónima.
Por lo tanto, es personalista y capitalista a la vez.

2. ESTA SOCIEDAD PUEDE TENER RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN. La


razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido
de dos o más de ellos; y la denominación se forma libremente, con la obligatoriedad de
hacer referencia a la actividad social principal. En ambos casos, es obligatorio agregar
la palabra “limitada”, que pueden abreviarse “Ltda.” O “Cía. Ltda.” según el caso. Si se
omiten estos agregados el efecto producido es que los socios responden solidaria,
ilimitada y subsidiariamente de las obligaciones de la sociedad, como si fueran socios
de una colectiva.
Posee un capital fundacional divido en aportes que no pueden representarse por
ningún título ni llamársele acciones.

PAGINA 20 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Los socios tienen una responsabilidad limitada, o sea que, por las obligaciones
sociales, solo se responde con lo que el socio haya aportado a la cifra del capital
social.
3. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:
a. ÓRGANO DE SOBERANÍA: la junta general de socios reunida conforme la ley y
el contrato.
b. ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Es obligatorio determinar la forma de
administración y el nombre o los nombres de las personas que van a desempeñar esa
función.
c. ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: Consejo de vigilancia cuya conformación y
facultades se determinarán en la escritura social y en su defecto cada socio podrá
solicitar de los administradores cualquier informe sobre el desarrollo de los negocios
de la sociedad y para consultar los libros en que se operan las relaciones mercantiles;
siendo nulo cualquier pacto que limita es derecho.

TEMA 6:
LA SOCIEDAD ANONIMA:
A. DEFINICION: Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se
identifica con denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados acciones, y
los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su propiedad.
1. CARACTERÍSTICAS:
a. Es una sociedad capitalista.
b. El capital se divide y representa por títulos valores llamados acciones.
c. La responsabilidad del socio es limitada.
d. Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las acciones;
pero esa libertad se puede limitar contractualmente cuando se trata de títulos nominativos.
e. Los órganos de la sociedad funcionan independientemente y cada uno tiene delimitadas sus
funciones.
f. Se gobierna democráticamente, porque la voluntad de la mayoría es la que da fundamento a
los acuerdos sociales, sin perjuicio de los derechos de las minorías.
2. NATURALEZA JURÍDICA:
a. TEORÍA CONTRACTUAL: El concepto general de sociedad mercantil gira en torno a la
idea del contrato. La sociedad anónima es un contrato.

PAGINA 21 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

b. TEORÍA INSTITUCIONAL: Es una institución que se desenvuelve en un medio comercial


determinado.
3. DENOMINACIÓN SOCIAL: La sociedad anónima se identifica con una denominación, la
que podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que
podrá abreviarse S. A.

B. CAPITAL: El capital es la suma de las aportaciones de los socios, de la


responsabilidad de estos como tal, constituye una garantía frente a los acreedores.
Es un concepto aritmético equivalente a la suma de valor nominal de las acciones en que esta
dividido. Este no debe de ser confundido con el patrimonio ya que este es la suma de valores,
incluido el capital social, de que es titular la sociedad en un momento determinado.
1. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL SOCIAL
a. GARANTÍA DEL CAPITAL SOCIAL: Asegura la existencia permanente de un capital
mínimo determinado. Posee como sub principios:
1) UNIDAD DEL CAPITAL: Se consigna el monto en la escritura constitutiva.
2) DETERMINACIÓN DEL CAPITAL: Debe estar íntegramente suscrito pero puede estar
total o parcialmente pagado.
3) ESTABILIDAD DEL CAPITAL: Modificación requiere de ciertas formalidades –publicación
de las reducciones, derecho de preferencia de los accionistas para adquirir acciones, deben
acordarse en asamblea extraordinaria, se inscriben.
4) DESEMBOLSO MÍNIMO: Debe pagarse efectivamente el 25% del capital suscrito.
b. REALIDAD DEL CAPITAL SOCIAL: El capital debe de estar íntegramente suscrito y
efectivamente pagado, al menos en el mínimo que determine la ley. Posee como sub principios:
1) SUBSCRIPCIÓN DEL CAPITAL: socios que obligan a contribuir al pago de una cantidad.
(Art. 89 C.Com)
2) EXHIBICIÓN DEL CAPITAL: prohibición a una sociedad de adquirir sus propias acciones.
c. EL CAPITAL PUEDE PRESENTARSE EN TRES FORMAS: Autorizado, suscrito y
pagado.
1) EL CAPITAL AUTORIZADO: es la suma hasta donde la sociedad puede emitir acciones sin
modificar el capital social. Este capital puede estar parcial o totalmente suscrito al constituirse la
sociedad y debe expresarse al constituirse la misma.
En consecuencia, el capital suscito sería el valor total de las acciones suscritas o sean aquellas que
se han tomado para si o para un tercero. Este capital suscrito puede pagarse también total o
parcialmente, la ley establece que debe pagarse un mínimo del 25% del capital suscrito, porcentaje
que no debe ser menor de cinco mil quetzales.
2) EL CAPITAL SUSCRITO es la suma o monto en acciones que los adquieren para sí. En el
momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%)
de su valor nominal.

PAGINA 22 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3) EL CAPITAL PAGADO es la suma de acciones efectivamente canceladas o que se hacen


efectiva a la sociedad. El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos de
cinco mil quetzales (Q.5, 000.00).
d. APORTACIONES EN EFECTIVO, EN ESPECIE Y NO DINERARIAS.
Las aportaciones en efectivo deberán depositarse en un banco a nombre de la sociedad y en la
escritura constitutiva el notario deberá certificar ese extremo.
Las acciones podrán pagarse en todo o en parte mediante aportaciones en especie, los cuales
pasarán al dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y se detallarán y justipreciarán en la
escritura constitutiva o en el inventario previamente aceptado por los socios, el que deberá
protocolizarse.
Los socios que aporten bienes consistentes en patentes de invención, estudios de prefactibilidad,
factibilidad, costos de preparación para la creación de la empresa, así como la estimación de la
promoción y fundación de la misma, no podrán estipular ningún beneficio a su favor que menoscabe
el capital, ni en el acto de constitución.

C. DE LAS ACCIONES: La acción es una cosa mercantil, es un bien mueble. No es un


título de crédito, es un título valor ya que encierra el valor correspondiente a una parte alícuota del
capital social.
Como cualquier bien mueble puede ser objeto de prenda y usufructo, admite copropiedades y puede
ser reivindicada.
La acción se estudia desde tres puntos de vista: como fracción de capital, como fuente de derechos y
obligaciones para el socio, y como título valor.
Las acciones están representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de los socios. Los títulos pueden amparar una o varias acciones. Todas las acciones de la
sociedad son de igual valor y confieren iguales derechos, únicamente se permite emitir varias clases
de acciones que facultan a ejercer derechos de diferente índole, pero siempre de igual valor nominal.
Cada acción confiere derecho a un voto a su tenedor.
Es prohibido emitir acciones por una suma menor de su valor nominal y emitir títulos definitivos si la
acción no está totalmente pagada. Las acciones son indivisibles, en caso de copropiedad de una
acción los derechos deben ser ejercitados por un representante común.
1. CONTENIDO DE LOS TÍTULOS:
a. Denominación, domicilio y duración de la sociedad.
b. Fecha de la escritura constitutiva, lugar, notario autorizante e inscripción en el Registro
Mercantil.
c. Nombre del titular si son nominativas
d. Monto del capital autorizado y forma de distribución.
e. Valor nominal, clase y número de registro.
f. Derechos y obligaciones de los socios

PAGINA 23 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

g. Firma de los administradores.

2. CLASES DE ACCIONES: Las acciones pueden ser nominativas o al portador, a elección


del accionista.
a. ACCIONES NOMINATIVAS: Las nominativas son aquéllas en las que consta el nombre
del socio en le documento, para transmitirse debe endosarse e inscribir el traspaso en el registro de
accionistas.
b. ACCIONES AL PORTADOR: Las acciones al portador son aquellas que no se emiten a
favor de una persona determinada, pues el nombre del adquiriente no aparece en el documento; de
manera que para transmitirse, basta la simple entrega del documento.
En caso de destrucción o pérdida de acciones al portador, el interesado podrá solicitar su reposición
ante el juez de primera instancia del domicilio de la sociedad, proponiendo información para
demostrar la propiedad y preexistencia del título. El juez manda a publicar la solicitud 3 veces en el
diario oficial y en otro por cinco días, oye a la sociedad emisora y si no hay oposición manda a que se
repongan los títulos, previo pago de la garantía que fije el juez.
3. OTROS TÍTULOS QUE PUEDE EMITIR LA SOCIEDAD ANÓNIMA:
a. BONOS DE FUNDADOR: Son aquellos títulos que se le extienden, a los fundadores, que
les da derecho de percibir un dividendo no mayor del 10% de las utilidades netas anuales y por un
término que no exceda de diez años, limitación que se establece para no colocar a los socios
fundadores en una posición de privilegio permanente. Este dividendo solo puede cubrirse después de
haber pagado a los socios un dividendo del cinco por ciento por lo menos sobre el valor nominal de
sus acciones. El bono de fundador puede extenderse en forma nominativa o al portador.
b. CUPONES: Es un documento accesorio que se desprende de la acción y se entregan a la
sociedad contra el pago de dividendos. Viene a ser el cupón una especie de recibo y pueden emitirse
al portador, aun cuando el documento principal sea nominativo.

D. DE LAS ASAMBLEAS: Es el órgano supremo de la sociedad mercantil y su función es


fijar las políticas fundamentales de la sociedad, en cuanto a su existencia como persona jurídica y las
bases de funcionamiento. En la sociedad anónima y comandita por acciones es Asamblea General y
en del Junta General para las sociedades colectivas, de responsabilidad limitada y la comandita
simple. Según el artículo 132 del código de comercio la asamblea general formada por los accionistas
legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la sociedad y expresa la voluntad social
en las materias de su competencia.
Existen dos clases: ordinaria y extraordinaria. Según el artículo 134 del código de comercio las
asambleas ordinarias se reúnen por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan al
cierre del ejercicio social, asuntos sobre los que trata: discutir, aprobar o improbar el estado de
pérdidas y ganancias, el balance general y el informe de administración; nombrar y remover a los
administradores y al órgano de fiscalización; conocer y resolver acerca del proyecto de distribución

PAGINA 24 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

de utilidades. El quórum para declarar reunida la asamblea ordinaria es la mitad más uno de las
acciones emitidas por la sociedad, y para las resoluciones se necesita que se tomen por la mayoría
de votos de los presentes.
La asamblea extraordinaria debe tratar sobre: toda modificación de la escritura social, creación de
acciones de voto limitado o preferente y la emisión de obligaciones o bonos, la adquisición de las
acciones de la misma sociedad, aumentar o disminuir el valor nominal de las acciones y los demás
que exija la ley. El quórum para estas asambleas es del 60% de las acciones, a menos que en la
escritura se fije una más alta, y para tomar decisiones se necesita el voto del 50 % de las acciones
con derecho a voto.
Las asambleas son convocadas por los administradores o por el órgano de fiscalización, para el
efecto deben convocar mediante la publicación de avisos en el diario oficial y en otro de mayor
circulación dos veces con no menos de quince días de anticipación a la fecha de la asamblea.
Pueden asistir a la asamblea los titulares de acciones nominativas inscritas en el libro de registro con
5 días de anticipación a la asamblea y los tenedores de acciones al portador que con la misma
antelación hayan efectuado el depósito de sus acciones.
La ley regula una forma diferente para realizar asambleas, son las llamadas totalitarias y se da
cuando todos los socios, sin previa convocatoria, se encuentran reunidos por sí o debidamente
representados, y deciden celebrar sesión, con aprobación de la agenda por unanimidad.

E. DE LA ADMINISTRACION: Es el órgano que ejerce el gobierno de la sociedad,


subordinado al órgano de soberanía, esta a cargo de uno o varios administradores o gerentes
(consejo de administración o junta directiva). Tiene la representación legal de la sociedad como
persona jurídica. La sociedad mercantil únicamente puede actuar por medio de los administradores y
por eso ellos desempeñan una función necesaria para que pueda manifestarse frente a terceros.
Según el artículo 162 del código de comercio: un administrador único o varios administradores,
actuando conjuntamente constituidos en consejo de administración, serán el órgano de la
administración de la sociedad y tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la misma. Si la
escritura social no indica un número fijo de administradores, corresponderá a la asamblea general
determinarlo. Los administradores pueden o no ser socios, serán electos por la asamblea general y
durarán en sus funciones tres años. En la elección de administradores, los accionistas con derecho a
voto tendrán tantos votos como el número de sus acciones multiplicado por el de administradores a
elegir.
El presidente del consejo de administración es el órgano ejecutivo de la sociedad y la representará en
todos los asuntos y negocios que ella haya resuelto.
Facultades: (Art. 47): todas las facultades para representar judicialmente a la sociedad, tendrán las
que se requieren para ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean del giro ordinario de la
sociedad, según su naturaleza y objeto, de los que de él se deriven y de los que con él se relacionen.

PAGINA 25 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Para negocios distintos de ese giro, necesitarán facultades especiales detalladas en la escritura
social, en acta o en mandato. Puede conferir poderes especiales y revocarlos si esta facultado.
El administrador único o el consejo de administración en su caso tendrán la representación legal de la
sociedad en juicio y fuera de él y el uso de la razón social.
La asamblea general o los administradores, según lo disponga la escritura, podrán nombrar uno o
más gerentes generales o especiales, sean o no accionistas. El cargo de gerente es impersonal e
indelegable. Los gerentes tendrán las facultades y atribuciones de que establezca la escritura y
además aquellas que les confiera el consejo de administración, gozarán de las más amplias
facultades de representación legal y de ejecución.

F. DE LA FISCALIZACIÓN: Tiene como fin controlar la función administrativa. Se puede


dar en tres formas:
1. fiscalización ejercida por los mismos socios;
2. por medio de uno o varios contadores o auditores; y
3. por medio de uno o varios comisarios.
La escritura social debe determinar que forma se adoptará.
Según Villegas Lara, la mejor forma para una correcta política empresarial es la de adoptar la
segunda forma en materia de sociedades anónimas sin perjuicio de que los socios tengan derecho a
fiscalizar, pero como un derecho de orden corporativo.

TEMA 7:
LAS SOCIEDADES ESPECIALES: Son sociedades que además de regirse por el Código
de Comercio son sociedades que se rigen por su ley especial, siendo ellas: sociedades anónimas
bancarias, sociedades anónimas de seguros, sociedades anónimas financieras, sociedades
anónimas de almacenes generales de depósito. Por regirse por una ley especial; Ley de Bancos, Ley
de Empresas Aseguradoras etc, se les llama sociedades especiales, están sujetos a obligaciones y
derechos que no existen para las sociedades anónimas comunes u ordinarias. Art. 12 C. Comercio

A. LAS AFIANZADORAS:
B. ASEGURADORAS: Las actividades y el objeto social de las sociedades anónimas de
seguros de vida y de las gestoras de fondos de pensiones, pueden considerarse como un tipo de
ahorro, ahorro en segundo grado.
Las sociedades de seguros se rigen por su ley especial que es el Decreto ley # 473 “Constitución y
organización de empresas de seguros” la cual en su artículo 1 se refiere a estas de la siguiente
manera: “Artículo 1. Empresas de Seguros. Las empresas privadas de seguros de naturaleza
mercantil, cualquiera que sea el de origen de su capital, sólo pueden constituirse y organizarse como

PAGINA 26 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

sociedades anónimas, conforme a las leyes del país. Su denominación debe expresarse en idioma
español.
Las empresas estatales de seguros se regirán por la Ley Orgánica de su creación.
Queda prohibido el funcionamiento en el país de agencias o sucursales de empresas aseguradoras
extranjeras.”
Las sociedades aseguradoras para poder establecerse se necesitan una solicitud a la
Superintendencia de Bancos, tal como lo establece el artículo 6 de la misma ley.
Artículo 6. Solicitud para establecer una empresa aseguradora. Las personas interesadas en
establecer una empresa de seguros, deben presentar solicitud a la Superintendencia da Bancos,
manifestando él o los ramos en que desean operar y acompañando proyecto de escritura social y de
estatutos; nómina de accionistas fundadores y promotores de la empresa.

C. ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO: Establecimientos públicos


destinados a la custodia temporal de mercaderías, a cambio del pago de cierta cantidad por el
depositante, que tiene derecho a exigir un resguardo o título negociable, como representativo de las
mercancías que se quieren pignorar o enajenar. Son conocidos también en los puertos
especialmente, dada su mayor aplicación al Derecho Marítimo, con la palabra inglesa “docks” y con la
francesa “entrepots”. El origen de los mismos se señala en Inglaterra, por la frecuencia de los robos
en los muelles de Liverpool y del Támesis. (Guillermo Cabanellas)
Ver ley de Almacenes Generales de Depósito (Decreto número 1746)
“Artículo 1. Naturaleza y objeto. Los Almacenes Generales de Depósito que para los efectos de esto
ley y de sus reglamentos se denominan simplemente "Almacenes" son empresas privadas, que
tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en de sociedad anónima
guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, lo
compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la
emisión de los títulos-valor o títulos, de crédito o que se refiere párrafo siguiente, cuando así lo
soliciten los interesados.
Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de Depósito y Bonos de
Prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso, los primeros acreditan la propiedad y
depósito de las mercancías o productos y están destinados o servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo o su adquirente la propiedad de dichas mercancías o productos. Los bonos
de prendo representan el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las mercancías o
productos depositados, y confiere por sí mismos los derechos y privilegios de un crédito prendario.
Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depósito pueden versar sobre
mercancías o productos individualmente especificados, como cuerpo cierto; sobre mercancías o
productos genéricamente designados, siempre que sean de uno calidad y de un tipo homogéneos,
aceptados y usados en el comercio; sobre mercancías o productos homogéneos depositados o
granel en silos o recipientes especiales, a la naturaleza de lo depositado; sobre mercancías o

PAGINA 27 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

productos de proceso de transformación o beneficio o de producción; y sobre mercancías o productos


no recibidos aún en bodegas de los Almacenes, pero que se hallen en tránsito comprobado hacia
ellas.

D. FINANCIERAS: Se rigen por su ley especial Decreto ley número 208 Ley de Sociedades
financieras Privadas
“Artículo 1o.Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como intermediarios
financieros especializados en operaciones, de banca, de inversión, promueven la creación de
empresas productivas, mediante la captación y canalización de recursos internos y externas de
mediana y largo plazo; los invierten en estas empresas (industriales, agrícolas o ganaderas), ya sea
en forma directa adquiriendo acciones o participaciones, o en forma indirecta, otorgándoles créditos
para su organización, ampliación, modificación, transformación o fusión, siempre que promuevan al
desarrollo y diversificación de la producción. Solamente las instituciones autorizadas conforme esta
ley podrán operar como sociedades financieras y usar en su denominación, en su nombre comercial
o en lo descripción, de sus negocios, la palabra "Financiera” u otras denominaciones derivadas de
dicho término que califiquen sus actividades como de esta índole.
Las instituciones a que se refiere la presente ley, no podrán otorgar créditos, ni de otro modo financiar
a empresas domiciliadas fuera de los países que forman la Comunidad económica Centroamericana.

E. BOLSA DE COMERCIO: Establecimiento público autorizado donde comerciantes o


sus intermediarios, también los particulares, y más los agentes habilitados u oficiales particulares, se
reúnen para concertar negocios sobre mercaderías, que por lo común no están en el lugar o para
convenir determinadas operaciones mercantiles con valores públicos o cotizables y con documentos
de crédito.
Las bolsas surgidas de la costumbre de reunirse los comerciantes, ya en las plazas o en tabernas y
posadas, aparecen a mediados de la Edad Media y en la Edad Moderna una en Brujas. Precedentes
de las mismas son también las lonjas o casas de contratación. (Guillermo Cabanellas)
BOLSA DE VALORES: La Bolsa de Valores Nacional es una entidad que proporciona el lugar, la
infraestructura y los mecanismos para realizar negociaciones con valores de una manera eficiente.
En ésta se centraliza y difunde información respecto a la compra y venta de valores, garantizando
pureza y transparencia en las operaciones. La Bolsa es un participante activo en la modernización del
sistema financiero que se dedica a ofrecer mayores posibilidades y oportunidades a todo esfuerzo
productivo, tanto para la inversión como para el financiamiento o capitalización.
A la Bolsa acuden inversionistas que desean optimizar sus rendimientos con base a información
oportuna y completa, también acuden empresarios que buscan diversificar sus fuentes de
financiamiento para competir en el mercado.
La Bolsa nace para que estas operaciones se realicen en un sólo lugar, con el fin de reunir toda la
información de la oferta y demanda, para lograr establecer el precio real del mercado.

PAGINA 28 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

F. SOCIEDADES DE INVERSIÓN: Comúnmente conocidas bajo la denominación


genérica de “investment trust” en los países anglosajones, representa una variedad de las
sociedades anónimas.
Un organismo financiero en el cual los fondos combinados de diferentes participantes son invertidos
en una diversidad de títulos o en otros bienes, con el fin de obtener seguridad del capital a través de
la distribución de riesgos, y de buscar un sólido y provechoso empleo del capital rendido, evitando
cualquier tipo de responsabilidad de control, gestión o dirección que acompañarían la inversión a
largo plazo.
La inversión puede ser tanto institucional (de entidades de crédito, de seguros etc.) como privada
realizada por particulares. Pero también pueden los inversores agruparse o agrupar sus capitales y
realizar inversiones colectivas.
En nuestro país esta regulado en el artículo 73 de la Ley del mercado de valores y mercancías, en
donde encontramos su definición: las sociedades de inversión son aquellas que tienen por objeto
exclusivo la inversión de sus recursos en los valores (ver Art. 2 ley del mercado de valores) y están
sujetas a las siguientes disposiciones:
a. Se constituyen como sociedad anónima con un capital pagado mínimo, en efectivo, de
cincuenta mil unidades (ver Art. 90 de la ley del mercado de valores).
b. Su capital es variable
c. Las acciones que emitan podrán recomprarse sin necesidad de reducir el capital social, y en
tal caso pasarán a figurar como acciones de tesorería.
d. Su escritura podrá disponer que la administración de la sociedad se encomiende a una
sociedad gestora.
e. Si su escritura lo permite podrá invertir recursos en cuentas de ahorro, certificados de
depósito u otros instrumentos financieros.
f. Deberán inscribir en el registro la oferta pública de sus valores.
g. Solo podrán cotizarse en bolsa sus acciones emitidas sin derecho de recompra.
h. Deberán anunciar el valor neto de sus activos por acción, en la forma y con la periodicidad
que para el efecto dispongan el registro.
i. No forman reserva legal ni tampoco tienen el derecho preferente de suscripción en la emisión
de nuevas acciones.
1. SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE: Son las sociedades mercantiles que pueden
aumentar y disminuir su capital social sin modificar la escritora, o sea la cláusula relativa al capital.
Ejemplo de ellas la cooperativa.
Son aquellas en las que el capital social es susceptible de aumento, por aportaciones posteriores de
los socios o por admisión de nuevos socios, y de disminución por retiro parcial o total de las
aportaciones, sin modificar la escritura constitutiva. (Manuel García Rendón)

PAGINA 29 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

G. LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS: Las sociedades legalmente constituidas en


el extranjero que tengan en el territorio de la República la sede de su administración o el objeto
principal de la empresa, están sujetas, incluso en lo que se refiere a los requisitos de validez de la
escritura constitutiva, a todas las disposiciones del código de comercio. La forma del documento de
constitución se regirá por las leyes de su país de origen. Queda prohibido el funcionamiento de
sociedades extranjeras que se dediquen a la prestación de servicios profesionales. Deben tener
permanentemente en el país, cuando menos, un mandatario.
Para establecerse legalmente en el país deberá presentar la siguiente documentación al registro
mercantil: comprobar que esta debidamente constituida, presentar copia certificada de su escritura
constitutiva y de los estatutos, comprobar que ha sido debidamente adoptada una resolución por su
órgano competente para estos fines, constituir en la República un mandatario con representación con
amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para representar
legalmente a la sociedad en juicio y fuera de él, constituir un capital asignado para sus operaciones
en la república y una fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al equivalente en
quetzales de US$ 50,000.00, someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, declaración de
que no podrán invocar derechos de extranjería, y copia certificada de su último balance general y
estado de pérdidas y ganancias.
Antes de retirarse del país o de suspender sus operaciones en Guatemala, las sociedades
extranjeras autorizadas deberán obtener autorización para hacerlo, la que les será extendida por el
Registro Mercantil.
No necesitan autorización ni registrarse en el país cuando realicen las siguientes operaciones: ser
parte en cualquier gestión o juicio, abrir o mantener cuentas bancarias, efectuar ventas o compras a
agentes de comercio, gestionar pedidos por medio de agentes, otorgar préstamos abrir créditos,
emitir, endosar o protestar títulos de crédito; adquirir bienes muebles, derechos reales o bienes
inmuebles.
Las sociedades extranjeras que tengan el propósito de operar temporalmente en el país por un plazo
no mayor de dos años, deberán obtener previamente autorización especial del registro mercantil.

H. SOCIEDADES OFF SHORE: El término “off-shore” nació en los Estados Unidos para
designar a las personas jurídicas de tipo financiero con domicilio legal fuera de las fronteras de este
país. Muchos bancos estadounidenses tienen subsidiarias Off-shore para llevar a cabo actividades
que están excesivamente reguladas, soportan una excesiva carga fiscal o están prohibidas bajo las
leyes estadounidenses. Lo que podríamos llamar “Industria financiera Off-shore” (principalmente
bancos, aseguradores y administradoras de fideicomisos) comenzó a desarrollarse a partir de los
años 50 de este siglo en pequeñas jurisdicciones autónomas, cercanas a las costas de los Estados
Unidos, por lo general, colonias o ex colonias inglesas. Además de las sociedad off-shore de tipo
financiero, es hoy frecuente la creación de otras sociedades off-shore para ayudar a disminuir la

PAGINA 30 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

carga fiscal que soportan las empresas en América Latina o para asegurar la propiedad individual
frente a la inestabilidad política.
Las sociedades off-shore suelen constituirse en alguno de los llamados “paraísos fiscales”, que se
caracterizan por la ausencia total de impuestos directos (inexistencia de impuesto sobre la renta,
impuesto a las ganancias de capital, retenciones de cualquier clase, impuestos sobre herencias o
legados, etc.) y por tasas muy moderadas de impuestos indirectos (casi únicamente derechos
arancelarios). Prácticamente la única carga que soportan las sociedades off-shore consiste en un
impuestos anual por mantener actualizada la incorporación o registro de la sociedad off-shore en el
país sede.
Los criterios para escoger el país sede de una sociedad off-shore son muy variados y dependen en
gran medida de las actividades que se deseen llevar a cabo con esa sociedad. Actualmente, se
reconocen internacionalmente como países o territorios útiles para este tipo de sociedades, entre
otros, a los siguientes: Anguilla, Antigua, Aruba, Bahamas, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas
Cayman, Islas Cook, Chipre, Dubai, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey,
Liechtenstein, Luxemburgo, Madeira, Malta, Mauricio, Mónaco, Panamá, Samoa Occidental, Las

TEMA 8:
DE LAS SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO:
A. SOCIEDADES CON FIN ILICITO: Las sociedades que tengan fin ilícito serán nulas,
aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un juez de Primera
Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como consecuencia
la disolución y liquidación de la sociedad.
B. SOCIEDADES IRREGULARES: Las sociedades no inscritas en el Registro
Mercantil, aun cuando se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, no tienen existencia legal
y sus socios responderán solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales.
C. SOCIEDADES DE HECHO. La omisión de la escritura social y de las solemnidades
prescritas, produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo, responderán solidaria e ilimitadamente
frente a terceros, con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho.

TEMA 9:
MODIFICCIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:
La sociedad mercantil, por ser persona jurídica, al igual que la persona individual, tiene un período de
vida que se inicia al estar definitivamente inscrita en el Registro Mercantil; el contrato de sociedad o
las sociedades en sì no son estáticos sino que con el avance de las operaciones mercantiles en
algún momento dado de su existencia por convenir a los intereses de la misma, pueden ser objetos
de alguna modificación al contrato social. Así como también puede extinguirse cuando se disuelve.

PAGINA 31 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

A. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: La sociedad mercantil como se estableció


anteriormente, por ser persona jurídica, al igual que la persona individual, tiene un período de vida
que se inicia al estar definitivamente inscrita en el Registro Mercantil y se principia a extinguir cuando
se disuelve. Para que se dé la disolución se requiere la presencia de una causa prevista en la ley o
en el contrato social. O sé que todo hecho que afecte la existencia jurídica de la sociedad se conoce
como causa de disolución.

1. DISOLUCIÓN: Para que sé de la disolución se requiera la presencia de una causa prevista


en la ley o en el contrato social. La disolución total afecta definitivamente la existencia jurídica de la
sociedad y su principal efecto es provocar la liquidación tal del patrimonio de la persona jurídica.
a. CAUSAS DE LIQUIDACIÓN: Según el artículo 237 del código de comercio son causas de
disolución:
1) Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue.
2) Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo.
3) Por resolución de los socios.
4) Pérdida del más de 60% del capital pagado.
5) Reunión del capital en una sola persona o socio.
6) Las previstas en la escritura
7) Las previstas en la ley. (Nulidad del contrato Art. 255)

De inmediato que se conoce una causa de disolución total, la administración debe convocar a una
junta o asamblea general de socios con el objeto de acordar la disolución, sin perjuicio de que los
socios puedan tomar las medidas necesarias para subsanar el problema que se presenta. Lo resuelto
se elevará a escritura pública y se inscribirá en el registro mercantil. La declaratoria de disolución se
publicará en el diario oficial y en otro de mayor circulación tres veces por 15 días. Desde el momento
que se declara la disolución, se suspende la actividad productiva y se pasa a un estado de
liquidación, la sociedad conservará su personalidad jurídica hasta que aquélla se concluya y durante
ese tiempo deberá añadir a su denominación o razón social las palabras “en liquidación”. El término
para la liquidación es de un año.
Las causas de disolución pueden ser voluntarias y legales. Las voluntarias surgen de la voluntad de
los socios expresada en el contrato, y las legales son las que están previstas en la ley.

b. CLASES DE DISOLUCIÓN: Hay dos tipos de disolución de sociedades disolución parcial y


disolución total.
1) DISOLUCIÓN PARCIAL: La disolución parcial esta contemplada en dos casos legalmente:
por exclusión y por separación de uno o más socios.
a) LOS EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN PARCIAL SON:

PAGINA 32 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a.1) el socio excluido o separado, según la forma de sociedad, es responsable ante


terceros de todas las operaciones sociales pendientes al momento de la separación o
exclusión; y
a.2) la sociedad debe practicar una liquidación parcial del patrimonio con el objeto de
pagarle al socio, todo lo que le corresponde dentro del haber social. En el caso de exclusión,
la sociedad puede retener la cuota a liquidar, hasta dilucidar la responsabilidad del socio para
con a sociedad y con terceros, sin que esta retención pueda pasar de tres años.
2) DISOLUCIÓN TOTAL: La Disolución total afecta la existencia jurídica de la
sociedad y su principal efecto es provocar la liquidación total del patrimonio de la
persona jurídica. Las causas que la provocan pueden estar previstas en la ley o en
el contrato. El artículo 237 del Código de Comercio, señala las causas de
disolución.
De inmediato que se conoce una causa de disolución total, la administración debe convocar a una
junta o asamblea general de socios con el objeto de acordar la disolución, sin perjuicio de que los
socios puedan tomar las medidas necesarias para subsanar el problema que se presenta como
causa de disolución, y que la sociedad pueda continuar con su actividad norma. Si se acuerda la
disolución debe publicarse lo resuelto por medio del Registro Mercantil, para que afecte a terceros.
Desde el momento en que se declara la disolución, se suspende la actividad productiva y se pasa un
estado de liquidación, cuyo principal efecto es la desaparición de la sociedad.

2. LIQUIDACIÓN: Jurídicamente la liquidación total de una sociedad mercantil es la


realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el remanente entre los
socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponda a
cada socio o en la forma que se haya pactado.
Si en la escritura social no se pactó quien realiza la liquidación, la decisión la tomarán los socios por
mayoría, en el mismo acto en que se acuerde la disolución; si no se ponen de acuerdo lo hará un
juez a través del procedimiento de los incidentes. El nombramiento del liquidador se inscribe en el
registro mercantil, quien lo pondrá en conocimiento del público por medio de aviso publicado tres
veces en el diario oficial y en otro de mayor circulación por un mes. Los administradores de la
sociedad continuarán en el desempeño de su cargo, hasta que hagan entrega a los liquidadores.
Entre otras funciones los liquidadores tienen las siguientes (Art. 274 C Comercio): representar
legalmente a la sociedad, judicial y extrajudicialmente, liquidar y pagar las deudas de la sociedad,
vender los bienes sociales, realizar el balance general y liquidar a cada socio.
En los pagos los liquidadores observarán el siguiente orden: gastos de liquidación, deudas de la
sociedad, aportes de los socios y utilidades. Los liquidadores tienen prohibido distribuir a los socios
los bienes sociales mientras no hayan sido pagados los acreedores de la sociedad.
Para distribución del remanente en las sociedades accionadas, debe formularse un balance que debe
publicarse tres veces en quince días, para que los socios puedan hacer las reclamaciones que crean

PAGINA 33 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

pertinentes. La asamblea general debe aprobar dicho balance después de publicado, pagándose a
cada socio lo que le corresponde contra la entrega de las acciones debidamente canceladas.

B. FUSION Y TRANSFORMACIÓN:
1. FUSION: La fusión es la reunión de dos o más sociedades que forman una nueva
sociedad.
En la doctrina se suele discutir si las sociedades a fusionarse deben ser de diferente o de igual forma.
Nuestra ley no dice nada sobre este particular, de manera que pueden fusionarse sociedades
anónimas con sociedades de responsabilidad limitada, etc.
En todo caso, la nueva sociedad o aquella que haya absorbido a las otras, adquiere los derechos y
obligaciones de las sociedades disueltas. Como la sociedad tiene elementos personales y
patrimoniales, la fusión surte efectos sobre estos dos elementos fundamentales. Con relación a los
socios se produce la reunión de uno solo grupo humano, y con relación al patrimonio y el capital, se
unifica en una sola unidad económica. En todo caso, las relaciones activas y pasivas de las
sociedades que desaparecen con motivo de la fusión se trasladan a la sociedad resultante o a la
sociedad que subsiste.
La fusión se resuelve por el órgano correspondiente a cada sociedad. Los acuerdos de fusión deben
inscribirse en el Registro Mercantil. Hecho el registro deberán publicarse junto con el balance general
de cada sociedad en el diario oficial y en otro de mayor circulación por tres veces en 15 días.
Pasados 2 meses desde la última publicación se podrá otorgar la escritura de fusión, si hubiere
oposición se ventilará en juicio sumario ante juez de primera instancia civil. Se inscribe el testimonio
de la escritura en el Registro Mercantil y se las hacen publicaciones respectivas.
a. CLASES DE FUSION: Según el artículo 256 hay dos formas de fusión:
1) POR CONSOLIDACIÓN: por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas
las anteriores que se integren en la nueva. Cuando varias sociedades se fusionan en una sola y
desaparecen todas sin excepción.
2) POR ABSORCIÓN: por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la
disolución de aquéllas. Cuando una de las sociedades fusionadas subsiste para absorber a las
demás.
En ambos casos las sociedades fusionadas a excepción de la que absorbe, entran en estado de
disolución, como acto previo a la fusión, y la nueva sociedad a aquella que ha absorbido a las demás,
adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.
b. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA FUSIÓN:

PAGINA 34 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1) TEORIA DE LA SUCESIÓN UNIVERSAL: sucede igual que en la sucesión de la


persona individual, o sea que el ente supérsite adquiere la universalidad patrimonial
de las personas desaparecidas.
2) TEORÍA CONTRACTUAL: Esta teoría distingue el acto unilateral, en que cada sociedad de
acuerdo con su estructura particular, decide fusionarse y la suscripción del contrato de fusión,
después del trámite administrativo. Conforme a esta teoría la fusión de sociedades es un contrato.
2. TRANSFORMACIÓN: Las sociedades constituidas conforme al código de comercio
pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad mercantil. La sociedad transformada
mantiene la misma personalidad jurídica de la sociedad original. Se aplican supletoriamente las
disposiciones de la fusión.
a. CASOS DE TRANSFORMACION: Doctrinaria y legalmente se dan los siguientes casos:
1) Cuando una sociedad civil se transforma en mercantil.
2) Cuando se modifica su estructura constitutiva
3) La transformación del tipo de sociedad que es la única que reconoce nuestro Código de
Comercio, o sea cambiar de forma.
El artículo 262 establece que las sociedades constituidas conforme dicho código pueden
transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil, manteniendo la misma personalidad
jurídica de la sociedad anterior, o sea que una sociedad colectiva se puede transformar en limitada,
una anónima en comanditaria, etc.
Los efectos que produce la transformación dependen del punto de vista que se tenga. En primer
lugar, si se acepta que la transformación de la sociedad extingue la personalidad jurídica del ente
transformado, la nueva sociedad cuenta con una nueva personalidad jurídica. En segundo lugar, si la
transformación es una simple modificación de la estructura legal de la sociedad, que no afecta la
personalidad jurídica ya existente en la sociedad transformada, lo único que se obtiene es una
investidura legal diferente. En Guatemala, las sociedades continúan con la personalidad jurídica.

C. EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE SOCIOS:


La diferencia entre exclusión y separación radica en que, en la primera, el socio es retirado de la
sociedad por incurrir en infracción al contenido de la escritura constitutiva o lo que establece la ley.
En cambio, la separación proviene de la voluntad del socio; el socio se separa por causas que
únicamente a él es dable conocer. La exclusión y separación de socios en las sociedades no
accionadas causa la disolución parcial de la sociedad.

Exclusión: Conforme al Art. 226 del código de comercio, son causas generales para excluir a los
socios:
1. el retardo o la negativa en la entrega de las aportaciones.
2. violación de las prohibiciones del artículo 39.

PAGINA 35 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones que les impone la ley o la
escritura social
4. la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad.
Causas para la exclusión de socios para las sociedades no accionadas:
1. condena por falsedad o por delito contra la propiedad
2. quiebra
3. interdicción declarada judicialmente
El acuerdo de exclusión deberá ser tomado por la mayoría de socios reunidos para ese efecto. En la
junta de socios que decide la exclusión el socio afectado no puede votar, pero sí tiene vos, ya que
nadie puede ser condenado sin ser oído. El acuerdo de exclusión deberá ser comunicado al socio,
quien tiene 30 días para presentar oposición en juicio sumario ante juez de primera instancia civil. El
socio excluido responde frente a la sociedad de los daños y perjuicios que haya causado a la misma.

Separación: La separación proviene del socio y se origina en actos de los que no puede
responsabilizársele. Separación en sociedades no accionadas: a. Por no estar de acuerdo con la
modificación de la escritura social, b. Por no estar de acuerdo con el nombramiento de
administradores extraños, c. Por no estar de cuerdo con la fusión de la sociedad, d. Cuando no se
reparten utilidades, e. Si no se excluye al socio cuando legalmente proceda, f. Cuando la sociedad es
de plazo indefinido y el socio quiera separarse.
Separación en sociedades accionadas: cuando no se reparten utilidades, cundo la sociedad cambie
de objeto, prorrogue el plazo, traslade su domicilio al extranjero, se transforme o fusione.
El derecho de separación sólo puede ser ejercido por los socios que votaron en contra de la
resolución o el que hubiere hecho el requerimiento de exclusión de socio.
La sociedad debe practicar una liquidación parcial del patrimonio con el objeto de pagarle al socio
todo lo que le corresponda dentro del haber social.

TEMA 10:
SUJETOS AUXILIARES DE COMERCIO: La función del sujeto auxiliar del comerciante es
importante porque permite la fluidez de la industria, de la intermediación, de la prestación de
servicios, de la banca, del seguro, etcétera, que de otra manera requerirían la presencia constante
del titular de la empresa. El carácter esencial del a función del auxiliar de comercio es no ejercer en
nombre propio, de manera que no es él, el sujeto de la imputación proveniente de los actos en que
interviene, porque ellos revierten en el comerciante a quien representó o por quien actuó el auxiliar.

A. FACTOR: (Arts. 263 –273 C.Com)


Son factores, quienes sin ser comerciantes tienen la dirección de una empresa o de un
establecimiento. El factor en esencia, representa al comerciante propietario de la empresa o
establecimiento. El factor se constituye mediante mandato con representación otorgado por el

PAGINA 36 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

comerciante, por nombramiento o por contrato de trabajo escrito, documentos que deberán inscribirse
en el registro mercantil.
El factor siempre estará facultado por ministerio de la ley par realizar todas las operaciones y para
celebrar los contratos corrientes relacionados con el objeto de la empresa o del establecimiento que
dirija. Necesitará facultad especial para enajenar o gravar bienes inmuebles de la empresa, contratar
préstamos y representar judicialmente al comerciante.
Si fueren varios los factores se presumirá que pueden actuar separadamente. Los factores no
pueden delegar en otros los encargos que recibieren de sus principales sin consentimiento de ellos.
Responderán al principal por los daños y perjuicios que les causen por haber precedido con dolo,
culpa o en infracción de ley.
1. FACULTADES (ART. 247 C.COM)
a. Realizar operaciones y contratos relacionados con el objeto de la empresa.
b. Sus limitaciones no producen efectos contra terceros de buena fe
c. Necesita de facultad especial para; enajenar o gravar inmuebles, contratar préstamos,
representar judicialmente al comerciante.
d. Responsabilidad solidaria con el comerciante
e. Responsabilidad exclusiva del factor cuando un acto o contrato no haya sido aprobado.
f. Si son varios factores no pueden actuar independientemente
g. Sus funciones no se interrumpen con la muerte del comerciante
h. Sus actos serán válidos mientras no se le notifique su remoción.

