Sei sulla pagina 1di 11

Coloquio – El Capitalismo y sus Crisis

La Revolución Industrial – Hobsbawm.

Hablar de Rev. Industrial es hablar de algodón. Fue el iniciador de una


nueva forma de sociedad, el capitalismo industrial basada en una nueva
forma de producción: La fábrica.

Las fábricas terminan de colmar las ciudades inglesas, recién entrada la


segunda mitad del siglo XIX.

La manufactura del algodón fue un típico producto secundario derivado de


la dinámica corriente de comercio internacional, sobre todo colonial, sin la
que la Revolución industrial no puede explicarse.

La industria lanera inglesa logra imponer una medida proteccionista


prohibiendo importar algodón en 1700.A fines de siglo XVIII obtiene una
fuente ilimitada de materias primas, proveniente del sur de EEUU.La industria
algodonera inglesa era la mejor del mundo, pero apoyada en el monopolio
de los mercados coloniales.

La revolución industrial supuso una nueva relación económica entre las


gentes, un nuevo sistema de producción, un nuevo ritmo de vida, una
nueva era histórica.

El nuevo sistema se componía de tres elementos.

 El primero era la división de la población industrial entre empresarios


capitalistas y obreros que no tenían más que su fuerza de trabajo,
que vendían a cambio de un salario.
 El segundo era la producción en la “fábrica”, combinación de
máquinas especializadas con trabajo humano especializado.
 El tercero era la sujeción de toda la economía –en realidad de toda la
vida- a los fines de los capitalistas y a la acumulación de beneficios.

1780 – 1840 fase inicial del capitalismo. Si bien pudo haber sido su fase
final, no lo fue. Pero no debemos subestimar la inestabilidad y las tensiones
de esa época. La gran Bretaña industrial atravesó una crisis, que alcanzó su
punto culminante en la década de 1830 y primero años de 1840.

Marea de descontento social que se abatió sobre Gran Bretaña, ludistas y


radicales, sindicalistas y socialistas utópicos, demócratas y cartistas. En
ningún otro período de la historia moderna Gran Bretaña, experimentó el
pueblo llano una insatisfacción tan duradera, profunda y desesperada. Ese
descontento estuvo marcado por la desesperanza y el hambre.

La pobreza de los ingleses fue en sí misma un factor importante en las


dificultades económicas del capitalismo, ya que fijo limites reducidos en el
tamaño y la expansión del mercado interior para los productos británicos,
cosa que cambia si se la compara con el nivel de consumo posterior a 1840.

Tanto la teoría como la practica económicas hicieron hincapié en la crucial


importancia de la acumulación de capital por los capitalistas, es decir del
máximo porcentaje de beneficios y la máxima transferencia de ingresos de
os obreros a los patronos. Los beneficios, que hacían funcionar la economía,
permitían su expansión al ser reinvertidos: por lo tanto, debían
incrementarse a toda costa. Esto descansaba sobre dos supuestos:

 El progreso industrial requería grandes inversiones


 Manteniendo bajos los ingresos de las masas no capitalistas.

El primer supuesto era cierto, pero a largo plazo. Las primeras etapas de la
Revolución industrial fueron limitadas y relativamente baratas.

El segundo es erróneo.

Con la industrialización la producción se multiplicó y el precio de los


artículos acabados cayo, sin embargo los costos de mantuvieron. La caída
de los precios presiono sobre los márgenes de beneficio.

Por otra parte los mercados no estaban creciendo con la rapidez suficiente
para absorber la producción al nivel de crecimiento a que la economía
estaba acostumbrada. En el interior crecían lentamente, que se agudizo en
los hambrientos años treinta.

En los años 30 y principios del 40, la clase obrera y la clase media exigieron
una serie de cambios fundamentales. (Reforma parlamentaria 1829 – 1832,
huelga de cartistas 1841-1842, etc.)

Las tensiones del periodo comprendido entre 1829 – 1846 se debieron en


gran parte a esta combinación de clases obreras desesperadas porque no
tenían lo suficiente para comer y fabricantes desesperados porque creían
que las medidas políticas y fiscales del país estaban asfixiando poco a poco
a la economía

El gran “Boom” – Hobsbawm

1848 – 1870. Los años victorianos. Parecía que el capitalismo llegaba a su


fin. Pero en 1848 empezó un auge económico de lo más espectacular.

La combinación de capital barato con un rápido aumento de los precios


logró que este esplendor económico fuera tan satisfactorio para los
negociantes ansiosos de beneficios. En el siglo XIX, los retrocesos
significaban siembre descenso de los precios. Los auges económicos eran
siempre inflacionarios. Los puestos de trabajo aumentaban a pasos
agigantados. El aumento del precio de los cereales, por ejemplo no produjo
disturbios generalizados de gente hambrienta y la disposición a conceder
elevaciones temporales de sueldo, mellaron el filo de descontento popular.

Este esplendor económico trajo alivio a los gobiernos sacudidos por


revoluciones y la política entro en un estado de hibernación. La calma duro
hasta 1857, que fue una mera interrupción y reanudo su ritmo en la década
del 60. Sin embargo, la política revivió (unificación italiana y alemana,
reforma constitucional, las libertades civiles, etc.) pero dejó de ser la
política de la revolución.

Lo que nos choca retrospectivamente de la primera mitad del siglo XIX es el


contraste que existía entre el enorme y rápido aumento del potencial
productivo de la industrialización capitalista y su incapacidad para ampliar
su base, incapaz de ampliar el mercado para sus productos. Ninguna
industrialización concebible era capaz de proporcionar empleo a la vasta y
creciente “población sobrante” de la clase pobre. Por esta razón 1830 –
1840 fue un periodo de crisis. Los revolucionarios creían que era el final, los
hombres de negocios habían temido que pudiera paralizarse su sistema
industrial.

Pero debido al ferrocarril en primera instancia, y el buque a vapor y el


telégrafo en segunda, se añadió un nuevo mundo económico al viejo mundo
y quedo integrado en él. Todo el mundo se convirtió en parte de esta
economía. Esta circunstancia sirvió al auge exportador de capitales y de
hombres. El capitalismo tenía a su disposición ahora a todo el mundo. Un
tercer factor son los grandes descubrimientos de oro.

Otro factor fue la liberación de la empresa privada, el motor que potenciaba


el progreso de la industria. Cayeron las restantes barreras institucionales
que se oponían a la libre movilidad de los factores de producción. Se
abandona el proteccionismo. En 1867 – 1875 todos los significativos
obstáculos legales a los sindicatos comerciales y al derecho a huelga fueron
abolidos con muy pocas protestas.

Entonces se produjo el colapso. Quiebra ferrocarriles americanos, valores


alemanes bajaron un 60% y pararon casi la mitad de los hornos productores
de hierro. Fue la “Gran Depresión de 1873 a 1896.

La Economía cambia de Ritmo - Hobsbawm

En realidad no fue una “Gran Depresión”. Lo que en verdad preocupaba era


la prolongada depresión de los precios, una depresión en el interés y una
depresión en los beneficios”. Lo que estaba en juego no era la producción
sino su rentabilidad.

La principal víctima de esa disminución de los beneficios fue la agricultura.


La caída en el precio del trigo era beneficiosa para los compradores pero
desastrosa para los agricultores y trabajadores agrícolas.
Los países que no necesitaban preocuparse por el campesinado, porque ya
no lo tenían, como Gran Bretaña podían dejar que la agricultura se
atrofiara.

Las respuestas más habituales fueron la emigración y la cooperación. Esta


fue la válvula de seguridad que permitió mantener la presión social por
debajo del punto de rebelión. En cuanto a la cooperación, proveyó de
créditos al campesinado.

La inflación es positiva para cualquiera que este endeudado a largo plazo, y


además produce un incremento automático en los beneficios. La deflación
hace que disminuyan los beneficios. Si bien una expansión del mercado
podía atenuar esto, el mercado no se crecía lo suficiente.

Se produce un quiebre respecto al liberalismo económico y se vuelve al


proteccionismo, salvo Gran Bretaña que lo seguía defendiendo.

División internacional del trabajo.

Sin embargo el proteccionismo en 1880 – 1914, no era general ni


excesivamente riguroso. Quedó limitado a bienes de consumo y no afecto al
movimiento de mano de obra y a las transacciones financieras. En conjunto,
el proteccionismo contribuyo a ampliar la base industrial del planeta,
impulsando a las industrias nacionales a abastecer los mercados
domésticos, que crecían a un ritmo vertiginoso. En este período, entonces,
el incremento global de la producción y el comercio fue mucho más elevado
que mientras estaba el librecambio. El proteccionismo fue la reacción
política. La respuesta económica radico en la combinación de la
concentración económica y la racionalización empresarial o los trustsy la
gestión científica. Mediante estos dos tipos de medidas se intentaba ampliar
los márgenes de beneficio, reducidos por la competitividad y la caída de los
precios.

La tendencia a abandonar la competencia ilimitada y a implantar la


cooperación de varios capitalistas que previamente actuaban por separado
se hizo evidente durante la gran depresión y continuo en el nuevo período
de prosperidad general. La existencia de una tendencia hacia el monopolio y
oligopolio es evidente en las industrias pesadas, en la energía y en el
transporte. Respecto a la “gestión científica” tenemos que hablar de Taylor
cuyas técnicas avanzaron por Europa. La presión sobre los beneficios sugirió
que los métodos tradicionales de producción ya no eran los adecuados. La
idea de Taylor implicaba “sacar un mayor rendimiento de los trabajadores”
y descansaba en:

1. Aislar a cada trabajador del resto del grupo y transferir el control del
proceso a los representantes de la dirección
2. Descomposiciónsistemática de cada proceso en elementos
componentes cronometrados
3. Sistemas distintos de pagos de salarios que supusieran al trabajador
un incentivo para producir más.