2. PROHIBICIONES:
a. Traficar por su cuenta
b. Tomar en interés propio o ajeno negociaciones del mismo género
c. Si lo hace principal se beneficia de las ganancias pero no participara de las pérdidas.

B. DEPENDIENTES: (Art. 273 al 278)


Es un empleado subalterno del principal, con quien le liga, generalmente, un contrato de trabajo verbal o
escrito. Las facultades del dependiente devienen del funcionamiento normal de la empresa, de manera que
cualquier limitación a las mismas debe hacerse saber al público para que surtan efectos.
Están los dependientes encargados de atender al público dentro del establecimiento, quienes están
facultados para realizar las operaciones que estuvieren a su cargo y para percibir en el
establecimiento los ingresos por venta y servicios que efectuaren.
También existen los dependientes viajeros, quienes se consideran autorizados para operar a nombre
y por cuenta de los principales y para recibir el precio de las mercaderías que vendan.
Los dependientes no pueden delegar en otros los encargos que recibieren de sus principales sin
consentimiento de ellos. Tampoco pueden derogar o modificar las condiciones generales de
contratación o las cláusulas impresas en formularios de la empresa, ni exigir el precio de mercadería
de las cuales no hagan la entrega o remesa ni conceder prórrogas o descuentos que no sean los

PAGINA 37 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

acostumbrados por la empresa, a menos que estén autorizados. Responderán al principal por los
daños y perjuicios que les causen por haber precedido con dolo, culpa o en infracción de ley.

C. AGENTES DE COMERCIO: (Art. 280 al 291)


Son agentes de comercio las personas que actúen de modo permanente, en relación con uno o
varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de
aquellos.
Pueden ser:
1. dependientes, si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de la empresa y está
ligado a éste por una relación d carácter laboral. Estos agentes cumplen su encargo de conformidad
con las instrucciones del principal.
2. Independientes, si actúan por medio de su propia empresa y están ligados con el principal
por un contrato mercantil: contrato de agencia. Las relaciones entre ellos se regirán por lo convenido
entre ambas partes, respetando siempre las disposiciones del código de comercio.
Dentro del apartado de agentes de comercio en el código de comercio, encontramos a los
distribuidores o representantes: Quienes por cuenta propia venden, distribuyen, promueven,
expenden o colocan bienes o servicios de un comerciante individual o social, nacional o extranjero,
con quien están ligados por un contrato de Distribución o Representación.
Salvo pacto en contrario, los agentes de comercio pueden dedicarse a cualquier otra clase de
actividades y negocios y aún actuar por cuenta de otros principales, cuyos productos o servicios no
compitan entre si. El principal puede valerse simultáneamente de varios agentes, distribuidores o
representantes en la misma zona, salvo cuando que sean agentes exclusivos para una zona
determinada.
El agente sólo podrá celebrar contratos a nombre del principal, hacer cobros, conceder descuentos,
quitas o plazas y variar las condiciones de los contratos o formularios impresos del principal, si
estuviera autorizado expresamente para ello. El agente deberá transmitir al principal copias fieles de
los pedidos y ofertas que reciba y de los contratos que celebre, si estuviera facultado para
celebrarlos, en cuyo caso queda obligado el principal frente a terceros en los contratos celebrados y
los pedidos y ofertas convenidas.
El agente tiene derecho a una comisión sobre la cuantía el negocio que se realice por su
intervención, salvo pacto en contrario.
EL CONTRATO DE AGENCIA INDEPENDIENTE TERMINARÁ POR LAS SIGUIENTES
RAZONES:
1. por mutuo consentimiento entre las partes.
2. por vencimiento del plazo, si lo hubiere.
3. por decisión del agente, por medio de un aviso con 3 meses de anticipación.
4. por decisión del principal.
5. por justa causa.

PAGINA 38 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

D. CORREDORES: Art . 292 al 301.


Este es un auxiliar que se caracteriza porque actúa en forma independiente y por lo mismo tiene su propia
empresa; funciona habitualmente por impulso propio y previa autorización e inscripción en el Registro
Mercantil. La función del corredor consiste en contactar a las partes interesadas en la celebración de un
negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, dependencia o representación.
Su función consiste en contactar a las partes interesadas en la celebración de un negocio, sin estar
ligado a ninguna de ellas por relación, de colaboración, dependencia o representación.
1. CARACTERÍSTICAS:
Pone en contacto a los interesados en la conclusión de un negocio sin estar ligado a ninguna de
ellas.
Actúa en nombre propio.
Para ejercer es necesario obtener autorización judicial, derecho de corretaje no autorizada puede
fungir como tal según disposiciones del Código sin perjuicio de las responsabilidades penales.
2. OBLIGACIONES:
Responder de la identidad de las personas que contraten y asegurarse de su capacidad (daños y
perjuicios.
Ejecutar negociaciones encomendadas.
Proponer negocios con claridad, exactitud y precisión.
Asistir a la entrega de los objetos, material y de negocio
Responder en las operaciones de títulos de crédito de la autenticidad de la firma
Conservar muestra de las mercaderías
Expedir certificación de los asientos correspondientes
Extender lista firmada y completa de los títulos negociados
Anotar en el registro extremos esenciales de los contratos
Guardar secreto en todo lo que concierne los negocios que se le encarguen
Puede reservarse el nombre de un contratante frente a otro pero responde de la celebración y
cumplimiento del mismo.
Partes se obligan a pagarle si el negocio concluye por efecto de su intervención.
Si son varios corredores cada uno tiene derecho a una parte,
3. PROHIBICIONES:
Ejecutar negocios mercantiles por su cuenta o tomar interés en ellos.
Desempeñar oficio de cajero, tenedor de libros o contador, o dependiente.
Exigir o recibir remuneraciones superiores a las convenidas.
Dar certificaciones sobre hechos que no consten en asientos.
4. LIBROS DE CORREDORES:
Libros de registro: encuadernado y foliado en el que constan negocios ejecutados;

PAGINA 39 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Libro donde se consigne nombre y domicilio de los contratantes. (Materias y condiciones del
negocio.)
Autorizado por el Registro Mercantil
Registros no prueban verdad del contrato
Tribunales pueden exigir su exhibición.

E. COMISIONISTAS: Es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en realizar


actividades mercantiles por cuenta ajena. La comisión puede provenir de un mandato otorgado en
escritura pública o de un acto verbal o escrito, pero en este último caso, el comitente debe ratificar la
comisión antes que se realice cualquier negocio dentro de esta función. Si el comisionista actúa
habitualmente debe obtener autorización del Reg. Mercantil.
Es el que por cuenta ajena realiza actividades mercantiles Si el comisionista actúa como tal debe de
obtener patente. Para desempeñar su comisión necesita un mandato, ya sea en escritura pública,
verbal o escrito. El comisionista puede obrar en nombre propio, aunque trate por cuenta de otro, de
consiguiente no tiene obligación de manifestar quién es la persona por cuya cuenta contrata; pero
queda obligado directamente hacia las personas con quienes contrata, como si el negocio fuese
propio.
La comisión deberá ser desempeñada personalmente por el comisionista, quien no podrá delegar su
cometido sin estar autorizado para ello; deberá informar al comitente de la marcha de su comisión y
rendirle cuenta de su gestión. Como consecuencia de la comisión, el comisionista tiene derecho a
una remuneración por parte del comitente, la que se fija al entablar la relación jurídica que la
constituye; en caso contrario, se determinará conforme a los usos de la plaza donde se realiza la
comisión. Asimismo, tiene derecho el comisionista al reembolso de los gastos en que incurra por el
desempeño de la comisión.
La comisión termina por muerte o inhabilitación del comisionista, por muerte o inhabilitación del
comitente no termina la comisión.
En su actuación, el comisionista puede manifestar que actúa en nombre de un principal o hacerlo en
nombre propio, en este caso la relación jurídica resultante no obliga al principal. Como
consecuencia de la comisión, el comisionista tiene derecho a una remuneración por parte del
comitente, asimismo, al reembolso de los gastos en que incurra por el desempeño de la comisión.

TEMA 11:
EL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA:
El Registro Mercantil General de la República, de conformidad con la ley y el reglamento de su
creación (el Decreto 2-70 del Congreso de la República y acuerdo Gubernativo del Ministerio de
Economía de fecha 15 de diciembre de 1971) es una institución de importancia en el
desenvolvimiento económico de la nación. Dada su función de entidad que tiene como objetivo
principal la inscripción de los actos y contratos mercantiles relativos a la organización y

PAGINA 40 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

funcionamiento de sociedades Mercantes, Empresas o establecimientos mercantiles, comerciantes


individuales, auxiliares de comercio, así como aquellos actos derivados de dicha actividad y función .
El Registro Mercantil como depositario de la fe pública sanciona en forma oficial y certifica la
concertación de actos y contratos mercantiles, a fin que los mismos nazcan a la vida legal y
merezcan la confianza y credibilidad de la colectividad jurídica. Identidad

A. PRINCIPIOS REGISTRALES: De conformidad con la doctrina son aquellas ideas


fundamentales en los que se inspira la ordenación registral extraída por vías de síntesis a través de
sucesivas abstracciones de las normas particulares que la integran.
Aun cuando admite opiniones siempre hay que determinar cuales son los principios que inspiran al
derecho registral y dentro de ellos encontramos:
1. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: El cual establece que los actos y hechos inscritos en los
registros son para el conocimiento público y se hace para ser divulgados, difundidos y surtir los
efectos que la ley les asigna. Art. 30 y 31 CPR. Art. 1184 –106-
2. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD: A diferencia de lo que ocurre en el Derecho Registral
Inmobiliario, en el cual, rige fundamentalmente el principio de rogación, en el ámbito del derecho
registral civil impera como norma general el principio de oficialidad consecuencia lógica del carácter
obligatorio que tiene la inscripción en el registro civil y de donde emana el interés público de esta
institución.
La vigencia del principio de oficialidad se manifiesta en las siguientes normas:
a. Las que imponen al registrador él deber de practicar las inscripciones cuando tenga
en su poder los títulos suficientes.-
b. Las que ordena la practica de oficio de las anotaciones marginales, modificaciones
de los asientos originales.-
3. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN: Cabanellas lo define como “tomar razón en un registro
público de las manifestaciones de los que ante él concurren o de los documentos que presentan para
ser copiados y obtener ciertos datos de los mismos.”
4. PRINCIPIO DE TUTELA DEL INTERES DE LOS PARTICULARES : Se advierte en la
ordenación registral la preocupación por tutelar en interés de los particulares usuarios del servicio.
Art. 371 –106-
Y los que facilitan la ratificación de los asientos registrales mediante delegaciones notariales o
judiciales regulados en el Libro IV del Código Procesal Civil y Mercantil que es la jurisdicción
voluntaria, también en el Código Civil, los que se refieren a la persona, y el decreto número 54-77
que es la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial y Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.-
5. PRINCIPIO DE RESPETO A LA INTIMIDAD PERSONAL: Con esto se procura evitar la
divulgación de hechos personales cuyo conocimiento pudiera resultar molesto para los interesados.
Art. 395 –106-

PAGINA 41 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

6. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Se le ha llamado también principio de determinación


porque la publicidad registral exige determinar con precisión el bien objeto de estos derechos.-
7. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Impide que ingresen a los registros documentos no validos o
imperfectos. El principio de legalidad y la acción calificadora son indispensables para los efectos de la
fe pública registral y algunos autores, le llaman principio de calificación.-
8. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA: Se refiere que para que haya seguridad jurídica
debe de estar garantizado en cumplimiento de las normas jurídicas con relación a las inscripciones
registrales para que estas subsistan y sean eficaces. Art. 1164 –106- fundamento legal del
ocurso.-
9. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN Y APARIENCIA JURÍDICA : Es legitimo lo que esta
conforme a las normas y como tal tiene una presunción de existencia, de integridad y exactitud, la
legitimación es en cierto aspecto un tratado de la prueba a legitimar que no tiene nada que probar
salvo el hecho de ser. Art. 186 –107-
10. PRINCIPIO DE FE PUBLICA REGISTRAL: Se define como la investidura jurídica que le
Estado concede a los registradores para que garanticen la autenticidad, la veracidad de los actos y lo
escrito en las certificaciones, las que procesalmente hacen plena prueba.- Art. 186 –107-

B. LOS LIBROS QUE SE LLEVAN EN EL REGISTRO MERCANTIL:


1. de comerciantes individuales;
2. de sociedades mercantiles;
3. de empresas y establecimientos mercantiles;
4. de auxiliares de comercio;
5. de presentación de documentos;
6. De inscripciones especiales.
7. De emisión de acciones.
8. otros libros que sean necesarios para otras inscripciones que ordene la ley; y,
9. índices

C. OBLIGADOS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL: De


conformidad con el artículo 334 del Código de Comercio:
1. Comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más. La inscripción
se solicita mediante un formulario que distribuye el mismo registro, en el que se contiene declaración
jurada. La firma del solicitante debe ser autenticada por notario.
2. Sociedades mercantiles: la inscripción se hará basándose en el testimonio de la escritura
constitutiva. Cuando se trata de sociedad que para poder funcionar necesita de autorización especial
será indispensable acompañar el documento que compruebe la autorización.
3. Empresas y establecimientos mercantiles.
4. Auxiliares de comercio.

PAGINA 42 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

5. Cualquier hecho o relación jurídica que indique la ley. Aquí hacemos mención del artículo 338
el código de comercio que establece los siguientes documentos a registrar:
6. nombramiento de administradores de sociedades, de factores y el otorgamiento de mandatos
por cualquier comerciante.
7. la revocación y limitaciones de los mandatos o nombramientos.
8. creación, adquisición, enajenación o gravamen de empresas
9. capitulaciones matrimoniales de los comerciantes individuales y sus modificaciones.
10. modificaciones de la escritura constitutiva de las sociedades, así como la prórroga del plazo y
la disolución y liquidación.
11. constitución, modificación y extinción e derechos reales sobre la empresa
12. cualquier acto que modifique el hecho que originó la inscripción inicial.
13. cualquier emisión de títulos valores por parte de la sociedad mercantil: acciones y
obligaciones

D. REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL:


1. COMERCIANTES INDIVIDUALES: Para comerciante individual esta inscripción realiza
mediante declaración jurada consignada en formulario con firma autenticada que comprenderá:
a. nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y dirección.
b. actividad a que se dedique
c. régimen económico de su matrimonio si se da el caso
d. nombre de su empresa y sus establecimientos y direcciones
e. fecha en que haya dado inicio.
2. EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES: Para empresa o establecimiento
igual que la anterior sólo que con los siguientes datos:
a. nombre de la empresa o establecimiento.
b. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante
c. dirección de la empresa o establecimiento
d. objeto
e. nombres de los administradores.
3. SOCIEDADES MERCANTILES: se hará con base en el testimonio respectivo, que
comprenderá:
a. forma de organización.
b. denominación o razón social y nombre comercial.
c. domicilio y el de sus sucursales
d. objeto
e. plazo de duración
f. capital social
g. notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha

PAGINA 43 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

h. órganos de administración, facultades de los administradores


i. órganos de vigilancia.
Siempre que se trate de sociedad cuyo objeto requiera concesión o licencia estatal, será
indispensable adjuntar el acuerdo gubernativo o la autorización correspondiente.

E. ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES CONTRA LAS


RESOLUCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL: Contra la calificación del registrador
podrá reclamarse ante el juez de primera instancia de lo civil jurisdiccional, ya se trate de actos o
resoluciones. Las reclamaciones se tramitarán por el procedimiento de los incidentes.
1. OPOSICIÓN A LAS INSCRIPCIONES: Oposición contra la pretensión de la persona que
solicita una inscripción y que por cualquier motivo perjudica a otra. Esta oposición se tramita también
en incidente, es de competencia jurisdiccional y regularmente surge cuando se publican los edictos.
2. RECURSO DE RECLAMO: Se le conoce doctrinariamente con ese nombre, se plantea al
juez de Primera Instancia del Ramo Civil conforme el procedimiento incidental cuando se deniega la
inscripción. Se contempla en el artículo 348 del Código de Comercio.

F. REGLAMENTO DEL REGISTRO MERCANTIL:


Acuerdo Gubernativo 30-71
Creado con fecha 15 de diciembre de 1971.
Posee ocho capítulos y cincuenta artículos.

G. ARANCEL DEL REGISTRO MERCANTIL: El Arancel del Registro Mercantil se


encuentra contenido en el Acuerdo Gubernativo 207-93 de fecha 11 de Mayo de 1993, el cual fue
promulgado durante la gestión presidencial del Ing. JORGE ANTONIO SERRANO ELIAS.
El 28 de Agosto de 1995 fue modificado por medio del Acuerdo Gubernativo número 418-95 en el
Gobierno de RAMIRO DE LEON CARPIO.
Con fecha 23 de Octubre de 2001 nuevamente vuelve a ser modificado el Arancel por medio de
Acuerdo Gubernativo número 433-2001; así mismo con fecha 29 de noviembre de ese mismo año se
vuelven a realizar modificaciones al Arancel del Registro, por medio del Acuerdo Gubernativo 466-
2001. Estos últimos dos acuerdos fueron promulgados durante el régimen de ALFONSO ANTONIO
PORTILLO CABRERA.

TEMA 12:
PROTECCIÓN JURÍDICA A LA LIBRE COMPETENCIA: Los comerciantes desarrollan
su actividad mercantil haciéndose competencia entre sí, entendiendo como tal la FACULTAD DE
OFRECER BIENES Y SERVICIOS AL SUJETO DESTINATARIO DEL CONSUMO . Esto es lo
que se conoce como "libertad de competencia". Esa libertad o el ejercicio de ellas se encuentran

PAGINA 44 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

tutelados por la ley con el fin de evitar el libertinaje, que se traduciría en la denominada "competencia
desleal".
El artículo 43 de la CPRG establece la libertad de comercio sin más limitación que lo que el interés
social aconseje. Desde ahí parte el basamento jurídico de la libertad de competencia.
Los comerciantes están obligados a desarrollar la libre competencia dentro de un marco de lealtad y
de buena fe.
La competencia ha sido antes un concepto económico que jurídico y puede afirmarse que su
asentamiento ha seguido un camino paralelo a la libertad de empresa.
La competencia constituye el marco jurídico y económico de la actividad externa, es el ambiente
jurídico que todo empresario tiene derecho a encontrar al inicio y a todo lo largo de su actividad
profesional.
Esta competencia es instalada en el Derecho mediante dos conjuntos de normas destinadas a la
defensa de sus dos facetas más significativas. Así existe el Derecho de la libre competencia y el
Derecho de la competencia leal.
El Derecho de la libre competencia persigue la represión de las prácticas empresariales que
restringen o eliminan la competencia en el mercado o en uno de sus sectores o segmentos. El
derecho de la competencia leal combate conductas empresariales que sin producir restricciones a la
libertad las introducen en las prestaciones, tiende; así pues a evitar un triunfo empresarial
fundamentado en prácticas desleales. Tal triunfo solo debe basarse en el ofrecimiento, por parte del
empresario favorecido por la decisión del consumidor o adquiriente de los bienes ofertados de unas
condiciones contractuales mejores y más favorables para el cliente que las ofertadas por sus
competidores.

A. PROHIBICIÓN DE MONOPOLIOS: Uno de los pilares del tráfico comercial en una


economía de mercado, propia del sistema capitalista, es el de que los comerciantes desarrollan su
actividad mercantil haciéndose competencia entre sí, entendiendo como tal la facultad de ofrecer
bienes y servicios al sujeto destinatario. Esto es lo que se conoce como libertad de competencia. Esa
libertad o el ejercicio de ellas se encuentran tutelados por la ley con el fin de evitar el libertinaje, que
se traduciría en la denominada competencia desleal. Los comerciantes están obligados a desarrollar
la libre competencia dentro de un marco de lealtad y buena fe.
Si algo niega la esencia del mercantilismo liberal y capitalista es el monopolio. Por eso se legisla
prohibiendo los monopolios porque éstos, además de anular la competencia, colocan a la población
en una posición que no tiene más alternativa que negociar con el monopolista.
El motivo por el cual en Guatemala no se tipifique el delito de monopolio se debe a la figura mercantil
que se conoce como ESCISIÓN DE SOCIEDADES la cual es el fenómeno contrario a la fusión de
sociedades es la escisión. Si la fusión es una política de concentración de empresas, la escisión es
una operación de división empresarial en la que se da un desmembramiento de los medios de

PAGINA 45 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

producción de una sociedad, en provecho de otra u otras que se forman con base en el patrimonio de
la sociedad escindida.
Se conocen las siguientes formas de escisión:
Falsa escisión: ocurre cuando una sociedad cede parte de su patrimonio a otra que se forma, la que
le devuelve acciones o cuotas de capital, según el caso. En esta forma la sociedad matriz sigue
existiendo.
Escisión pura: Es aquella en que la sociedad matriz se extingue y de su patrimonio de liquidación
se forman otras.

B. COMPETENCIA DESLEAL: según el artículo 362 del código de comercio: todo acto o
hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades
mercantiles, se considerará de competencia desleal y, por lo tanto, injusto y prohibido.
Actos desleales: (Art. 363)
1. Engañar o confundir al público en general o a las personas determinadas, mediante: soborno
de los empleados del cliente para confundirlo, utilización de falsas indicaciones acerca del origen o
calidad de los productos o servicios, el empleo de medios usuales de identificación para atribuir
apariencia de genuinos productos, propagación de noticias falsas, que sean capaces de influir en el
propósito del comprador
2. perjudicar directamente a otro comerciante, sin infringir deberes contractuales mediante: uso
indebido o imitación de nombres comerciales, emblemas, muestras, avisos, marcas, patentes u otros
elementos de una empresa o de sus establecimientos; propagación de noticias capaces de
desacreditar los productos o servicios de otra empresa; soborno de los empleados de otro
comerciante para causarle perjuicios; obstaculización del acceso del a clientela al establecimiento de
otro comerciante; comparación directa y pública de la calidad y los precios de las mercaderías o
servicios propios, con los de otros comerciantes.
3. Perjudicar directamente a otro comerciante con infracción de contratos
4. Realizar cualesquiera otros actos similares, encaminados directa o indirectamente a desviar
la clientela de otro comerciante.
La acción de competencia desleal podrá ser entablada en la vía ordinaria por cualquier perjudicado,
asociación gremial o el Ministerio Público. La resolución que declare la existencia de actos de
competencia desleal, dispondrá la suspensión de dichos actos, las medidas necesarias para impedir
sus consecuencias y para evitar su repetición y el resarcimiento de daños y perjuicios. Entablada la
acción el juez podrá disponer las providencias cautelares que juzgue oportunas para proteger
adecuadamente los derechos del público consumidor y de los competidores, siempre que el actor
otorgue la debida garantía. Dichas providencias pueden consistir en la incautación preventiva de la
mercadería infractora, la suspensión de los actos o el retorno de las cosas al estado que guardaban.
La acción de competencia desleal en materia procesal se realiza por la vía ordinaria. Art. 364. -
Están legitimados para presentar acción de competencia desleal:

PAGINA 46 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1. - P.G.N.
2. - Asociación gremial.-
3. - Cualquier persona que se sienta afectada puede accionar.-
Art. 364, 366. -

C. LEY DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR: Se encuentra contenida en el


Decreto número 06-2003 del Congreso de la República y su denominación correcta es LEY DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y USUARIO.
El objetivo principal de esta ley es la establecer la defensa de consumidores y usuarios en cuanta a la
preservación de la calidad de los productos de consumo interno y de exportación para garantizar su
salud, higiene, seguridad y legítimos intereses económicos.

TEMA 13:
LA EMPRESA MERCANTIL:
A. DEFINICION Y ESTRUCTURA DE LA EMPRESA MERCANTIL:
1. DEFINICION: Rene Arturo Villegas Lara dice que la definición perfecta de empresa
mercantil la encontramos en el Artículo 655 del Código de Comercio, siendo esta: Se entiende por
empresa mercantil el conjunto de trabajo, elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios. La empresa mercantil será reputada como bien mueble.

2. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA MERCANTIL:


La estructura de la empresa mercantil se da a través del factor capital que es el aspecto monetario,
bienes o conocimientos, que en coordinación del factor trabajo que realiza el comerciante, destinados
a la producción de bienes y servicios o a l inmediación del mercado por parte del comerciante, en una
forma profesional y continua.

B. ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL: Los elementos de la


empresa pueden ser de diversa índole: materiales o inmateriales, la ley señala los siguientes en el
artículo 657 del C.Com
1. EL ESTABLECIMIENTO: que constituye el lugar del mismo en donde tiene su asiento. Un
comerciante según la complejidad del comerciante, puede tener un establecimiento principal y otros
auxiliares, tanto para la sede como para las sucursales.
2. LA CLIENTELA Y LA FAMA MERCANTIL: La clientela es el conjunto indeterminado de
personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la empresa. El
aviamiento que es la perfecta organización es el hecho que genera la fama mercantil.

PAGINA 47 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. EL NOMBRE COMERCIAL y los demás signos distintivos de la empresa y del


establecimiento
Los contratos de arrendamiento> el propietario de una empresa mercantil puede tener en
arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad usaría otro
tipo de bienes que son indispensables para el funcionamiento de la empresa. Mientras estas
relaciones estén vigentes forman parte de la empresa, de manera que si ésta es transmitida, se
entiende que se trasladan esos vínculos jurídicos.
4. EL MOBILIARIO Y LA MAQUINARIA
5. LOS CONTRATOS DE TRABAJO: en una empresa prestan sus servicios distintas
personas que se ligan la comerciante por un contrato de trabajo. Si no existe voluntad contraria del
trabajador para retirar sus servicios que presta, en la transmisión se involucran los contratos de
trabajo porque son parte natural de la empresa, el adquiriente se sustituye como nuevo patrono en la
empresa vendida.
6. LAS MERCADERÍAS, LOS CRÉDITOS Y DEMÁS BIENES VALORES SIMILARES: La
mercadería se produce para venderla, es un bien en constante renovación. Forman parte de la
empresa los créditos a favor de su titular, de manera que el adquiriente deviene en acreedor y tiene
legitimación para pretender el pago. Dentro de este rubro se comprende también otro tipo de valores
como títulos de crédito relacionados con la empresa transmitida.
7. LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO: que se refiere a aquellos derechos de
arrendamiento de que posea el comerciante como titular de la empresa.
8. LOS BIENES INMUEBLES: Que comprende los bienes inmuebles propiedad del
comerciante como titular de la empresa mercantil.
Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse formando unidad o bien
separadamente; y, si no se expresa lo que se está enajenando, se entiende que son todos los
elementos antes expuestos. Pero la ley hace la salvedad de que las patentes de invención, los
secretos de fabricación y del negocio, las exclusivas y las concesiones sólo se transmiten por
declaración expresa del titular.

C. NATURALEZA DE LA EMPRESA MERCANTIL:


1. TEORÍA ATOMISTA: según esta teoría, la empresa es una yuxtaposición de ingredientes
particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su individualidad.
2. TEORÍA UNITARIA: la empresa es una entidad que solo es dable estudiarla como totalidad
que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.
3. TEORÍA INTERMEDIA: La empresa es en principio, una unidad; pero también puede ser
considerada en sus elementos. En el Art. 662, encontramos que se reconoce la unidad de la
empresa, pero si esta deja de funcionar injustificadamente, sus elementos dejan de estar ligados a
una unidad.

PAGINA 48 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

D. TRANSMISION DE LA EMPRESA: Siendo la empresa mercantil un objeto de


negocios jurídicos definitivos o temporales puede se objeto de negociación o disposición por parte de
su propietario.
1. COMPRAVENTA DE EMPRESA: estas normas rigen para la donación y aportación de la
empresa. Transmitir una empresa en propiedad produce efectos especiales y se sujeta a
formalidades específicas. Si el vendedor es una sociedad, se sigue el procedimiento establecido para
fusionar sociedades; y si el enajenante es un comerciante individual, deberá publicarse en el Diario
Oficial y en otro de mayor circulación, con dos meses de anticipación, el último balance de le
empresa por vender y el sistema establecido para solventar el pasivo.
a. EFECTOS DE LA TRANSMISIÓN: el adquiriente se subroga en los contratos celebrados
por el enajenante; el adquiriente se sustituye en los créditos a favor de su enajenante con motivo del
funcionamiento de la empresa y es responsable de las deudas frente a terceros, circunstancia que no
admite pacto en contrario; pero, para garantizar a los acreedores, el enajenante sigue teniendo
responsabilidad durante el año siguiente a la publicación del aviso de transmisión. Por último, la
transmisión obliga al enajenante a no ejecutar actos de competencia desleal en contra del
adquiriente; y durante cinco años no puede organizar otra empresa que por su ubicación, objeto y
demás circunstancias específicas, cause perjuicio al movimiento comercial del nuevo propietario,
salvo pacto en contrario. Art. 656, 657, 658, 659 y 660
2. USUFRUCTO Y ARRENDAMIENTO DE LA EMPRESA: constituyendo la empresa un
bien productivo, se puede transmitir el uso y el disfrute del mismo, conservando el comerciante la
nuda propiedad del bien. El adquiriente en este caso, tanto como usufructuario o como arrendatario,
tiene la obligación de conservar la organización empresarial con el fin de garantizar los resultados de
la gestión económica. Cuando la relación jurídica termina, se hace una comparación entre los valores
recibidos al inicio y los que se devuelven, y la diferencia se compensará en dinero, lo cual obliga a
recibir y entregar la empresa por medio de un inventario.
a. PROHIBICIÓNES DEL USUFRUCTUARIO Y DEL ARRENDATARIO:
1) No modificar su destino. –
2) Mantener la eficacia de la organización e inversiones.-
3) Mantener las existencias de mercaderías.-

E. MEDIDAS PRECAUTORIAS SOBRE LA EMPRESA: Aún cuando la naturaleza


de la empresa es ser un bien mueble, por su peculiaridad de ser una empresa productiva, el embargo
contemplado en el Art. 661, tiene la calidad de una intervención, que en ningún momento debe
significar la paralización de funciones que tiene incidencia en el movimiento económico del país. Lo
que sí se pueden embargar, son los créditos, el dinero y las mercancías siempre y cuando ello no
perjudique la marcha normal de los negocios perseguidos por el acreedor demandante.

PAGINA 49 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

F. PIGNORACION DE LA EMPRESA MERCANTIL: Téngase presente que el


Código de Comercio en su artículo 655 último párrafo establece que la empresa mercantil debe de
reputarse como un bien mueble, hecho que también lo regula el Artículo 451 del Código Civil, motivo
por el cual el propietario de una empresa mercantil si es su deseo de constituirla en garantía de
cumplimiento lo puede realizar, pero a través de la pignoración que se da en la garantía real de
prenda, que es la que se aplica a los bines muebles de conformidad con lo establecido en el Artículo
880 del Código Civil.
Motivo de lo anterior como lo establece el artículo 656 del Código de Comercio la empresa mercantil
en un momento dado de constituirla en garantía de cumplimiento de una obligación se constituye en
prenda.

G. COPROPIEDAD DE LA EMPRESA MERCANTIL: Establece el artículo 485 del


Código Civil que existe copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias
personas; de lo cual se despende que la empresa mercantil puede pertenecer a dos o más personas,
comprarse a dos o más personas, heredarse a dos o mas personas, incluso puede ser adjudicada en
pago a dos o más personas.
Por lo tanto todo lo relacionado a la copropiedad de la empresa mercantil se regirá por lo establecido
en el Código Civil referente a la copropiedad, ya que el código de comercio en su articulado no regula
nada al respecto, para este caso se fundamenta la supletoriedad de conformidad con lo establecido
en el Artículo 1 y 694 del Código de Comercio.

H. PROHIBICION DE CONCURRENCIA: Es la prohibición legal y contractual que se


impone el cedente, el arrendante y al nudo propietario al momento de ceder o disponer de la empresa
en que no deben de constituir empresa con el mismo objeto, ubicación por cinco años luego de haber
cedido, arrendado o usufructuado la misma; si se diera el caso la actividad mercantil que inicie el
mismo dentro de este lapso de tiempo se tendrá como una competencia desleal; aunque también
puede ser renunciada la prohibición de concurrencia.
Este pacto de concurrencia no procede cuando la venta, arrendamiento o usufructo sea de empresas
mercantiles propiedad de sociedades mercantiles, dado el hecho que estas últimas son personas
distintas a la de los socios individualmente considerados.
En caso que la cesión sea judicialmente se aplica taxativamente la concurrencia.
Artículo 663.

TEMA 14:
LOS SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA:
A. LAS MARCAS: La función de las marcas, cualquiera que sea su clase, es la de
individualizar un producto o un servicio, en garantía del productor y del consumidor. El artículo 7 del
Convenio Centroamericano determina que debe entenderse como marca un signo, una o varias

PAGINA 50 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

palabras u otro medio gráfico o material susceptible de distinguir un producto, una mercancía o un
servicio de una persona, con relación a satisfactores similares de diferente persona.
En cuanto a la naturaleza jurídica de las marcas, el convenio le asigna la calidad de bien mueble.
1. EXCLUSIVIDAD DE LAS MARCAS: Para pretender la exclusividad sobre una marca debe
concurrir lo siguiente:
a. Novedad: debe de expresar originalidad e imposibilidad de confundirse con otras.
b. Veracidad: no deben inducir al consumidor a obtener productos que realmente no respondan
a la realidad.
c. Especialidad: la marca esta relacionada con un producto o servicio determinado.
2. CLASES DE MARCAS:
a. Marcas industriales o de fábrica: están relacionadas con el productor del satisfactor o
mercancía.
b. Marcas de comercio: son el intermediario entre productor y consumidor
c. Marcas de servicios: son aquellos comerciantes cuya actividad principal no es ni la
producción ni la comercialización de bienes.
d. Marcas colectivas: son aquellas que usan las asociaciones en cualquiera de sus
manifestaciones; cooperativas, sindicatos, asociaciones gremiales y entidades públicas o
privadas, tengan o no establecimiento o empresa. También se entiende por marca colectiva
aquella que se adopta en relación a una empresa que funciona en una determinada
demarcación política territorial, con el fin de distinguir productos que resaltan la importancia
de esa demarcación.
Las marcas no tienen absoluta libertad en la conformación de una marca, pues el artículo 10 del
Convenio prohíbe que se usen o registren como marcas algunas como tales;
3. DISTINTIVOS DE ENTES DE DERECHO PÚBLICO, TANTO A NIVEL NACIONAL
COMO INTERNACIONAL. (ESTADO, MUNICIPIO, ORGANISMOS INTERNACIONALES,
ETC.)
a. Diseños monetarios, fiscales, postales, títulos mercantiles.
b. Signos o palabras que tiendan a menospreciar a personas, creencias, religiones.
c. Signos o palabras contrarias a la moral, a la orden pública o a las buenas costumbres.
4. PROPIEDAD DE LAS MARCAS:
Se considera el derecho a la marca como un típico derecho de propiedad.
El derecho de propiedad sobre una marca dura 10 años.
Como cualquier objeto que se encuentra dentro del comercio, la marca se puede enajenar, junta o
indistintamente con la empresa a la cual pertenece, por actos entre vivos o por causa de muerte. El
cambio del titular o propietaria de una marca debe inscribirse en el Registro Industrial, para que surta
efectos frente a terceros.
Extinción de la propiedad sobre la marca: La ley establece tres casos de extinción de la marca:
Renuncia al derecho
Transcurso del plazo sin que agua pedido renovación; y

PAGINA 51 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Orden judicial por declaratoria de nulidad

B. EL NOMBRE COMERCIAL: Es el nombre propio de una persona comercial, una


creación de fantasía o la razón social o denominación, que el sujeto comerciante usa para designar a
una empresa o a un establecimiento.
El artículo 49 del convenio prohíbe formar un nombre comercial con por ejemplo:
a. con nombres o patronímicos de personas que no sean los titulares de la empresa o
establecimiento
b. con términos idénticos o semejantes a otro ya inscrito por diferente persona, siempre que se
trate de actividades comerciales similares.
Cuando el nombre comercial sea igual a una marca registrada por diferente persona y que designen
actividades similares;
El nombre comercial es objeto de propiedad y esta se adquiere mediante el registro de la
dependencia administrativa competente, que para el caso es el Registro de la Propiedad Industrial y
se prueba al derecho con certificación que se extiende cuando el nombre ha quedado inscrito.
El nombre comercial identifica a la empresa como unidad; o el establecimiento como elemento
integrante de la misma. Si el comerciante enajenará el establecimiento, esto no implicaría la
transmisión del nombre comercial, salvo pacto en contrario.
a. En cuanto a la extinción del nombre comercial, está termina:
b. por disposición del titular
c. por desaparecer la empresa o establecimiento que identifica; y
d. por resolución judicial en los casos establecidos en el convenio

C. EMBLEMA:

D. LAS EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDA: Se entiende toda


leyenda, anuncio, lema, frase, combinación de palabras, diseño, grabado, que con originalidad y
características propias, use el comerciante para atraerse clientela hacia una mercadería un servicio,
o bien hasta una empresa o establecimiento. Están sujetas al requisito de inscripción registral, con
objeto de un derecho de propiedad industrial; y no pueden usarse como tales, aquellas leyendas,
anuncios, frases, diseños, etc que carezcan de originalidad, que sean contrarias a la moral, el orden
público o las buenas costumbres, o que se encuentren inscritas a favor de otra persona, Las
expresiones o señales de propaganda se rigen por las disposiciones del nombre comercial y de las
marcas.

PAGINA 52 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

TEMA 15:
PROPIEDAD INTELECTUAL:
A. LAS PATENTES DE INVENCIÓN:
La ley que desarrolla este derecho es la ley de patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y
diseños industriales, contenida en el Decreto Ley número 153-85.
Invento: Es una creación aplicable en la práctica para solucionar un problema técnico. Podrá ser un
producto o un procedimiento, o estar relacionado con ellos.
Patente: Es el derecho exclusivo que otorga el Estado para la protección de un invento.
Se afirma doctrinariamente que un invento es patentable cuando concurren dos requisitos: a) que sea
novedoso b) que sea industrializable.
La novedad varía de una legislación a otra , por ejemplo se dice que la novedad es absoluta, cuando
se exige con relación a todo el mundo, restringida; si se requiere únicamente en el territorio del
Estado que otorga la patente y relativa; en aquellos casos en que depende del tipo de patente para
que se exija novedad absoluta o restringida.

B. DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS:


Es necesario hacer una distinción entre lo que se denomina el derecho moderno Derechos de Autor y
Derechos Conexos. El decreto # 33-98 Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos que empezó a
regir en Guatemala el día 28 de abril de 1998, hace esta distinción en cuanto a que protege a los
autores de las obras literarias, científicas y artistas por una parte y, por otra a los interpretes o
ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión, en sus derechos
conexos a los del autor. Estos últimos , provienen de un movimiento legislativo relativamente
moderno, que alcanzó alto nivel de reconocimiento internacional con la Convención sobre la
Protección a los artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos
de Radiodifusión, que fue aprobada en Roma, el 26 de octubre de 1961, y que se conoce con el
nombre de Convención de Roma
1. EL DERECHO DE AUTOR en su concepto básico es los derechos que asisten al
autor, entendiéndose como autor la persona natural que realiza una creación, como manifestación
muy personal ya sea dentro del género literario, artístico o científico.
En Guatemala el autor es conceptuado en el Dcto. 33-98 Ley de Derecho de autor y Derechos
Conexos en su artículo 5: Autor es la persona física que realiza la creación intelectual. Solamente las
personas naturales pueden ser autores de una obra, sin embargo, el Estado, las entidades de
derecho público y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en la ley para
los autores, en los casos que menciona la misma
La obra como creación o manifestación del espíritu humano es el objeto protegido por el derecho de
autor. El artículo 15 define el concepto de obra de la siguiente forma: “Se consideran obras todas las
producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión, siempre que constituyan una creación intelectual original.

PAGINA 53 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

El derecho de autor presenta dos aspectos: el primero es el que se refiere al derecho moral que
consiste en esencia en la facultad del autor de exigir el reconocimiento de su carácter creador, de dar
a conocer la obra y de que se respete la integridad de la misma y el segundo, es el que se refiere al
derecho patrimonial o pecuniario que esta relacionado con el disfrute económico de la producción
intelectual.
2. LOS DERECHOS CONEXOS también llamados afines o derechos vecinos son los
derechos que tienen los artistas, intérpretes o ejecutantes, producciones de fonogramas y
organismos de radiodifusión.
La diferencia que existe con los Derechos de autor es que estos van encaminados en el
reconocimiento de nuevos derechos que concurren a la difusión y no a la creación de obras artísticas
y literarias.

C. PROTECCIÓN NACIONAL Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL:


Sobre esta materia, Guatemala dentro de su legislación interna otorga protección a estos derechos
en diferentes cuerpos legales, empezando desde la Constitución Política de la República vigente
desde mil novecientos ochenta y cinco en la cual en su artículo 42 reconoce el Derecho de Autor y el
Derecho de inventor y siguiendo una escala normativa encontramos también extensión de protección
en otras leyes ordinarias como la ley de Amparo, Ley de Emisión del Pensamiento, Código Civil,
Código de Comercio, etc y normas de aplicación por la violación de estos derechos que se
encuentran en el Código Penal previstas en los artículos 274 y 275 del Código Penal, se imponen
cuando se viola cualquier tipo de propiedad intelectual. De manera, pues no solamente es aplicable a
los derechos de autor, sino también cuando se violan derechos derivados de patentes o marcas.
Además de formar parte de algunos convenios Internacionales como el de la Protección de los
Productores de Fonogramas (Convenio de Roma y Ginebra), de la Convención Internacional sobre la
Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Los Productores de Fonogramas y los
organismos de Radiodifusión (Convenio de Roma, Convención Universal sobre Derechos De Autor
(Ginebra 1952), Convenio de Berna para la Protección de las obras Literarias y Artísticas, suscrito en
Paris en 1991 y enmendado el 28 de septiembre de 1979, que administra la organización Mundial de
la Propiedad Intelectual OMPI.
La Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos Decreto Número 33-98 del Congreso de la
República, promueve los mecanismos necesarios para tutelar adecuadamente los derechos de los
Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los productores de Fonogramas y los Organismos de radiodifusión,
que contengan normas que permitan que los citados derechos sean reales y efectivamente
reconocidos y protegidos de acuerdo con las exigencias actuales, para estimular así la creatividad
intelectual y la difusión de las obras creadas por los autores.
Guatemala es parte de varios tratados y convenciones sobre propiedad intelectual, dentro de ellos
podemos mencionar:
1. La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)

PAGINA 54 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. La Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, los


Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión.
3. El Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción no
autorizada de sus Fonograma

TEMA 16:
TITULOS DE CREDITO:
Esta clase de documentos son clasificados como cosas mercantiles (Art. 4), y surgieron por la
necesidad de asegurar los valores (dinero, oro y joyas) que los barcos mercantes en Europa
transportaban como medios de pago a los comerciantes que en aquellas épocas exportaban sus
mercancías, es por ello que se dieron para asegurar el derecho marítimo; se considera que el original
y primer título de crédito que surgió fue la letra de cambio.
Hay títulos valores es decir los cheques, hay títulos de crédito como el pagare (riqueza presente
desembolso futuro); hay títulos de propiedad como los títulos de deposito que otorgan los almacenes
de deposito.-

A. DEFINICION: Establece el artículo 385 del Código de Comercio que: SON TÍTULOS
DE CRÉDITO LOS DOCUMENTOS QUE INCORPORAN UN DERECHO LITERAL Y
AUTÓNOMO, CUYO EJERCICIO O TRANSFERENCIA ES IMPOSIBLE
INDEPENDIENTEMENTE DEL TÍTULO. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO TIENEN LA CALIDAD
DE BIENES MUEBLES.

B. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS TITULOS DE CREDITO:


1. FORMULISMO: Los títulos de crédito son documentos sujetos a formalidades especiales de
redacción y deben tener todos los elementos generales de todo título y especiales de cada uno en
particular.- Art. 385.
Generales: 1 al 5 Art. 385
Formalidades esenciales (insubsanables) 1, 3 y 5 Art. 385
Especiales (los de cada título en particular).-
Art. 387, son solamente los requisitos 2 y 4 del Art. 385.-
Art. 388, Art. 341
2. INCORPORACIÓN: El derecho esta dentro del documento, esta incorporado y forma parte
de él, de manera que al transferirse el documento, también se transfiere el derecho, eso quiere decir,
que si un título se destruye, desaparece el derecho en el se había incorporado, sin embargo no
significa eso que desaparezca la relación causal, que genero la relación del título de crédito.- Art.
385, 389 y 390.-

PAGINA 55 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3.- LITERALIDAD: En el título de crédito se encuentra incorporado un derecho, pero lo


alcances de este derecho se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito, en contra de ello
no se puede oponer prueba alguna.- Art. 385, 389, 391, 401, 421, 456, 469, 480 y 511.-
4. AUTONOMIA: Esto significa que un sujeto que se obliga mediante un título de crédito o el
que lo adquiere, tienen obligaciones o derechos autónomos independientemente de la persona
anterior que se ha enrolado en la circulación del título.- Art. Art. 393 numeral 13 Art. 619.-
CIRCULACIÓN DE UN TITULO DE CREDITO:

TC. A B C D E
(A FAVOR DE (A SE LO (B SE LO (C SE LO (D SE LO
TITULO
QUIEN) ENDOSA) ENDOSA) ENDOSA) ENDOSA)
D
E
CREDIT
O

E lo quiere hacer efectivo la ley le otorga la facultad para entablar la demanda de acción cambiaria
de regreso contra D, en este caso el demandado D solo puede hacer uso de las excepciones que se
originaron de esa de la relación entre D y E y no las excepciones que pudieran plantearse con
relación a los anteriores.-
Así mismo la ley le otorga la facultad a E de poder entablar la demanda de acción cambiaria directa
en contra del emisor del título de crédito, es decir, que obvia a sus anteriores tenedores.-
5. LEGITIMIDAD: Quien ejerce el derecho en un título de crédito debe de ser forzosamente el
titular del mismo, o sea, es la coincidencia entre la titularidad y quien ejercita el derecho.- Art. 398. –

C. REQUISITOS GENERALES DE UN TITULO DE CREDITO:


El Código de Comercio establece que son requisitos generales de los títulos de crédito los
establecidos en el artículo 386 a saber:
1. Nombre del título de que se trate
2. Fecha y lugar de creación
3. Los derechos que el título incorpora
4. El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos
5. La firma de quien los crea. En los títulos en serie, podrá estamparse firmas por cualquier
sistema controlado y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.
Este artículo señala los requisitos de forma que un título de crédito debe contener. La ley requiere en
todo título en forma general, en el entendido de que deberán también incluirse los que son propios de
cada título en particular.

PAGINA 56 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Dentro de los cinco requisitos generales hay dos que la ley subsana en aquellos casos en que por
una omisión se hubieren dejado de consignar. Esos requisitos son los que se refieren el inciso 2º. (En
cuanto a la fecha) y 4º.
En cambio los que señalan los incisos 1º. 3º. Y 5º, son requisitos esenciales que la ley no presume y
que de faltar, hacen ineficaz o inexistente el título. Se señala que si en algún título se omitió un
requisito que ley no subsana, eso no significa que el negocio o acto que dio origen al título se vea
afectado.
(Art. 387 y 388 C. Comercio)

C. CLASIFICACION DE LOS TITULOS DE CREDITO:


1. POR SU LEY DE CIRCULACIÓN:
a. TITULOS NOMINATIVOS: Son los creados a favor de persona determinada cuyo nombre
se consigna en el propio texto del documento, así también el texto del creador (registro); son
transferibles mediante endoso, entrega e inscripción en el registro del creador que es privado.- Art.
415, 416 y 417.-
b. TITULOS A LA ORDEN: Son los títulos creados a favor de persona determinada cuyo
nombre se consigna en el propio título; se transmiten mediante endoso y entrega del título.- Art. 418
(cheque, letra de cambio, pagare)
c. TITULOS AL PORTADOR: Son aquellos que no están emitidos a favor de persona
determinada aunque no contenga la cláusula al portador.- Art. 436, 437, 438 y 497.-
2. POR SU FUNCION ECONOMICA:
a. TITULOS ESPECULATIVOS: Son aquellos en los que el propietario puede obtener una
ganancia o perdida con relación al valor que representan; se indica dentro de esta variedad a las
acciones de las sociedades mercantiles accionadas, pero en nuestro derecho mercantil ese
documento no es título de crédito aunque existe otro tipo de operaciones que pueden equipararse, tal
es el caso de las operaciones de reporto.-
b. TITULOS DE INVERSIÓN: Son aquellos que le provocan una renta o intereses al
adquiriente del título. Ejemplo: los bonos, certificados fiduciarios, pagares financieros, etc.-

PAGINA 57 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. POR SU ESTRUCTURA:
a. TITULOS ABSTRACTOS: Son aquellos que no obstante, de tener un origen, causa o
motivo por el cual se crearon; cuando entran en circulación este origen no los persigue se
desligan de él frente al tenedor del bono, esto es importante procesal y sustantivamente
porque los vicios de la causa no afectan al título frente a terceros, por eso se les llaman
abstractos. Ejemplo: letra de cambio, pagaré, cheque, etc.-
b. TITULOS CAUSALES: Son aquellos que siempre estarán ligados a la causa que les dio
origen se caracterizan, aunque en forma general para su redacción expresa el negocio
subyacente que motivo su creación, ejemplo: vale, debentures, certificados fiduciarios,
cheques causales, etc., (es cuando en un cheque se expresa una causa por la cual fue
emitido) Art. 607, 544, 543.-
4. EN CUANTO A SU REGULACION LEGAL:
a. TIPICOS: Son aquellos que si tienen regulación y denominación legal especifica.
b. ATIPICOS: son aquellos que no tienen regulación ni denominación legal específica.

E. ELEMENTOS DE LOS TITULOS DE CREDITO:


1. ELEMENTOS PERSONALES:
a. EL LIBRADOR: Es conocido también como emisor y creador: Es el que da la orden de
pagar y que en última instancia contrae la obligación de que el título se pagará.
Art. 392 (Ley de Circulación de Divisas), numeral 5 Art. 386, 409, 415 y 418.-
b. EL LIBRADO: Se le conoce también como girado o aceptante: Es la persona que recibe la
orden de pagar o a quién se da dicha orden y que al admitirla se transforma en aceptante.- Art. 490,
441, 461, 494 (en el cheque solo puede actuar como librado un banco)
c. TENEDOR: Se le conoce también como tomador o beneficiario: Es el que adquiere el título
ya sea por haber sido designado en el texto del mismo o mediante transmisión por endoso.- Art. 389,
392.-
d. ENDOSANTE: Es quien transmite el derecho incorporado en el título a otra persona.- Art.
410, 415, 418, 421. –
e. ENDOSATARIO: Es la persona quien adquiere un título de crédito y por ende el derecho
incorporado mediante el endoso del mismo.- Art.
f. AVALISTA: Es la persona que va a garantizar en todo o en parte el pago de un título de
crédito.- Art.
g. AVALADO: Es la persona por cuenta de la cual se da la garantía.- Art. 403.-
h. PROPIETARIO: Art. 414.-
2. ELEMENTOS FORMALES: Como se estableció anteriormente los títulos de crédito en
su creación deben de llenar los requisitos formales que la ley le establezca como generales y
especiales de cada título en especial. Art. 386, 387 y 388.

PAGINA 58 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. ELEMENTOS REALES: Si son títulos de crédito son títulos valores el objeto de la


creación será la obligación de pagar cierta cantidad de dinero y si los títulos de crédito son títulos de
propiedad el objeto de creación será las mercaderías que ampare el mismo.

F. TITULOS DE CREDITO ATIPICOS: Son aquellos que no tienen regulación ni


denominación legal específica, y por lo tanto de conformidad con lo establecido en el Artículo 5 de la
Constitución Política de la República, los contratantes de un título de crédito pueden denominarle
como mejor les parezca, siempre y cuando cumplan con lo establecido en los artículos 385, 386 y
387 del Código de Comercio.

G. CIRCULACION Y CREACION DE LOS TÍTULOS DE CREDITO:


1. CIRCULACIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO: (Art. 389-392)
El Art. 389 plasma una característica de los títulos de crédito que algunos autores reconocen como
“necesariedad” y otros como “legitimación”. Es necesario que el título esté en poder de quien lo va a
cobrar y mostrarlo al deudor para que le cumpla la obligación, debiendo ser entregado al deudor
contra el pago del mismo, y es en ese momento en que se extingue la relación cartular o sea la
relación jurídica que deviene del título.
En el artículo 392, se establece que es la persona que crea el título quien determina su ley de
circulación desde el momento en que le asigna antes de las formas de circulación (al portador,
nominativo o a la orden), y solo podrá cambiarla otra persona cuando tiene el consentimiento del
creador o bien que exista una disposición legal en contrario que dispense la exigencia de tener dicho
consentimiento.
a. FORMA DE CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
1) TITULOS NOMINATIVOS: El título de crédito Nominativo circula mediante endoso,
entrega del documento y cambio en el registro del creador;
2) TITULOS A LA ORDEN: El Título a la Orden circula mediante endoso y entrega del
documento;
3) TITULOS AL PORTADOR: Y el título Al Portador circula por la simple tradición o entrega
material del título.
2. CREACIÓN (ART. 393 AL 398)
Los títulos de crédito, existen desde el momento en que son creados, independientemente de que
haya o no, voluntad para que circule.
Conforme al artículo 394, se establece que si la obligación de uno de los sujetos signatarios del título
de crédito es nula, no sucede lo mismo con los demás porque son obligaciones autónomas.

H. DENOMINACION DE LOS TITULOS DE CREDITO: En cuanto a la


denominación de los títulos de crédito nos referimos a los distintos nombres o denominación, valga la

PAGINA 59 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

redundancia que se dan a los títulos de crédito, siendo estos: títulos valores, papeles comerciales e
instrumentos negociables.

I. EL AVAL: Es una garantía del pago del importe de un título de crédito o bien es una
declaración cambiaria exclusivamente dirigida para garantizar su pago.- Art. 400.-

AVAL PARCIAL = SUBSISTE EL AVAL.-

La letra de cambio, cheque o pagaré son los únicos títulos de crédito que pueden avalarse ya que en
los mismos existe la obligación de pagar dinero.-

Todos los firmantes de un título de crédito independientemente de la naturaleza de su posición ya sea


librador, librado o endosante asume una obligación de garantía, pero además de esa garantía existe
la que se denomina aval que no forma parte del nexo normal del título de crédito que cumple su
función sin necesidad de esa garantía específica, el aval es pues la garantía dada por una persona
de que el título será pagado a su vencimiento.- Art. 398.-

1. NATURALEZA JURÍDICA DEL AVAL.-

Es una garantía cambiaria, objetiva, independiente de que la obligación garantizada sea nula por
cualquier causa.- Art. 403.-

2. CARACTERÍSTICAS:

a. Es un acto cambiario regulado expresamente para los títulos de crédito.-

b. Es un acto escrito.- Art. 401.-

c. Debe de constar en el propio título o en hoja adherida.- Art. 401.-

d. Es un acto no formal: pues si bien se dice que debe expresarse por la forma: por aval o
cualquier otra parecida y la firma del que la ofrece se considera emanado de la simple firma del
avalista, estampada en el título.-

e. Es un acto accesorio desde luego que supone la previa existencia del título de crédito cuyo
pago se garantiza.- Art. 2104 –106-

3. EFECTOS:

El principal efecto jurídico del aval es obligar al avalista cambiariamente en igual forma que la
persona por la que ofrece su garantía, es decir, que se introduce en él nexo cambiario en el lugar y
grado que el avalado, su responsabilidad subsiste aún y cuando la obligación garantizada fuese nula
por cualquier causa.-

Excepción: Art. 540 obligación de avalar de conformidad con la ley.-

4. DIFERENCIAS ENTRE EL AVAL Y LA FIANZA:

PAGINA 60 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. El aval es una garantía objetiva, su finalidad exclusiva es asegurar la ejecución de la


obligación; la fianza en garantía subjetiva se presta para asegurar la ejecución de la obligación del
deudor.-

b. En el aval el avalista es deudor autónomo, se le puede exigir la obligación en primer lugar sin
hacerlo previamente al avalado; en la fianza solo puede exigirse al fiador si previamente se ha hecho
orden y excusión con los bienes del fiado.- Art. 1329 y 2107 (106) 398 y 1027 (2-70).-

c. El aval debe constar en el propio título o en hoja adherida al título, la fianza puede prestarse
por separado.

d. El aval se presume, caso en que aparece un título una firma y no se le puede atribuir otra
calidad, la fianza debe de constar por escrito en forma expresa.-

e. En el aval no se sigue en su totalidad de lo que accesorio sigue lo principal por el contrario la


obligación del avalista es autónoma y subsiste aún en caso de nulidad de la obligación garantizada,
en la fianza si se sigue dicho principio ya que la ley considera nula la fianza si recae sobre obligación
que no es valida.- Art. 2104 (106) y 403 (2-70).-

5. REQUISITOS: El aval deberá constar en el título de crédito mismo, o en hoja adherida a él.
Se debe expresar con la fórmula: por aval u otra equivalente, y deberá llevar la firma de quien lo
preste. La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá por
aval.
6. ELEMENTOS PERSONALES: Los sujetos de un título de crédito son:
a. Librador o girador: quien emite o crea el título de crédito.
b. Librado o girado: el obligado a pagar el título, cuando lo acepta.
c. Beneficiario: el que recibe la prestación (pago del título)
6. DOCUMENTOS QUE NO SE PUEDEN AVALAR:
El conocimiento de embarque
El certificado de depósito.
La carta de porte.
Estos no contienen obligación de pagar dinero.

J. LA CAUSA DEL TÍTULO DE CREDITO:


Cuando la ley habla de relación causal, se está refiriendo a lo siguiente: todo título de crédito, como
negocio jurídico que es, tiene una causa que se constituye por el motivo que originó su creación
El título de crédito endosado, destinado a circular y puesto ya en circulación, es independiente y
autónomo respecto del negocio que le dio origen y lo que vale y obliga es únicamente lo que está
inserto en el mismo, ya que por los principios de integración y de literalidad sólo son actos válidos y
obligan los que están consignados y escritos en el documento y nada de lo que ocurrió en el negocio
causal que dio origen al título de crédito puede prevalecer en la vida jurídica de este documento. La
doctrina hace una separación entre el negocio causal y el título de crédito; aquél se llama también

PAGINA 61 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

negocio subyacente porque queda debajo de una línea divisoria que se establece entre lo que fue
negocio, que subyace, y lo que emerge de esa línea divisoria, que es el título de crédito. Todo
segundo adquiriente, todo endosatario que adquiere un título de crédito, ignora o puede ignorar y no
tiene por qué saber qué hay debajo de esa línea divisoria, lo único que le afecta es lo que emerge de
ella.
Por otra parte, la emisión o transmisión de un título de crédito no producirá extinción de la relación
que dio lugar a tal emisión. Todo título de crédito, como negocio jurídico que es, tiene una causa que
se constituye por el motivo que originó su creación. De manera que si el título se perjudica, se puede
cobrar por el documento que contiene esa relación causal.

TEMA 17:
EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS DE CREDITO:
Es el modo de transmitir la propiedad de un título de crédito, generalmente aceptado, aunque
también se puede transmitir el titulo de crédito en garantía o en procuración que en todo caso son la
excepción a la regla.-

A. DEFINICION DE ENDOSO: Es el acto jurídico por el cual se transmite la propiedad


del título de crédito o bien es el acto jurídico unilateral de naturaleza cambiaria que confiere al
endosatario un derecho abstracto, literal y autónomo.-

El endoso es pues la forma de transmisión propia de los títulos de crédito.-

B. CARACTERISTICAS DEL ENDOSO:

1. ES UN ACTO ESCRITO: En el título de crédito o en hoja adherida a él debe de


consignarse todo lo que pueda modificar al título de crédito (endoso, pago de interese, pago parcial
de capital e intereses); es decir siempre dando continuidad al principio de literalidad.- Art. 421.

2. ES UN ACTO CAMBIARIO: Es propio de los títulos de crédito, nos sirven para transmitir la
propiedad de los títulos de crédito.-

3. ES UN ACTO ACCESORIO: Ya que solo puede existir si previamente existe el título de


crédito a transmitir, sobre él se escribe y es el título que se transmite, todo lo accesorio sigue a lo
principal, si no existe el titulo de crédito que vamos a endosar, es accesorio al título de crédito.-

4. ES UN ACTO INCONDICIONAL: Pues debe hacerse constar de un modo puro y simple


disponiendo la ley que toda condición a la que se trate de sujetarlo será considerada como no escrita.
Condición: acontecimiento futuro e incierto del cual depende el disfrute o disminución de un derecho.-
Art. 423.-

5. ES UN ACTO INDIVISIBLE: Ya que la ley dispone que el endoso parcial es nulo, y en


consecuencia no puede referirse a una parte del crédito y a otro no. No se puede endosar solo una
parte del título.-

PAGINA 62 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

C. REQUISITOS DEL ENDOSO: El artículo 421 del C. de Comercio establece los


requisitos que debe contener un endoso estos son:
1. Debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él.
2. De ordinario se extiende al dorso del título.
3. Debe contener el nombre del endosatario, o sea la persona a cuyo favor se hace la
transferencia del título.
4. Hay que indicar la clase de endoso
5. Incluirá el lugar y la fecha: el lugar es importante para los efectos de leyes aplicables y la
fecha por si hubiera problema sobre la capacidad del endosante.
6. La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
7. El Código de Comercio prevé la posibilidad de que se omitan algunos de los requisitos que
henos enumerado (endoso irregular), sin que por ello se anule la declaración de endoso; si se omite
el nombre del endosatario, cualquier tenedor legítimo del título puede llenarlo antes de su
presentación para la aceptación o el pago; si se omite la clase de endoso, se presume que el título se
transmite en propiedad ; si se omite la expresión del lugar, se presume que el endoso se hizo en el
domicilio del endosante, si se omite la fecha, se considera que el endoso se hizo el día en que el
endosante adquirió el título. (Art. 422 C.Com)
El único requisito legal cuya omisión no es subsanable es la firma del endosante o de la persona que
firme a su ruego o en su nombre, pues la ley dispone que la falta de firma hace que el endoso se
considere inexistente. (Art. 422 C.Com)

D. ELEMENTOS PERSONALES DEL ENDOSO:


1. EL ENDOSANTE: Es la persona que transmite el título
2. ENDOSATARIO: Es la persona quien lo recibe.

E. CLASES DE ENDOSO:
1. EN PROPIEDAD: El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título y todos los
derechos inherentes a él, debemos de entender aquellos que deben su vida a la creación del título,
los que no existen sino en cuanto han sido incorporados al mismo, ejemplo: los intereses, garantías y
dividendos.- Art. 397.-

2. ENDOSO EN PROCURACIÓN: También llamado endoso de apoderamiento ya que a


través de este solo se autoriza al endosatario para que pueda realizar actos cambiarios, de
conservación y el ejercicio del derecho que se efectué en interés del endosatario.- Art. 427.-

3. EN GARANTIA: Al hablar de garantía nos estamos refiriendo a las garantías reales hipoteca
y prenda y garantías personales como lo es el aval y la fianza. En si el endoso en garantía es el que

PAGINA 63 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

se utiliza cuando un título de crédito desempeña una función de garantía de una obligación, mediante
este endoso se entrega el título de crédito al acreedor quien puede hacer efectivos los derechos
derivados del título dado en prenda, este endoso tiene la calidad de una garantía prendaría dada la
naturaleza mueble del título de crédito.-

Art. 2106 orden de exclusión

Art. 1027 -2-70- no se aplica.-

Los títulos de crédito por ser bienes muebles se pignoran a través de la prenda, el aval deberá de
realizarse en el propio título y no se inscribe en el Registro General de la Propiedad.-

4. ENDOSO INCOMPLETO: Se verifica cuando se omiten los requisitos indicados en el


artículo 421 referente al nombre del endosatario, en tal caso cualquier tenedor legitimo podrá llenarlo
antes de presentarlo para su aceptación y/o pago, si se omite la clase de endoso se presume que el
título es transmitido en propiedad; si se omite el lugar se presumirá que el endoso se hizo en el
domicilio del endosante, la omisión de fecha hará presumir que el endoso se hizo el día en que el
endosante adquirió el título, si se omitió la firma del endosante se considera inexistente el endoso.-
Art. 421, 422.

5. ENDOSO EN BLANCO: Consiste este en que el endosante únicamente estampo su firma,


en tal caso cualquier tenedor podía llenar el endoso en blanco con el nombre de él o bien trasmitir el
título sin llenar el endoso.- Art. 424.

6. ENDOSO ENTRE BANCOS: Un endoso entre particulares es fácil concebir que no


necesite mayor tiempo llevarlo a cabo porque regularmente son actos aislados, pero los endosos
entre bancos se realizan en masa, en grandes cantidades en esa virtud la ley permite que esos
endosos se hagan con el sello que específicamente use el banco endosante lo que facilita
grandemente la circulación del título.- Art. 433-

7. ENDOSO PARA ABONAR EN CUENTA: Regularmente un sujeto puede depositar en un


banco un título de crédito con el objeto de que se lo abonen en su cuenta que tenga abierta en el
mismo, esto es común y corriente con relación al cheque, aún cuando la ley es amplia porque habla
en forma genérica para todo título de crédito puede suceder que el tenedor omita al endosar el título
al banco al que se lo endosa, en tal caso eso no es necesario y el banco esta facultado para cobrar el
titulo en nombre de su cliente, en el fondo se trata de un endoso en procuración porque el banco
actúa en su calidad de intermediario en el cobro del título de crédito, la regulación legal es deficiente
lo que el legislador debió haber establecido es que cuando un título de crédito se entrega a un Banco
en abono a cuenta aún y cuando no estuviere expresamente endosado se presumiera que es en
procuración por que así estaría tipificada la calidad con que actúa el banco, cosa que no sucede con
la redacción actual de la norma.- Art. 421 y 521.

PAGINA 64 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

8. ENDOSO POR RECIBO: el tenedor de un título de crédito a quien no se le cancela el


mismo puede regresarlo a cualquiera de los obligados esta transmisión se hace por nota de recibo
escrita en el mismo título o en hoja adherida.- Art. 434.

E. EFECTOS DEL ENDOSO:


1. UN EFECTO TRASLATIVO: en la medida que transfiere la propiedad del título.
2. UN EFECTO LEGITIMADOR: porque el adquiriente queda legitimado para pretender la
aceptación o el pago del título, y
3. UN EFECTO DE GARANTÍA: porque el endosante contrae una obligación autónoma de
responder de la aceptación o pago del título frente a los tenedores posteriores a él . Este efecto se
puede alterar, si el endosante inserta una cláusula que diga “sin mi responsabilidad”; esta cláusula
beneficia únicamente contra el endosante que la pone y como efecto, contra el no se pueden ejercitar
acciones cambiarias y queda liberado de la obligación de pagar.

TEMA 18:
EL PROTESTO:
Es un acto de constancia meramente mercantil por medio del cual se inician las acciones cambiarias,
todo título de crédito debe de ser protestado, salvo las excepciones, tales como los certificados de
depósito, bonos de prenda, cheques de viajero que pueden ser emitidos libres de protesto.-

A. DEFINICION: Es un acto notarial por el que el profesional del derecho da fe que el título
de crédito fue presentado en tiempo para su cobro o aceptación y no fue aceptado o pagado por el
obligado. Art. 469, 470, 471 y 472.-

B. REQUISITOS DEL PROTESTO:

El protesto tiene sus requisitos específicos en:


Letra de cambio: Art. 480 C de Comercio.
Cheque: Artículo 511 C de Com.

C. FORMA DE SUPLIRLO:
1. La razón puesta por un banco sobre un título de crédito, en la que haga constar la negativa
de aceptación o de pago;
2. La razón o sello que pone la Cámara de Compensación en caso de los cheques que se
cobran por medio de esa dependencia. (Art. 511 último párrafo y 483.

PAGINA 65 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Todos los títulos de crédito a excepción de la letra de cambio, cuando no son aceptados o no son
pagados deben protestarse para que nazca la acción cambiaria o sea el derecho de pretender que se
satisfaga judicialmente el derecho cartular.
En caso de que el creador de título desee liberarlo de la obligación de protestarlo, debe escribir una
cláusula que denote esa intención, en cuyo caso se elimina el protesto, pero el hecho de que el título
esté libre de protesto, no libera a quien lo va a cobrar, o sea el tenedor, de su obligación de presentar
el título para que se le acepte o se le pague. Así también tiene obligación de dar aviso de la falta de
pago a los demás obligados en la vía de regreso, o sé los deudores no principales con el objeto de
que si alguno quiere pagar se le da también la oportunidad de tener conocimiento del cobro y de la
falta de pago.
Cuando la ley habla de obligados “en la vía de regreso”, se refiere a las personas que no tienen la
calidad de librados aceptantes, ya que contra éstos por ser deudores principales, son obligados en la
“vía directa”.

D. EFECTOS DEL PROTESTO: El primordial consiste en que el tenedor conserva la


acción cambiaria contra los obligados en la vía de regreso. Por otra parte, el protesto es conditio sine
qua non, par la acción de regreso por falta de aceptación como de pago, y en algunas legislaciones lo
es para la propia acción ejecutiva.

E. CLASES DE PROTESTO:
1. Por falta de aceptación.
2. Aceptación parcial.
3. Pago total.
4. Falta de pago.
5. Por declaración de quiebra.

TEMA 19:
LA LETRA DE CAMBIO:

A. DEFINICION: Es un título de crédito por el que una persona librador, crea una obligación
cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en la cantidad dineraria que se indique y a la persona
que se designe en el título o a la que resulte legitimada para cobrarla.

Es el título de crédito por el cual un sujeto llamado librador, ordena a otro llamado librado o girado,
que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la misma se indique o sea el tomador o
beneficiario o a la persona que en última instancia la tenga en su poder y con derecho a cobrarla.

PAGINA 66 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

B. REQUISITOS ESPECIALES: (Art. 386 y 441)

1. Nombre del título de que se trate.


2. Fecha y lugar de creación.
3. Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
4. Forma de vencimiento. (Debe presentarse en un plazo de 1 año.)
5. Lugar de cumplimiento de la obligación o ejercicio del derecho incorporado.
6. Firma del librado.

C. ELEMENTOS PERSONALES DE LA LETRA DE CAMBIO:

1. LIBRADOR: Se le llama también girador o creador del título. Es la persona que suscribe el
documento, o sea quien lo crea. Su firma es fundamental para la existencia del título (Art. 386 inc. 5º.
C. Com.)
2. GIRADO: En la práctica se le conoce como librado. Es la persona a la que se le ordena el
pago de la letra, o sea, contra quien se crea la letra. Su nombre debe aparecer en el contexto del
título. (Art. 441 inc. 20)
3. TOMADOR O BENEFICIARIO. Es la persona en cuyo favor se crea la letra; a su orden
existe la obligación cambiaria. El nombre de beneficiario es elemento esencial en la literalidad del
documento porque por tratarse de un título a la orden debe expresar quien es el beneficiario. (Art.
418)

D. ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO:


Los negocios jurídicos contenidos en los títulos de crédito son declaraciones unilaterales de voluntad
y ello le da seguridad al tráfico jurídico del título en tanto que se rodea de la dificultad de conocer los
motivos por los cuales se creo, sobre todo en los de naturaleza abstracta; la creación de una letra es
una declaración unilateral de voluntad, en consecuencia la aceptación también puede conceptuarse
como una declaración unilateral por medio de la cual el librado o girado acepta la letra y se convierte
en el principal obligado de pago, pasando a llamarse entonces, librado-aceptante o girado-aceptante;
la aceptación esta sujeta a pocas formalidades, generalmente la aceptación se hace constar en el
margen izquierdo del rectángulo que forma parte de dicho documento, se puede decir que debe
constar en el documento mediante la palabra acepto u otra equivalente más la firma del librado.-

De acuerdo con la ley guatemalteca se puede decir que hay dos clases de aceptación:

1. - OBLIGATORIA: Se da en las letras que se giran a cierto tiempo vista; es obligatoria porque
necesariamente sirve la aceptación para contar el tiempo del vencimiento; cuando la letra se gira con
esta modalidad el tenedor tiene todo el año que sigue a la fecha de su creación para presentarla y
que sea aceptada.

PAGINA 67 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. POTESTATIVA: Ocurre cuando las letras son creadas a día fijo o ciento tiempo fecha;
aunque el librador puede convertirla en obligatoria y señalar plazo para que se lleve a cabo la
aceptación; pero esto último es la excepción, puede también el librador si lo consigna en la letra que
la misma sea aceptada antes de una fecha determinada, en estos casos la presentación de la letra
para su aceptación funciona como un preaviso de la obligación que tiene pendiente el librado; Sí la
aceptación conserva el carácter potestativo, el tenedor debe presentarla a más tardar el último día
hábil anterior al vencimiento.-

La aceptación de la letra de cambio de ver incondicional, ello en concordancia con el orden de pago
que también es incondicional y para seguridad de los títulos de crédito pero puede darse una
aceptación parcial en el sentido que el librado acepte pagar una parte de la suma que representa el
título.- Art. 451, 452, 453, 454, 455, 456, 457, 458, 459, 460, 461 y 462.

Es la manifestación del consentimiento concorde, como productor de efectos jurídicos, constituye el


acto de aceptación, que consiste en admitir la proposición hecha o el encargo conferido.
La aceptación significa la conformidad del librado respecto al encargo que ha recibido del librador,
que es el de satisfacer su importe a su vencimiento.
Con arreglo al criterio mantenido por el mayor número de autores, la aceptación es “el acto en que el
librado o girado, declara con su firma que admite el mandato que se le impone en la letra de pagarla
en el día de su vencimiento”
La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor de la expresada.
2. EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN: Art. 461: La aceptación convierte al aceptante en
principal obligado. El aceptante quedará obligado cambiariamente aún con el librador; y carecerá de
acción cambiara contra éste y contra los demás signatarios de la letra de cambio.

E. CLASES DE VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO:

1. A LA VISTA: Quiere decir que la letra se pagará en el momento en que la vea el librado, o
sea, cuando se la presenten, pudiendo hacerlo dentro del año que sigue a la fecha de su creación;
sin embargo dicho plazo se puede reducir por cualquier obligado.

EJEMPLO: LETRA DE CAMBIO:

A LA VISTA

FECHA DE CREACIÓN: 27 DE AGOSTO DE 2002

FECHA QUE EMPIEZA A COMPUTARSE EL PLAZO PARA SU PRESENTACIÓN 28-08-2002

FECHA LÍMITE PARA SU PRESENTACIÓN: 27 DE AGOSTO DE 2003.-

EL PLAZO EMPIEZA A COMPUTARSE AL DIA SIGUIENTE DE SU CREACIÓN, ES DECIR,


EL PLAZO EMPIEZA EL 28-08-2002, Y TERMINA EL PLAZO PARA PODER EXIGIR SU

PAGINA 68 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

PAGO EL 27-08-2003; DENTRO DE ESE AÑO SE PUEDE PRESENTAR LA LETRA AL


LIBRADO PARA SU PAGO Y ESTE DEBE DE PAGARLA.- Art. 464, 396.-

En la letra de cambio librada bajo esta modalidad nunca hay aceptación previa del librado, solo se
presenta para su cobro.-

2. A DIA FIJO: Es la forma más usual de girar letras de cambio porque no hay incertidumbre
en cuanto a determinar la oportunidad de pago, ya que la misma debe de ser pagada el día
taxativamente establecido en la misma.

3. A CIERTO TIEMPO FECHA: Las letras giradas a cierto tiempo fecha son aquellas en
donde se establece que el vencimiento se da en un tiempo contado a partir de la fecha de la letra sin
indicarse ningún día con exactitud por lo tanto el plazo de la misma es determinable.-

FORMA DE PLAZO FECHA DE PRESENTACION

A UN MES FECHA 29-09-02

A 15 DIAS FECHA 13-09-02

EJEMPLO LETRA CREADA A 2 SEMANAS FECHA 13-09-02

EL DIA 29-08-02 A 8 DIAS FECHA 06-09-02

A UNA QUINCENA FECHA 13-09-02

A PRINCIPIOS, A MEDIADOS

O FINES DE MES:

SI NO SE PRESENTA EL DIA EXACTO CADUDA LA ACCION CAMBIARIA DEL TÍTULO.-

ART. 444, 445 Y 446.-

Según el código de comercio la semana no es de 7 días como es regulado por el calendario


gregoriano, taxativamente nos indica que por semana debe de entenderse que la misma es de 8 días
efectivos; las dos semanas son de 15 días efectivos.-

FECHA DE CREACIÓN 29-08-02 PAGADERA A UNA SEMANA FECHA:

29.8 ¡---30----31----1---2---3---4---5---6 SE PRESENTA A SU COBRO


FECHA DE CREACIÓN 29-08-02 PAGADERA A DOS SEMANAS FECHA:

29-08-----30---31---1---2---3----4----5—-6---7---8—-9---10---11—12—13 SE PRESENTA A SU
COBRO

A MEDIADOS DE MES = DIA 15 DEL MES

A MEDIO MES = 15 DIAS EFECTIVOS

2002-08-30

PAGINA 69 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

4. VENCIMIENTO A CIERTO TIEMPO VISTA: En este modo de vencimiento la letra se paga


en el tiempo en que se fije en la letra, contando a partir de la fecha en que la letra se vea, el
vencimiento en este caso se determina por la fecha de la aceptación, de manera que este acto, o
sea, la aceptación es obligatoria y necesaria para que pueda determinarse la fecha de cumplimiento
de la obligación, o sea, que en una letra girada con este vencimiento primero se le presenta al girado
o librado para que la acepte y después se le presenta al girado o librado para que la pague y si la
aceptación no se da ello supone que el librado no la pagará cuando deba presentarse la letra para su
aceptación, el plazo para presentarla para su aceptación es de un año; y en cuanto al tiempo de
vencimiento puede establecerse por meses, por semanas, o por días o incluso ese tiempo podrá
establecerse por años.-

LETRA GIRADA BAJO ESTA MODALIDAD:

A 5 DIAS VISTA

CREADA EL 30-08-02 ------------------1 AÑO PARA SU ACEPTACIÓN -------- 30-08-03

ACEPTADA EL 30-08-03, 31, 1, 2, 3, 4 Y 5 DE SEPTIEMBRE DE 2003 FECHA DE VENCIMIENTO

PARA SU PAGO.-

F. EL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO: En este título de crédito, a diferencia


de los demás, no es necesario que sea protestado, y cuando se quiere condicionar su efectividad al
protesto, el librador debe insertar la cláusula adicional “con protesto” en el anverso de la letra y con
caracteres visibles.

G. CLASES DE LETRAS DE CAMBIO: Generalmente las calidades del sujeto librador,


librado o girado y la del beneficiario las desempeñan personas diferentes, pero a veces ocurre que
una misma cumple dos funciones, estos fenómenos son poco comprensibles, a veces en el terreno
de la práctica.

EJEMPLO: BENEFICIARIO Y LIBRADOR = LETRA A LA ORDEN.-

LIBRADOR Y LIBRADO = LETRA A PROPIO CARGO.-

1. LETRA DE CAMBIO A LA ORDEN: Se da ésta cuando la persona que crea la letra


(librador) aparece también como sujeto beneficiario (beneficiario), debiéndola de pagar una tercera
persona (librado), por ejemplo: LUIS PEREZ (librador) crea una letra a su favor (LUIS PEREZ ES
EL BENEFICIARIO) para que la paga OTTONIEL DIAZ (LIBRADO que debe de firmarla
inmediatamente como tal y de una vez debe de aceptarla)

2. LETRA DE CAMBIO A PROPIO CARGO: Ocurre cuando un sujeto crea una letra de
cambio, para pagarla él mismo; por ejemplo: LIGIA LOPEZ (libradora) crea una letra de cambio en

PAGINA 70 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

la que se obliga pagarla ella misma (librada) dicha letra a favor de FERNANDO DIAZ
(beneficiaria) esta letra se considera aceptada desde el momento en que se crea.- Art. 447 y 452. -

NOTA IMPORTANTE: Las letras de cambio a propio cargo librada bajo forma de vencimiento a
cierto tiempo vista, por el hecho que al momento de crearse se entiende de una vez aceptada, es
obligatorio que la misma se presente al librador-librado no para que la acepte, sino que para
determinar la fecha de su vencimiento.-

LETRA DE CAMBIO A PROPIO CARGO:

LIBRADOR: BENICIO DEL TORO

LIBRADO: BENIFICIO DEL TORO

BENEFICIARIO: MICHAEL DOUGLAS

FORMA DE VENCIMIENTO: A CIERTO TIEMPO DE VISTA, A 20 DIAS VISTA

MONTO: Q.1.00

FECHA DE CREACIÓN: 13-09-2002

23-10-02 fecha de vencimiento.-

13.9.2 13-09-03
FdC y de Acep

3.10.2 se presenta
no para su aceptación

sino para establecer

el día de su vencimiento

3. LETRA DE CAMBIO A CARGO DE TERCERO: Es la más usual y normal de girar, en la


que esta plenamente determinado el librador, el librado y el beneficiario y los tres son personas
totalmente distintas.-

4. LETRA DE CAMBIO DOMICILIADA: Es aquella en la cual se indica como lugar de pago el


domicilio de una tercera persona, tanto si este se haya en la misma localidad del librado o en otro
lugar cualquiera.- Art. 448 y 455. –

5. LETRA DE CAMBIO DOCUMENTADA: Esta modalidad existe cuando en el texto de la


letra se insertan las cláusulas: DOCUMENTOS CONTRA ACEPTACIÓN D/a ó DOCUMENTOS
CONTRA PAGO D/p; Cuando en una letra de cambio se observan estas cláusulas o abreviaturas
nos pone en aviso que junto al título se acompañan documentos (conocimientos de reporte, de

PAGINA 71 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

embarque o de porte) que el tenedor de la letra no debe de entregar al librado si este no la acepta o
no paga la obligación.- Art. 450.-

TEMA 20:
EL PAGARE:
Es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar una cantidad de dinero al
beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligación a condición alguna.
La diferencia con la letra de cambio es que en esta se ordena el pago, mientras que en el pagaré se
promete el pago.

A. DEFINICION: Es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar
una cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligación a
condición alguna. Art. 490.

B. REQUISITOS DEL PAGARE: (Art. 490 C.Com)


1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
2. El nombre de la persona a quien deba de hacerse el pago.

C. FORMALIDADES : Los elementos de forma de éste título son los siguientes:

1. NOMBRE DEL TÍTULO.


2. PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO.
3. NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO.
4. SUMA DETERMINADA DE DINERO QUE SE VA A PAGAR. Esta suma puede pagarse
fraccionadamente mediante amortizaciones sucesivas y el capital representado puede devengar
intereses convencionales si así se pacta en el documento.
5. LUGAR Y FECHA DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN O EJERCICIO DE
LOS DERECHOS QUE GENERE EL TÍTULO.
6. OTROS DERECHOS QUE EL TÍTULO INCORPORE. Pueden ser los intereses, o
incluso la renuncia al fuero domiciliar del librador en caso de reclamación judicial.
7. LUGAR Y FECHA DE SU CREACIÓN.
8. FIRMA DEL CREADOR O LIBRADOR.
Para poder cobrar judicialmente un pagaré es necesario protestarlo en el caso de no ser pagado a su
vencimiento. Para poder librarlo de ese acto, debe insertarse la cláusula “Libre de Protesto” u otra
equivalente.
También pueden avalarse y endosarse, en virtud de que esos son actos que funcionan para cualquier
título de crédito, a menos que la ley lo prohíba expresamente (400).