Es indudable que la transformación de la estructura de las grandes


empresas produjo un progreso sustancial.

Existía una tercera forma para solucionar los problemas del capitalismo: el
imperialismo, entendida como la división colonial del planeta. La presión del
capital para conseguir inversiones más productivas, así como la de la
producción a la búsqueda de nuevos mercados, contribuyo a impulsar la
política de expansión, que incluía la conquista colonial.

Fue también una época de gran agitación social, no solo entre los
agricultores sino entre las clases obrera.

Los historiadores centran su atención generalmente en dos aspectos:

1. La redistribución del poder y la iniciativa económica, es decir en el


declive relativo del Reino Unido y en el progreso de Estados Unidos y
Alemania.
2. Las fluctuaciones a corto y mediano plazo.

Resumiendo, la era del imperio se caracterizó por:

1. Su base geográfica era mucho más amplia que antes. El proceso de


industrialización se amplió. También el mercado internacional de
materias primas.
2. El reino unido dejo de ser el único país totalmente industrializado y la
única economía industrial. Rivalidad entre los diferentes
estados.Dependencia de los servicios financieros comerciales y
navieros respecto al Reino Unido. En el mercado internacional de
capitales, el Reino Unido conservaba un dominio abrumador.
3. Revolución tecnológica. Para los contemporáneos la gran innovación
consistió en actualizar la primera revolución industrial mediante
perfeccionamiento en la tecnología del vapor y del hierro por medio
del acero y las turbinas.
4. Doble transformación en la estructura y el modus operandi de la
empresa capitalista. Concentración de capital. Racionalizar la
producción.
5. Transformación del mercado de bienes de consumo. Con el
incremento de la población, de la urbanización y de los ingresos
reales, el mercado de masas, comenzó a dominar las industrias
productoras de bienes de consumo. Creación de medios de
comunicación de masas.
6. Incremento del sector terciario de la economía, público y privado.
7. Papel cada vez más importante del gobierno y del sector público.
Comenzó a extenderse el escepticismo sobre la eficacia de la
economía de mercado.
Los Estados Unidos entre las dos Guerras- Baines

Después de la depresión posbélica vino una fase de prosperidad en la


década del ’20. La sociedad americana fue la primera sociedad de consumo
de masas. Economía insular. Lo que consumían es lo mismo que consumen
hoy. Los artículos “duros” se producían en abundancia. La demanda de
automóviles provocaba demanda de productos complementarios.
Innovaciones en la producción a gran escala con la cadena de montaje. En
1920 parecía que el Estado y sus aparatos eran en gran medida superfluos.
Había como una fe en la eficacia de la economía.

Después de la primera guerra, Estados Unidos se convierte en la principal


potencia económica. Pero después de Versalles dejaron de ejercer influencia
política alguna.

La economía americana se había desarrollado bajo el estímulo de altos


precios de los productos alimenticios y de las materias primas. Aumento de
la producción industrial. La guerra casi no causó daños. La mayoría de los
países tenía deudas con los Estados Unidos. Se convirtió en el principal
acreedor del mundo.

Terminada la guerra, muchos países deciden adoptar medidas


proteccionistas. Freno a las relaciones comerciales.

La responsabilidad recae sobre EEUU ya que este va a ser el principal


productor agrícola y el principal país industrializado. Los países se hicieron
dependientes de EEUU. Por esto se expandió tan rápido la crisis del 29.

Recibe una fuerte inmigración. Hubo tensiones en torno a esto, basados en


un violento nacionalismo. Histeria generalizada respecto a los extranjeros.
La población americana estaba harta. Su resentimiento contra la Sociedad
de Naciones y contra la guerra se basaba en su sensación de que en cierto
modo se habían realizado contra su voluntad. Seguidilla de mandatos de
presidentes Republicanos.

Estados Unidos adopta, entonces, un aislacionismo político. Desarrollo


ininterrumpido como consecuencia de unas inversiones masivas, basados en
una fuerte demanda de artículos de consumo “duros” y en una expansión
acelerada de los sectores de la construcción y servicios. De aquellas
inversiones muchas eran orientas a mejorar el proceso de producción.