PAGINA 72 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

D. DIFERENCIAS DEL PAGARE CON LA LETRA DE CAMBIO:

1. En la letra de cambio, el librador ordena al librado que pague al beneficiario una cantidad de
dinero; en el pagaré el librador-librado promete pagar una suma de dinero al beneficiario.

2. En el pagaré los elementos personales de librador y librado son la misma persona; mientras
que en la letra de cambio el librador es una persona y el librado es otra (letra a cargo de tercero); y el
beneficiario en las mismas es distinta persona.

RESUMEN: En el pagaré el sujeto librador siempre desempeña la función de sujeto librado de


manera que la única persona diferente es el beneficiario, la diferencia fundamental con la letra de
cambio es que en el pagaré se promete el pago mientras que en la letra de cambio se ordena el
pago.

E. PARTICULARIDADES:

1. Se pueden establecer intereses convencionalmente.- Art. 491. -

2. Se puede hacer el pago mediante amortizaciones sucesivas.- Art. 491. -

3. El signatario o librador es el aceptante del pagare.- Art. 492.

4. El librador será el responsable ante el beneficiario de las acciones causales de


enriquecimiento indebido y cambiariamente.- Art. 492.

TEMA 21:
EL CHEQUE:

A. DEFINICION: Es el título de crédito que contiene la orden incondicional de pagar una


suma de dinero y librado únicamente contra un banco.- Art. 494

Es el título de crédito triangular en virtud del cual una persona (librador) da una orden incondicional
de pago a una institución bancaria (librado) para que contra la entrega del propio cheque pague una
suma determinada de dinero a la persona a cuyo favor fue emitido el mismo (beneficiario).
Siempre es pagadero a la vista y son un títulos valores doctrinariamente y no títulos de crédito como
erróneamente los ha clasificado nuestra legislación.-

B. REQUISITOS: La formalidad del cheque se rige por el artículo 385 y 495 del Código de
Comercio.
1 REQUISITOS ESENCIALES:
a) la orden incondicional de pagar una suma de dinero; y
b) El nombre del banco librado.

PAGINA 73 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. REQUISITOS FORMALES DEL CHEQUE


a) La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento
b) El lugar y la fecha en que se expidió
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero
d) El nombre del librado
e) El lugar del pago
f) La firma del librador

C. ELEMENTOS PERSONALES DEL CHEQUE:


1. LIBRADO: Obligatoriamente tiene que ser un banco del sistema nacional. Art. 494, 495. –

2. LIBRADOR: Que puede ser cualquier persona que gira o libra un cheque y que debe poner
a disposición del librado fondos suficientes a efecto que con la autorización del mismo se pueda
disponer de dichos fondos. (cuenta-habiente).-

3. BENEFICIARIO: Es la persona a cuyo favor se emite un cheque, es decir, es la persona


misma a cuyo favor se ha ordenado a un banco que en forma incondicional pague una suma
determinada de dinero, es de hacer notar que de acuerdo a lo estipulado en el artículo 438; El título
de crédito que contiene la obligación de pagar una suma de dinero, no puede ser emitido a portador,
sino en los casos expresamente permitidos por la ley; y es el cheque uno de esos casos, por ser un
título de crédito que se puede girar a la orden o al portador.- Art. 497.

D. PRESENTACION DEL CHEQUE:


El ejercicio del derecho consignado en un título de crédito requiere la exhibición del mismo, siendo el
cheque un título de crédito es obvio suponer que para que se haga efectivo es necesario no solo la
presentación sino que además si el título es pagado deberá ser entregado a quién lo pague; y en el
caso de que el pago sea parcial cuando el tenedor del documento lo acepte el librado, estragando
una fotocopia u otra constancia en que figuren los elementos fundamentales del cheque y el monto
del pago efectuado, esta constancia sustituirá al título para efectos del ejercicio de las acciones
correspondientes contra los obligados.

1. Forma: El ejercicio del derecho consignado en un título de crédito requiere la exhibición del
mismo;
2. Tiempo: los cheques deberán presentarse para su pago dentro de quince días calendario de
su creación.
3. Modo: El modo en que ha de hacerse la presentación deberá legitimarse según sea el caso;
si el cheque es a la orden, el tenedor debe legitimarse con una serie interrumpida de endosos; y el
librado verificar la identificación del último endosatario que lo presente, lo cual no es necesario si el
cheque es al portador, ya que es este caso donde la legitimación existe por la simple posesión.

PAGINA 74 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

4. Lugar: por regla general se hace frente al librado, que según nuestra legislación son los
bancos, en el artículo 503 del C. de comercio se establece que la presentación puede hacerse en la
cámara de compensación, y en este caso surtirá los mismos efectos que la hecha directamente al
librado.
5. EFECTOS DEL RETARDO DE LA PRESENTACIÓN:
a) El de la pérdida del derecho de regreso contra los endosantes y avalista
b) Se presenta la posibilidad de que el cheque sea revocado de orden del librador, es decir que
la orden de renovación que no produce efecto mientras transcurre el plazo legal de presentación,
adquiere eficacia con posterioridad al mismo.
c) El tenedor no tendrá derecho a la reclamación de los daños y perjuicios establecidos en el
artículo 507 del C. de Comercio
d) Así como tampoco se configurará la figura delictiva que preceptúa el Art. 486 del C. de
Comercio.

E. PAGO DEL CHEQUE: Los cheques deberán presentarse para su pago dentro de los 15
días calendario, de su creación, hay que tomar en cuenta además que la ley ha establecido el plazo
de 15 días para la presentación del cheque, eso no quiere decir que un cheque al cual se le ha
vencido el plazo de presentación no sea pagado, pues aún cuando el cheque no hubiere sido
presentado en tiempo el librado deberá pagarlo si tiene fondos suficientes del librador y el cheque se
presenta dentro de los seis meses que sigan a su fecha y no ha sido revocado.- Art. 501, 502, 503,
504, 508 y 511.
IMPORTANTE: EL CHEQUE SIEMPRE ES GIRADO BAJO UNA FORMA DE VENCIMIENTO
A LA VISTA.-

1. FORMA: es necesario no sólo la presentación, sino que además sea pagado. Se permite el
pago parcial. (Art. 506 C.Com)
2. TIEMPO: los cheques deberán presentarse para su pago dentro de quince días calendario
de su creación, sin embargo puede hacerse el pago extemporáneo si hubieren fondos suficientes.
(Art. 508 C. Com)
3. MODO: La orden de pago dada por el librador debe ser real y legítima, lo que el librador
confirma con la comprobación de la firma que el librador confirma con la comprobación de la firma
que el librador ha registrado.
4. LUGAR: en los bancos o en la cámara de compensación
5. CASOS EN QUE EL LIBRADO NO ESTA OBLIGADO AL PAGO:
a. el librador no ha constituido en su poder la suficiente provisión de fondos quedando la
obligación limitada a pagar hasta el importe del saldo disponible,
b. Cuando el cheque no reúna alguno o algunos de los requisitos, siempre y cuando estos no
puedan ser llenados por el tenedor legitimo.

PAGINA 75 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

c. Cuando la firma del librador sea manifiestamente falsa o no coincide con la que se signó en
los registros del librado.
d. Cuando los datos consignados en el cheque se encuentren alterados, cuando no coincidan
las cantidades entre lo escrito en letras y números en las cuales prevalecen las letras.
e. Cuando el librador haya notificado al librado, la pérdida o sustracción del esqueleto o
talonario de cheques
f. Cuando el tenedor del cheque, de acuerdo a la ley de su circulación, no se encuentra
legitimado para cobrarlo
g. Cuando tratándose de cheques a la orden no se identifique plenamente el último tenedor,
h. Cuando haya disposición legal que lo libere de tal obligación,
i. Cuando haya orden judicial de no hacer efectivo el documento
j. Cuando los derechos incorporados en el documento ya han prescrito
k. Cuando el librador revoque el pago, después del plazo legal de presentación

F. PROTESTO
El protesto por falta de pago, debe tener lugar antes de la expiración del plazo fijado para la
presentación.
(Art. 511 C. Com)

G. MODALIDADES DEL CHEQUE:


1. CHEQUE CRUZADO O RAYADO: Es aquel cheque en que el librador o el tenedor insertan
en su anverso dos líneas paralelas y el cual únicamente puede ser cobrado por un banco; es decir
que obligatoriamente el cheque debe de ser depositado en una cuenta bancaria a efecto de obtener
la cantidad de dinero en el establecida, y no entregársele el efectivo al beneficiario.- Art. 517, 519 y
520.
a. CLASES DE CRUCE: Así mismo existen dos clases de cruzamiento o rayado:
1) CRUCE ESPECIAL: Es aquel que se realiza cuando el librador o beneficiario inserta dentro
de las dos líneas paralelas el nombre del banco que únicamente puede cobrar dicho cheque.- Art.
518
2) CRUCE GENERAL: Se da esta cuando únicamente se insertan las líneas paralelas sin
consignar dentro de las mismas el nombre de institución bancaria.- Art. 518
2. CHEQUE PARA ABONAR EN CUENTA: Es aquel cheque en el cual el librador prohíbe
que el mismo sea pagado en efectivo al beneficiario por medio de la cláusula PARA ABONO EN
CUENTA y por lo tanto ese cheque únicamente puede ser abonado a la cuenta del beneficiario que
posea en el banco librado o que abra una cuenta en el mismo.- Art. 521, 522 y 523.-
NOTA: ESTE CHEQUE SE CONVIERTE EN UN CHEQUE ESPECIAL POR EL HECHO QUE
SE CONVIERTE EN UN CHEQUE NO NEGOCIABLE.-

PAGINA 76 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. CHEQUE CERTIFICADO: Es aquel cheque en el cual el librador antes de crear el mismo


solicita al banco librado que certifique que el cheque por emitir será pagadero por el hecho que el
mismo manifiesta a través del certificado que el mismo posee fondos suficientes durante el plazo de
su presentación; y con lo cual el beneficiario tiene la certeza que el mismo le será pagado.- Art. 524,
525, 526, 527, 528 y 529. -
4. CHEQUES CON PROVISIÓN GARANTIZADA: Conocidos en la doctrina como
CHEQUES LIMITADOS. Estos cheques se extienden contra una garantía que lo constituye el
depósito que el cuenta-habiente tiene en el banco, o mejor dicho la provisión; opera a la inversa de
los cheques certificados; por el hecho que en este caso el librado al extender los formularios de
cheques esta garantizando en el cuerpo del mismo que dicho cheque tiene fondos por el monto y por
el plazo que el mismo establezca; en cambio en el cheque certificado el banco a solicitud del librador
certifica antes que el cheque sea creado, que dicho cheque tiene fondos durante el plazo de
presentación. Art. 530, 531 y 532.

5. CHEQUE DE CAJA O GERENCIA: Son aquellos cheques en que la calidad de librador y


librado se reúnen en la misma persona de un banco determinado; es decir, que librador es el banco x
y el librado es mismo banco x; estos cheques no pueden ser emitidos al portador y siempre son no
negociables. Art. 533 y 534.

6. CHEQUES DE VIAJERO: Esta clase de cheques es similar, al cheque de gerencia o de


caja; en lo referente a sus dos principales elementos personales, es decir, librador y librado con la
modalidad que los mismos pueden ser presentados para su cobro en el país de origen del banco
librado-librador que este caso se llama establecimiento principal; en el extranjero a través de sus
sucursales o los corresponsales que tenga el librador-librado. Esta clase de cheques para poder
hacerse efectivo y poder circular necesita de 3 firmas, la primera del librado-librador; la segunda es la
del tomador o beneficiario que estampa en la agencia, sucursal o corresponsal del librado-librador; y
la última que deberá de estampar el tomador o beneficiario al momento de que dicho cheque vaya a
ser cobrado.- Art. 535 al 541.

7. CHEQUES CON TALON PARA RECIBO Y CAUSALES: Esta clase de cheques llevarán
adherido un talón separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de
comprobante del pago hecho. Art. 542 Y 543.

H. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL CHEQUE:


Civil: Art. 505. Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque, o no haga el
ofrecimiento de pago parcial prevenido en el artículo anterior, resarcirá al librador de los daños y
perjuicios que se le ocasionen.
Art. 514. El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado, resarcirá al tenedor de los
daños y perjuicios que con ello ocasione.

PAGINA 77 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Cuando se desarrolló el tema de los cheques especiales, se indicó la responsabilidad civil en cada
caso.
Penal: Art. 496, párrafo tercer: El que defraudare a otro librando un cheque sin tener
fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su cobro o alterando
cualquier parte del cheque o usando indebidamente del mismo, será responsable del delito
de estafa.

I. NATURALEZA JURÍDICA: ¿Que es jurídicamente?

1. CONTRATO A FAVOR DE TERCEROS: Existe la postura de considerar al cheque como


un contrato a favor de terceros; postura que es propia del derecho norteamericano y pretende
explicar que dentro del depositante y el banco se celebra un contrato que constituye una estipulación
a favor de un tercero indeterminado que será cada uno de los beneficiarios a favor de quienes se
extiendan los cheques. La estipulación a favor de terceros es una institución conocida en el Derecho
Civil como fuente de obligaciones pero es obvio que en ningún momento puede considerarse al
cheque como una estipulación a favor de un tercero.

En primer lugar hay que separar el llamado contrato del cheque, o sea, la relación contractual
bancaria por medio de la cual se crea una cuenta de depósitos abiertos, retirables mediante el título
objeto del presente estudio, o sea, del cheque como medio de movilizar los depósitos; por ese motivo
y porque el banco no esta vinculado jurídicamente al tenedor del cheque es que este no tienen acción
contra la institución que le niega el pago del cheque, la que si tuviese si se trata de una estipulación
en su favor.-

EN RESUMEN: El negocio bancario del cual se puede asignar los cheques es un vínculo exclusivo
entre depositantes y banco y por tal razón, ninguna estipulación que pueda generarse de tal relación.-

2. CONTRATO DE GIRO O CONTRATO DE CHEQUE: Existen muchas teorías que tratan


de explicar la naturaleza jurídica del cheque tales como la delegación, cesión, asignación o de la
autorización; pero por mas que se especule sobre el tema, nunca se termina por dar una explicación
definitiva, la que debe tratar de encontrarse en la sencillez del tráfico comercial, las características
propias de sus instituciones y su misma naturaleza; hay que partir de la base de que para poder crear
cheques es necesario que el librador haya celebrado brevemente un contrato con el banco que será
el librado; este contrato se llama CONTRATO DE GIRO O CONTRATO DE CHEQUE que genera una
cuenta de depósitos abiertos cuyos fondos son retirables mediante el título de crédito llamado cheque; el banco es el depositario del dinero
que su cuenta-habiente le va entregando y debe devolverlo conforme aquel se lo vaya demandando; estas ordenes se datan en los cheques
y el pago se hace a favor de persona determinada o al portador con cargo a los depósitos efectuados en ese sentido hasta se llega a pensar
que ni si quiera vale la pena considerarlo medio de pago en forma absoluta, porque hay cheques que se libran a favor del mismo librador
que es más bien un documentos instrumental; por medio del cual se pueden retirar los depósitos dinerarios existentes en las cuentas
abiertas que se negocian con los bancos ya sea por el mismo depositante o por medio de terceras personas y que le sirven al banco para ir
determinando los saldos de lo que lea depositado y la cuantía de su obligación como depositario.- Art. 505.

CONTRATO A FAVOR DE DEPOSITANTE BANCO TERCERO


TERCERO BENEFICIARIO, QUE ES

PAGINA 78 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

EXISTE UNA RELACION CONTRACTUAL EN A QUIEN SE LE HA


LA CUAL EL BENEFICIARIO SERA UN GIRADO UN CHEQUE.-
TERCERO

CONTRATO DE GIRO o DE DEPOSITANTE BANCO TERCERO


CHEQUE BENEFICIADO, QUE ES A
EXISTE UNA OBLIGACIÓN DE PARTE DEL
QUIEN SE LE HA
BANCO LIBRADO DE PAGAR A UN
GIRADO UN CHEQUE
TERCERO EL MONTO DEL CHEQUE QUE SE
LE PRESENTE, SI EL CUENTA-HABIENTE
POSEE FONDOS SUFICIENTES

TEMA 22:
OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES O DEBENTURES:
Los títulos o bonos debentures deben de ser creados con exclusividad por una sociedad anónima

Una sociedad anónima tiene un capital para realizar sus actividades comerciales, en un momento
dado se puede encontrar ante la necesidad de poseer más fondos de inversión, aunque no tiene el
propósito de aumentar el capital social ni mucho menos pactar un crédito hipotecario, prendario o
fiduciario con institución crediticia alguna, y como respuesta a dicho problema se resuelve agenciarse
de fondos mediante la creación de los títulos denominados debentures.

En conclusión la sociedad crea debentures para obtener capital de trabajo que se lo proporcionan
quien adquiere los títulos.

A. DEFINICION: Son títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral de voluntad
de una sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo sujeto
pasivo deudor es la sociedad creadora. Son bienes muebles, aun cuando estén garantizados con
derechos reales sobre inmuebles. (Art. 544 C. Com)

B. PROCEDIMIENTO PARA SU CREACION:


Estos títulos pueden crearse en forma nominativa, a la orden o al portador, aún cuando impliquen
pagar dinero. El valor de los títulos tiene que ser, como mínimo, de cien quetzales o múltiples de cien;
y este valor nominal, al igual que en las acciones de la sociedad, tiene que ser uniforme. Por su
forma de operar, se crean en serie, una o varias, confiriendo siempre los mismos derechos.

PROCESO DE CREACIÓN:
1. Celebración de una asamblea extraordinaria de los socios de la sociedad anónima. En dicha
asamblea se acuerda que la sociedad cree las obligaciones y faculta al representante legal para
hacerlo.

PAGINA 79 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. Obtenido ese acuerdo, se procede a practicar la auditoria de la sociedad para determinar el


activo, el pasivo y el capital líquido o contable.
3. Realizado el acto anterior, el representante de la sociedad concurre ante un notario con el
objeto de que se autorice el instrumento que materialice el acuerdo de los socios para crear
debentures. Esta manifestación se hace a través de una declaración unilateral de voluntad de la
sociedad creadora.
4. Otorgada la escritura e inscritas las garantías que se hubiere constituido, se procede a la
elaboración de los títulos en particular, en la forma que se haya convenido (nominativos, a la orden o
al portador) y luego se colocan en el mercado de la inversión por los procedimientos que se juzguen
oportunos. Por este motivo se clasifica a los debentures como títulos de inversión.
C. LOS REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS DEBENTURES SON:
Artículos 548, 553, 554, 556, 557, 558
1. Los del artículo 386 del Código de Comercio;
2. La denominación del título;
3. Nombre, objeto y domicilio de la sociedad anónima;
4. Monto del capital autorizado, el capital pagado, así como el activo y el pasivo de la sociedad
según la auditoria practicada para ese efecto;
5. Monto de la emisión, número y valor de los títulos;
6. Si la emisión se coloca bajo la par o mediante el pago de comisiones, deberá expresarse la
cantidad que efectivamente ha recibido la sociedad;
7. Interés que se pagará;
8. Forma en que se amortizarán los títulos;
9. Garantías especiales que se constituyan para respaldar los títulos;
10. Lugar y fecha y número de la escritura en que se crean los debentures, nombre del notario
autorizante, así como el número y fecha de inscripción del testimonio en de la escritura de creación
en el Registro Mercantil; y,
11. Firma de la persona designada como representante común de los tenedores o adquirentes
de las obligaciones.

C. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES DEBENTURES:


La base de este título de crédito está ligada directamente a la existencia de las sociedades
mercantiles. El sujeto creador de los debentures sólo puede ser la sociedad mercantil, con la
particularidad en nuestro medio de que tal librador debe ser una sociedad anónima, contrariamente a
otras legislaciones en que lo puede crear cualquier sociedad, aunque no sea anónima. Una sociedad
anónima tiene su capital social y su capital contable para realizar sus actividades comerciales. En un
momento dado se puede encontrar la sociedad ante la necesidad de poseer más fondos de inversión,
pero no se tiene el propósito de aumentar el capital social. La sociedad puede avocarse a una
institución financiera y obtener un préstamo, pero si la suma requerida es considerable, es muy

PAGINA 80 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

probable que no encuentre quién se la proporcione. Entonces, en defecto de eso, consigue el mismo
resultado (agenciarse de fondos), mediante la creación de los títulos denominados debentures, de ahí
el porqué de la creación de estos.

D. ELEMENTOS PERSONALES:
1. LIBRADOR, LIBRADO u OBLIGADO: De acuerdo a la ley siempre debe de ser una
sociedad anónima.

2. TENEDOR u OBLIGACIONISTA: Es el propietario del título debenture.

3. EL REPRESENTANTE COMUN: Aunque no es obligatorio, es la persona que designa la


sociedad libradora y este actúa como mandatario de los obligacionistas.- Art. 599.

E. OBLIGACIONES CONVERTIBLRES EN ACCIONES: Las obligaciones


convertibles en acciones consisten en que cuando el título es redimible dentro del plazo que se fije, el
tenedor puede optar porque se le devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista
de la sociedad. Esta conversión significa un aumento del capital suscrito y pagado.
Se pueden crear debentures que dentro de los procedimientos previstos se conviertan en acciones.
Esto quiere decir que cuando el título es redimible dentro del plazo que se fije, el tenedor puede optar
porque se devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista de la sociedad. Esta
conversión significa un aumento de capital suscrito y pagado de la sociedad y debe modificarse la
escritura social, si no hay margen para emitir nuevas acciones dentro del rubro del capital autorizado.

F. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD CREADORA:


1. Pagar el interés que devenguen los títulos; (cupones)
2. Responder ilimitadamente con todos sus activos por el valor total de la emisión;
3. Cuando se constituyan garantías específicas, deberá contratarse un seguro contra incendio y
oros riesgos usuales.

G. AMORTIZACIÓN DE LOS TÍTULOS: Puede hacerse por dos procedimientos:


1. Que en el mismo título se diga cuándo vence.
2. Que se haga por sorteo.
El sorteo debe hacerse ante notario, en presencia de los administradores de la sociedad y el
representante de los obligacionistas.
a. Las amortizaciones se hacen por el valor nominal de los títulos, a menos que el interés que
devenguen sea superior al 6%, en cuyo caso puede sobrepasar ese valor.
b. El resultado del sorteo debe publicarse en el Diario Oficial.
c. El pago del valor del título se hará cuando hayan transcurrido 15 días de la publicación.

PAGINA 81 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

d. El importe del pago debe depositarse en una institución bancaria y a partir de ese acto dejan
de devengar intereses. Si los tenedores no retiran los fondos, puede hacerlo la sociedad una vez
transcurridos 90 días de la fecha de pago, sin perjuicio de que subsiste la obligación de pagar la
amortización.

H. ORGANIZACIÓN DE LOS OBLIGACIONISTAS:


Están organizados para actuar frente a la sociedad deudora, mediante un representante común que
los mantiene en contacto con la sociedad a costa de esta. El representante tiene la calidad de
mandatario y puede ser removido en forma libre por los socios.
En caso de falta del mandatario, el Juez de Primera Instancia del domicilio de la sociedad deudora
nombra un interino y ese nombramiento debe recaer en una institución bancaria.

G. PANORAMA PRÁCTICO DE ESTE TITULO:

TEMA 23:
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA:
El certificado de depósito y el bono de prenda, son títulos calificados como títulos representativos de
mercaderías, porque el derecho que incorporan se traduce en la propiedad sobre cosas mercantiles
(mercaderías)
A. DEFINICION DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO: Los certificados de depósito
son títulos representativos de mercadería que amparan la propiedad de una mercadería depositada
en un almacén general de depósito.
B. DEFINICION DE BONO DE PRENDA: Son aquellos títulos de crédito que
representan un crédito sobre una mercadería depositada en cualquier Almacén General de
Depósitos.
Los certificados de depósitos que amparen mercaderías depositadas en Almacenes Fiscales de
Depósito no pueden emitirse bonos de prenda.

C.
1. DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO:
a. El librador del título solo puede ser un almacén general de depósito.
b. El obligado es siempre el almacén.
c. El tenedor del título es el depositante
d. Es un título nominativo (para que circule el tenedor inicial puede hacerlo circular mediante
el endoso, entrega del título y cambio del registro en la persona del creador)

PAGINA 82 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

e. Contiene el contrato de depósito, contenido en machos prerredactados (contrato de


adhesión) aprobados por la Superintendencia de Bancos.
f. Está liberado de la obligación de protesto, por lo que es un título ejecutivo para exigir el
cumplimiento de la obligación que contiene.
g. Se puede emitir en forma múltiple, si los bienes son genéricos y admiten cómoda división,
cada título ampara una parte alícuota de la mercadería.
h. El plazo (vencimiento) no puede exceder de un año pero puede prorrogarse.
i. El título es objeto de circulación, pero puede limitarse si se consigna que “NO ES
TRANSFERIBLE”.
j. Sin embargo, cuando el almacén actúa como almacén fiscal, es certificado será siempre no
negociable.
2. DEL BONO DE PRENDA:
a. Debe contener los requisitos establecidos en la ley, porque si no deviene nulo:
b. Es nominativo.
c. La garantía es prendaría sin desplazamiento, ya que el acreedor no recibe el objeto dado
d. En prenda, sino que sigue en poder del Almacén.
e. El creador del título es la sociedad depositaria, el almacén general, el obligado de título es el
depositante, ya que debe pagar la cantidad a la que se haya obligado por medio del bono.
f. El bono puede emitirse en conjunto o independientemente, su plazo no debe exceder un año,
sin embargo el certificado puede ser prorrogado, se prorroga la prenda.
g. Es un título ejecutivo libre de protesto, el acreedor también puede seguir el procedimiento de
remate directo a través del almacén.

D. FORMALIDADES Y REQUISITOS DE AMBOS TITULOS:


1. DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO: En virtud que este título también contiene el
contrato de depósito, su redacción es bastante extensa y se contiene en modelos prerredactados por
los almacenes generales de depósito, previamente aprobados por la Superintendencia de Bancos.
Los requisitos del titulo deben ser los que establece el artículo 386 del Código de Comercio y los
especiales según los artículos 9 del Decreto 1746 del Congreso de la República y 12 de su
Reglamento, siendo ellos:
a. Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión.
b. Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible.
c. Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite.
d. Descripción de los productos o mercancías depositadas.
e. Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las mercancías y nombre y
dirección de la entidad aseguradora.
f. Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición o avería a que pueden
estar sujetas las mercancías.

PAGINA 83 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

g. Tarifa del almacenamiento y otros cargos que pudieran estar sujetas las mercancías.
h. Valor de las mercancías depositadas, plazo y fecha de vencimiento del título.
i. Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del certificado se encuentran libres de
gravámenes, embargo o anotación, los productos o mercancía de que se trate.
j. Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén de que se trate.
k. Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros legales.
l. Condiciones en que pueden efectuarse retiros parciales de las mercaderías o productos
depositados.
m. Expresión de que se han emitido certificados de depósito múltiples, en su caso.
n. Número, valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido.
ñ. Número de la resolución de la Superintendencia de Bancos, que autorizó el texto del título.
o. Firmas de los representantes del almacén.
ESPECIALIDADES DEL TÍTULO: Por ser título nominativo, la sociedad emisora debe tener un
registro de certificados en los que irá anotando los nombres del inicial o sucesivos propietarios del
título, cuando entra en circulación. Legalmente sólo se reconoce como propietario a la persona que
figure en el registro, conforme los principios de la publicidad registral.
Es un título liberado legalmente de la obligación de protesto. Por lo tanto es título ejecutivo para exigir
el cumplimiento de la obligación que contiene.
Se pueden emitir en forma múltiple y como consecuencia de un mismo negocio jurídico, si los bienes
depositados son designados genéricamente y admiten cómoda división, cada título ampararía una
parte alícuota del objeto depositado.
El plazo es objeto de circulación jurídica; pero puede limitarse su movilización si se consigna que “no
es transferible”. Sin embargo, hay certificados que por disposición de la ley, no se pueden negociar y
son aquellos que se emiten cuando el almacén está actuando como “almacén fiscal”. Cuando un
almacén está autorizado para actuar como almacén fiscal, puede recibir mercaderías que tengan
pendiente el pago de impuestos al fisco. En este caso, el certificado de depósito no es trasferible y no
se tiene derecho a que se extienda bono de prenda. Para que una sociedad pueda actuar como
depositaria fiscal, debe tener autorización específica del Ministerio de Finanzas Públicas.

2. DEL BONO DE PRENDA:


El bono de prenda debe contener los elementos ya indicados con relación al certificado de depósito,
más los siguientes:
a. Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue.
b. Número de registro del certificado de depósito con el que tenga relación.
c. Espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o consignar cualquier otra
modalidad permitida por la ley.
CIRCULACIÓN: Como se emiten en forma nominativa, circulan por endoso, entrega material y
cambio de registro

PAGINA 84 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

NATURALEZA DE LA GARANTÍA: En vista de que los bienes a que se refiere el título son
mercaderías (bienes muebles), la garantía es prendaría, con la característica de este título permite
una prenda sin desplazamiento.
SUJETOS
a. El creador del título: la sociedad depositaria, es decir, el Almacén General de Depósito.
b. El obligado del título: es el depositante de la mercadería, ya que él tiene que pagar la
cantidad a que se haya obligado por medio del bono.
c. El beneficiario: es el prestamista que concede la cantidad mutuada por medio del bono.
PLAZO
El bono se puede extender en conjunto o independientemente del certificado; por eso su plazo puede
ser igual o menor a aquél. Pero nunca puede exceder del año, a menos que el certificado fuera
prorrogado, por su calidad de título accesorio.
FUNCIÓN: Este título sirve para cobrar la cantidad mutuada, extrajudicial o judicialmente. En este
último caso, el bono es título ejecutivo, libre de protesto y de inmediato se hace vale ante los
tribunales ejecutando la prenda. Pero también puede el acreedor prendario seguir el procedimiento
de remate directo de la prenda a través del almacén depositario, tal como lo establece el derecho
vigente.

E. ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO:


Dentro de los negocios privados, son empresas que tienen el carácter de instituciones auxiliares de
crédito, cuyo titular debe ser una sociedad anónima organizada conforme al derecho guatemalteco;
su objeto social es el depósito, conservación y custodia, el manejo y distribución, la compra y venta
por cuenta ajena de mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y la creación de títulos
de crédito (certificados de depósito y bonos de prenda), cuando así lo solicite el sujeto depositante.
Estas sociedades anónimas, tienen algunas particularidades que no son comunes a las sociedades
organizadas conforme las disposiciones del Código de Comercio:
1. Se rigen, como empresas privadas, por su ley específica.
2. El capital pagado mínimo debe ser de doscientos cincuenta mil quetzales.
3. El inicio de sus operaciones y desenvolvimiento de las mismas, está bajo la vigilancia y
supervisión de la Superintendencia de Bancos con intervención de la Junta Monetaria.
La función de los almacenes generales de depósito, es el almacenaje de mercaderías; y que, como
consecuencia de ello, extienden el certificado de depósito y el bono de prenda. Se rigen por el Código
de Comercio, por el Decreto 1746 del Congreso de la República y sus reformas; así como la Ley
Reglamentaria de los Almacenes Generales de Depósito del Crédito Hipotecario Nacional de
Guatemala.

PAGINA 85 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Se rigen como empresas privadas, el capital mínimo pagado es de Q.250, 000.00, están bajo la
supervisión de la Superintendencia de Bancos con intervención de la Junta Monetaria, por lo que se
les califica como sociedades anónimas especiales.

TEMA 24:
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:

Dentro de los llamados títulos representativos de mercaderías, se encuentran la Carta de Porte o el


Conocimiento de Embarque, cuya vinculación entre ambos hace que la ley y la doctrina los
contemple en forma conjunta. Estos títulos están ligados a la actividad de transportación de
mercaderías y constituyen instrumentos que facilitan las relaciones jurídicas que devienen de esa
función económica.

A. DEFINICION: Son títulos de crédito que otorgan al tenedor el derecho a reclamar al


obligado la entrega de las mercaderías por él representadas, como consecuencia de su
transportación.
Se distinguen en que la Carta de Porte se usa para el transporte por la vía aérea o vía terrestre;
mientras que el Conocimiento de Embarque es utilizado para el transporte de mercaderías por la vía
marítima.
El Código de Comercio únicamente regula estas dos variantes, cuando el transporte de mercaderías
se hace dentro tráfico nacional, ya que para el internacional, la misma ley dice que se regirá por las
leyes aduaneras.

B. CARACTERISTICAS: Debido a que este título acredita un derecho de propiedad sobre


las mercaderías objeto del transporte, su negocio subyacente es precisamente un contrato que
transporte que muchas veces no consta en un documento escrito; de manera que el título funciona
como instrumento causal, sobre todo porque describe los elementos que se toman en cuenta para
concertar un contrato de transporte. Por lo anterior, se pueden deducir las siguientes características:
1. Por ser título representativo, la posesión de él supone la de la mercadería representada.
2. Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las mercaderías, porque él las
representa.
3. Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos transportados, se
pueden hacer por medio del título.
C. ELEMENTOS PERSONALES:
1. PORTEADOR o TRANSPORTISTA: Es la persona que emite los títulos y que debe de
explotar una ruta de transporte permanentemente por medio de concesión, autorización o
permiso estatal.

PAGINA 86 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. CARGADOR: Es la persona que regularmente remite la mercadería a un consignatario o un


destinatario específico, o bien al porteador.

Es la persona que contrata al transportista y es el que le entrega la mercadería a este para


entregarla al destinatario.-

3. CONSIGNATARIO: Es la persona a cuyo favor se emite el título o bien es el porteador


mismo.

Es el beneficiario o porteador del título es el titular o dueño de la mercadería.- Art. 588.

No cualquier transportista puede emitir carta de porte y conocimientos de embarque, sino lo aquellos
que tengan autorización, concesión o licencia para operar una ruta de transporte.

D. CIRCULACION: El título puede ser a la orden o al portador, según se exprese o no el


nombre del consignatario o destinatario y en cuanto a la forma, debe estarse al contenido de los
artículos 589 y 590 del Código, en los elementos que deben contenerse en la redacción.

E. FORMA DEL TITULO: Debe cumplir con lo establecido en el artículo 589 y 590 del
Código de Comercio, en los elementos que deben contenerse en la redacción:
1. Nombre del título: carta de porte o conocimiento de embarque, según el caso;
2. Nombre y domicilio del porteador
3. Nombre y domicilio del cargador
4. Nombre del destinatario y domicilio o la indicación de que es al portador,
5. Descripción detallada de las cosas por transportar
6. Indicación del flete, gastos de transporte, tarifas aplicables y si han sido pagados o son por
cobrar;
7. Expresar los lugares y flechas de salida y destino;
8. Indicación del medio de transporte;
9. Si el transporte se hace por un vehículo determinado, debe identificársele;
10. Las bases de cómo se determinan las responsabilidades del transportador, en casos de
pérdidas o averías;
11. Pactos acordados por las partes dentro de la autonomía de la voluntad,

La ley guatemalteca también indica que si media un tiempo entre el recibo de las mercaderías por el
transportador, y su embarque, el instrumento debe contener también los siguientes requisitos:
1. Expresar que la mercadería se recibe para embarque;
2. Lugar de guarda de las mercaderías mientras se embarcan
3. Plazo en que debe embarcarse.

TEMA 25:

PAGINA 87 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

LA FACTURA CAMBIARIA:
Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero dentro de un
plazo determinado, a la vez que describe las mercaderías que se han vendido como objeto del
contrato que le da nacimiento al mismo este documento es un genuino título de crédito, en la medida
en que la obligación del deudor es pagar una determinada suma de dinero, por eso mismo es
negociable y su tráfico jurídico se asemeja a otros título de crédito.

En cuanto a la naturaleza de la obligación incorporada así también la factura cambiaria viene a


documentar la compraventa mercantil y a darle certeza al mismo negocio jurídico, la factura
cambiaria expresa no solamente la descripción de los bienes comprados sino que también establece
la forma en que se pagará el precio cumpliendo la función de título ejecutivo para hacer efectiva la
obligación en caso de incumplimiento.

RESUMEN: La factura cambiaria se origina de una compraventa mercantil cuyo precio se paga en
forma diferida, la que se extiende únicamente si el negocio no origino otra variedad de títulos de
crédito.- Art. 591, 592, 593 (673)

A. DEFINICION: Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de
dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que se han vendido como
objeto del contrato que le da nacimiento al título.

B. REQUISITOS: La forma de la factura cambiaria esta sujeta a los requisitos del artículo
386 que son generales a todo título de crédito; y los que estipula el artículo 594 que regula lo
relativo a la factura cambiaria y al efecto los requisitos legales son:
1. El número de orden del título librado.
2. El nombre y domicilio del comprador.
3. La denominación y características principales de las mercaderías vendidas.
4. El precio unitario y el precio total de las mismas.
5. Así mismo si es por abonos el pago, deben de programarse el número de abonos, fechas de pago de cada uno
y su monto, estos pagos se irán anotando en la factura sin perjuicio del derecho del comprador de que se le
extienda el recibo por cada uno.-
La omisión de alguno de estos requisitos da como resultado que la factura cambiaria no valga como título de crédito pero
si vale como documento probatorio de la existencia de una compraventa dado el desdoblamiento funcional que el
instrumento cumpla.- Art. 594, 595.

C. ELEMENTOS PERSONALES:
1. LIBRADOR, BENEFICIARIO o VENDEDOR: Como su nombre lo indica es el vendedor
de la mercadería o sea quien crea la factura.

2. LIBRADO, ACEPTANTE o COMPRADOR: Como su nombre lo indica es el comprador de


la mercadería a quien por mandato legal esta obligado a aceptar la factura que le libra el
vendedor. Art. 591.

PAGINA 88 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

D. PRESENTACION: La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación y


por falta de pago, el plazo para aceptar la factura cambiaria es de cinco días a contar de la fecha de
su recibo si la operación se efectúa en el mismo lugar; y dentro de los 15 días a contar de la fecha de
su recibo si la operación se efectúa en diferente lugar.
Él envió de la operación contenida en la factura para ese fin puede hacerse por el tenedor
directamente al comprador por intermedio de un banco o por tercer persona o bien por correo
certificado. El comprador puede negarse a aceptar la factura cambiaria cuando existan motivos
suficientemente aceptables para dicho fin.- Art. 596, 597, 598, 599 y 600.

E. ACEPTACION: El vendedor libra la factura como consecuencia de la compraventa de


mercaderías que se han entregado real o simbólicamente.
La factura se envía al comprador, directamente o a través de tercera persona, para su aceptación y
posterior devolución.

F. PLAZOS: El comprador devuelve la factura aceptada, dentro de cinco días si en la misma


plaza, y dentro de 15 si es dentro de diferente plaza, la no-devolución se presume como no-
aceptación.

G. PAGO: La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de
pago. Como este título implica la obligación de pagar una suma de dinero puede circular mediante
endoso.
El pago puede hacerse en abonos según lo establece el Art. 595 C. Comercio y asimismo indica que
si el pago es realizado de esta forma debería indicarse además de los requisitos que se establecen
en los artículos 386 y 594, los siguientes:
1. Número de abonos
2. La fecha de vencimiento de los mismos
3. El monto de cada uno
4. Los pagos parciales se harán constar en la misma factura, indicando asimismo, la fecha en
que fueron hechos. Si el interesado lo pide se le podrá extender constancia por separado.

H. PROTESTO: Podrá ser protestada pro falta de aceptación y pro falta de pago, en el caso
de no aceptarse el protesto debe de levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes a de los
plazos fijados para la devolución de la factura. Otra variante del protesto en este título es que
contrariamente a lo que sucede en otros, el acta la autoriza el notario en los espacios del mismo
instrumento o en hoja adherida cuando fuese insuficiente, adjuntando los documentos que prueben él
envió del documento u otros medios que se tengan como el aviso de recepción postal.

PAGINA 89 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Si la factura no se tiene a la mano se puede autorizar el protesto por declaración jurada del vendedor
o teniendo a la vista una copia de la factura fechada y firmada por el vendedor siempre que tenga a la
vista los documentos probatorios que demuestren él envió al comprador.- Art. 601, 602 y 603.

TEMA 26:
CEDULA HIPOTECARIA:
A. DEFINICION : Son títulos de crédito que representan todo o una parte alícuota de un
crédito garantizado con un derecho real de hipoteca. Art. 860 -106-

FUNCION:
1. La de captar el ahorro del inversionista en valores.-
2. La de garantizar con derechos reales la obligación dineraria que se incorpora al título.-

B. PROCEDIMIENTO PARA SU CREACION:


Para emitir cédulas hipotecarias se sigue un procedimiento que agota dos momentos principales.
1. Otorgar una escritura pública en la que se constituya la hipoteca sobre uno o varios
inmuebles que van a garantizar las cédulas que se emitan. Esta escritura debe contener los
requisitos establecidos 865 del Código Civil.
2. Otorgada la escritura e inscrita la garantía, se emiten las cédulas cuya particularidad, en
cuanto a su valor nominal, es que deben ser del valor de cien quetzales o de cualquier múltiplo de
cien.

C. ELEMENTOS PERSONALES:
1. EL EMISOR O DEUDOR: Que es cualquier persona particular o una institución bancaria.-
Art. 864 –106-

2. TENEDOR o ACREEDOR: Es el acreedor del título, o sea de la inversión dineraria, pueden


emitirse las cédulas hipotecarias a la orden, nominativas y al portador, inclusive a favor del
mismo emisor para que este haga el endoso respectivo. Puede emitir hipotecas a su nombre
sin que exista sujeto pasivo para luego pedir préstamos y se da en garantía la cédula
hipotecaria.-

3. AGENTE FINANCIERO: Es el apoderado del emisor que se encarga del pago de los
intereses, comisiones y amortizaciones.

TEMA 27:
EL CERTIFICADO FIDUCIARIO:

PAGINA 90 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

A. DEFINICION: Es un título de crédito que surge de un contrato de fideicomiso, en el que


se contempló la posibilidad de emisión de certificados fiduciarios.

B. REQUISITOS Y FORMALIDADES: Los certificados pueden ser nominativos, a la


orden o al portador. Si el bien fideicometido es inmueble el certificado debe ser nominativo. Además
de los requisitos generales debe contener:
1. Nombre del título
2. Datos de la escritura constitutiva del fideicomiso y lo referente a la creación de certificados
fiduciarios
3. Descripción de los bienes fideicometidos
4. Facultades del fiduciario
5. Valor de los bienes
6. Derechos del tenedor del título, expresando el régimen de su ejercicio
7. Firma del fiduciario y de la autoridad administrativa que intervenga en la creación de los
títulos
8. Plazo del certificado el cual no podrá exceder al plazo del fideicomiso que origina al
certificado.

TEMA 28:
LAS ACCIONES CAMBIARIAS: Es el proceso mediante el cual judicialmente se hace el
cobro de un título de crédito.- Art. 615 y 630.

Existen dos clases de acción cambiaria que son la directa y de regreso.- Art. 616 y 618, 1039.

A. DEFINICION: Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un


título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía
judicial, por medio de un proceso ejecutivo.

B. SURGIMIENTO DE LA ACCION CAMBIARIA: El artículo 615 del Código de


Comercio establece que la acción cambiaria se ejercitará:
1. En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial. Cuando un título de crédito que
necesite aceptación, no es aceptado o lo es parcialmente, surge el derecho a la acción
cambiaria, para que la persona que resulte ser el sujeto pasivo, responda de la obligación.
2. En caso de falta de pago o pago parcial. Cuando llega el vencimiento de la obligación, el
obligado puede negarse a pagar o pagar parcialmente. En este caso se ejecuta el título
mediante la acción cambiaria, y

PAGINA 91 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación


judicial, de suspensión de pagos, de concurso o de otras situaciones equivalentes. En estos
casos hay una presunción de que los obligados cambiarios pueden no cumplir con el deber a
que se refiere el título, y en tales casos la ley confiere el derecho a accionar cambiariamente.

C. A QUIEN CORRESPONDE LA ACCION CAMBIARIA: De conformidad con lo


establecido en el Artículo 621 del Código de Comercio se encuentra legitimado para plantear la
acción el tenedor o portador legítimo del título de crédito.
D. CONTRA QUIEN PUEDE EJERCITARSE LA ACCION CAMBIARIA: Para
este efecto es necesario establecer que existen dos clases de acción cambiaria, por lo tanto, siendo
la acción que se trate a seguir así también se establecerá contra quien debe de plantearse, motivo
por el cual es necesario citar las clases de acciones cambiarias que existen, siendo estas:

1. ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA. Si la acción se ejercita en contra del deudor


principal obligado. En estos casos el principal obligado sería, dependiendo del título de que se trate:
a. en una letra de cambio, el librado-aceptante.
b. En una factura cambiaria, el comprador de la mercadería.
c. En un pagaré, el que promete el pago;
d. En un certificado de depósito, el depositario de los bienes.
Además la acción directa puede plantearse en contra de los avalistas del obligado principal, porque
aún cuando su obligación es autónoma, su categoría subjetiva es la de sustituir al obligado principal.
En consecuencia de lo anterior, si la acción a entablarse es acción cambiaria directa, la acción tiene
que plantearse en contra del obligado cambiario que puede ser: el librador, el aceptante, los
endosantes anteriores a él y los avalistas.
2. ACCIÓN CAMBIARIA EN LA VÍA DE REGRESO. Llamada también Acción de
Regreso, es la que procede en contra del librador, el endosante o el avalista que no lo sea del
obligado principal.
En consecuencia, la acción cambiaria de regreso tiene plantearse en contra del Sujeto pasivo:
librador, los endosantes o sus avalistas.

E. VIA PROCESAL DE LA ACCIÓN CAMBIARIA:


De conformidad con lo establecido en el Articulo 630 del Código de Comercio el procedimiento de
cobro en general de los títulos de crédito se realiza por medio de Juicio Ejecutivo regulado por el
código procesal civil y mercantil. Estos tipos de proceso se les denominan Juicio ejecutivo en
ejercicio de la acción cambiaria ya sea directa o de regreso.
En cuanto al cobro de bono de prenda este deberá presentarse al almacén general de depósito
correspondiente el que se regirá por las disposiciones de la ley específica, de conformidad con lo
establecido en el artículo 632 del Código de Comercio.

PAGINA 92 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Al plantearse el juicio ejecutivo para cobrar el título puede solicitarse un embargo como medida
precautoria, una vez decretado, el demandado puede solicitar que se levante, cuando bajo juramento
excepciona que la firma que aparece en el mismo no es la suya ni de su representante, sin embargo,
la medida puede mantenerse si el actor afianza los daños y perjuicios que la misma pueda causarle
al demandado (Art. 620 CdeC.)

F. LAS EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN CAMBIARIA: Las excepciones


son los medios de defensas que tiene el demandado en contra de la acción que se ha planteado en
su contra.
En aspectos mercantiles o de acciones cambiarias proceden las excepciones que taxativamente
enumera el Artículo 619 del Código de Comercio que son:
1. INCOMPETENCIA DEL JUEZ: si se hace valer la acción ante un juez que carece de
competencia (por razón de la materia, cuantía o territorio).
2. FALTA DE PERSONALIDAD EN EL ACTOR: se refiere a la falta de legitimación jurídica
activa para accionar.
3. LA QUE SE FUNDE EN EL HECHO DE QUE NO HAYA SIDO EL DEMANDADO
QUIEN SUSCRIBIÓ EL TÍTULO: por la falta de personalidad del demandado o falsificación de su
firma.
4. EL HECHO DE HABER SIDO INCAPAZ EL DEMANDADO AL SUSCRIBIR EL
TÍTULO: la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones es necesaria en la persona que
suscribe el título.
5. FALTA DE REPRESENTACIÓN O DE FACULTADES SUFICIENTES DE QUIEN HAYA
SUSCRITO EL TÍTULO EN NOMBRE DEL DEMANDADO: en caso que una persona cree un
título a nombre de otra sin estar expresamente facultado para ello, mediante representación
aparente, si se carece de esa facultad o no hay ratificación expresa o tácita luego de una
representación aparente.
6. OMISIÓN DE LOS REQUISITOS QUE EL TÍTULO DEBE CONTENER Y QUE LA LEY
NO PRESUME EXPRESAMENTE: cada título tiene requisitos específicos para integrar su
literalidad, Si a un título de crédito le falta algún elemento que la ley no suple, no existe como tal.
7. LA ALTERACIÓN DEL TEXTO DEL TÍTULO: dependerá del tiempo en que se de dicha
alteración, y que se logre comprobar cuando se realizó la misma.
8. LAS RELATIVAS A LA NO-NEGOCIABILIDAD DEL TÍTULO : se puede limitar la
circulación de los títulos mediante la cláusulas “no negociable o no endosable”, Si el tomador
transmite el título sin importar esta limitación, el adquiriente se vería afectado al accionar,
pudiéndose accionar contra él, también con la excepción de falta de personalidad, porque la
legitimación no puede transmitirse.

PAGINA 93 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

9. LAS QUE SE FUNDEN EN LA QUITA O PAGO PARCIAL, SIEMPRE QUE CONSTEN


EN EL TÍTULO: si se ha cancelado parcialmente el valor del título debe constar en el mismo título,
por su característica de literalidad.
10. LAS QUE SE FUNDEN EN LA CONSIGNACIÓN DEL IMPORTE DEL TÍTULO O EN
EL DEPÓSITO DEL MISMO HECHO EN LOS TÉRMINOS DE ESTA LEY : Si se consigna y
deposita el valor del título en una institución bancaria se extingue la obligación, si se ha realizado
esa clase de pago puede interponerse esta excepción.
11. LAS QUE SE FUNDEN EN LA CANCELACIÓN JUDICIAL DEL TÍTULO O EN LA
ORDEN JUDICIAL DE SUSPENDER EL PAGO: Si se cancela el título pierde su calidad y el
derecho se desincorpora, asimismo si un juez ordena que no se realice el pago.
12. PRESCRIPCIÓN O CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAMBIARIA, Y LA QUE SE
BASEN EN LA FALTA DE LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA EL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN:
a. Surge la prescripción en los casos en que transcurra el tiempo establecido y no ejercite el
derecho, el derecho a accionar cambiariamente nace a la vida jurídica, pero su no ejercicio dentro de
los plazos establecidos por la ley lo eliminan. (La acción cambiaria en vía directa prescribe en tres
años del día de vencimiento y la acción cambiaria de regreso prescribe en seis meses, 626-628
CdeC), las causas de interrupción de la prescripción respecto a uno de los deudores no interrumpen
con respecto a los otros, a menos que sean signatarios de un mismo acto.
b. La caducidad surge por omisión del protesto en los términos establecidos o cuando el título
no se presenta para su aceptación o para su pago en el tiempo establecido para hacerlo, en este
caso la acción no nace a la vida jurídica (Art. 623 inciso 1º CdeC.);
c. Las que se basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción, se
pueden incluir las excepciones de litispendencia, demanda defectuosa y cosa juzgada.
13. LAS PERSONALES QUE TENGA EL DEMANDADO CONTRA EL ACTOR : se opone al
principio de la causalidad, ya que solo pueden interponerse entre el actor y el demandado, por
fenómenos o irregularidades en el negocio subyacente (vicios del consentimiento que lo hagan
anulable) que dio origen al título de crédito, es funcional en los títulos causales.

G. LA CADUCIDAD y PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN CAMBIARIA:


Cuando se da la caducidad de la acción cambiaria, quiere decir que esta no nació a la vida jurídica; y
la prescripción ocurre cuando, no obstante que el derecho a accionar cambiariamente si nació, este
prescribe por su no ejercicio dentro de los plazos que determina la ley.
1. La caducidad de la acción cambiaria del último tenedor, esta regulada en el artículo 623 del
Código de Comercio y ella ocurre cuando:
a. El titulo no es presentado en tiempo para su aceptación o para su pago; y,
b. Porque el protesto no se levante conforme los términos establecidos en el Código de
comercio.

PAGINA 94 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Recordando que en los plazos que rigen la caducidad, si el último día no es hábil, se prorroga hasta
el día hábil siguiente; que los días inhábiles intermedios si se cuentan; y, que en ningún término se
cuenta el día que sirve de partida. Por otro lado, los términos de los cuales depende la caducidad, no
se suspenden, salvo las causas de fuerza mayor; y en ningún caso se interrumpen (Art. 624 y 625 del
Código de Comercio) La caducidad solo esta referida a un sujeto; el último tenedor
2. En el caso de la prescripción, por la celeridad que caracteriza a las relaciones jurídicas
mercantiles, una de sus notas esenciales es que el tiempo que se fija es corto y varía según
el sujeto en contra de quien deba accionarse cambiariamente. Por ejemplo,
a- La acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del vencimiento.
b. La acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribe en un año, contado desde la
fecha del vencimiento, cuando concluyan los plazos de presentación, si fuere el caso; o
desde la fecha del protesto cuando fuere necesario; y,
c. La acción cambiaria del obligado de regreso, prescribe en seis meses (artículos 626, 627,628
del código de comercio)
Las causas de interrupción de la prescripción respecto a uno de los deudores cambiario no
interrumpen con respecto a otros, a menos que se trate de signatarios de un mismo acto, porque de
este último hecho, es de donde surge la solidaridad de los signatarios de un título.
H. OTROS PROCEDIMIENTOS DE COBRO EN CUANTO A LOS TITULOS
DE CREDITO:
1. EL REGRESO EXTRAJUDICIAL
Letra de Resaca: El último tenedor de un título debidamente protestado o el obligado en la vía de
regreso que hubiere pagado, puede cobrar lo que le adeuden los demás signatarios, mediante el
abono en cuenta del importe del título más otros gastos y costas procesales o girando a cargo del
signatario y a la vista, otro título en su favor o e favor de un tercero.
Artículo 622 código de comercio.

2. LAS ACCIONES EXTRA CAMBIARIAS


La acción extracambiaria ha sido definida como aquella que surge de las relaciones de derecho
común que motivaron el libramiento o transmisión de la cambiar, mediante las cuales el legitimado
activo procurase el cobro de determinadas sumas que han quedado insatisfechas.
a. CLASES:
1) ACCIÓN CAUSAL: se denomina acción causal, a la que surge de la relación que dio origen
a la creación o transmisión del documento cambiario, llamada también relación fundamental, pues es
de dichos actos de donde se origina el fundamento o causa. Esta acción la puede promover el
portador legitimado de un título de crédito, contra el obligado que lo garantice en el nexo cambiario,
siempre que el título no este perjudicado y tenga establecido y vigente con dicho sujeto la relación
jurídica de derecho común por la que se liberó la cambiar. En esta pretensión lo que interesa es la

PAGINA 95 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

relación jurídica que dio origen al título, en cambio en la pretensión cambiaria es el documento que
nace de ella lo que se tiene en cuenta. Ver artículo 408 del código de comercio.
2) ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO: esta pretensión permite al portador de un
título de crédito que carezca de pretensiones cambiarias, ya fuere por que se hubiese producido la
caducidad o prescripción de ella o no cuenta con acción causal contra su garante inmediato, puede
accionar contra el integrante del nexo cambiario que se hubiere enriquecido injustamente en su
perjuicio. Ver artículo 409 del código de comercio.

TEMA 29:
CANCELACIÓN, REPOSICION Y REIVINDICACIÓN DE LOS TITULOS DE
CREDITO:
Los títulos de crédito, comprendidos dentro de lo que la ley denomina cosas mercantiles, tienen la
categoría de bienes muebles. Por su misma naturaleza y forma de presentación documental, están
sujetos a que se extravíen, se destruyan o que sean apropiados indebidamente. Como esos hechos
ocasionan alteraciones en el derecho del acreedor, se encuentra prevista la cancelación, la
reposición o la reivindicación de estos instrumentos negociables.

A. CANCELACIÓN Y REPOSICION:
Cancelar el título es dejarlo sin efecto, y el derecho en él incorporado es extraído y el título pierde su
categoría. Se puede dar la cancelación o reposición por extravía, robo, deterioro parcial o total del
documento.
1. CANCELACIÓN Y REPOSICION DE TÍTULOS NOMINATIVOS: Se debe solicitar su
cancelación ante la persona que lleve el registro de los títulos, sin necesidad de intervención judicial.
También se puede solicitar la reposición del título al creador del mismo, pudiendo este exigir que el
tenedor garantice la cancelación o reposición del título.
2. CANCELACIÓN Y REPOSICION DE TÍTULOS AL PORTADOR: Si se deterioran dé
manera que se haga imposible su circulación, pero se conservan sus datos esenciales, se puede
solicitar su reposición, esto se hará judicialmente por la vía voluntaria, a costa del tenedor, quien
debe devolver el título deteriorado al principal obligado, si esto sucede los signatarios están
obligados a repetir su firma en el nuevo título, pudiéndola hacer el juez en su rebeldía. Si se trata de
extravío, robo o destrucción total y el título es al portador, no hay cancelación, ni reposición, porque
la posesión legitima la propiedad sobre el documento, el que tiene en las manos el título será él
propietario y no se puede probar un hecho que desvirtúe la legitimidad de la posesión, lo único que
puede hacerse es avisar al emisor y si transcurre el término de la prescripción y no es cobrado por
tenedor de buena fe, quien lo perdió puede recuperar su valor.

PAGINA 96 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. CANCELACIÓN Y REPOSICION DE TITULOS A LA ORDEN: En este caso solo existe


la previsión de hacer saber el hecho al emisor y si transcurre el término de la prescripción y no es
cobrado por tenedor de buena fe, el denunciante puede recuperar su valor.
En el caso de los títulos a la orden, pueden ser cancelados o repuestos judicialmente en la vía
voluntaria, realizando las siguientes diligencias:
a. Informar al librado o aceptante sobre la pérdida o destrucción, con el fin de que no lo acepte
o no lo pague, la ley establece que se debe hacer saber dicha información en forma auténtica, por lo
que debe intervenir un notario.
b. Solicitar al juez que conoce, que prohíba la aceptación o pago del título. Si el título ya fue
aceptado y solo está pendiente de pagar, esta medida se acepta sin necesidad de prestar fianza.
c. Avisar al librado y al último endosatario, sobre la pérdida del título.
Para conocer el asunto será competente un juez de primera instancia por tratarse de diligencias
voluntarias.

C. PROCEDIMIENTO DE LA CANCELACIÓN Y REPOSICION:


1. El interesado en la cancelación o reposición presentará su solicitud cumpliendo los requisitos
del artículo 636 del C de Comercio.
2. El Juez debe hacerlo saber a la persona que se señale como signataria del título
3. El actor puede solicitar se suspenda el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el
título, el juez accederá si el actor otorga garantía suficiente.
4. El juez orden la publicación de un extracto de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación en el país.
5. Transcurridos 30 días de la publicación, si no hay oposición se dictará resolución que
resuelva la solicitud.
6. Lo resuelto causa ejecutoria 30 días después de la fecha de notificación, si el título hubiera
vencido; Si no ha vencido aún, 30 días después de su fecha de vencimiento.

D. EFECTOS DE LA CANCELACIÓN Y LA REPOSICIÓN: Los efectos que


genera el procedimiento de cancelación, es la interrupción de la prescripción, porque no se
están en posesión del documento y la suspensión de los términos de que depende la
caducidad, que se produce, por no ser posible pedir su aceptación por medio de la
presentación, ni su pago, ni efectuar el protesto.
El objeto de la cancelación no es, en realidad, el título mismo, sino las obligaciones y derechos en él
incorporados. Estas obligaciones y derechos, por virtud de la sentencia de cancelación, se
desincorporan del título antiguo, para reincorporarse en el título sustituto.

PAGINA 97 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

E. REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:


La propiedad sobre el título puede reivindicarse cuando son poseídos por persona que no es su
legítimo tenedor, por extravío o robo. Por medio de un juicio de cognición en el que debe probar el
derecho a reivindicar; por lo mismo, su trámite sería en la vía sumaria. Únicamente son
reivindicables los títulos a la orden y al portador, los títulos al portador no pueden ser reivindicables.
En caso de ilícita apropiación de un título de crédito se da la acción de reivindicación. La acción de
reivindicatoria procederá contra el primer adquiriente y contra quienes lo hayan adquirido conociendo
o debiendo conocer los vicios de la posesión de quien los transmitió. Mediante la acción
reivindicatoria, el propietario que se ha visto desposeído de la cosa pretende que se le reconozca su
derecho y se le reintegre en la posesión de la cosa. Por lo tanto corresponde la acción reivindicatoria
al propietario que no posee, contra el poseedor que niega su derecho. De aquí que el ejercicio de la
acción requiere un doble requisito de carácter subjetivo: que el actor pruebe ser el propietario y que el
demandado posea la cosa.
La reivindicación tiene que ser dentro de un juicio de cognición en el que debe probar el derecho a
reivindicar; por lo mismo su trámite sería en la vía sumaria.
Los títulos al portador no son reivindicables.

F. PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES:


1. La persona interesada en la cancelación o reposición presentará su solicitud, cumpliendo los
requisitos del Art. 637 C. Com. De esta solicitud, el juez debe hacérsela saber a la persona que
señale como signatario del título. El actor puede pedir que se ordene la suspensión del cumplimiento
de las obligaciones cartulares. El juez puede acceder si el actor otorga garantía suficiente y lo
facultara para ejercitar aquellos derechos que podría hacer valer durante el procedimiento de
cancelación (Art. 639). El juez ordena la publicación de un extracto de la solicitud en el Diario Oficial y
en otro de mayor circulación en el país.
2. Transcurridos treinta días de la fecha de la publicación, si no se presentare oposición, se
dicta la resolución que resuelve la solicitud (641)
3. Lo resuelto por el juez causa ejecutoria 30 días después de la fecha de notificación si el título
ya hubiere vencido; y 30 días después de la fecha de vencimiento, si no hubiere vencido aún.

G. CIRCUNSTANCIAS DE LA CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN. (ARTS. 643


AL 645, 647 AL 649 CÓDIGO DE COMERCIO.)
1. Si la persona de quien se reclama la cancelación (demandados), niega haber suscrito el
título, se sobresee el procedimiento, sin perjuicio de su responsabilidad si incurrió en perjuicio.
2. Obtenida la cancelación del título, si los obligados se niegan a pagar, la copia de la sentencia
legitima al reclamante para ejercitar sus derechos derivados del título.
3. Cuando el título está vencido o vence durante el procedimiento, se puede pedir al juez que
ordene el depósito del valor del título a disposición del tribunal.

PAGINA 98 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

4. Durante el procedimiento, se puede pagar por depósito pro cualquier signatario.


5. Cuando se decreta la cancelación de un título no vencido, se ordena que los signatarios
suscriban el substituto, pudiéndolo traer el juez en caso de rebeldía.
6. El título vence treinta días después del vencimiento del título cancelado.
7. Un tercero puede oponerse a la cancelación del título, pero debe exhibirlo, lo cual supone
que esa oposición se basa en que el título existe y,
8. Por último, aún cuando el tenedor del título no hubiere manifestado oposición a las
diligencias de cancelación, conserva sus derechos contra quien obtuvo la cancelación y el cobro del
título.

TEMA 30:
OBLIGACIONES MERCANTILES:
A. TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: El derecho
mercantil se concibe como el derecho de los actos de comercio, los actos mercantiles más
importantes y frecuentes son los que generan obligaciones.
En el derecho Mercantil destaca el aspecto objetivo de la obligación y su modalidad económica, lo
que se busca es la utilidad patrimonial.
Los preceptos sobre las obligaciones mercantiles se inspiran en las necesidades del tráfico mercantil,
como tráfico en masa, esencialmente sin formalidades, con rapidez y vigor en la ejecución.
B. CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES:
1. PROHIBICIÓN DE TÉRMINOS DE GRACIA Y CORTESÍA: su fin es mantener la
seguridad en cuanto al tiempo del cumplimiento de la prestación, se prohíbe cualquier término de
gracia que no esté previsto en el contrato.
2. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES PURAS: la obligación pura, es decir,
inmediatamente después de contraída, se basa en las exigencias de rapidez en el planteamiento y
liquidación de las relaciones obligatorias de Derecho Mercantil.
3. CONSTITUCIÓN EN MORA: Los requisitos de la mora en el ámbito civil son:
- vencimiento de la obligación
- Falta de prestación por culpa del deudor e interpelación del acreedor.
En el derecho mercantil se omite el requisito de la interpelación del acreedor respecto a los contratos
que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por voluntad de las partes o de la ley. En este
caso, los efectos de la morosidad empiezan el día siguiente del vencimiento del plazo.
En los casos que no exista plazo, la mora comienza el día que el acreedor interpela judicialmente al
deudor o levanta protesto con la intervención de un notario
4. EL TÉRMINO ESENCIAL: el término establecido para cumplir una obligación se exige con
mayor rigor en el derecho mercantil, debido al alto valor que se le concede al tiempo, es por ello que
la inobservancia del término determina la nulidad del contrato, o la posibilidad que el acreedor pueda
rescindir el contrato. En estos casos se habla de un término esencial impuesto por la naturaleza

PAGINA 99 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

mercantil del contrato. En otros casos la ley no atribuye al término esencial carácter especial, pero
este carácter se impone por la naturaleza de las cosas. En estos casos se habla del término esencial
por la imperativo de la lógica, en los que la prestación deja de tener sentido y utilidad para el
acreedor si se realiza fuera de tiempo. Por último, existen algunos casos en los que después de
vencido el plazo, la prestación es posible lógicamente, pero el acreedor por alguna razón ha elevado
el término a la categoría de término esencial, reservándose la facultad de rechazar la prestación
tardía, en este caso se habla de término esencial subjetivo o término esencial en sentido estricto.

C. PRINCIPIOS FILOSOFICOS: Los contratos y obligaciones mercantiles se rigen por


los principios siguientes:
1. BUENA FE GUARDADA: Debido a la informalidad en el derecho mercantil, da menos pauta
de desconfianza, es una presunción en el ámbito nacional o internacional tanto para el que contrata
como para el que otorga. Art. 699
2. VERDAD SABIDA: En el campo del derecho mercantil es importante conocer el alcance
real de la obligación y no presumir sobre algo que no se le indico. Art. 699
RESUMEN: En los negocios mercantiles las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y
obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una
interpretación distinta a los contratos, ya que de otra manera se destruiría la seguridad del tráfico
mercantil.-
3. MONEDA DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: Las obligaciones y contratos
mercantiles pueden pactarse en cualquier clase de moneda.

D. SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES: La doctrina civil nos enseña que cuando una
obligación tiene del lado pasivo o activo a varias personas, se le llama MANCOMUNADA, esta
mancomunidad puede ser simple y solidaria. En el caso del deber es simple cuando cada uno de los
sujetos responde una parte de la obligación y solidaria cuando cualquiera de ellos responde de la
totalidad frente al sujeto del derecho. Conforme nuestro código civil, para que una obligación
mancomunada sea solidaria es necesario que se pacte expresamente. En el campo del derecho
mercantil esa solidaridad se presume, la particularidad de la mancomunidad en las obligaciones
mercantiles es que, en cuanto a los deudores o sus fiadores, es solidaria por disposición legal en
contraposición a la civil que debe ser expresa, no se presume, salvo disposición legal en contrario.
Art. 674. Artículos 1347 al 1358 –106-

E. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO: Art. 675 (1283 –106- )


La obligación está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el deudor debe cumplirla. De acuerdo al
código civil, cuando se omite pactar el plazo, o se dejo a voluntad del deudor fijar la duración del
mismo, el acreedor tiene que recurrir a un juez competente para que lo determine. Aquí surge
entonces una segunda especialidad de las obligaciones mercantiles que cuando se omite el plazo la

PAGINA 100 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

obligación es exigible inmediatamente. La única excepción a esta regla es que el plazo sea
consecuencia de la misma naturaleza del contrato, en cuyo caso no opera la exigibilidad inmediata.
Por ejemplo si se contrata una compraventa cuyo precio se pagará por abonos, es lógico que la
obligación no sea exigible de inmediato, porque el plazo es consecuencia del mismo contrato.

F. MORA MERCANTIL: Es el efecto mismo del incumplimiento de la obligación en el plazo


legal o convenido. En materia civil es necesario interpelar al deudor para constituirlo en mora, esta
interpelación se realiza a través de la notificación de la demanda o en forma notarial; en cambio en
las obligaciones mercantiles se incurre en mora sin necesidad de requerimiento, bastando
únicamente que el plazo haya vencido o sea exigible. Art. 677 y 678 (1428 al 1436 –106- )

G. DERECHO DE RETENCION: Es la facultad que se concede al acreedor mercantil


para retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder, o de los que
tuviere por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple,
o bien hasta que el deudor cumpla. En derecho civil procede únicamente en cuando al gestor de
negocios el representado no cancela los gastos necesarios para el cumplimiento de la
representación, lo cual también sucede con el mandatario.- Art. 682 – 1612 y 1715 –106-
1. CONDICIONES PARA QUE OPERE EL DERECHO DE RETENCION:
a. Que el acreedor tenga en su poder el bien propiedad de su deudor.
b. Que exista un crédito exigible
c. Que sé de un incumplimiento de pago.
2. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCION:
a. El acreedor adquiere las obligaciones de depositario judicial. Art. 683
b. Deberá de pagar daños y perjuicios sino entabla la demanda en el término legal. Art. 687
Cual es el término para entablar la demanda; como la ley no lo dice y es una inexcusable omisión,
porque entonces debe estarse a los términos de la prescripción de las obligaciones reguladas en el
código civil, a menos que cada contrato se pronuncie sobre este particular.
3. CUANDO TERMINA EL DERECHO DE RETENCION:
a. Cuando el deudor paga la obligación más la mora que opera automáticamente. Art. 684
b. Si el deudor consigna la cantidad debida más la mora. Art. 684
c. Si el deudor constituye otra garantía suficiente. Art. 684.
Además leer 686 y 687.

H. NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES: Es criterio reiterado


de la doctrina que en materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de nulidad deben
reducirse al máximo, en aras de la seguridad del tráfico mercantil, sobre todo por su rapidez y poco
formalismo. Solo opera en los negocios plurilaterales, por lo tanto se excluyen de ello los contratos
bilaterales. Art. 688, 689.

PAGINA 101 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

I. CALIDAD DE LAS MERCADERIAS: Si no se pacto la calidad de las mercaderías,


el deudor cumple entregando mercaderías de calidad media. Art. 690 (1321 –106- ).

J. CAPITALIZACIÓN DE INTERESES: doctrinariamente se le conoce como


ANATOCISMO JURÍDICO y tiene lugar cuando se capitalizan los intereses, lo cual significa que
cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad de que adeude por ese concepto, acrecienta el
capital, de manera que, a partir de la capitalización los intereses aumentan porque se elevo la suma
del capital. Art. 691 (1949 -106- )

K. VENCIMIENTO DEL PLAZO O EXPRESIBILIDAD DE LA PRORROGA:


Art. 676 En materia mercantil la prorroga debe de ser expresa ya que de lo contrario se estaría frente
a la exigibilidad de las mismas; en materia civil el plazo opera a favor del deudor por lo tanto si no se
pacto nada al contrario se supone que es a favor del mismo. TACITA RECONDUCCION:
ampliación por tiempo indefinido del plazo de un contrato de arrendamiento.

L. DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO: Cuando se haya


estipulado o pactado que la obligación debe prestarse por tractos sucesivos, la falta de un pago dará
por vencido el plazo de la obligación de tracto sucesivo y hará exigible la obligación total, salvo pacto
en contrario. Art. 693.

TEMA 31:
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:
Los preceptos sobre las obligaciones mercantiles se inspiran en las necesidades del tráfico mercantil,
como tráfico en masa, esencialmente sin formalidades, con rapidez y vigor en la ejecución.

A. FORMALIDAD DEL CONTRATO MERCANTIL: Se aplican supletoriamente las


formas del derecho civil, por lo tanto las formas de los contratos mercantiles pueden ser de
conformidad con lo establecido en el artículo 1574 del código civil:
1. por escritura pública.
2. por documentado privado o acta levantada ante el alcalde del lugar.
3. por correspondencia, y
4. verbalmente.
Así mismo el artículo 1575 de ese mismo código establece que cuando el monto del contrato exceda
de los Q.300.00 debe de hacer en escritura publica; y cuando el objeto del contrato sea mercantil
cuando sobre pase la cantidad de Q. 1000.00 se deberá de otorgar en escritura pública.

PAGINA 102 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Ya que el código de comercio en su artículo 671 establece que los contratos mercantiles no se
encuentran sujetos a ninguna clase de formalidad; exceptuándose en dos casos que son la
constitución de sociedad mercantil y la constitución de fideicomiso que deberán de otorgarse como
requisito esencial de validez en escritura pública.

B. CONTRATO DE ADHESION: Son aquellos contratos producto de la negociación en


masa, son elaborados en serie, según la ley de los grandes números, sometidos a las leyes de una
estandarización rigurosa, que por un proceso de tipificación contractual reduce al mínimo el esfuerzo
de las partes y la perdida de tiempo.
Estos contratos tienen la característica que se encuentra plagados de cláusulas abusivas (debiendo
de entender por estas, aquellas cláusulas elaboradas por la parte que prerredacta un acto y el
contenido de las mismas están elaboradas totalmente a su favor).-
MEDIOS DE CONTROL PARA LOS CONTRATOS DE ADHESION: Ya que estos contratos
existen por masa y tecnificación, el Estado debe de crear normas, mecanismos e instituciones que
velen por los intereses contractuales de esa masa que necesita contratar los servicios contratados
mediante este tipo de contratos los cuales son:
1. MEDIO DE CONTROL LEGISLATIVO: Creando una ley que proteja al consumidor.
2. MEDIO DE CONTROL ADMINISTRATIVO: Creándose una especie de institución
gubernamental que tenga el objetivo de proteger al consumidor.
3. MEDIO DE CONTROL JUDICIAL: Creando juzgados que tengan como único fin el de
investigar cualquier clase de abuso que pudieran cometer los comerciantes que contraten bajo
cláusulas sumamente abusivas.
Generalmente se encuentran redactados en formularios, al respecto el Art. 672 del C de Comercio.
Establece:
a. Deben interpretarse, en caso de duda, en sentido favorable para la parte que no lo
redactó.
a. Cualquier renuncia a derechos solo será válida si aparece subrayada o en 103caracteres
más grandes o diferentes al resto del texto.
a. Las cláusulas que se adicionen prevalecerán sobre las del formulario, aún cuando éstas
no se hayan dejado sin efecto.
EXISTEN DOS CLASES:
1. CONTRATOS MEDIANTE FORMULARIOS, Art. 672. Que establece que la interpretación
se rige por las siguientes reglas:
a. En caso de duda, se interpretan en el sentido menos favorable de quien preparó el
formulario.
b. Cualquier renuncia de derechos tiene validez, si está expresada en caracteres más grandes
o diferentes al resto del documento.

PAGINA 103 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

c. Las cláusulas adicionales prevalecen sobre las generales, aunque estas no hayan sido
dejadas sin efecto.
2. CONTRATOS MEDIANTE PÓLIZAS: Art. 673. Pueden ser mediante póliza (el seguro),
facturas (compraventa) o mediante órdenes o pedidos (el suministro).
En estos contratos, cuando existen diferencias entre los términos en que se contrató y lo que dice el
documento, se puede pedir rectificación dentro de los 15 días siguientes a aquel en que se recibe el
documento.

C. OMISION FISCALES EN LOS CONTRATOS MERCANTILES: El artículo 680


del código de comercio establece que el hecho que un contrato mercantil este sujeto a imposiciones
fiscales y que en el momento de hacer efectivo dicho contrato no se satisfagan los mismos, no es
motivo para que dicho contrato sea nulo o que no se pueda ejecutar; pero el responsable de esa falta
de tributación posteriormente debe de cumplir la misma más las respectivas multas.

D. LIBERTAD DE CONTRATACION, TEORIA DE LA IMPREVISIÓN o


REBUS SIC STANTIBUS:
1. LIBERTAD DE CONTRATACION: (Art. 681 C de Comercio)
No se puede obligar a ninguna persona a contratar, únicamente cuando rehusarse a hacerlo
constituya un acto ilícito o un abuso de derecho.

2. TEORIA DE LA IMPREVISIÓN O RUBUS SIC STANTIBUS: Esta es una


forma de limitar la teoría de la voluntad de las partes; ya que quiere decir que el contrato se cumple
siempre y cuando las circunstancias o cosas –rebus- se mantengan –stantibus- en las mismas
condiciones o situaciones iniciales –sic- caso contrario el deudor puede acudir a un juez competente
a pedir la terminación del contrato.- Art. 688 y 1330 –106-
Así mismo existen contratos a los cuales no se le puede aplicar la teoría de la imprevisión, siendo
estos: los contratos onerosos aleatorios, contratos onerosos conmutativos, contratos conmutativos de
ejecución diferida, contratos conmutativos de ejecución diferida de tracto sucesivo, que han de
cumplirse en cierto tiempo; así como hay contratos en los que no se aplica, los contratos a los cuales
si se aplican son: los contratos de tracto sucesivo y en los contratos de ejecución diferida.

TEMA 32:
CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL:
A. DEFINICION: Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio. Art. 695 2-70 y 1790 –
106-
1. DIFERENCIAS ENTRE LA COMPRAVENTA MERCANTIL Y LA CIVIL:

PAGINA 104 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. POR EL OBJETO: En lo mercantil deben de ser cosas mercantiles o mercaderías las que
se vendan, en lo civil siempre son bienes muebles o inmuebles.
b. POR EL SUJETO: Forzosamente en lo mercantil debe de existir la intervención de un
comerciante actuando dentro del giro normal de su actividad; en lo civil pueden ser personas
no comerciantes.-
c. POR EL FIN: En ambos casos siempre hay un lucro, pero este lucro debe de ser como
profesión, es decir, dedicarse siempre a buscar un lucro.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL:
a. ES BILATERAL: ambas partes adquieren derechos y obligaciones.
b. ES CONSENSUAL: Basta únicamente que ambas partes hayan llegado a un acuerdo sobre
el precio de la venta y la forma de entrega de lo vendido para que el mismo se consume.
c. ES ONEROSO CONMUTATIVO: el comprador de antemano sabe que tiene que
desembolsar una cantidad de dinero y que a cambio recibirá un bien; el vendedor sabe que
tiene que entregar un bien y a cambio recibirá un precio.
d. ES PRINCIPAL: Porque persiste por sí solo no necesita de un contrato preliminar para
subsistir.-
e. ES TRASLATIVO DE DOMINIO: Porque se transfiere la propiedad de la cosa y se
transfiere la propiedad del precio pagado.

B. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL:


1. PERSONALES: Comprador y Vendedor.
2. REALES: La cosa o bien vendida y el precio de la venta.
3. FORMALES: No esta sujeta formalidad alguna, pero si el bien objeto de venta fuera un bien
inmueble o bien registrable debe de otorgarse escritura publica.

C. CLASES DE COMPRAVENTAS MERCANTILES:


1. VENTA CONTRA DOCUMENTOS: Ocurre este tipo de venta, cuando el vendedor cumple
su obligación de entregar el objeto vendido en el momento que transfiere el título
representativo de las mercaderías que puede estar amparado en una carta de porte,
conocimiento de embarque o un certificado de depósito; debiendo el comprador de entregar
en ese momento el precio pactado de venta.- Art. 695.
2. VENTA DE COSAS EN TRANSITO: Esta figura no es propia del derecho mercantil, ya que
con anterioridad se encuentra regulada en el código civil; ocurre cuando el bien o cosa objeto
de venta se encuentra aún en tránsito que puede ser fluvial, aéreo o terrestre, en este caso,
el comprador tiene facultad de resolver el contrato si el objeto no llega en buen estado o en la
fecha acordada. En el tráfico mercantil también se puede dar esta modalidad de contratar,
pero con la particularidad de que, si en los documentos entregados al porteador se encuentra
la póliza de seguro de transporte, los riesgos han sido trasladados al comprador desde el

PAGINA 105 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

momento de la entrega de las mercaderías, a no ser que el vendedor tuviere conocimiento de


la perdida o avería de las cosas y hubiere ocultado esas circunstancias al comprador. Art.
696.
3. OTRAS ESPECIES.
a. Compraventa al gusto o a prueba. Art. 1799 Código Civil
b. Compraventa sobre muestras. Art. 1800 Código Civil
c. Compraventa expresando especie y calidad. Art. 1801 Código Civil.
d. Compraventa de cosas futuras. Art. 1805 Código Civil.
e. Compraventa con reserva de dominio. Art. 1834 Código Civil.

D. LOS ICOTERMS: INTERNATIONAL COMMERCE TERMS –TERMINOS


INTERNACIONALES DE COMERCIO. Art. 697 AL 703 Código de Comercio .
Son aquellos tipos de compraventas que se rigen de conformidad con los términos internacionales de
comercio creados por la CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL o también conocida como
UNSITRAL dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes, las cuales están reguladas por
nuestro código:
1. VENTAS FOB: (FOB = LIBRE A BORDO) Art. 697. En este tipo de ventas el
vendedor cumple su obligación al entregar la cosa, depositándola a bordo del buque u otro medio de
transporte que ha de transportarla hasta el lugar y tiempo convenido con el comprador. Siendo en
este momento cuando los riesgos se trasladan al comprador. El precio FOB incluye el valor de la
cosa más los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento en que la cosa esté a
bordo del medio de transporte.
2. VENTAS FAS: (FAS = LIBRE AL COSTADO DEL BARCO): Art. 698. En este
tipo de ventas el vendedor cumple la obligación entregando la mercadería al colocarla a un costo del
medio de transporte, momento en el cual se transfieren los riesgos al comprador. El precio FAS
incluye el valor de la cosa, más los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento
de colocar la mercadería al costado del medio de transporte.
3. VENTAS CIF: (CIF = COSTO, SEGURO Y FLETE) Art. 699. En esta modalidad
de compraventa la obligación del vendedor es cubrir valor de la cosa, más las primas del seguro y los
fletes hasta el lugar convenido para que sea recibido por el comprador. Art. 700, 701, 702 y 703.
4. VENTAS CF: (CF = COSTO Y FLETE) Art. 704. Son aquellas ventas que en el
precio de venta solamente se incluye el costo de las mercaderías y el flete, no haciéndose cargo el
vendedor de contratar seguro, lo cual es obligación total del comprador; a este tipo de modalidad se
le aplican las reglas de la venta CIF omitiendo lo relativo al seguro.

TEMA 33:

PAGINA 106 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

CONTRATO DE SUMINISTRO:
Art. 707, 708, 709, 710, 711 y 712.-
A. DEFINICION:
1. DEFINICIÓN LEGAL: Es aquel contrato por medio del cual una parte llamada
suministrante, se obliga mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamada suministrado, una
serie de prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o servicios.
2. DEFINICIÓN DOCTRINARIA: Arturo Díaz Bravo dice: Que por el contrato de suministro el
suministrante se obliga a proveer a otro, el suministrado, bienes en forma periódica o continuada, a
cambio de un precio.

B. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:


1. FORMALES: No esta sujeto a formalismos al igual que los demás contratos mercantiles,
aunque por preferencia es bueno otorgarlo por escrito.
2. PERSONALES:
a. SUMINISTRANTE O PROVEEDOR: Es la persona que se obliga a realizar la
prestación periódica o continua.
b. SUMINISTRADO: Que es la persona que recibe los bienes o servicios, y es la
obligada a pagar el precio del suministro.
3. REALES: Son los bienes o servicios y el precio.

C. PLAZO: El plazo es pactado en interés de las partes.

D. SUSPENSION Y TERMINACIÓN:
1. SUSPENSION: La suspensión es una facultad del suministrante, en caso de que el
suministrado no cumpla con sus obligaciones.
2. FORMAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:
a. INCUMPLIMIENTO DE LAS PARTES: Art. 711 y 712
b. VENCIMIENTO DEL PLAZO: Art. 710
c. DENUNCIA: Art. 712

E. MODALIDADES:
1. SUMINISTRO DE BIENES: Cuando la entrega debe de ser de cosas; el cual a la vez
puede ser:
a. PERIODICO: Quiere decir, que es por etapas o fechas no en forma discontinua.
b. CONTINUO: Cuando las cosas se deben de entregar sin que exista discontinuidad
en la entrega de los mismos.

PAGINA 107 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. SUMINISTRO DE SERVICIOS: Cuando el suministrante debe de entregar al suministrado


un servicio, el cual a la vez puede ser:
a. PERIODICO: Cuando la prestación del servicio va ha ser en forma discontinua.
b. CONTINUO: Cuando los servicios se deben de prestar sin que exista discontinuidad
en la misma.

F. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:


1. ES PRINCIPAL: Porque persiste por sí solo.
2. ES CONSENSUAL: Basta que ambas partes lleguen a un acuerdo.
3. ES ONEROSO CONMUTATIVO: Ambas partes saben que han de tener una cosa o un
servicio en lo relacionado al suministrado y el suministrante sabe que va ha obtener un pago.
4. ES BILATERAL: Porque ambas partes han de contraer derechos y obligaciones.
5. ES DE TRACTO SUCESIVO: Porque el cumplimiento de las mismas se da en el tiempo
que dure el mismo.
6. ES TRASLATIVO DE DOMINIO: Suministrante entrega las cosas o servicios y
suministrado entrega un precio.
7. ES TIPICO: Porque esta regulado en ley.
8. ES NOMINADO: Porque la ley le da su denominación. -

TEMA 34:
CONTRATO ESTIMATORIO:
Este contrato cumple una función importante en el comercio porque el comerciante minorista puede
adquirir mercaderías sin cancelar de inmediato el precio, con la opción de devolverlas si no las vende
dentro del plazo que se pacte. Ahora bien, si las vende, paga el precio y obtiene una ganancia que se
constituye por el valor que el consignatario le sume al precio estimado; así también permite al
comerciante minorista que se provea de mercaderías sin necesidad de un pago inmediato del precio
y con la expectativa de obtener ganancias.
A. DEFINICION:
1. DEFINICIÓN LEGAL: Es aquél por medio del cual un sujeto, llamado consignante,
entrega a otro, llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado
se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías. Art. 713
2. DEFINICIÓN DOCTRINARIA: Es el contrato mediante el cual, una de partes llamada
TRADENS o consignante, entrega a la otra, llamada ACCIPIENS o consignatario, determinados
bienes mueble, cuyo valor se estima en una cantidad cierta; obligándose esta a pagar el valor
estimatorio o a devolverlo transcurrido el plazo.

B. ELEMENTOS DEL CONTRATO ESTIMATORIO:

PAGINA 108 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1. PERSONAL: Consignante quien entrega las mercaderías y consignatario quien recibe esas
mercaderías.
2. FORMAL: El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad alguna, y regularmente, sobre
todo con mercaderías de uso diario, se contrata de palabra, basándose en la confianza
comercial.
3. REALES: Son las cosas que se entregan en consignación y el precio que ha de pagarse por
las mismas.

C. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO ESTIMATORIO:


1. PRINCIPAL: Subsiste por sí solo no necesita de otro contrato preliminar o posterior.
2. BILATERAL: Ambas partes adquieren derechos y obligaciones reciprocas.
3. REALES: Lo constituyen las cosas y el precio.
4. ONEROSO CONMUTATIVO: Ambas partes saben de anticipo que han de entregar ciertas
cosas a cambio de dinero, con relación al consignante; y el consignatario sabe que va a
recibir cosas y ha de entregar un precio.
5. DE TRACTO SUCESIVO: Se va cumpliendo en periodos establecidos en el contrato no es
inmediato.
6. TRASLATIVO DE DOMINIO: Se transfiere la propiedad de las cosas o mercaderías y
también se transfiere la propiedad del precio.

D. FORMA DE TERMINACIÓN: Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato


termina por el transcurso de éste. Sin embargo, si antes del vencimiento el consignatario ha vendido
las mercaderías y paga el precio estimado en que las recibió, el contrato se da por finalizado.

TEMA 35:
CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL:
A. DEFINICIÓN: Es el contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que
le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera.

B. ELEMENTOS:
1. PERSONALES: Depositante y depositario.
2. REALES: el bien depositado.

3. FORMALES: puede ser verbal, por contrato de adhesión o por escrito.

C. MODALIDADES: el contrato de depósito mercantil puede ser:


1. REGULAR: Cuando se devuelve el mismo bien que se depositó.

PAGINA 109 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. IRREGULAR: Cuando se devuelve un bien distinto del que se recibió debiendo de ser de la
misma especie y calidad. Art. 714.
3. BANCARIOS: Art. 715.
4. MANCOMUNADOS: Art. 716.

D. CARACTERISTICAS: Es Bilateral, es oneroso conmutativo, es principal, es real, y por


ultimo es de tracto sucesivo.

E. TERMINACIÓN: Con la restitución del objeto depositado a requerimiento del depositante,


si no se hubiere pactado plazo, o la devolución por imposibilidad del depositario de continuar con su
función de custodia.

TEMA 36:
OPERACIONES DE CREDITO:
El crédito facilita las relaciones mercantiles que permiten adquirir recursos sobre todo financieros,
que se traducen en nueva riqueza mercantil, es decir, es el medio apropiado para obtener
satisfactores de nuestras necesidades.
LA BANCA Y LOS CONTRATOS DE CREDITO:
Los bancos son sociedades anónimas (con acciones nominativas exclusivamente) autorizados de
conformidad con la ley cuya función consiste en la intermediación financiera bancaria, consistente en
la realización habitual en forma público o privada, de actividades que consistan en la captación de
dinero, o cualquier otro instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de
depósitos, colocación de bonos o títulos u otras obligaciones destinándolo al financiamiento de
cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten dichas captaciones y financiamientos.
Art. 2, 4, 5, 6, 7, 12, 96 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros Dto. 19-02.
A las entidades bancarias se les puede vincular con los grupos financieros que son considerados
como las agrupaciones de dos o más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza
financiera, de las cuales una de ellas deberá ser un banco, entre las cuales existe control común por
relaciones de propiedad, administración o uso de imagen corporativa o bien sin existir estas
relaciones, deciden control común. Ejemplo: GRUPO FINANCIERO DEL PAIS el cual esta
integrado por Bancafé, Financiera del País, Aseguradora del País, Afianzadora, Almacenadora y
emirosa de tarjetas de crédito. Art. 27 Dto. 19-02.
Asimismo en nuestra legislación financiera se ha regulado lo referente a los bancos fuera de plaza u
OFF SHORE, en sus artículos 112, 113 y 114 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
OPERACIONES BANCARIAS PRINCIPALES:
1. Crear medios de pago –emitiendo cheques-
2. Concentra ahorro.
3. Distribuir crédito.

PAGINA 110 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

4. Facilita cobros y pagos.


De conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Ley de Bancos, las actividades de un banco
no son únicamente las enumeradas anteriormente, sino también tiene operaciones activas, pasivas,
de confianza, contingentes y de servicios.-

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS:


1. Son contratos por adhesión.
2. Son contratos estandarizados.
3. Especialidad de la prueba de los negocios jurídicos. Art. 59, 110 de la Ley de Bancos.
4. Facilidad para ejecutarlos. Art. 105, 106, 107, 108 y 109 Ley de Bancos.

A. CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO:


1. DEFINICIÓN: Es aquel contrato por medio del cual un sujeto denominado acreditante se
obliga frente a otro llamado acreditado a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer
obligaciones por cuenta del acreditado, éste a su vez, se obliga a restituir las sumas de que hubiere
dispuesto o las que se hubieren pagado por su cuenta, más gastos, comisiones e intereses que
resulten del cargo. Art. 718.
2. CARACTERISTICAS:
a. Es consensual.
b. Es oneroso conmutativo.
c. Es principal.
d. Es bilateral.
e. Es típico y nominado.
3. MODALIDADES:
a. Garantizado. Art. 857.
b. Al descubierto, es decir, no se otorga garantía alguna.
c. En cuenta corriente. Art. 723.
4. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES:
a.- DEL ACREDITANTE:
1) OBLIGACIONES: A poner una suma de dinero o a pagar las deudas del
acreditado. Art. 724.
2) DERECHOS: Que se le restituyan las sumas de dinero que haya retirado el
acreditado; que se le paguen los gastos, comisiones e intereses
provenientes de su actuación.
b.- DEL ACREDITADO:
1) OBLIGACIONES: Tiene restituir o pagar el dinero del que dispuso, así
como pagar los gastos, comisiones e intereses que el cobre el acreditante.
Art. 719 y 722.

PAGINA 111 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2) DERECHOS: A disponer del dinero que se le acredita o a que se cancelen


las obligaciones de su cuenta por parte del acreditante. Art. 721.
5. TERMINACIÓN DEL CONTRATO:
a. Por vencimiento del plazo. Art. 857.
b. En forma anticipada. Art. 727.
c. Por denuncia del contrato. Art. 728.

B.- CONTRATO DE DESCUENTO:


1. DEFINICIÓN: Es aquel por medio el cual un sujeto llamado descontatario transfiere a otro
llamado descontador, un crédito no vencido, a cambio del valor dinerario que representa, previa
deducción de una suma fijada por las partes, salvo pacto en contrario, el descontatario es
responsable por el pago del crédito transferido. Art. 729.
2. CARACTERISTICAS:
a. ES BILATERAL:
b. ES ONEROSO CONMUTATIVO
c. ES NOMINADO Y TIPICO
d. ES CONSENSUAL
e. ES PRINCIPAL
3. ELEMENTOS PERSONALEES:
a. DESCONTADOR: Es quien adquiere el crédito
b. DESCONTATARIO: Es quien transfiere el crédito.
4. CLASES DE DESCUENTO:
a. CARTÁCEO: Tiene lugar cuando se transfieren títulos de crédito, que ser letras de
cambio o bien otros títulos. Art. 730.
b. NO CARTÁCEO: Se da cuando el crédito consta en libros de contabilidad del
comerciante siendo requisito:
1) Que los créditos sean exigibles a un determinado plazo o con previo aviso.
2) Que haya prueba escrita de la existencia del crédito.
3) Que el contrato conste por escrito.
4) Se giren letras de cambio a favor del descontador por el o los créditos
transferidos. Art. 731, 732 y 733.

C. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE:


1. DEFINICIÓN: Por el contrato de cuenta corriente mercantil, las partes denominadas
cuentarrentistas se obligan a entregarse remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo
valor dinerario constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista,
saldándose las operaciones al cierre del contrato para determinar quien es el sujeto deudor de la
relación y exigirle el pago en los términos convenidos. Art. 734.

PAGINA 112 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. CARACTERISTICAS:
a. ES CONSENSUAL.
b. ES PRINCIPAL.
c. ES BILATERAL.
d. ES ONEROSO CONMUTATIVO
e. NOMINADO y TIPICO
f. DE TRACTO SUCESIVO.
3. ELEMENTOS DEL CONTRATO:
a. PERSONALES: CUENTACORRENTISTAS:
b. REALES: Están constituidos por las remesas, que significa la remisión de un valor o
remesas de dinero, en mercaderías.
c. FORMALES: Es un contrato que no se origina de la presunción pues aunque de
hecho existan contabilizados cargos y abonos provenientes de relaciones
comerciales. Art. 735.
4. CIERRE DEL CONTRATO: Los sujetos del negocio son potenciales deudores o
acreedores, porque el valor de las remesas recíprocas que se envían cuantifica al finalizar el plazo
pactado o cada seis meses según lo establece la ley. Art. 741 y 742.
5. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Al vencerse el plazo, o si no existe plazo, cualquier
cuenta rentista puede dar por terminado el mismo, mediante aviso con diez días de anticipación a la
fecha de un cierre. Art. 743.

D.- CONTRATO DE REPORTO:


1. DEFINICIÓN: Por el contrato de reporto una persona llamada reportado, transfiere a otra
llamada reportador, la propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero
otros títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de los
títulos, el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido.
2. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE REPORTO:
a. PERSONALES: Reportador quien es el propietario de los títulos; y reportador quien
es el que adquiere los títulos.
b. REALES: Que constituyen por los títulos de crédito, valores y el premio, es decir, la
diferencia entre lo que se recibe y lo que se entrega.
c. FORMALES: Además del endoso en propiedad de los títulos de crédito debe
constar por escrito llenando los requisitos legales. Art. 745.
3. CARACTERISTICAS:
a. ES REAL
b. ES FORMAL
c. ES BILATERAL
d. ES ONEROSO CONMUTATIVO

PAGINA 113 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

e. ES TIPICO y NOMINADO
f. ES DE TRACTO SUCESIVO
g. ES NO CONSENSUAL.
4. PARTICULARIDADES: El reportador en representación del reportado ejercerá el derecho
de opción, los intereses se abonaran al reportado salvo pacto en contrario. Art. 746 y 747
E.- CARTAS ÓRDENES DE CREDITO:
1. DEFINICIÓN: Es un contrato que se formaliza en un documento denominado CARTA
ORDEN DE CRÉDITO, por medio del cual quien lo expide – dador- se dirige a un destinatario,
ordenándole la entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismo se indica y a quien se
denomina tomador o beneficiario.
2. ELEMENTOS PERSONALES:
a. DADOR: Es la persona que emite la carta orden de crédito. Art. 754.
b. DESTINATARIO: Es la persona a quien va dirigida la carta orden de crédito, quien
no está obligada a cumplir la orden ya que es de su absoluta libertad acatar o no el
requerimiento que le hace el dador.
c. TOMADOR O BENEFICIARIO: Es la persona en cuyo favor se emitió la carta
orden de crédito. Art. 752 y 756.
3. CARACTERISTICAS DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CREDITO:
a. Son emitidas a la orden.
b. No son negociables de ninguna forma.
c. No se aceptan ni obligatoria ni potestativamente.
d. No confieren derecho alguno del tomador frente al destinatario. Art. 750 y 751.
4. REVOCABILIDAD: Si se extiende sin entrega de dinero, la carta es revocable; en caso
contrario, la carta no es revocable. Art. 753.
5. PLAZO: Art. 755.
6. FORMA DE LA CARTA: Debe constar por escrito y contener lo siguiente:
Fecha de la carta; Nombre del destinatario; Nombre del tomador o beneficiario; Cantidad hasta donde
se puede entregar si el destinatario acepta el requerimiento; Plazo de la carta-orden de crédito, el que
si no se expresa es de un año. Y Firma del dador.

F. TARJETA DE CREDITO:
1. DEFINICION: Contrato por el cual el comerciante que extiende el documento se
compromete a pagar, hasta una suma determinada, las compras al crédito que el titular haga con los
comerciantes afiliados al sujeto que extiende la tarjeta. El tarjetahabiente paga una suma por la
vigencia de la tarjeta según el plazo y garantiza al dador el pago, de la forma que este lo exija.

2. CARACTERÍSTICAS:
a. típico

PAGINA 114 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

b. oneroso
c. de tracto sucesivo
d. formal

3. ELEMENTOS:
a. Subjetivo
1) Dador: es la persona jurídica que emite la tarjeta.
2) Tarjetahabiente: es el titular de la tarjeta y que realiza las compras al crédito.
3) Afiliado: son los comerciantes que se afilian al sujeto que extiende la tarjeta.
b. Objetivo: Tarjeta con los requisitos que se detallan a continuación.
c. Formal: el contrato debe constar por escrito, debe contener:
1) nombre de la persona que la expide
2) firma autógrafa del tarjetahabiente
3) plazo de validez
4) territorio en el que puede utilizarse.

4. EFECTOS: La relación existe únicamente entre el tarjetahabiente y el dador, el tarjetahabiente no tiene


ninguna acción contra los afiliados en caso de no hacerse efectiva la tarjeta. Los afiliados son libres de elegir si desean o
no vender a la persona que muestra la tarjeta de crédito.

G. CREDITO DOCUMENTARIO:
1. DEFINICION: Es el contrato por medio del cual un sujeto llamado acreditante, se obliga
frente a otro llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta de éste y en beneficio
de un tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio acreditado.

2. FORMA: El crédito documentario se formaliza a través de un documento conocido como


“carta de crédito”, la que no debemos confundir con la “carta orden de crédito”, porque la fuerza
vinculante de la primera es de mayor intensidad para el cumplimiento de las obligaciones a que se
refiere.
Esta carta de crédito se solicita en machotes impresos que proporcionan las instituciones bancarias,
en las que están contemplados todos los términos que el banco exige para otorgar el crédito
documentario y en los que se recogen las prácticas más usuales del comercio internacional.

3. ELEMENTOS PERSONALES:
a. ACREDITANTE: es la persona que otorga el crédito mediante la carta de crédito. En la
práctica sólo los bancos fungen como tales.
b. ACREDITADO: es la persona a quien se le otorga el crédito. Regularmente el adquiriente de
un bien.

PAGINA 115 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

c. BENEFICIARIO: Es la persona que va a recibir el valor dinerario a que se refiere el crédito


documentario.
d. CORRESPONSAL: Cuando un banco distinto del acreditante es el que hará efectivo el
crédito al beneficiario, se le denomina corresponsal, aun cuando no es indispensable porque el
acreditante puede tener sucursales.

4. CLASES DE CRÉDITO DOCUMENTARIO


a. REVOCABLE: cuando el banco no hiciere constar en la carta de crédito su facultad de
revocarlo, como acreditante puede rescindir o modificar los términos del contrato.
b. IRREVOCABLE: existe cuando el banco no puede rescindir ni modificar los términos
contractuales sin anuencia de los interesados. Regularmente las cartas de crédito se solicitan
irrevocables porque los comerciantes extranjeros sólo aceptan negociar con esta clase de créditos.
c. CONFIRMADO: cuando el crédito se va a pagar por medio de un corresponsal y éste
también garantiza al beneficiario de que el crédito lo hará efectivo, entonces se esta ante un crédito
documentario confirmado.

5. OTROS ASPECTOS DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO


a. El crédito documentario sólo se puede transmitir si expresamente se ha facultado al
beneficiario para ello.
b. La carta de crédito debe indicar un vencimiento; en caso contrario, se entiende que el plazo
es de seis meses contados a partir de la fecha en que fue notificado el beneficiario.
c. El papel del acreditante o del corresponsal en su caso, su función no es la de simple
acreedor; antes debe cerciorarse de la legalidad de los documentos que amparan la transacción para
la que se extendió la carta de crédito.

TEMA 37:
CONTRATO DE FIDEICOMISO:
El fideicomiso surgió en Guatemala con la Constitución de 1945; posteriormente se legisló en forma
ordinaria sobre el mismo y se le situó en el Decreto Ley 106, Código Civil. Al emitirse el Decreto 2-70
del Congreso de la República, Código de Comercio, se le trasladó al terreno mercantil por considerar
que es un negocio bancario; por lo mismo, del Derecho Mercantil.

A. DEFINICION: Es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente


transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado
fideicomisario.

B. ELEMENTOS:

PAGINA 116 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1. ELEMENTOS PERSONALES:
a) FIDEICOMITENTE: Es la persona que mediante testamento o contrato, transfiere bienes
con un fin especifico. Art. 767.
b) FIDUCIARIO: Es la institución bancaria a quien se le confían los bienes fideicometidos y se
le encarga darles el destino que se previó en el instrumento constitutivo. Únicamente los bancos o las
instituciones de crédito autorizadas por la Junta Monetaria pueden desempeñarse como fiduciarias,
aunque la ley del mercado de valores y mercancías tiene una excepción. Art. 768 y 76 LMVM.
El fiduciario esta sujeto a las siguientes reglas.
1) El fiduciario nunca puede tener la calidad de fideicomisario del fideicomiso en que
intervenga. Ultimo párrafo del Art. 768.
2) Cuando el fideicomiso se constituye por contrato es necesaria la comparecencia del
fiduciario y su aceptación. Art. 771.
3) Cuando el fideicomiso se constituye por testamento no es necesario designar al
fiduciario, en este caso es el juez quien lo designa. Art. 773.
4) Cuando existan varios fiduciarios estos pueden actuar en forma conjunta o
sucesivamente según lo acordado por el fideicomitente. Art. 774.
5) Desempeñar su cargo con la diligencia debida.
6) Tomar posesión de los bienes fideicometidos y velar por su conservación y
seguridad.
7) Tomar posesión de los bienes fideicometidos y velar por su conservación y
seguridad.
8) Llevar cuenta detallada de su gestión en forma separada de sus demás operaciones
y rendir cuenta e informe a quien corresponda. Art. 785.
9) Facultad para realizar todos los actos que sean necesarios para el cumplimiento de
los fines del fideicomiso.
10) Para donar, vender o gravar bienes fideicometidos se requiere facultad expresa que
conste en el documento de constitución y sí es de extrema necesidad se necesita
autorización judicial. Art. 775 y 780.
11) No puede renunciar al ejercicio del fideicomiso, salvo causa grave calificada
judicialmente.
12) Los fiduciarios cuando realicen negocios en que tengan relación alguno de los bienes
fideicometidos deben declarar la calidad con que actúan. Art. 781.
13) Pueden ejercer sus derechos. Art. 783.
14) Puede ser removido si incumple sus obligaciones o sí llega a existir antagonismo
entre el fiduciario y fideicomisario, aunque no precisamente se tenga por terminado el
fideicomiso. Art. 786.
c) FIDEICOMISARIO: Es la persona que resulta beneficiada con motivo de la ejecución del
fideicomiso. Las reglas a que se sujeta el fideicomisario son las siguientes:

PAGINA 117 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1) La ley requiere que tenga capacidad para adquirir derechos.


2) Puede estar o no designado. Art. 769.
3) Ejercer sus derechos. Art. 778.
4) Cuando no exista fideicomisario corresponde a la Procuraduría General de la Nación
los derechos de fideicomisario. Art. 779.
2. ELEMENTOS REALES: Se encuentran constituidos por los bienes que se transmiten al
fideicomiso por parte del fideicomitente; en cuanto al fiduciario el mismo puede cobrar honorarios por
su intervención; en cuanto al fideicomisario con las utilidades, ganancias y otros que produzca el
fideicomiso.
c. ELEMENTOS FORMALES: Como requisito esencial de validez debe de otorgarse en
escritura pública, sin embargo tiene como excepción los preceptuados para el fideicomiso de
inversión al tenor de lo dispuesto en la ley del mercado de valores y mercancías. Art. 771 y 76
(LMVM)

C. CARACTERISTICAS:
1. UNILATERAL o BILATERAL: Puede ser unilateral (por testamento) o bilateral (por
contrato).
2. ONEROSO: toda vez que la institución fiduciaria tiene derecho a honorarios. Art. 793.
3. NOMINADO y TIPICO MERCANTIL:
4. ES SOLEMNE: Porque debe constar en escritura pública como requisitos esencial de
validez, sin embargo tiene como excepción los preceptuados para el fideicomiso de inversión al tenor
de lo dispuesto en la ley del mercado de valores y mercancías. Art. 771 y 76 (LMVM)
5. DE TRACTO SUCESIVO: Cuyo plazo máximo es de 25 años. Art. 778 7º) y 790.

D. MODALIDADES o CLASES DE FIDEICOMISOS:


1. FIDEICOMISO DE GARANTIA: Es el que se instituye para garantizar el
cumplimiento de obligaciones, especialmente crediticias. Art. 791.
Es el fideicomiso que se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones, especialmente
crediticias. Suele recaer sobre bienes inmuebles y cumple una función accesoria a la obligación
garantizada. Sustituye a la hipoteca y a la prenda porque es más sencillo el procedimiento para
ejecutar la garantía.
El Código de Comercio establece, respecto de este tipo de fideicomiso, que si existe incumplimiento
de la obligación garantizada, se promueve la venta en pública subasta ante Notario para saldar la
obligación.
2. FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN: Es aquel en el que el fiduciario administra
los bienes fideicometidos.

PAGINA 118 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. FIDEICOMISO DE INVERSIÓN: Este fideicomiso se da cuando el fideicomitente


transfiere bienes destinados a ser invertidos en ejecución del fideicomiso. Art. 784.

E. FIDEICOMISO PUBLICO: Este surge de la simbiosis que se opera en la vida cotidiana


del Estado, cuando este se ve precisado a recurrir, en el campo del derecho administrativo, a
operaciones propias del derecho mercantil, para que sin necesidad de crear personas morales de
derecho público u otras estructuras administrativas, pueda destinarse un patrimonio publico
autónomo al financiamiento de proyectos, programas y actividades que beneficien a la colectividad, a
un conjunto de personas previamente determinadas o también se apoyen acciones publicas de
fomento económico. De aquí que la definición de este genero de fideicomiso se integre con algunos
de los caracteres que la operación de fideicomiso tiene atribuidos en la legislación mercantil y por los
elementos derivados de la legislación administrativa.
El fideicomiso público puede ser constituido por disposición de la ley, o por otros ordenamientos
emitidos en la esfera de atribuciones del Ejecutivo. La constitución de este fideicomiso supone que
por conducto del fideicomitente, en este caso el gobierno o cualquiera de las entidades paraestatales,
sé transmitirá a una institución fiduciaria un fondo patrimonial autónomo, integrado con bienes y
derechos de su propiedad, a fin de que la institución mencionada proceda a administrar o suministrar
los recursos patrimoniales mencionados, en beneficio de aquellos que hubieren designado como
beneficiarios.

F. EMBARGO DE BIENES FIDEICOMETIDOS: Los bienes fideicometidos se


sustraen a la persecución de los acreedores con el objeto de que se puedan cumplir los objetivos del
negocio, de manera que no puede ser embargada la cuota que sobre los mismos tenga el
fideicomisario, aunque si están afectos los frutos a que tenga derecho, según el caso, ya que habría
que establecer si no están comprendidos dentro de los renglones no embargables que el patrimonio
fideicometido es una anotación, a fin de que al finalizar el fideicomiso y proceder a devolver o
adjudicar los bienes, se puedan hacer valer las acreedurías; prevención que puede hacerse valer aun
ante bienes no sujetos a registro, haciéndole saber tal circunstancia al fiduciario, quien deberá
extender constancia de enterado y tenerla en cuenta al momento de liquidar el fideicomiso.

G. TITULARIZACION: Es el poder de disposición que tiene el fiduciario sobre los bienes


fideicometidos de naturaleza especial. La especialidad consiste en que únicamente puede realizar los
actos que sean necesarios para cumplir con los fines en que se instituyo por ello, y aunque el termino
carece de significación precisa en la doctrina se prefiere decir “titularidad” para no recurrir al término
“propiedad” el fiduciario entonces, va a desarrollar su función según los términos de la escritura y de
la ley.

PAGINA 119 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

H. ENAJENACIÓN DE BIENES FIDEICOMETIDOS: El fiduciario no puede vender,


donar o gravar los bienes si carece de facultades especificas si necesita realizar un acto fuera de su
poder, debe solicitar autorización judicial si hay extralimitación o abuso de su función, se le puede
reclamar daños y perjuicios, pedir su remoción y que se impongan las sanciones relacionadas con las
circunstancias, no obstante cuando se trata de intervenir en valores, si la escritura no dispone algo en
especial, el fiduciario puede adquirir títulos, valores creados por el Estado, entidades publicas y
instituciones financieras, bancos o empresas privadas, cuya emisión haya sido calificada de primer
orden por la Comisión de Valores.

I. IMPUESTOS: El fideicomiso tiene tres etapas fundamentales en los cuales se podría


generar obligación tributaria, siendo estas la constitución, el ejercicio y la extinción del mismo,
para lo cual se siguen las siguientes reglas que son:
1. Al constituirse y transmitirse los bienes fideicometidos al fideicomiso que se constituyen están
exentos de pago de cualquier clase de impuestos.
2. Al concluir el fideicomiso y devolverse los bienes fideicometidos al fideicomitente se
encuentra exento de pago de impuestos.
3. Si los bienes se entregan al fideicomisario se estará sujeta esta entrega a la transmisión de
bienes –si el fideicomiso se constituyo por contrato-
4. Si los bienes se adjudican a terceros también se tributa.
5. Si los bienes se entregan al fideicomisario y el fideicomiso se constituyo por testamento se
pagan impuestos según la ley de herencias, legados y donaciones.

J. EFECTOS DEL FIDEICOMISO: Los efectos del fideicomiso son meramente


atributivos, es decir, el fideicomiso surte efectos frente a terceros desde el momento en que se indica
en el artículo 776.

K. NULIDAD DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO: Los contratos de fideicomisos


pueden ser objeto de nulidad en los siguientes casos:
1. Cuando sean constituidos en forma secreta, es decir, que no se otorguen en escritura
pública, excepto el fideicomiso de inversión regulado en la ley del mercado de valores y mercancías.
2. Cuando su plazo sea indefinido. Art. 789.

L. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO: El fideicomiso se extingue


por las siguientes razones:
1. Por realizarse el fin para el que fue constituido.
2. Por hacerse imposible su realización.
3. Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.
4. Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario.

PAGINA 120 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

5. Por revocatoria cuando el fideicomitente se haya reservado ese derecho.


6. Por renuncia, falta de aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo.
7. Por el transcurso del plazo máximo de 25 años, salvo que se refiere a la excepción legal.
8. Por sentencia judicial. Art. 787.
Cuando se extingue el fideicomiso, el fiduciario deberá entregar los bienes, a la persona que se haya
dispuesto en el documento constitutivo. Art. 788.

TEMA 38:
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Y AGENCIA:
1. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN:
a. DEFINICIÓN: Es aquel por el cual el productor o fabricante conviene el suministro de un
producto determinado, al distribuidor, quien adquiere el producto para proceder a su colocación
masiva por medio de su propia organización en una zona determinada. A cambio de ello, el
distribuidor recibe del productor un porcentaje –que puede ser un descuento- sobre el precio de venta
del producto, sin perjuicio de las condiciones relativas a los pedidos previos y formas de pago. Art.
280.
En este contrato el agente está dispuesto a hacerse cargo de los riesgos de negociar con terceros los
productos del fabricante, por su propia cuenta y a nombre propio, en una relación continua de
cooperación financiera con el fabricante.
b. CLASES O MODALIDADES:
1) BIENES: Puede referirse a la venta de los productos manufacturados que el distribuidor
adquiere del productor para su reventa.
2) SERVICIOS: Distribución de mero uso, como por ejemplo: las cintas cinematográficas.
En ambos casos se puede planificar o establecer precios unitarios, régimen de mercados, la
aceptación y colaboración de un determinado programa o propaganda o publicidad, a estos pactos
se une normalmente la obligatoriedad de tener un establecimiento abierto, estacionamiento, depósito
o inventario de un determinado número de productos manufacturados para atender el mercado que
comprende la zona de influencia del distribuidor.
c. CARACTERÍSTICAS: Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, de tracto
sucesivo, intuite personae, de colaboración o cooperación.
d. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN:
1) TERRITORIAL: Por este contrato se le atribuye al distribuidor una zona territorial
determinada de actuación con derecho o no a exclusividad sobre ella.
2) EXCLUSIVIDAD: Esta cláusula puede ser estipulada o no, y puede ser unilateral o bilateral.
3) DURACIÓN: El contrato puede convenirse por un tiempo indeterminado o bien a plazo
determinado.
4) CONTROL: El distribuidor es un empresario independiente que pone su empresa al servicio
del fabricante, actúa en nombre y cuenta propia y no en representación del proveedor, sin embargo

PAGINA 121 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

puede ejercer cierto control sobre tarifas, materias, horarios, cualidades de personal, mantenimiento,
calidad y vestimenta del personal.
e. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
1) DEL FABRICANTE:
a) DERECHOS: Obtener el valor de la venta de los productos o servicios al
distribuidor.
b) OBLIGACIONES: Entregar las mercaderías a que se obligó, en la cantidad, tiempo
y modo previstos. No vender directamente los productos o no designar otro distribuidor en la
zona de exclusividad.
2) DEL DISTRIBUIDOR:
a) DERECHOS: Obtener una ganancia entre el precio de reventa y el precio en que
adquirió, así mismo a gozar de una exclusividad de un territorio.-
b) OBLIGACIONES:
b.1) Vender los productos, por lo menos en la cantidad mínima que se obligó.
b.2) Promover la venta de mercaderías y obtener la mayor colocación posible.
b.3) Pagar las facturas de compra de dicha mercadería en las condiciones convenidas
con el fabricante.
b.4) Verificar el estado de las mercaderías y mantener un inventario adecuado de las
mismas y en su caso de repuestos.
f. FORMA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Se aplica las causales establecidas en el
Artículo 290.

2. CONTRATO DE AGENCIA:
a.- DEFINICIÓN: Es un contrato por medio del cual una parte denominada comitente encarga
a otra llamada agente la promoción de negocios por su cuenta y orden.
El contrato de agencia es un medio idóneo para que el fabricante comercialice sus productos a través
de un tercero, quien no-solo promueve la venta de bienes, sino también la de servicios.

b. ELEMENTOS:
1) PERSONALES:
a) AGENTE: Art. 280. Son agentes de comercio, las personas que actúen de modo
permanente, en relación con uno o varios principales, promoviendo contratos mercantiles o
celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos. A su vez pueden ser:
a.1) DEPENDIENTES: Si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de su
empresa y están ligados a éste por una relación de carácter laboral.
a.2) INDEPENDIENTES: Si actúan por medio de su propia empresa y están ligados con
el principal por un contrato mercantil, contrato de agencia.
b) PRINCIPAL: Que es el comerciante propietario del negocio mercantil.
2) ESENCIALES:

PAGINA 122 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a) PROMOCION DE NEGOCIOS: El agente asume la calidad de promotor de


negocios. El agente cumple una función de intermediario entre el principal y la clientela cuya
finalidad es promover los negocios de aquel.
b) INDEPENDENCIA: La actividad del agente se desarrolla con libertad e
independencia y por lo tanto soporta el riesgo de su negocio debiendo afrontar con sus
ingresos y con sus comisiones sus propios riesgos. Art. 281
c) UNILATERALIDAD: Su acción se realiza a favor de una sola de las pares que
intervienen en la operación, porque el agente promueve negocios en beneficio de un
empresario con quien se encuentra ligado por un contrato.
d) ESTABILIDAD: Porque la vinculación entre el agente y el principal no es esporádica
y resultante de negocios aislados, como sería el caso del corredor.
e) ASIGNACIÓN GEOGRAFICA: El agente goza de un territorio determinado.
3) OCASIONALES:
a) EXCLUSIVIDAD: Aunque en algunos casos no consta por escrito. Art. 283
b) REPRESENTACIÓN: Puede otorgarse dicho contrato con representación o sin ella.
c) INDEMNIZACIÓN: Puede pactarse o negarse expresamente.
c. CARACTERÍSTICAS: Es un contrato meramente mercantil, existen derechos y
obligaciones para ambas partes por ello es bilateral; como todo contrato mercantil no esta sujeto a
formalidad alguna, las partes de antemano conocen las prestaciones que han de obtener por ello
es conmutativo; la calidad del agente es requisito indispensable por lo tanto es intuite personae,
es de ejecución continuada y de colaboración.

d. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


1) DEL AGENTE:
a. DERECHOS:
a.1) REMUNERACIÓN o COMISION:
a.2) EXCLUSIVIDAD: Art. 288.
b. OBLIGACIONES:
b.1) COOPERACIÓN: Para alcanzar el fin propuesto. Art. 285.
b.2) LEALTAD Y BUENA FE: Art. 286.
b.3) ACATAMIENTO DE INSTRUCCIONES: Art. 282, 284 y 287
b.4) RENDICIÓN DE CUENTAS:
b.5) NO INCURRIR EN RESPONSABILIDAD DESLEAL:
2) DEL PRINCIPAL:
a. DERECHOS: Exigir que el agente cumpla con sus obligaciones.
b. OBLIGACIONES: Pagar la retribución convenida y colaborar con el agente para la
consecución del negocio. Art. 289.
e. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Los contratos de agencia independiente pueden
terminar o rescindirse por los siguientes motivos:

PAGINA 123 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1) Por mutuo consentimiento entre las partes, manifestado por escrito;


2) Por vencimiento del plazo, si lo hubiere;
3) Por decisión del agente, siempre que diere aviso al principal con tres meses de anticipación.
En este caso quedará obligado a la rendición de cuentas desde que fuere requerido para ello
y, si así lo requiere el principal a reintegrar la mercadería objeto de la relación contractual que
obrare en su poder, a precio “C.I.F”.
La terminación del contrato o relación de agencia por virtud de lo dispuesto en este inciso y
los dos anteriores, no generará para ninguna de las partes, obligación de indemnizar daños y
perjuicios.
4) Por decisión del principal, en cuyo caso será responsable frente al agente por los daños y
perjuicios causados como consecuencia de la terminación del contrato o relación comercial si
no existiere justa causa para haber dado por terminado dicho contrato o relación.
5) Por justa causa. En este caso, el causante de la rescisión o terminación del contrato será
responsable de los daños y perjuicios causados a la otra parte. Para tal efecto, se entiende que
existe justa causa y pueden invocarla en su favor:
a) CUALQUIERA DE LAS PARTES:
a.1) por incumplimiento o contravención de la otra parte, de las obligaciones que hubieren
convenido;
a.2) Por la comisión de algún delito contra la propiedad o persona de una de las partes
contra la otra; y,
a.3) Por la negativa infundada de la otra parte a rendir los informes y cuentas o practicar
las liquidaciones relativas al negocio, en el tiempo y modo que se hubiere convertido.
b) EL PRINCIPAL:
b.1) Si el agente divulga o informa a tercero, sin la debida autorización, de todo hecho,
dato, clave o fórmula cuyo secreto se le haya confiado por virtud del respectivo contrato; y,
b.2) Por la baja en el promedio de ventas o colocación de los bienes o servicios
convenidos, debido a negligencia o ineptitud del agente, comprobada judicialmente. En caso
de que no se demostrara dicho extremo, se estará a lo dispuesto en el numeral 4 de este
artículo;
c) EL AGENTE:
c.1) Cuando el principal llevare a cabo actos que directa o indirectamente, impidan o
tiendan a impedir, que el agente cumpla con el contrato.
f. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: Cuando las partes no se pusieren de acuerdo,
después de ocurrida la terminación o rescisión del contrato o relación respectiva sobre la cuantía de
la indemnización que deba pagarse por los daños y perjuicios causados en los casos previstos en los
numerales 4 y 5 del artículo anterior, el monto de la misma deberá determinarse judicialmente en la
vía sumaria en cuyo caso el demandante deberá proponer dictamen de expertos, de conformidad con
lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, a efecto de que se dictamine dentro del
proceso, sobre la existencia y la cuantía de los daños y perjuicios reclamados.

PAGINA 124 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

En el contrato respectivo o después de ocurrida la causal, las partes también pueden optar por el
arbitraje para resolver cualquier clase de controversias derivadas de dicho contrato. En todo caso
tanto los procesos judiciales como arbítrales, deben tener lugar, tramitarse y resolverse en la
República de Guatemala, de acuerdo con las leyes nacionales aplicables a los procedimientos
judiciales o arbítrales.
Si una de las partes fuere condenada al pago de indemnización, la sentencia o el laudo podrán
contemplar pronunciamiento:
1) Sobre la existencia o inexistencia de perjuicios y en caso de declararse su existencia, la
cuantía de los mismos que en equidad corresponden, según la naturaleza y circunstancias
del negocio; y
2) Sobre la existencia o inexistencia de daños y en caso de declararse su existencia, la cuantía
de los mismos, en los siguientes rubros;
a) Por concepto de gastos directos y de promoción o propaganda, que se hubiere
efectuado con motivo y para los fines del contrato, durante el último año.
b) Por concepto de inversiones que con ocasión o motivo del contrato, se hayan
efectuado, siempre que éstas no fueren recuperables o aprovechables para otros fines.
c) Por concepto de pago de las mercaderías existentes al precio de costo bodega
(C.I.F) que ya no pudieren venderse por causa de la terminación o rescisión del contrato
siempre que estuviere en buen estado. Sin embargo, también se considerará que se
encuentra en buen estado aquella mercancía cuya descomposición sea imputable al
principal.
d) Por concepto de indemnizaciones a que conforme a la ley tuvieren derecho los
empleados o trabajadores cuyo despido obedeciere a la terminación del contrato.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL DISTRIBUIDOR CON EL AGENTE SON:


a) El agente vende mercadería por cuenta y orden del principal, en cambio en la distribución
vende a nombre propio y por su cuenta, facturando al cliente y lucrando con la diferencia.
b) El agente es un representante del fabricante o del propio distribuidor, mientras que el
distribuidor compra y vende en forma repetida y masiva del fabricante pero a cuenta propia.

TEMA 39:
CONTRATO DE TRANSPORTE:
A. DEFINICION: Es un contrato por el cual una persona llamada porteador, se obliga por un
precio, a conducir personas o cosas de un lugar a otro.

B. ELEMENTOS:

PAGINA 125 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

1. PERSONALES: el porteador y el pasajero. El porteador es la persona, individual o jurídica,


que contrae la obligación de conducir al pasajero de un lugar a otro. El pasajero es la persona cuyo
interés es que lo transporten de un lugar a otro.
2. REALES: el valor o precio del pasaje que el porteador tiene derecho a cobrar y el pasajero
obligación de pagar.
3. FORMALES: aun cuando el contrato no tiene una forma rígida; el Código de Comercio
señala que el porteador deberá entregar al pasajero un boleto o billete en donde consten la
denominación de la empresa, la fecha del viaje, número de piezas de equipaje y las demás
circunstancias del transporte.

C. CARACTERES
1. Consensual.
2. Bilateral.
3. Oneroso.
4. Principal.
5. Conmutativo.

D. GENERALIDADES PARA AMBAS CLASES DE CONTRATO:


1. El concepto de contrato de personas es genérico o sea para personas o cosas.
2. El régimen legal del contrato se aplica al transporte tierra, aire o agua.
3. El porteador tiene una responsabilidad personal, aun cuando utilice los servicios de terceros.
4. Cuando intervienen varios porteadores, la responsabilidad de cada uno se limita al ámbito de
su respectiva ejecución; aunque de la ejecución del mismo, todos los porteadores serán
solidariamente responsables.
5. La intervención de dos o más porteadores origina el llamado “transporte combinado”.
6. Los derechos que se quisieran reclamar como consecuencia del contrato de transporte
prescribe en seis meses.

E. MODALIDADES o CLASES: En la legislación guatemalteca, sólo es factible hablar de


dos clases de transporte:
1. CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS: El transporte de personas,
tiene como fin conducir al sujeto de un lugar a otro. Esta persona recibe el nombre de “pasajero”.
A. PARTICULARIDADES
1. RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR EN CUANTO AL PASAJERO. En la ejecución
de un contrato de transporte de personas, el porteador puede devenir en sujeto responsable de pagar
daños y perjuicios que cause el vehículo.
También es responsable el porteador de los daños que cause al pasajero por el atraso o
incumplimiento del contrato si existe cu lupa de la empresa.

PAGINA 126 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR EN CUANTO AL EQUIPAJE. Los daños que


ocasiona la transportación pueden recaer también en el equipaje del pasajero. Si el valor del equipaje
fue declarado al momento de celebrarse el contrato, esa suma sirva de parámetro para determinar la
cuantía del daño a pagar. Sin embargo, si se comprueba que la declaración sobrepasa el valor real
del equipaje, la cuantía a pagar se rebajará. Si el pasajero no ha declarado el valor del equipaje, la
responsabilidad del porteador se limitará a una cantidad igual, por kilogramo de equipaje, al importe
del pasaje o precio que corresponda a un recorrido de cincuenta kilómetros.
Puede ocurrir que el equipaje no sea entregado al porteador para su control; como el caso de objetos
de reducido volumen que el pasajero lleva en sus manos. Por este equipaje el porteador no adquiere
responsabilidad en el caso de pérdida o avería, a menos que el pasajero pruebe que el daño
proviene de una causa imputable al porteador.

2. TRANSPORTE DE COSAS
El transporte de cosas se va a referir siempre a la actividad de la transportación de un lugar a otro;
sólo que en este caso lo que se transporta es mercadería o cosas mercantiles, cuya propiedad, por la
naturaleza de la relación, es ajena al porteador.
a. PARTICULARIDADES
1. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL CARGADOR: cuando el cargador entre las cosas al
porteador, debe trasladarle todos aquellos documentos que faciliten la transportación: pólizas,
facturas, catálogos, etc. Asimismo, debe informarle sobre la dirección del destinatario, el lugar para la
entrega de las cosas; embalar las cosas transportables, indicando el número, peso, general y calidad
de los objetos enfardados; pagar el flete; a menos que se pacte que es a cobrar, ya que en ese caso
quien va a pagarlo es el destinatario. Si faltare a las obligaciones señaladas, los daños y perjuicios le
son imputables.
2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PORTEADOR: a cambio del flete que el porteador,
fletante o transportista tiene derecho a cobrar, se obliga:
a) A expedir el comprobante del contrato o los títulos de crédito que se le requieran.
b) Poner las cosas a disposición del destinatario al concluir la conducción.
c) Cobrar el valor de las cosas transportadas cuando así lo hayan pactado con cargador.
d) A responder de los daños ocurridos a las cosas, por averías o retrasos en el tiempo de
transportación.

3. OBLIGACIONES Y DERECHO DEL DESTINATARIO:


a. OBLIGACIONES
1) Recibir las cosas en un término de veinticuatro horas a partir del momento en que el
porteador los ponga a disposición suya.
2) Si el porteador se lo requiere, abrir y reconocer los bultos en el momento de la recepción.
3) Pagar el flete, si es “a cobrar” al momento de la recepción.

PAGINA 127 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

4) Pagar el precio de las cosas, cuando el porteador tiene encargo de cobrarlo.


b. DERECHOS:
1) No recibir las cosas averiadas.
2) Negarse a abrir y reconocer los bultos en el acto de la recepción, de lo cual el porteador
quedará libre de responsabilidades que no provengan de fraude o de dolo.

TEMA 40:
CONTRATO DE EDICIÓN, REPRESENTCION Y EJECUCIÓN PÚBLICA:
Los derechos de autor comprenden los derechos morales y derechos patrimoniales, con el fin de
proteger la paternidad, integridad y el aprovechamiento de la obra, pero no las ideas. Art. 8 y 24
Ldayc.
Los derechos morales son: inalienables, imprescriptibles e irrenunciables. Art. 19.
Mientras que los derechos patrimoniales comprenden lo siguiente: Utilizar directa o personalmente la
obra, transferir total o parcialmente sus derechos sobre ella, autorizar su utilización o
aprovechamiento por terceros, y son inembargables. Art. 21, 23 Ldayc.

A. CONTRATO DE EDICIÓN:
1. DEFINICIÓN: Es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria,
científica o artística o sus derechohabientes, con un editor, para que este la reproduzca y la venda
por su cuenta y riesgo a cambio de una retribución.
2. CARACTERISTICAS: Consensual, bilateral, oneroso, principal, de tracto sucesivo, típico
mercantil y nominado.
3. ELEMENTOS:
a. PERSONALES: El titular del derecho o su derechohabiente y el editor.
b. REALES: La obra que se va a reproducir y la retribución que se recibirá.
c. FORMALES: El contrato debe formalizarse por escrito. Art. 85.
4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
a. DEL AUTOR:
1) DERECHOS:
a) A la retribución o remuneración
b) Solicitar la rescisión del contrato cuando vendida la edición no se
reedita la otra dentro de 18 meses.
c) Derecho de corregir, enmendar o mejorar la obra.
d) A que figure su nombre o su seudónimo en cada ejemplar
reproducido.
e) Derecho a comprar al costo, más un 10% las obras sobrantes de una
edición cuando, vencido el plazo no han sido vendidas.
2) OBLIGACIONES:

PAGINA 128 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a) Entregar la obra en el plazo establecido.


b) Pagar al editor el costo de correcciones o enmiendas se hace más
onerosa la impresión.
c) Devolver la suma que se le haya anticipado cuando la obra se
hubiere perdido o destruido en su poder.
b. DEL EDITOR:
1) DERECHOS:
a) Reproducir y vender la obra.
b) Que se le entregue la obra que va a editar dentro del plazo
establecido.
c) Derecho a que se le pague el costo de correcciones, enmiendas o
mejoras que aumenten el costo de la producción, con relación a lo
pactado originalmente.
d) Derecho a vender los sobrantes de ediciones cuando la otra parte no
las adquiera.-
2) OBLIGACIONES:
a) Pagar la retribución o remuneración al titular.
b) No hacer modificaciones sin autorización escrita del autor.
c) Pagar honorarios y perjuicios si la obra se pierde estando en su
poder.
d) Incluir el nombre o seudónimo del autor en cada ejemplar de la obra
reproducida.

B.- CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN PÚBLICA:


1. DEFINICIÓN: Por el contrato de representación o de ejecución publica el autor de una obra
literaria, dramática, musical, dramático-musical, pantomímica o coreográfica, o sus derechohabientes
ceden o autorizan a una persona individual o jurídica, el derecho de representar o ejecutar
públicamente su obra, a cambio de una remuneración. Art. 93.
2. ELEMENTOS
a. PERSONALES: El autor o derechohabiente y la persona individual o jurídica que la
representará.
b. REALES: La obra que se va a representar.
c. FORMALES: Debe constar por escrito.
3. CARACTERISTICAS: Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, principal, típico
mercantil y nominado.
4. PARTICULARIDADES:
El plazo debe determinarse de modo cierto o relacionarlo con un número específico de
presentaciones.
Exclusividad, salvo pacto en contrario.

PAGINA 129 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

La retribución resulta de los ingresos obtenidos en las representaciones o ejecuciones de la obra.


Obras musicales. Art. 98, 99 y 100.
C.- CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA:
1. DEFINICIÓN: Por este contrato el autor, autoriza a una persona individual o jurídica, a
incluirla en una obra audiovisual o fonograma para su reproducción y distribución, a cambio de una
remuneración. Art. 101.
2. ELEMENTOS: PERSONALES: El autor y el reproductor. REALES: La obra y la retribución
del autor. Art. 104. FORMALES: Debe constar por escrito. Art. 74.
3. CARACTERISTICAS: Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, principal, típico
mercantil y nominado.

TEMA 41:
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN:
Si dos personas desean asociarse para llevar a cabo explotaciones comerciales, pero no desean
formar una sociedad, el contrato adecuado es el de participación. Es probable que este contrato
tenga el mismo origen que las sociedades comanditarias, pues su característica especial, en el plano
subjetivo, es la presencia de un inversionista que pone su capital en manos de un comerciante, sin
tener ningún vínculo con los terceros que entran en relaciones jurídicas que, indirectamente, se
originan en la participación.

A. DEFINICIÓN: Por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor se


obliga a compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o
servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro
total de la misma. Art. 861.
B. DENOMINACIONES: También es conocido como CONTRATO DE CUENTAS EN
PARTICIPACIÓN, CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN o CONTRATO DE
NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN que es una figura negocial que puede prestar singulares
funciones dentro del tráfico mercantil. En el derecho romano se conoció esta figura contractual con la
denominación de COMPAÑÍA EN SECRETO o SOCIEDAD OCULTA.
C. NATURALEZA JURÍDICA: Existen tratadistas que lo asemejan con el MANDATO por
el hecho que el gestor realiza actividades o acciones con los bienes del participe, que actúa
solamente el propietario o el mandatario podrían realizar, o disponer de los mismos cuando existe
mandato; posición que es descartada por el hecho que en el mandato, el mandante tiene
obligaciones o responsabilidades con las personas que contraten con el mandatario, cuando el
mandato es con representación. Otros consideran que este contrato se asemeja al contrato de
MUTUO, por el hecho que el participante entrega al gestor bienes o dinero, con la obligación que
este lo devuelva más un porcentaje que es el ganancia del participe; posición que no es aceptada
dado el hecho que en el mutuo el acreedor entrega una cosa o servicio con la obligación de restituirlo

PAGINA 130 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

más un porcentaje que se establece entre ellos; en cambio en el contrato de participación puede ser
que según los resultados del negocio el gestor no pueda devolver los bienes o servicios que el
participante le entrego, por lo tanto tampoco le podrá entregar las ganancias; en cambio en el mutuo
el deudor siempre debe de cumplir con satisfacer la obligación contraída. Con él DEPOSITO,
posición que también es descartada dado que por él deposito el depositante entrega al depositario
una cosa o bien con la obligación de este ultimo de conservarla, cuidarla y de devolverla a cambio de
una prestación que son honorarios para el depositario; en cambio en el contrato de participación el
gestor entrega cosas o bienes al gestor con la consigna que los ponga a trabajar, es decir contrario a
la conservación, y quien entrega ganancias es el gestor y no él participe. Con el ARRENDAMIENTO
porque se entrega un bien o cosa al arrendatario para que la use y devolverla al concluir el plazo del
mismo, además debe de pagar una renta; posición que también es descartada dado el hecho que en
el contrato de participación el participante entrega bienes o cosas al gestor para que los utilice en
beneficio del negocio y si es procedente al concluir el mismo los devuelve dependiendo del éxito del
negocio, además el gestor no paga un arriendo sino lo que paga es una ganancia. Y por ultimo
existen personas que lo asemejan a la sociedad mercantil pero el código de comercio taxativamente
establece que esta clase de contrato no da vida a una persona jurídica alguna.
D. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN: este contrato
es consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, principal, conmutativo y poco formalista.
E. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN:
1. PERSONALES:
a. GESTOR: Es el comerciante que recibiendo bienes de otro, hace participar a este de las
utilidades o pérdidas que se obtengan en su explotación comercial según los términos del contrato.
b. PARTICIPE: Es la persona que entrega sus bienes al gestor con el propósito de emplearlos
en su actividad empresarial y con el fin de obtener una utilidad, aunque pueden ocasionarse
perdidas.
2. REALES: se encuentran constituidos por los bienes que el participante entrega al gestor, y
también por las utilidades que este entrega al participante.
3. FORMALES: No esta sujeto a formalidad alguna.
F. EFECTOS DEL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN: Existen efectos internos y
externos, los primeros son los que se producen entre el participante y el gestor, específicamente la
obligación que tiene el participante de entregar los bienes y el gestor de entregar las ganancias o
utilidades.
En segundo lugar están los externos que son los que se producen entre el gestor y los terceros que
contratan con él ya que el gestor actúa en nombre propio. Ya que los actos que patrocine en su
empresa y que están vinculados al contrato de participación, son de su absoluta responsabilidad.
G. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
1. DEL PARTICIPANTE:

PAGINA 131 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. DERECHOS: tiene el derecho de participar de las ganancias o utilidades del negocio de


conformidad con el porcentaje establecido, ya que si no se estableció se procederá de conformidad
con el porcentaje del capital de operaciones que representen los bienes.
b. OBLIGACIONES: Entregar los bienes al gestor y participar en las perdidas hasta el valor de
los bienes aportados. Salvo pacto en contrario podría responder como si fuera un socio de
sociedades de personas.
2. DEL GESTOR:
a. DERECHOS: tiene el derecho de participar de las ganancias o utilidades del negocio de
conformidad con el porcentaje establecido, ya que si no se estableció se procederá al reparto de
utilidades establecido para los socios comanditarios.
b. OBLIGACIONES: Dirigir el negocio en participación, responder por las obligaciones frente a
terceros, y otras que se establezcan en ley y en el contrato.
H. DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL:
1. El contrato de participación no se inscribe en el registro mercantil, el de sociedad si es
obligatorio que se inscriba.
2. El contrato de sociedad es un contrato solemne, mientras que el contrato de participación no
es requisito que se otorgue en escritura publica.
3. En el contrato de sociedad se debe de utilizar razón o denominación social, mientras que en
el contrato de participación no hay denominación o razón social.
4. El participante no tiene obligaciones frente a terceras personas mientras que en las
sociedades, dependiendo del tipo de sociedad los socios pueden responder frente a terceros.
5. El gestor adquiere para sí las responsabilidades de su administración, los representantes
legales para su representada si actúan bajo el giro ordinario de los negocios de la misma.
6. El contrato de sociedad es plurilateral, mientras que el contrato de participación es bilateral.

TEMA 42:
CONTRATO DE HOSPEDAJE:
1. DEFINICIÓN: Por el contrato de hospedaje una persona se obliga a dar albergue a otra
mediante una retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación. Art. 866.
Las entidades que prestan el servicio de hospedaje deben llenar todos los requisitos de orden
administrativo, siendo la autoridad encargada de velar por ello el INGUAT.
2. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE:
a. PERSONALES: El hotelero que es la persona que presta el servicio; y el huésped que es la
persona que usa el servicio de hospedaje.
b. REALES: El servicio que presta el hotelero; la retribución que paga el huésped.
c. FORMALES: no está sujeto a ninguna formalidad alguna.

PAGINA 132 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

3. CARACTERISTICAS: El contrato de hospedaje es Bilateral, consensual, oneroso, de


tracto sucesivo, por adhesión en la mayoría de casos.
4. MODALIDADES:
a. TÁCITO: Es cuando el huésped solicita alojamiento en un establecimiento autorizado o
fundado precisamente para prestar ese servicio.
b. EXPRESO: Cuando quien proporciona el servicio no tiene empresa y establecimiento
propio para ello, de manera que cuando se da el contrato existe una policitación entre las partes, y
después de fijar sus derechos y obligaciones se llega al perfeccionamiento del mismo.
5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES:
a. DEL HOTELERO:
1) OBLIGACIONES:
a) Colocar los reglamentos en lugar visible y en las habitaciones. Art. 886.
b) Resarcir los daños y perjuicios que sufra el huésped o sus bienes si existiera culpa o
negligencia.
c) Custodiar dinero y objetos de valor en concepto de depositario.
2) DERECHOS:
a) Retener el equipaje y efectos del huésped en caso de no pagar.
b) Extraer el equipaje sin responsabilidad cuando haya incumplimiento de huésped.
c) Derecho de vender con intervención notarial, los bienes si 30 días después de
liquidado el contrato, no se presenta a liquidar su cuenta.
d) Desocupar en forma inmediata la habitación una vez vencido el plazo de alojamiento.
b. DEL HUÉSPED:
1) OBLIGACIONES:
a) Pagar la retribución.
b) Comportarse con decoro durante su estadía.
c) Respetar y cumplir con los reglamentos del hotel.
2) DERECHOS:
a) Gozar los servicios que el comerciante ofrece según la ley y reglamentos respectivos.

6. EXTINCIÓN: El contrato de hospedaje termina:


a Por el transcurso del plazo convenido. En defecto del convenio, el huésped podrá denunciar
el contrato antes de las quince horas del día de su salida.
b Por violación de los pactos y reglamentos que lo regulen.
c Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás
huéspedes.
d Por ausencia del huésped por más de setenta y dos horas sin dejar aviso o advertencia.
e Por falta de pago en la forma convenida.
f Por las demás causas que se convengan.

PAGINA 133 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

TEMA 43:
CONTRATO DE SEGURO:
Es el contrato por medio del cual, el asegurador, que deberá ser una sociedad anónima organizada
conforme la ley guatemalteca, se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el
riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que se obliga a pagar el asegurado, o el tomador
del seguro.

A. DEFINICION: Es el contrato por medio del cual una empresa se obliga a pagar
determinada suma cuando ocurra un evento fortuito, mediante una prima, calculada según la
probabilidad de que el evento suceda.
Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a
pagar la prima correspondiente.

B. ELEMENTOS:
1. PERSONALES:
a. ASEGURADOR: persona jurídica que en forma de sociedad anónima, está autorizada para
dedicarse al negocio del seguro
b. SOLICITANTE: es la persona que en forma directa contrata el seguro, por su cuenta o por
cuenta de tercero determinado o determinable, que traslada los riesgos al asegurador.
c. ASEGURADO: Persona interesada en la traslación del riesgo, sujeto sometido a la
eventualidad de experimentar la eventualidad que puede afectar su esfera patrimonial o su integridad
física.
d. BENEFICIARIO: Es la persona que recibe el beneficio del seguro cuando la eventualidad
ocurre.
2. REALES:
a. RIESGO: es el principal objeto del contrato de seguro consiste en una eventualidad. Es un
hecho que puede o no suceder, debe ser:
1) POSIBLE: debe ser una eventualidad con un margen de posibilidad de suceder.
2) INCIERTA: las eventualidades ciertas no pueden tomarse como riesgos, la
excepción es el seguro de vida.
3) FUTURO: los riesgos que se trasladan son los que sucederán en el futuro.
4) SUJETO A INTERÉS: debe ser un acontecimiento que se tenga interés que no
suceda.

PAGINA 134 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

b. LA PRIMA: es la retribución o precio del seguro, es la cantidad que paga el tomador del
seguro o el asegurado. Se rige por los siguientes principios:
1) PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN: está predeterminada, para cualquier contrato
en particular, el asegurador sabe de antemano cual es la prima que debe cobrar para
cada tipo de seguro.
2) PRINCIPIO DE PAGO ANTICIPADO: el asegurado debe pagar la prima al
momento de asegurarse.
3) PRINCIPIO INDIVISIBILIDAD: es indivisible por su carácter de obligación del
asegurado, su valor se adeuda de forma total, aún en caso que el riesgo se haya
cubierto únicamente durante una parte del período.
4) CLASES DE PRIMAS:
a) PRIMA PURA O TEÓRICA: equivalente al riesgo que se traslada al asegurador, se
calcula sobre las bases de la ley de los grandes números y cálculos de posibilidades.
b) PRIMA BRUTA O DE TARIFA: es la suma del costo proporcional del contrato y el
margen de lucro que obtiene el asegurador y la prima bruta, esta es la que paga el
asegurado
c) PRIMA NORMAL Y SOBRE PRIMA: para cubrir riesgos ordinarios se paga una
prima normal, y para cubrir riesgos extraordinarios se debe pagar un precio mayor
denominado sobre prima.
d) PRIMA ÚNICA Y PRIMA PERIÓDICA: la primera es paga una única vez, mientras
que la periódica va cancelándose mediante pagos parciales.
e) PRIMA INICIAL Y SUCESIVA: cuando el seguro cubre varios períodos, se le llama
prima inicial, y sucesiva es la que se paga en los subsiguientes.
3. FORMALES: es la póliza, documento pre-redactado que contiene el contrato de seguro,
se perfecciona con el consentimiento pero debe hacerse por escrito. La póliza tiene las siguientes
funciones:
a. FUNCIÓN NORMATIVA: por ser el documento que contiene el contrato en concordancia
con las disposiciones del Código de Comercio.
b. FUNCIÓN DETERMINATIVA: el contenido del contrato se determina por la póliza.
c. FUNCIÓN TRASLATIVA: el contrato de seguro puede modificarse en sus elementos
personales, y la póliza sirve para ceder la calidad de asegurado o asegurador.
d. FUNCIÓN PROBATORIA: prueba la existencia del contrato de seguro.
e. FUNCIÓN DE TÍTULO EJECUTIVO: para el asegurador, tiene calidad de título ejecutivo
para el cobre de las primas que se le adeuden; para el asegurado tendrá calidad de título ejecutivo,
solo si la obligación del asegurador consiste en una suma de dinero fija, será título ejecutivo en el
caso de seguro de personas, no así en el caso de seguro de daños.
f. CLASES DE PÓLIZAS:
1) NOMINATIVAS: Solo puede cederse con el consentimiento del asegurador.

PAGINA 135 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2) A LA ORDEN
3) AL PORTADOR

C. CARACTERISTICAS:
1. PRINCIPAL
2. TÍPICO
3. BILATERAL
4. CONSENSUAL
5. ONEROSO
6. ALEATORIO
7. DE TRACTO SUCESIVO
8. POR ADHESIÓN
9. DEBE CONCERTARSE DE BUENA FE

D. EFECTOS, NULIDAD, RESCISION Y REDUCCIÓN:


1. EFECTOS:
a. EFECTOS CON RESPECTO AL ASEGURADO
1) OBLIGACIONES DEL ASEGURADO
Obligación de pagar la prima.
Obligación de veracidad.
Obligación de comunicar la agravación del riesgo.
Obligación de atenuar el riesgo.
Obligación de avisar del siniestro.
Obligación de informar las circunstancias en que acaeció el siniestro.
2) DERECHOS DEL ASEGURADO
Recibir la suma asegurada a que se obligó pagar el asegurador en el caso de que ocurra el
siniestro.

b. EFECTOS CON RESPECTO AL ASEGURADOR


1) OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR
Obligación de pagar la suma asegurada.
Obligación eventual de reducir la prima.
2) DERECHOS DEL ASEGURADOR
Cobrar la prima en la forma que establece la ley o el contrato.
Derecho de compensar o descontar de la indemnización las primas que se le adeuden o los
préstamos que le haya hecho el asegurado sobre las pólizas.

PAGINA 136 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

c. OBLIGACIONES RECÍPROCAS DE LAS PARTES: Las partes contratantes deben


comunicarse un cambio en la dirección que establecieron en la póliza para sus relaciones
contractuales. De lo contrario, cualquier comunicación entre ellos se tiene por bien hecha en la
dirección que registra la póliza.

2. NULIDAD: la nulidad ocurre por los siguientes casos:


a. EL RIESGO ES UNA EVENTUALIDAD. Si ese riesgo ha desaparecido o se ha convertido
en siniestro, no puede ser cubierto mediante un contrato de seguro; y si se celebra bajo esas
circunstancias, es nulo.
b. En contrato de seguro de personas es nula toda cláusula que faculte al asegurador a dar por
terminado el contrato en forma anticipada.

3. RESCISIÓN: según el Código de Comercio, los hechos que provocan la rescisión del
contrato de seguro son:
a. Los seguros de daños pueden rescindirse por el asegurador o por el asegurado,
anticipadamente y sin expresión de causa, avisándose con quince días de anticipación a la fecha en
que va a darse por terminada la relación contractual. Esta posibilidad no existe en el contrato de
transporte por viaje, una vez se haya iniciado. b. Asimismo, en el seguro de personas, la posibilidad
de rescindir el contrato no existe para el asegurador y si existe para el asegurado.
c. La persona que solicita un seguro para si o para un tercero, tiene la obligación de ser veraz
en sus declaraciones sobre el riesgo a asegurar. Si se viola esta obligación, entonces aparece lo que
se conoce como “reticencia”: omisión o inexacta declaración. El resultado de ella es que el
asegurador puede dar por terminado el contrato, lo cual constituye rescisión.
d. Cuando el asegurado actúa de mala fe o con culpa grave, omitiendo circunstancias o
declarando inexactitudes, aunque no influyen en la realización del siniestro, da como resultado la
facultad del asegurador de tener por rescindido el contrato.
e. Cuando, como consecuencia de una declaración inexacta o una omisión hecha de buena fe y
sin culpa grave, resulte un riesgo no asegurable.

4. REDUCCIÓN: se constituye en la rebaja en el monto de la suma asegurada a que se


obligó a pagar el asegurador y son:
a. La suma asegurada se reduce para el asegurador cuando ha habido declaración inexacta u
omisión sin mala fe o culpa grave, si sucede el siniestro sin que se haya notificado dentro del mes
siguiente, siempre que el riesgo sea asegurable no obstante la declaración.
b. Como existe la obligación de comunicar la agravación del riesgo, su cumplimiento produce la
reducción de la suma asegurada en la misma forma que se estableció anteriormente.

PAGINA 137 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

c. También hay posibilidad de reducir la suma asegurada si se omite dar el aviso del siniestro
dentro del término que fija la ley (tan pronto como el asegurado o el beneficiario tengan conocimiento,
o dentro de un plazo de 5 días)

5. NO PROCEDE LA TERMINACIÓN
a. No obstante lo analizado en el numeral 2 anterior, el Código de Comercio establece que el
asegurador no podrán dar por terminado el contrato de seguro, a pesar de la omisión o inexacta
declaración de los hechos, en los siguientes casos:
b. Si provocó la omisión o inexacta declaración.
c. Si conocía o debía conocer el hecho que no ha sido declarado o que lo fue inexactamente.
d. Si renunció a impugnar el contrato por esta causa.
e. Si la omisión consiste en dejar de contestar alguna de las preguntas del asegurador, salvo
que de conformidad con las indicaciones del cuestionario y las respuestas del solicitante, dicha
pregunta debe considerarse contestada en un sentido determinado, que no corresponda a la verdad.
6. EXTINCIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR
a. El asegurador quedará desligado de sus obligaciones:
b. Si se omite el aviso del siniestro con la intención de impedir que se comprueben
oportunamente sus circunstancias.
c. Si con el fin de hacerle incurrir en error se disimulan o declaran inexactamente hechos
referentes al siniestro que pudieren excluir o restringir sus obligaciones.
d. Si, con igual propósito, no se le remite con oportunidad la documentación referente al
siniestro o la prueba de pérdida.

7. PRESCRIPCIÓN
a. Todas las acciones que deriven de un contrato de seguro, prescribirán en dos años, contados
desde la fecha del acontecimiento que les dio origen. Si el beneficiario no tiene conocimiento de su
derecho, la prescripción se consumará por el transcurso de cinco años contados a partir del momento
en que fueron exigibles las obligaciones del asegurador.
b. Además de los casos ordinarios de interrupción de la prescripción, ésta se interrumpe por:
1) El nombramiento de expertos con motivo de la realización del siniestro.
2) Por la reclamación presentada al asegurador directamente por medio de la autoridad
administrativa o judicial competente.
3) Y si se trata de la acción para el pago de la prima, por requerimiento mediante simple carta
dirigida al último domicilio conocido del asegurador.

E. MODALIDADES o CLASES:
1. SEGURO CONTRA DAÑOS

PAGINA 138 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. El seguro contra daños protege todo interés económico que una persona tenga en que no se
produzca un siniestro.
b. La suma asegurada señalará el límite de la responsabilidad del asegurador, si dicha suma no
es superior al valor real de las cosas aseguradas. La suma asegurada no prueba el valor ni la
existencia de las cosas aseguradas.
c. Si se contratare con varios aseguradores un seguro contra el mismo riesgo y por el mismo
interés, el asegurado debe poner en conocimiento de cada uno de los aseguradores, la existencia de
los otros seguros dentro de los cinco días siguientes a la celebración de cada contrato.
d. El que enajena un objeto asegurado, deberá dar aviso al asegurador de la enajenación
dentro de los quince días siguientes a ella; en el mismo acto de enajenación, debe hacerse saber al
adquirente la existencia del seguro. Los derechos y obligaciones que deriven del contrato, pasarán al
adquirente, excepto si en los quince días siguientes a la adquisición, manifiesta su voluntad de no
continuar el seguro. Por las primas vencidas y pendientes de pago en el momento de la enajenación,
quedarán solidariamente obligados, el propietario anterior y el adquirente, y éste con derecho a
repetir contra el enajenante si no le dio aviso de la existencia del seguro.
e. Al ocurrir el siniestro, el asegurado debe ejecutar todos los actos que tiendan a evitar o
disminuir el daño.
f. después del siniestro, el asegurado sólo podrá variar el estado de las cosas con el
consentimiento del asegurador, a no ser por razones de interés público o para evitar o disminuir el
daño.
g. Salvo pacto en contrario, el asegurador no responderá de pérdidas y daños causados por
vicio propio de la cosa, terremoto o huracán, guerra extranjera o civil o por personas que tomen parte
en huelgas, motines o alborotos populares y demás riesgos que requieran el pago de prima especial.
h. Para fijar la indemnización que ha de pagar el asegurador, se tendrá en cuenta el valor del
interés asegurado en el momento de la realización del siniestro, para lo cual el asegurado deberá
individualizar y justificar la existencia y valor de las cosas aseguradas al tiempo del siniestro.
i. El asegurador tendrá el derecho de cumplir con su obligación de indemnizar, mediante pago
en efectivo o la reposición o reparación de la cosa asegurada, a su elección.
j. Si las cosas aseguradas estuvieren gravadas con hipoteca, prenda u otro privilegio, los
acreedores correspondientes se subrogarán de pleno derecho en la indemnización, hasta el importe
del crédito privilegiado.
k. El asegurador que pague la indemnización se subrogará hasta el límite de la cantidad
pagada, en todos los derechos y acciones que por causa de daño sufrido correspondan al asegurado,
excepto en el caso de que, sin haber sido intencional el siniestro, el obligado al resarcimiento fuese el
cónyuge, un ascendiente o un descendiente del asegurado.
l. Si el valor del objeto asegurado sufriere una disminución sustancial durante la vigencia del
contrato, cualquiera de los contratantes tendrá derecho a que se reduzca la suma asegurada y
proporcionalmente, la prima, al solicitarlo así la otra parte.

PAGINA 139 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. SEGURO CONTRA INCENDIO:


a. En este seguro, el asegurador responderá no sólo de los daños materiales ocasionados por
un incendio o principio de incendio, de los objetos comprendidos en el seguro, sino por las medidas
de salvamento y por la desaparición de los objetos asegurados que sobrevenga durante el incendio,
a no ser que se demuestre que se deriva de hurto o robo.
b. El asegurador no responderá de las pérdidas o daños causados por la sola acción del calor o
por el contacto directo o inmediato del fuego, o de una sustancia incandescente, si no hubiera
incendio o principio de incendio, es decir, llamas o combustión.
c. En este seguro, se entenderá como valor indemnizable:
1) Para las mercaderías, productos naturales y semovientes, el precio de mercado el
día del siniestro.
2) Para los edificios, el valor de reconstrucción del que se deducirá el demérito que
hubieren sufrido antes de ocurrir el siniestro.
3) Para los muebles, objetos de uso, instrumentos de trabajo, maquinaria y equipo, el
valor de adquisición de objetos nuevos, con una equitativa deducción por el demérito que
pudieren haber sufrido antes de ocurrir el siniestro.

3. SEGURO DEL TRANSPORTE


a. Por este contrato, todos los medios empleados para el transporte y los efectos
transportables, podrán ser asegurados contra los riesgos provenientes de la transportación.
b. Salvo pacto en contrario, los aseguradores no responderán por el daño o pérdida que
sobrevenga a las cosas aseguradas por vicio propio, su naturaleza perecedera, mermas, derrames o
dispendios originados por ello.
c. La vigencia del seguro sobre mercadería se iniciará en el momento en que se entreguen las
mercaderías al porteador, y cesará en el momento en que se pongan a disposición del consignatario
en el lugar de destino.
d. En el seguro de transporte, el asegurado no tendrá el deber de comunicar las agravaciones
del riesgo ni el de avisar la enajenación de la cosa asegurada.
e. Salvo pacto en contrario, en los seguros de medios de transporte, cualquier accidente que
sufrieran éstos, engendrará la responsabilidad del asegurador por todos los daños que sufran las
cosas aseguradas.
f. El seguro no cubrirá siniestros ocurridos antes de la celebración del contrato.
g. El asegurador de medios de transporte, no responderá de los daños mecánicos que sufran
los instrumentos de navegación, los motores o demás mecanismos, si dichos daños no son
producidos directamente por un accidente cubierto por el seguro.
h. El asegurador responderá salvo disposición expresa de la póliza, de los daños o pérdidas
ocasionadas por vicios ocultos de la cosa, a menos que pruebe que el asegurado conocía tales vicios
o pudo conocerlos si hubiese obrado con la diligencia normal.

PAGINA 140 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

i. Si el siniestro se debe a cambio de ruta o de viaje, el asegurador de medios de transporte,


cargamentos y otros intereses, sólo responderá si el cambio fue forzado o se realizó para auxiliar a
vehículos, naves o personas en peligro.
j. El cambio de medio de transporte designado o el error en su designación no invalidará el
contrato de seguro, pero si agravaren el riesgo, el asegurador tendrá derecho a cobrar la diferencia
de prima correspondiente.
k. Mientras el medio de transporte se encuentre en reposo, el asegurador sólo responderá del
riesgo de incendio.
l. Si el seguro de transporte vence estando el medio de transporte en viaje, se prorrogará de
pleno derecho hasta la hora veinticuatro del día en que el medio de transporte llegue a su destino
final. El asegurado deberá pagar la prima supletoria correspondiente.
m. En el seguro de medios de transportes por viaje, la vigencia del mismo empezará en el
momento en que se ponga la carga en el lugar de salida, y si no la hubiere, desde el momento en que
zarpe, desamarre o inicie la marcha o carrera de vuelo y terminará en el momento en que sea
estacionado, fondeado o aterrice a salvo en el lugar de destino.
n. Si se contratare seguro habiéndose ya iniciado el viaje y no se estipula la hora en que entrará
en vigor, se entenderá que surte sus efectos desde la hora veinticuatro en el día y lugar en que el
contrato se celebró.
ñ El beneficiario podrá abandonar al asegurador las cosas aseguradas y exigir el monto total
del seguro:
1) Si se pierden totalmente o si el medio de transporte se presume perdido o queda
imposibilitado para movilizarse.
2) Si tratándose de un medio de transporte, queda imposibilitado para movilizarse por
efecto de los daños causados por accidente, siempre que el costo de su reparación alcance
las tres cuartas partes de su valor real.
3) Si los daños sufridos por las mercaderías alcanzan las tres cuartas partes de su
valor.
o La declaración de abandono debe comunicarse por escrito al asegurador, dentro de los
cuatro meses que sigan al siniestro. El abandono debe ser total e incondicional.
p El asegurador perderá el derecho de objetar el abandono si no lo hace dentro de los quince
días siguientes a aquel en que reciba la declaración.
q. La propiedad de las cosas abandonadas se transferirá al asegurador, si el abandono queda
firme, desde el momento en que le fue comunicada la declaración.

3. SEGURO AGRÍCOLA Y GANADERO


a. En este seguro, el aviso del siniestro deberá darse precisamente dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la realización.

PAGINA 141 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

b. El asegurador quedará liberado de sus obligaciones, si el siniestro se debiere a que no se


tuvo con las plantaciones o el ganado el cuidado ordinario.
c. El seguro agrícola puede cubrir los provechos esperados de cultivos ya efectuados o por
efectuarse, los productos cosechados o ambos a la vez.
d. El asegurador responderá por la muerte del ganado, aun cuando se verificare dentro del mes
siguiente a la fecha de terminación del seguro anual, siempre que tenga por causa una
enfermedad contraída en la época de vigencia del contrato.
e. Si el asegurado enajenare una o varias cabezas de ganado, el adquirente no gozará de los
beneficios del seguro, los cuales sólo se transmitirán cuando se enajene el rebaño completo,
previo aviso al asegurador y aceptación de éste.

4. SEGURO CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIVIL


a. Por este seguro, el asegurador se obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba a
terceros a consecuencia de un hecho no doloso que cause a éstos un daño previsto en el
contrato de seguro.
b. No será oponible al asegurador ningún reconocimiento de adeudo, transacción o cualquier
otro acto jurídico de naturaleza semejante, hecho o concertado sin su consentimiento.
c. Los gastos que originen los procedimientos seguidos contra el asegurado, se presumirán a
cargo del asegurador siempre que se le hubiere notificado la existencia del juicio.
d. El aviso de realización de siniestro deberá darse al ocurrir un hecho que engendre o pueda
engendrar responsabilidad.
e. Si el tercero es indemnizado en todo o en parte por el asegurado, éste deberá ser
reembolsado proporcionalmente por el asegurador, siempre que justifique que estaba
legalmente obligado a pagar.

5. SEGURO DE AUTOMÓVILES
a. Por este seguro, el asegurador indemnizará los daños ocasionados al vehículo o la pérdida
de éste; los daños y perjuicios causados a la propiedad ajena y a terceras personas, con
motivo del uso de aquél, o cualquier otro riesgo cubierto por la póliza.
b. El seguro de daños del automóvil asegurado, comprende los ocasionados por vuelcos
accidentales, colisiones, incendio, auto ignición, rayo y robo total del propio vehículo.
c. El seguro de automóvil por daños a propiedad ajena, comprenda la responsabilidad civil del
asegurado, causada por el uso del automóvil al ocasionar daños materiales a vehículos u
otros bienes.
d. El seguro de automóvil por atropello de personas, comprende la responsabilidad civil
derivada de daños y perjuicios a terceros en su persona, por el uso del automóvil asegurado.
e. En ningún caso quedarán cubiertos los daños en propiedad del asegurado, de sus familiares
o de personas bajo su custodia, con la excepción del propio automóvil asegurado.

PAGINA 142 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

f. Salvo pacto en contrario, se excluyen los riesgos comprendidos en los supuestos siguientes:
1) Los que ocurrieren cuando el vehículo se encuentre fuera de los límites de la
República de Guatemala.
2) Los daños en la persona del asegurado, de sus acompañantes, o del conductor
profesional.
3) La rotura de cristales o piezas del mecanismo del automóvil, debido a uso
inadecuado, sobrecarga o esfuerzo por encima de la capacidad del vehículo.
4) Los provocados por infracciones graves al Reglamento de Tránsito, siempre que la
infracción influya directamente en el accidente que cause el daño.
5) Los ocasionados por embriaguez comprobada legalmente de la persona que maneje
el automóvil asegurado o por persona carente de licencia de conducir.
6) Daños en el equipo especial.
7) Pérdida de utilidades o de ingresos.
8) Riesgos extraordinarios, como temblores, terremotos, erupciones volcánicas,
huracanes, guerra.
9) Los ocasionados por particular directamente en carreras o competencias.
10) Los ocasionados por utilizar el vehículos para fines de instrucción o de enseñanza.

6. SEGURO DE PERSONAS
a. El seguro sobre la vida de un menor de doce o más años, requerirá su consentimiento
personal y el de su representante legal.
b. No podrá celebrarse un seguro para el caso de muerte de un tercero, sin su consentimiento,
dado por escrito, antes de la celebración del contrato.
c. No podrá contratarse seguro para el caso de muerte de una persona declarada en estado de
interdicción.
d. El asegurado podrá designar a un tercero como beneficiario y modificar esta designación por
acto entre vivos o por testamento.
e. Cualquier cambio de beneficiario debe comunicarse por escrito al asegurador, quien lo
registrará en la póliza.
f. Cuando se designare como beneficiario al cónyuge, sin expresión de nombre, se considerará
como tal a quien tenga ese carácter en el momento en que muera el asegurado.
g. A la muerte del asegurado, el beneficiario registrado en la póliza adquirirá un derecho propio
sobre la suma asegurada que podrá exigir directamente del asegurador y sobre la cual no
tendrán derecho alguno si los herederos ni los acreedores.
h. El beneficiario que atentare contra la persona del asegurado, no adquirirá derechos sobre la
suma asegurada y perderá, inclusive, los que hubiere adquirido por una designación
irrevocable.

PAGINA 143 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

i. Los derechos derivados de un contrato de seguro celebrado de buena fe no podrán ser


embargados ni sujetos a ejecución en caso de concurso, moratoria judicial o quiebra del
asegurado.
j. El asegurador estará obligado al pago de la suma estipulada aun en caso de suicidio del
asegurado, cualquiera que sea el estado mental del suicida o el móvil del suicidio, si ocurre
después de dos años de celebrado o rehabilitado el contrato. Si ocurriere antes, el
asegurador únicamente está obligado a la devolución de las primas percibidas.
k. El seguro de vida caduca, sin necesidad de declaración alguna, treinta días después de la
fecha de vencimiento de la prima, si ésta no ha sido pagada, salvo cualquier disposición de la
póliza, por la cual no se produzca la caducidad de los citados efectos.
l. El asegurado podrá dar por terminado el contrato en cualquier tiempo por simple de
comunicación escrita al asegurador. Al terminar el contrato, en esta forma tendrá derecho al
pago inmediato del valor de rescate determinado en la tabla de valores garantizados que
debe ser parte integrante de la póliza.
m Cuando una póliza tenga valor de rescate, el asegurado tendrá derecho a préstamos
automáticos para el pago de primas y a préstamos personales, en ambos casos con garantía
de la póliza.

TEMA 44:
CONTRATO DE FIANZA MERCANTIL:
A. DEFINICIÓN: Es aquel en el que una afianzadora se compromete a responder de las
obligaciones de otra persona, conforme las normas y tarifas que dicta la Superintendencia de
Bancos.
B. ELEMENTOS:
1. PERSONALES:
a. FIADOR: es la afianzadora constituida y autorizada para dedicarse al negocio de las fianzas,
debe responder al incumplimiento de la obligación del fiado, a cambio del pago de la prima.
b. FIADO: es el deudor de la obligación, debe pagar la prima a cambio del derecho de que, en
determinadas circunstancias, se responda por él al incumplir una obligación garantizada.
c. BENEFICIARIO: es quien resulta acreedor del fiador, para el caso de incumplimiento del
fiado, tiene derecho a cobrar la obligación accesoria, con la obligación de solicitar el pago por
escrito y fundamentando su petición.
2. REALES:
a. la obligación del fiador
b. la obligación del fiado, en el sentido de pagar la prima.
3. FORMALES: la fianza mercantil se formaliza por medio de un documento prerredactado
(contrato de adhesión), llamado póliza que cumple una función ad probaratorium ya que no debe
formularse para el perfeccionamiento del contrato, debe contener:

PAGINA 144 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. lugar y fecha de emisión


b. nombre y domicilio del fiador y del fiado
c. designación del beneficiario
d. mención de las obligaciones garantizadas y el monto de las garantías
e. firma del titular de la afianzadora o su representante legal, la firma puede ser autógrafa o
sustituirse por impresión o reproducción.

C. CARACTERÍSTICAS: El contrato de fianza mercantil es consensual, formal, accesorio,


oneroso, de garantía, de tracto sucesivo.

D. EFECTOS:
Si la fianza es de conducta, el beneficiario tiene derecho a exigir el pago, probando que el fiado ha
dado lugar al acto u omisión prevista en el contrato y sin necesidad de declaración judicial.
La afianzadora puede exigir que le aseguren el pago de la obligación garantizada cuando se hayan
proporcionado datos falsos del fiador o contra fiador.
Reclamado el pago de la fianza, el fiador debe pagar dentro de diez días si no hay reafianzamiento y
dentro de 30 si lo hay.

E. MODALIDADES:
Existen dos clases, civil si se presenta en el tráfico jurídico como un negocio aislado y mercantil, que
es un acto masificado, regularmente empresarial y oneroso por su misma ubicación mercantil.
La Superintendencia de Bancos clasifica las fianzas de la siguiente forma:

1. de fidelidad
2. judiciales
3. administrativas ante gobierno
4. administrativas ante particulares
Subdividiéndose en: fianza individual, penal, del automovilista, para venta de armas, de
arrendamiento, etc.

TEMA 45:
CONTRATOS DE BOLSA:
Se encuentran regulados en la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, Dto. 36-96.

1. DEFINICIÓN: Son aquellos contratos que crean, modifican, extinguen o transmiten


obligaciones que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de valores.

PAGINA 145 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

2. FORMALIDAD DE LOS CONTRATOS: El Art. 68 establece que no están sujetos a


formalidad alguna para su validez.
3. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DERIVADOS DE ESTOS CONTRATOS. El artículo 69
establece el arbitraje de equidad, como procedimiento obligado, salvo pacto en contrario.
4. CONTRATOS DE CONTADO, DE PLAZO, CONDICIONALES Y OPCIONALES.
a. CONTRATOS DE CONTADO: son aquellos en los que las prestaciones se reputan firmes y
debidas al momento de liquidarse el contrato (Art. 70)
b. CONTRATOS A PLAZO, las operaciones son firmes y debidas al cerrarse la operación
bursátil, pero son exigibles al cumplirse el plazo del contrato (Art. 71)
C. CONTRATOS SUJETOS A CONDICIÓN O A OPCIÓN, en estos contratos, una o las dos
partes pueden desvincularse del cumplimiento de su respectiva prestación mediante el pago de una
prima. (Art. 72)

A. CONTRATO DE FONDO DE INVERSION Art. 74. Es aquel por medio del cual un
agente recibe dinero de terceras personas (inversionistas) con el objeto de invertirlo por cuenta de
estas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta pública; y al vencimiento,
durante el plazo pactado o a la terminación del contrato, según sus propias disposiciones, se obliga
condicional o incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una
comisión cuyo monto y características se definen en el propio contrato.
B. CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN. Art. 76 Este fideicomiso puede
suscribirse en documento privado.
Lo que se pretende con este contrato, es regular la posibilidad de que los bancos o sociedades
financieras privadas que funjan como fiduciarios por haber celebrado un contrato de fideicomiso de
inversión, puedan delegar su función de fiduciarios en los agentes.

C. CONTRATO DE SUSCRIPCION DE VALORES Art. 77. En este contrato, las


sociedades financieras y los agentes pueden adquirir valores inscritos para oferta pública, con el
objeto de proveer recursos al emisor, menos el descuento o comisión que gana la sociedad o el
agente, quienes colocarán posteriormente los valores suscritos.

D. CONTRATOS A FUTURO. Art. 78. Se da cuando una bolsa organiza la negociación de


contratos traslativos de dominio o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional
o extranjera o se negocia una liquidación futura, calculada y efectuada conforme los índices definidos
por una bolsa de comercio.

PAGINA 146 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

E. DEPOSITO COLECTIVO DE VALORES. Art. 79 Contrato mediante el cual el


depositante entrega a una bolsa de comercio o a la sociedad que esta designe, una serie de valores
para su custodia, debiendo devolvérsele los mismos valores u otros equivalentes, por el mismo
monto, clase y especie de los depositados.

TEMA 46:
LOS CONTRATOS ATÍPICOS:

A. FUNDAMENTO LEGAL: Los contratos atípicos son aquellos que no están regulados
en la ley y que, no obstante, se practican en la realidad del comercio. El mundo del contrato atípico
se fundamenta en la doctrina llamada Libertad de Configuración Interna, que tiene como límite la
creatividad de las personas para inventar fórmulas de negociación y plasmarlas en cláusulas
contractuales; libertad que debe respetar el orden público, las leyes prohibitivas expresas y la moral.

B. EL CONTRATO DE LEASING:
Es conocido también como arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento con opción
a compra de naturaleza mercantil.
1. DEFINICIÓN: es un contrato por virtud del cual el arrendatario, toma para su uso y por un
período de tiempo, generalmente largo y forzoso, los bienes (muebles o inmuebles) que a su
requerimiento y para sí ha comprado o asegurado su compra al arrendante, a cambio de un precio o
renta.
2. DERECHOS ALTENATIVOS DEL ARRENDATARIO AL FINALIZAR EL CONTRATO:
a. La posibilidad de renegociar el uso del bien, por virtud del arrendamiento financiero,
por un nuevo periodo de tiempo y bajo las modalidades y condiciones que le sean
más favorables al arrendatario.
b. La compra del bien que ha recibido en arrendamiento financiero o mediante el pago
de una suma residual previamente acordada al final del arrendamiento.
c. La participación porcentual, previamente acordada con el arrendante, en el precio
que resulte por la venta de la cosa arrendada al final del arrendamiento.
d. La devolución de la cosa arrendada, dando fin a la relación del arrendamiento
financiero.
3. FASES DEL CONTRATO DE LEASING:
a. LA PREPARACIÓN DEL CONTRATO: Por virtud del cual el arrendatario ha
establecido la necesidad de determinado bien mueble o inmueble.
b. LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO: Que consiste en la documentación de la
relación de arrendamiento financiero a la que se agrega generalmente, la entrega del

PAGINA 147 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

bien arrendado se pacta el precio de venta, al final del contrato, si el arrendatario


tuviere interés, o bien el porcentaje de la participación del precio de venta.
c. LA TERMINACIÓN DEL PLAZO: Inicialmente acordado para uso del bien y por
virtud del cual no termina el contrato de leasing o arrendamiento financiero, por
cuanto que de la terminación del plazo surge la posibilidad que el arrendatario opte
por:
1) RENEGOCIAR EL PLAZO DEL BIEN:
2) COMPRAR EL BIEN QUE HA RECIBIDO EN ARRENDAMIENTO
FINANCIERO:
3) PARTICIPAR EN EL PRECIO DE LA VENTA DEL BIEN ARRENDADO
EN EL PORCENTAJE PREVIAMENTE ACORDADO.
4) DEVOLVER LA COSA ARRENDADA.
4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE LEASING:
a. PERSONALES: Arrendante Financiero, Arrendatario Financiero y Proveedor
Financiero.
b. REALES: Lo constituye el bien que se da en arrendamiento, que puede ser mueble
o inmueble, debiendo de no ser consumible. La renta que en muchos casos es mayor
a la renta que correspondería por el uso del bien en un contrato civil de
arrendamiento.
c. FORMALES: Si el bien arrendado es un bien mueble identificable o un bien
inmueble, deberá de otorgarse en escritura pública; si el bien es otra clase de bien
queda a criterio de las partes la forma de otorgarse.
5. MODALIDADES DEL CONTRATO DE LEASING.
a. LEASING OPERATIVO: Se da esta clase de contratos con relación a ciertos bienes
que tienen un mercado ampliamente demandado, tal el caso de las computadoras lo
que permite volverlos a arrendar con cierta facilidad en cualquier momento; por lo
general se establece el derecho del arrendatario a denunciar la terminación del plazo
del contrato en cualquier momento. Bajo esta modalidad el arrendante es el
proveedor generalmente.
b. LEASING FINANCIERO: Es el más usual, en virtud del cual el arrendante adquiere
o compra determinados bienes, a solicitud del arrendatario, para dárselos en
arrendamiento mediante el pago de una remuneración cuyo punto de referencia
inicial es el período de amortización de los bienes y con la opción del arrendatario de
prorrogar el contrato en nuevas condiciones o adquirir el bien al final del contrato.
c. EL LEASE-BACK: En esta clase de leasing el cliente mismo hace el papel de
proveedor, transmitiendo el bien al arrendante para que este, por medio de un
contrato de leasing, le devuelva el mismo bien, en los términos del arrendamiento
financiero.

PAGINA 148 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

6. CARACTERÍSTICAS: El tomador o usuario debe tener siempre el derecho a optar por la


compra de los mismos, salvo pacto en contrario.
El plazo del contrato se negocia en razón de la vida útil del bien adquirido y es común que sea
forzoso.
El tomador o usuario asume los riesgos y soporta los vicios del objeto adquirido.
7. PORQUE ACUDIR AL LEASING o ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Por qué acuden
las partes al leasing o arrendamiento financiero.
a. Porque para el arrendatario significa fuente de financiamiento respecto de los bienes
que no puede o no quiere adquirir.
b. Porque para el arrendante significa una modalidad especial de inversión de recursos
que le producirán ingresos residuales sobre un bien que le resulta propio y del que
podrá disponer, según lo acuerde con su deudor.
c. Desde el punto de vista fiscal, el bien produce efectos tanto para el arrendante como
para el arrendatario, ya que para el propietario del bien puede depreciarlo, el
arrendatario por su parte podrá deducir de la renta bruta las rentas que haya pagado
por el uso del bien. Elusión = eludir obligaciones en forma legal.
d. Porque el avance y desarrollo tecnológico que hace que los bienes resulten en muy
poco tiempo obsoletos y por medio de este contrato permite la actualización de sus
equipos.
8. DIFERENCIA DEL LEASING FINANCIERO CON EL ARRENDAMIENTO:
En el Contrato de arrendamiento: la intención de las partes es la de permitir el uso de un bien y
en razón de ello se pacta la renta.
La opción de compra es una preferencia de adquisición, en que las rentas no tienen nada que ver en
el precio.
Si no se hace uso del derecho de opción y el bien es vendido a tercero, el locatario no tiene derecho
a que se le entregue parte del precio vendido.
En el Contrato de leasing: La intención de las partes es negociar un crédito sujeto a las reglas del
mercado financiero, lo que influye en las rentas periódicas que debe pagar por el uso del bien. La
opción debe ser parte del contrato, el precio de la posible venta se pacta desde la celebración del
contrato y será siempre un valor residual que se calcula tomando en cuenta el deterioro que sufre el
bien. Si no se ejerce la opción y el bien es vendido a tercero, tendrá derecho a una parte del precio.

C. CONTRATO DE FACTORING:
1. DEFINICIÓN: Es un convenio continuo, mediante el cual una institución financiera asume
las funciones de crédito y cobro de su cliente al comprar sus facturas en el momento en que son
extendida y las que surjan hasta el plazo de duración del contrato, sin poder beneficiarse de un
recurso contra el en caso de impago.
2. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO:

PAGINA 149 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. ES DE NATURALEZA MERCANTIL: Porque se encuentra dentro de los contratos


bancarios y financieros.
b. ES CONSENSUAL: Porque se perfeccionan con el consentimiento del factor y del
factoreado.
c. ES BILATERAL: Pues la relación contractual impone el cumplimiento de
obligaciones y derechos recíprocos.
d. ES ONEROSO: Porque tanto el factor como el factoreado tienen cargas y
beneficios de índole económica.
e. ES INFORMAL: Porque la ley no le impone una formalidad determinada, aunque
por ser un contrato bancario, siempre se otorga por escrito.
f. ES DE TRACTO SUCESIVO: Pues el financiamiento y el resto de los servicios que
se presta como consecuencia del contrato, hacen que esté destinado a producir
efectos durante un lapso más o menos prolongado.
g. ES CONMUTATIVO: Por cuanto que las ventajas surgen para ambas partes que
son ciertas desde el momento en que se formaliza el contrato.
h. ES DE EXCLUSIVIDAD: Donde el empresario se obliga a transmitir a un mismo
factor la masa de crédito que tiene con su clientela.
i. INOMINADO o ATÍPICO: En la mayoría de países se América Latina, en donde aún
no existe legislación al respecto es atípico.
3. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FACTORING.
a. FACTOREADO, CLIENTE o PROVEEDOR: Es la persona física o jurídica que
cede la cartera de créditos con cargo de sus clientes al factor, asumiendo entre otras
la obligación de abonar a este una comisión o intereses, en su caso.
b. FACTOR: Es la sociedad financiera o el banco adquirente o cesionario de los
créditos de su cliente, que ofrece un servicio de financiamiento.
c. EL DEUDOR: es quien compra los productos o servicios del factoreado a un plazo.
El contrato de factoring se celebra entre el factoreado y el factor, el deudor del factoreado no
interviene en el negocio, por lo tanto este puede ser notificado de tal cambio de persona para pagar o
no.

4. OBJETO DEL CONTRATO DE FACTORING: Los objetivos del contrato de factoring lo


constituyen:
a. Los créditos que se transfieren a la sociedad de factoring.
b. El precio que paga el factoreado.
c. La prestación de un conjunto de servicios incluye la asistencia crediticia, la
administración y cobranza de facturas resultantes de ventas de bienes o servicios.
SIEMPRE EL OBJETO DEBE DE SER POSIBLE, LICITO, DETERMINABLE y CON UN
VALOR PATRIMONIAL.
5. CLASES DE CONTRATOS DE FACTORING o MODALIDADES:

PAGINA 150 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a. FACTORING TRADICIONAL o OLD LINE FACTORING: Es aquel donde la


prestación fundamental del factor se limita a la adquisición de los créditos sin
recursos de su cliente.
b. NUEVO ESTILO DE FACTORING o NEW STYLE FACTORING: Es aquel en el
que además de la adquisición de los créditos sin recursos contra el cliente entraña la
prestación de servicios como el asesoramiento administrativo, contable jurídico,
estudios de mercados y otros.
c. FACTORING CON NOTIFICACIÓN: Es aquel en donde el factoreado se obliga a
notificar a todos los deudores del contrato celebrado con el factor.
d. FACTORING SIN NOTIFICACIÓN: Es aquel en donde el factoreado no se obliga
a notificar a todos los deudores del contrato celebrado con el factor.
e. FACTORING AL VENCIMIENTO o MATURITY FACTORING: Según el cual, el
factor se obliga para con su cliente a pagar las facturas al vencimiento de cada una
de ellas o a cierto plazo, por lo tanto el factoreado no recibe un adelanto de sus
facturas.
f. FACTORING A LA VISTA o CREDIT-CASH FACTORING: Según el cual el factor
abona de inmediato en la cuenta de su cliente el monto de los créditos que le son
presentados.
g. FACTORING DOMESTICO: Se refiere al supuesto que el adherente y la sociedad
de factoring se encuentren en el mismo país.
h. FACTORING INTERNACIONAL: Según el cual, a diferencia del factoring
domestico, una de las partes se encuentra fuera del territorio de operación de la
sociedad de factoring.
6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
a. DEL FACTOREADO:
1) OBLIGACIONES:
a) La de responder por la existencia o legitimidad de la cartera que
transfiere, así como por el saneamiento de ley.
b) La de prestar a la sociedad de factoring toda su información
comercial, estados financieros, sistemas de ventas, porcentajes de
cartera vencida, etc. Y en general permitir el acceso a todos los
registros y controles, para que la sociedad de factoring pueda medir
adecuadamente el riesgo.
c) La de reintegrar a la sociedad de factoring los pagos que hubiere
recibido directamente de sus deudores.
d) La de pagar la comisión al factor, por la asunción de los créditos y
demás servicios que lleve aparejada la negociación de factoring.
2. DERECHOS: Recibir de la sociedad de factoring el precio de las facturas
cedidas.

PAGINA 151 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

b. DE LA SOCIEDAD DE FACTORING:
1. OBLIGACIONES:
a) Pagar el precio bajo las modalidades y condiciones que hubiere
pactado con el factoreado.
b) Asumir el riesgo financiero que entraña la falta de pago de los
deudores, en cuyo caso debe renunciar a cualquier recurso que
pudiera tener en contra del factoreado.
2. DERECHOS: Recuperar el crédito bajo ciertas normas en consideración a
la persona del deudor y las relaciones que pueda guardar con el factoreado.
7. SERVICIOS DEL FACTOR:
b. EL SEGURO o GARANTIA DEL CREDITO: Por virtud del cual el factor asume el
riesgo financiero, al renunciar cualquier recurso contra el factoreado, dicho riesgo se
encuentra respaldado en la existencia de una doble obligación a cargo del cliente
adherente o factoreado y que puede expresarse el principio de unidad en relación a
la facturación.
c. ADMINISTRACIÓN DE LOS DEUDORES: Que comprende varias posibilidades
de las cuales destacan:
1) Manejo y control de las facturas (desde su redacción)
2) Cobro y reembolso de facturas presentándolas en tiempo.
3) Contabilidad correspondiente a la cartera crediticia.
d. FINANCIACION: En este sentido es una enorme ventaja sobre los sistemas
conocidos pues mediante el factoring lo que cuenta es la capacidad de compradores
o deudores del cliente, lo que amplía las posibilidades de financiamiento.
e. OTROS SERVICIOS: También las sociedades de factoring pueden prestar otro tipo
de servicios, tal el caso de proporcionar información comercial, información
estadística o el almacenamiento de mercaderías.
8. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: El contrato termina:
a. Por vencimiento del plazo.
b. Por cualquiera de las causas acordadas por las partes.
c. Por las causas que sin depender de la voluntad de las partes le deba poner
necesariamente fin al contrato, tal el caso de la quiebra de una de las partes, su
insolvencia etc.
9.- DIFERENCIAS DEL CONTRATO DE FACTORING CON EL CONTRATO DE
DESCUENTO
En el contrato de factoring, el cliente que transfiere los créditos debe quedar desligado de
garantizar el pago, por regla. En este contrato, se opera generalmente sobre facturas, o bien
sobre un título que a la vez es factura: la factura cambiaria. Está concebido para absorber
una masa de facturas y se puede trasladar periódicamente, facturas durante el plazo del
contrato.

PAGINA 152 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

EN EL CONTRATO DE DESCUENTO: El desligarse de garantizar el pago es una excepción. Es


un negocio regularmente sobre créditos que constan en títulos de crédito o en libros. Puede
negociarse sobre un título de crédito.

D. CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL:


a. ANTECEDENTES: La franquicia comercial entre particulares tuvo su inicio alrededor de
1850 en los Estados Unidos, cuando la SINGER SEWING MACHINE COMPANY resolvió otorgar
una serie de franquicias a comerciantes independientes, interesados en la comercialización de sus
productos, continuando con la utilización de este sistema hasta el día de hoy, con posterioridad la
General Motors adoptó el sistema de franquicias como estrategia para expandir su red de
distribuidores, en 1899 lo hizo la Coca Cola; aunque se considera que tuvo su punto culminante en el
año de 1954 cuando la empresa Mac Donalds adopta la franquicia comercial como medio para
expandir su sistema de comida de servicio rápido, y el hecho es que en la actualidad esta cuenta con
más de 10.000 franquiciados.
b. TERMINOLOGÍA: Esta figura es conocida con su designación tomada del idioma ingles
FRANCHISING que traducida del castellano es FRANQUICIA.
c. DEFINICIÓN: Es el contrato tasado en una relación de cooperación permanente por el cual
una de las partes titular de un nombre comercial, de una marca o signos distintivos, de diseños o
emblemas con que identifica su empresa o negocio, otorga a la otra un conjunto de derechos que lo
facultan para vender, y/o distribuir y/o explotar comercialmente a su propio riesgo, en un lugar o
territorio preestablecido, uno o varios productos o servicios, amparándose no solamente en la marca
con la que el otorgante identifica sus productos sino también en la imagen comercial y en los
métodos operativos que utiliza. Como contraprestación el tomador debe abonar una suma inicial
determinada y una serie de importes sucesivos, también predeterminados, durante toda la vigencia
del contrato.
c. NATURALEZA JURÍDICA: Es contrato meramente atípico, puesto que su existencia,
contenido, efectos y forma no han sido normados.
d. CLASES DE FRANQUICIAS:
1) FRANQUICIA COMERCIAL o SIMPLE:
2) BUSINESS FORMAT FRANCHISING (TRANSMISIÓN DE LA ENSEÑANZA):
3) FRANCIQUICIA INDUSTRIAL:
4) FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN (PETROLERAS Y DISTRIBUIDORAS DE
COMBUSTIBLE):
5) FRANQUICIA DE SERVICIOS: (HERTZ, AVIS)
6) FRANCIQUICIA HOTELERA: (HOLDAY INN, MARRITO, WESTIN UNION).

e. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL:


1) PRINCIPALES:

PAGINA 153 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a) El otorgamiento de un derecho o licencia de operar un negocio, asociado con


el uso de una marca, símbolo o logotipo.
b) El ejercicio de un control por el otorgante del producto o servicio, sobre las
operaciones, debiendo dar asistencia de capacitación en todos los campos
de actuación del operador (tomador).
c) El pago de un canon o regalía (ROYALTY) inicial y otro durante la vida del
contrato, mediante porcentajes sobre la facturación que realiza el otorgante y
mientras dure el contrato.
d) Transferencia o suministro al tomador de los conocimientos técnicos,
propiedad del otorgante y del KNOW HOW o tecnología comercial, ideado y
experimentado por el otorgante.
e) Reglamentación tendiente a la protección del prestigio de la marca, calidad y
cualidad del producto y de su mercado y asistencia del franquiciante al
franquiciado que se regula a través de un manual operativo.
2) PERSONALES:
a) OTORGANTE o FRANCHISOR: Es aquella persona que siendo titular de
una marca o tecnología, instalación u operación de un terminado tipo de
negocio, instalación u operación de un determinado tipo de negocio, titular o
fabricante de un secreto, proceso, producto o equipamiento otorga a alguien
que es jurídica y económicamente independiente, licencia para explotar esa
marca, siempre en conexión con la exploración, utilización y comercialización
de la idea, método y normas establecidas por el otorgante.
b) TOMADOR o FRANCHISEE: Es la persona física o jurídica, facultada por
el otorgante, para vender y/o distribuir y/o explotar comercialmente a su
propio riesgo, en un ámbito geográfico predeterminado, uno varios productos
y/o servicios.
3) REALES: Esta compuesta por la remuneración que se otorga al principio como las
regalías por las ventas que realice posteriormente el tomador; y para el tomador lo
constituye el uso de la marca.-
4) FORMALES: No esta sujeto a formalidad alguna.
f. CONDICIONES NECESARIAS PARA PODER SER PARTE DE ESTE CONTRATO:
1) CONDICIONES PARA SER OTORGANTE:
a) Existencia de una empresa.
b) Un claro nombre y apariencia.
c) Una marca o logo que le diferencie de otra empresa dentro de la misma
industria.
d) Un producto o servicio único, o bien un método único de preparación del
producto.
e) Debe de ser aceptado por una variedad de mercados.

PAGINA 154 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

f) Ha de ser aceptación general y tratarse de un negocio exitoso.


g) Debe brindarle al tomador un ingreso que le permita pagar la regalía al
otorgante.
2) CONDICIONES PARA SER TOMADOR:
a) Ser titular de una empresa independiente del otorgante.
b) Tener capacidad financiera o la solvencia técnica que le permita asumir el
riesgo empresarial en la parte que le corresponde.
g. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA: Es consensual, bilateral,
oneroso, principal, de colaboración, intuitu personae, uniforme y de tracto sucesivo.
h. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
1) DEL FRANQUICIANTE u OTORGANTE:
a) OBLIGACIONES:
a.1) Garantizar la cobertura de los insumos inherentes a la
comercialización de sus productos (marcas, expresiones de
propaganda, etc.)
a.2) Realizar todas las inversiones necesarias para mantener la
tecnológica actualizada, apta y en condiciones de competitividad, en
plaza, incluyendo el KNOW HOW.
a.3) Mantener una política de precios de sus productos que aseguren la
actividad del tomador mediante el suministro de productos en tiempo
oportuno.
a.4) Indemnizar al tomador por reclamos de terceros derivados de daños
imputables al incumplimiento de las obligaciones a su cargo.
2) BENEFICIOS:
a.1) Solucionar los problemas inherentes a la comercialización de sus
productos, asegurando una máxima difusión.
a.2) Establecer con medios financieros relativamente limitados, una vasta
red de lugares de venta y ganar así una notable ventaja respecto de
aquellos que concurrentemente financian de manera directa a sus
puntos de venta. (Sucursales)
a.3) Hacer una fuerte política de aprovisionamiento mediante la recepción
ordenada de todos los otorgantes y, consecuentemente, obtener una
notable rebaja de los precios de comercialización.
2) DEL FRANQUICIDO o TOMADOR:
a) OBLIGACIONES:
a.1) Correr con el riesgo de la empresa.
a.2) Aprovisionarse de una cantidad mínima de productos del otorgante.
a.3) Pagar una suma fija y una regalía mensual sobre sus ventas y/o
ingresos, adicionalmente un derecho por el uso de las marcas.

PAGINA 155 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

a.4) Respetar los standars de calidad en la prestación, venta y precio del


producto y/o servicio, siguiendo las instrucciones sobre producción,
comercialización y administración que establezca el tomador.
a.5) Actuar dentro de los límites territoriales de la franquicia concedida.
a.6) Aceptar el control e inspección que le imponga el otorgante o
franquiciante.
b) DERECHOS:
a.1) Disponer de medios limitados, puede emprender por su propia
cuenta una actividad mediante el usufructo de la asistencia
tecnológica y financiera del otorgante.
a.2) Trabajar con la máxima reducción de riesgo, al iniciarse la actividad
comercial, gracias al uso de todas las señales y distintivos que
individualizan al otorgante y a sus productos, lo que reduce los
costos de publicidad, difusión y mercadeo.
a.3) El otorgante puede procurarse los productos a un costo menor de
aquellos que operan por su cuenta, en tanto la política del
aprovisionamiento está asegurada por el otorgante, quien a su vez
puede proveerlos en mejores condiciones, cuando los compra en
masa y supervisa su calidad.
a.4) El otorgante centraliza todos los gastos administrativos y contables, y
por lo tanto, el tomador ahorra tiempo y personal que pueda
dedicarse a ventas.
a.5) Tiene el beneficio de la publicidad, de los estudios de mercado, de
las estadísticas y demás que elabora el otorgante.
a.6) el personal puede recibir entrenamiento en la central del otorgante.
i. CLAUSULAS Y CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO:
1) EXCLUSIVIDAD: Que funciona en torno a un ámbito geográfico y al campo
tecnológico, tomando en cuenta los intereses propios y comunes de las partes.
2) CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION: Que se acuerda en
función al prestigio, calidad y cualidad del producto o servicio franquiciado.
3) DETERMINACIÓN DEL PRECIO O REGALÍA A PAGARSE: La que puede estar
subsumida dentro del precio de venta final al público.
4) ASPECTOS PUBLICITARIOS: Al determinarse con cargo de quién estarán todos
los aspectos publicitarios y en que proporción habrían de participar las partes para su
beneficio común.
5) GARANTIAS: Que se imponen a la comercialización con topes mínimos de
producción y comercialización.

PAGINA 156 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

6) COLABORACION: Bajo completamente recíproco, en cualquier aspecto de índole


económico, financiero, jurídico tanto local como internacional, para evaluar las
limitaciones o las ventajas que entraña el financiamiento.
7) CONFIDENCIALIDAD: La que deben guardar recíprocamente las partes del
contrato, básicamente para defender los secretos, la operativa, los aportes
tecnológicos y los procedimientos que transmite, bajo la consideración temporal y
durante la vigencia del contrato.
j. REMUNERACIÓN: El franquiciado por lo general debe pagar una suma fija de dinero a la
otra parte al principio de la relación y una regalía durante el transcurso del plazo de la misma.
k. APROPIACIÓN DE LAS TÉCNICAS DEL OTORGANTE POR EL TOMADOR: La
protección know how. La transferencia know how es un componente esencial del contrato de
franquicia, y se le puede definir que es una habilidad técnica o conocimiento especializado en un
campo determinado de los negocios, un conocimiento práctico de cómo lograr un objetivo especifico,
y en general, todo conocimiento técnico que es secreto, de uso restringido y confidencial.
l. EL CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL Y LA LICENCIA DE MARCA: En el
contrato de franquicia comercial el otorgante autoriza al tomador el uso de una marca sobre un
producto o servicio que es conocido en el mercado. Si la marca no es conocida, es de interés de
ambos desarrollarla, de modo que el consumidor identifique rápidamente el producto o servicio que el
tomador de la franquicia va a explotar, para darle relevancia dentro del ámbito geográfico de su
explotación. El franquiciante se beneficia puesto que difunde su marca y la prestigia con el esfuerzo
del franquiciado.
En cambio con relación a la licencia de marcas el contrato de franquicia implica:
1) Que el franquiciante debe tener una marca debidamente registrada.
2) Si el derecho de marca es infringido el franquiciado debe informarlo al franquiciante,
siendo responsabilidad del franquiciante llevar a cabo las acciones necesarias en su
carácter de propietario.
3) El contrato de franquicia implica una licencia, aunque no son esencialmente lo
mismo, porque la sola licencia de refiere a uno o varios productos en cambio la
franquicia cubre un negocio en su totalidad incluyendo el know how, marcas,
asistencia técnica y contactos comerciales por lo tanto es omni compresiva, mientras
que la licencia comprende sólo a una parte del negocio que se desarrolla conforme a
cierta iniciativa del licenciado.
m. PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD ENTRE LAS PARTES FRENTE A
TERCEROS POR VICIOS O DEFECTOS DEL PRODUCTO OBJETO DE LA FRANQUICIA:
La responsabilidad se puede abordar desde dos puntos de vista que son:
1) LA QUE SE GENERA ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES
(FRANQUICIANTE-FRANQUICIADO):

PAGINA 157 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

Con respecto a la responsabilidad que se genera entre las partes


contratantes o sea franquiciante-franquiciado no existe ningún problema al entender
que la misma se dilucidará con base en el contrato celebrado.
2) LA QUE SE GENERA POR VINCULOS CON LOS TERCEROS A QUIENES
SE PRESTA EL SERVICIO:
Con relación a esto nos cabe hacernos la pregunta ¿El franquiciante puede
ser considerado responsable frente a un cliente del franquiciado en el eventual caso
que un producto defectuoso o de negligencia en la provisión de los servicios
esenciales de la franquicia?
A priori se podría responder la anterior interrogante que dado que le
franquiciado actúa en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, en principio sólo él
y no el franquiciante, debe responder frente a terceros que han utilizado el servicio,
se aplicaría pues los principios de la responsabilidad contractual entre el franquiciado
y el tercero, en razón del contrato celebrado entre sí.
Sin embargo lo anterior no es absoluto toda vez que el franquiciado actúa
bajo la marca y las insignias del franquiciante y ajustando su conducta a las
directivas de este, entonces el tercero generalmente acude a las sucursales por el
prestigio del otorgante y puede creer que contrata con él y no con otra persona. Tales
circunstancias de hecho pueden crear la apariencia de que quién presta el servicio es
el otorgante de la franquicia, lo que abre el interrogante de sí tal apariencia puede
generar responsabilidad frente al tercero aunque no exista relación contractual entre
ambos, sin embargo en el mundo desarrollado donde existe un avanzado sistema de
protección al consumidor, como en el caso de Alemania el consumidor tiene la
ventaja de demostrar solo el daño sin tener que probar que el fabricante es el
causante, teniendo este la carga de la prueba en contrario.
No obstante, no existiendo relación contractual entre el franquiciante y el
tercero, pueden existir vicios de fabricación, de construcción o de diseño o bien la
falta de advertencia o de instrucciones si con respecto a dichos bienes se deben
seguir un régimen distinto del aplicado a los vicios de fabricación.
A la luz del código civil guatemalteco, que establece que toda persona que
cause un daño o perjuicio será responsable, por tal razón la responsabilidad recae
directamente sobre quien opera la franquicia, sin embargo el franquiciado será
solidario con el franquiciante cuando se pruebe que existe vicio de diseño,
construcción o fabricación o por falta de advertencia o instrucciones por razones de
protección al consumidor.

E. CONCESIÓN MERCANTIL: Es el contrato según el cual un comerciante o empresario


(concedente) otorga a otro comerciante (concesionario) el derecho a la compra de sus productos

PAGINA 158 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

para su posterior reventa a nombre y por cuenta propia de este último, que pone su empresa a
disposición de aquél que en forma exclusiva y sujeto a un conjunto de normas que establece el
concedente por medio de un reglamento.
1. ELEMENTOS
a. PERSONALES: concedente y concesionario.
b. REALES: proporcionar productos para su venta.
c. FORMALES: no existe una forma obligada de celebrar este contrato, de manera que se está
al principio de libertad de la forma, aunque es aconsejable y prudente hacerlos constar por
escrito.
2. CARACTERES: Bilateral, Consensual, Atípico, Conmutativo, No formal, Intuito personae,
De tracto sucesivo.
3. DIFERENCIAS ENTRE LA CONCESIÓN COMERCIAL Y EL CONTRATO DE
AGENCIA
a. En el contrato de agencia, el agente actúa en representación del principal. En la concesión, el
concesionario actúa en nombre propio.
b. Por la representación que ejerce el agente, si puede celebrar contratos, resultan éstos
celebrados por el principal; en cambio en la concesión, el concedente no es parte de los
contratos de venta de sus productos. Se trata de contratos celebrados entre concesionario y
cliente.
c. En el contrato de agencia, el agente no corre con los riesgos a que está sujeto el objeto
negociado, pues estos los sufre el principal. En la concesión, los riesgos sólo los corre el
concesionario.
d. El agente no está integrado verticalmente a la empresa del principal; en cambio el
concesionario si lo está y es el concedente el que fija contractualmente, o como se dice,
mediante un reglamento, el modo de desarrollar la actividad negocial o la estrategia del
mercado.

4. DIFERENCIAS ENTRE LA CONCESIÓN COMERCIAL Y EL CONTRATO DE


DISTRIBUCIÓN
En la concesión existe una subordinación técnica y económica por parte del concesionario al
concedente (el propio contrato establece por medio de un reglamento las directivas a que debe
ajustarse el concesionario); en la distribución, el distribuidor conserva una mayor autonomía.
El concedente no tiene bocas de expendio propias (establecimientos), a diferencia del distribuidor
(principal) que puede tenerlas.
Para algunos autores, el contrato de concesión se refiere a bienes de algo costo y envergadura
tecnológico, no siendo así en el contrato de distribución (por ejemplo: no sería dable celebrar un
contrato de concesión para negociar refrescos embotellados; pero sí un contrato de distribución).

PAGINA 159 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

También puede distinguírselos en lo que respecta al régimen de publicidad. En la distribución se


publicita tanto el producto y su marca como a la empresa distribuidora. En la concesión se publicita
solo la marca del producto y éste en sí mismo.

F. CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO Y CLUBES DE CAMPO:


1. CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO:
a. DEFINICIÓN: Es aquel por el que un empresario individual o social ofrece a los usuarios la
utilización de un inmueble durante un plazo determinado que se va a dar dentro de un año
calendario, con el objeto de que, para su distracción, disfrute personalmente de dicho bien.
b. PARTICULARIDADES DEL CONTRATO: Carece de regulación legal en Guatemala, tiene
una finalidad turística, el bien sobre el que recae, generalmente es de naturaleza inmobiliaria.
c. FORMALIZACION DEL CONTRATO: Por lo regular y generalmente es un contrato por
adhesión.

2. CONTRATO DE CLUBES DE CAMPO:


a. DEFINICIÓN: Es el negocio que se celebra entre el propietario de un club de campo y un
usuario, por el cual éste último tiene derecho a utilizar las instalaciones campestres del club a cambio
del pago del precio que vale la membresía. La diferencia de este contrato con el anterior estriba, en
que el presente contrato es más como una implicación asociativa.
EJEMPLO: Un empresario construye un complejo en un lugar que no sea urbano, que puede incluir
piscina, canchas de tenis, canchas de fútbol, de básquet ball, con el objeto que los usuarios se
instalen en dicho complejo los días de recreo, con el objeto que disfruten del campo.
El empresario ofrece a los usuarios una membresía para ingresar al club de campo, a cambio de un
precio, de tal manera que va a tener derecho a utilizar las instalaciones del club durante los días en
que funcione como tal, sin más costas que el precio que se paga por pertenecer al club.

G. JOINT VENTURE: Es un modo de colaboración empresarial que permite conjuntar


recursos dinerarios y no dinerarios en la explotación de una negociación mercantil, y aun cuando es
perfectamente factible que sé de cómo sistema de ente comercial dentro de un país, el origen de esta
figura contractual en nuestro medio lo encontramos en la recepción de capital extranjero que
posibilita el desarrollo de negocios difíciles de emprender en forma individual. Así sin llegar a formar
una sociedad u otras formas de unión de empresas –consorcio- un JOIN VENTURES permite
realizar negocios en común particularmente en aquellas naciones carentes de capital y tecnología,
aunque con grandes recursos naturales que requieren explotación. Es por ello que muchos
consideran que este contrato es un agrupamiento de recursos (bienes y servicios) más que de
empresas.
A. DEFINICIÓN: El tratadista CARLOS ALBERTO GHERSI lo define de la siguiente forma:
es aquel contrato por el cual el conjunto de sujetos de derecho realizan aportes de las más diversas

PAGINA 160 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

especies, que no implicarán la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o


empresa, para la realización de un negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes
hasta la prestación de servicios, que se desarrollará dentro de un lapso limitado, con la finalidad de
obtención de beneficios económicos.
Si buscamos un contrato en la legislación guatemalteca que se acerque un poco a un JOINT
VENTURE quizá lo encontraríamos en el contrato de participación, aunque este sirve para
negociaciones más sencillas; en cambio el JOINT VENTURE sirve para negocios más complejos,
sobre todo cuando se trata de recibir inversión extranjera.
B. CARACTERÍSTICAS:
1. Se refiere a un negocio único, no en el sentido de tracto único, sino de tracto
sucesivo.
2. El aporte de una de las partes puede ser de variada especie, es decir, capital,
transferencia de tecnología, una marca, una patente, etc.
3. Los sujetos contractuales pueden ser personas individuales o jurídicas, nacionales o
extranjeras. Lo que interesa es que haya una combinación estructurada de
operaciones en la realización de un objeto común.
4. Una expectativa de beneficio o pérdida. A veces el beneficio, no resulta de una
ganancia pecuniaria, sino, en el conocimiento que la población llega a tener en una
marca de un producto patentado, es decir, de un puesto en el mercado de una plaza,
lo cual tiene valor económico.
5. La participación de cada contratante y de sus respectivas empresas, no significa una
fusión o absorción total, pues cada contratante mantiene su individualidad en el
mercado.
6. Es atípico dado el hecho que no esta regulado en el código de comercio.
7. Es bilateral dado el hecho que los co-aventureros no tienen intereses contrapuestos
sino comunes.
8. Es oneroso, dado que ambos tiene que entregar bienes o dineros, y recibirán
ganancias.
9. Es consensual, basta para que se perfeccione el contrato que ambas partes se
pongan de acuerdo en su otorgamiento.
10. Es de tracto sucesivo, ya que se realiza en el tiempo y no instantáneamente.
11. Es de naturaleza mercantil, ya que los co-ventureros son comerciantes, ya sean
nacionales o extranjeros.
C. ELEMENTOS:
1. PERSONALES: Por ser un contrato plurilateral al igual que la sociedad mercantil solo existe
un elemento personal que son los co-ventureros.
2. FORMALES: No esta sujeto a formalidad alguna.
3. REALES: Se encuentran conformados por los aportes que puedan realizar los co-
ventureros.

PAGINA 161 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL


EDIN PONCE

H. CONTRATOS DE VIAJE Y DE TURISMO:

TEMA 47:
DEL COMERCIO MARÍTIMO:
A. DE LAS NAVES MERCANTES:
B. DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO
MARÍTIMO:
C. DEL FLETAMENTO, DEL CONOCIMIENTO y LOS PASAJEROS:
D. DE LOS RIESGOS Y LOS DAÑOS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO:

PAGINA 162 DE 162 TEMARIO ORAL DE DERECHO MERCANTIL

Potrebbero piacerti anche