Fuerte prosperidad en el sector agrícola. La población estaba en condiciones


de comprar productos más elaborados y complejos. Y la industria se los
proveyó. Avance metalúrgico y electrónica. Los trabajadores producían más
y ganaban más y reducían los precios al consumidor. El mayor ejemplo es el
de la cadena de producción. Fordismo. Salarios altos para comprar los
bienes que producen. Las dos mayores rasgos de la prosperidad americana
fueron la fabricación en serie de automóviles y la producción y consumo
masivo de energía eléctrica. Estas dos innovaciones resultaron esenciales
para el mantenimiento de la inversión y de la expansión. Empieza a
aparecer la publicidad, utilizada para diferenciar a los productos. También
aparecen las cadenas de almacenes. Llego un punto en que se insistíamás
en el diseño que en los precios. La venta a plazos permitía acceder a esos
productos de alto valor. Esto genero también una gran cantidad de morosos

El principal mercado era el rural. El automóvil podía remplazar al caballo.


Los efectos de la producción automovilística se extendieron por toda la
economía. Acero, plomo, caucho, etc. Construcción a gran escala de
carreteras, financiadas por los gobiernos locales. El automóvil permitió a las
personas huir de la ciudad a residencias suburbanas que pasaron a ser otro
artículo de consumo y que había que dotarlas de energía eléctrica.

Las parcelas se vendían apenas llegaban al mercado, y en su mayoría se


adquirían para ser revendidas a la primera ocasión. La propiedad, que no
había tenido que ser abonada necesariamente pasaba de unas manos a
otras a un precio cada vez más elevado. Se generaba un mercado
especulativo.

En la década del 20 influyeron otros factores, como la construcción de


viviendas particulares y de locales comerciales. Las viviendas perduras, por
lo que su demanda puede ser aplazada. El de las viviendas es un mercado
especulativo; si las perspectivas son buenas, los constructores incrementan
su producción hasta saturar el mercado. La fuerte expansión en la década
del 20 se debió en parte a la fuerte inmigración.

Expansión de los servicios financieros. El gobierno federal tuvo escasa


participación directa en la prosperidad de aquellos años; el volumen de
gastos era muy bajo y no hizo intento alguno de fortalecer el empleo o la
inversión. Presupuesto superavitarios. La intervención del Estado era en
forma de aranceles aduaneros.

El crecimiento fue estimulado por una política de créditos baratos.Creció la


circulación de dinero mientras los precios se mantenían estables. El
resultado más importante de la política de dinero barato fue que hizo
posible la emisión de nuevas acciones y la especulación en el mercado
inmobiliario. Mediante la emisión de acciones las compañías podían obtener
más capital del que necesitaban. Esas emisiones eran financiadas por
bancos.

No cabe duda que una gran parte de esta febril actividad financiera
contribuyo a estimular la productividad, hasta que a finales de 1928 perdió
el control de la situación, alterándose así el mercado.

El mayor problema económico de la década de 1920 fue la agricultura no


participo de la prosperidad industrial. Los precios de los productos agrícolas
estaban cayendo en comparación de los productos industriales. Y la tierra
iba perdiendo valor. Había un gran número de agricultores. Ninguno de ellos
podía influir sobre el precio de venta. Frente a la caída del precio, el
agricultor reaccionaba produciendo más. Pero el ritmo de consumo no
aumentaba a igual nivel, porque se había producido un freno en el
crecimiento de la población. Finalizada la guerra los agricultores quedaron
endeudados. Además cayeron las exportaciones por el proteccionismo
adoptado por los países.

La intervención política durante la década fue casi inexistente. Los


socialistas dejaron de desempeñar papel alguno. El control ejercido por los
organismos federales paso a las compañías privadas. En todos los conflictos
entre los sindicatos y los empresarios, el gobierno federal se puso del lado
de los segundos. A medida que la década avanzaba, el poder político pasaba
a manos de los más ricos. Fue una época, además, de corrupción
generalizada.

La nueva etapa economía culminó en una orgía especulativa. A partir de


marzo de 1928 las acciones de las principales compañías americanas
subieron rápidamente de valor. También se habían producido movimientos
especulativos, asociados fundamentalmente con las viviendas y los solares,
pero jamás habían subido tanto las cotizaciones en un periodo tan breve, ni
se habían lanzado al mercado tantas nuevas acciones. Parecía imposible
que pudiera perderse dinero en la bolsa, lo que acabo por convertir a cada
nuevo inversor en un especulador.

La quiebra de la bolsa tuvo lugar en octubre de 1929. En una sola mañana


habían desaparecido las ganancias de meses.

El derrumbamiento de la bolsa se produjo porque las cotizaciones habían


dejado de reflejar la marcha de la economía. A medida que la situación del
mercado empeoraba, la creciente productividad fue aprovechada para
aumentar los beneficios a costa de los salarios y de los precios. La fuerte
subida de la Bolsa hacia que a los empresarios les resultara más ventajoso
prestar dinero a los especuladores que emplearlo con fines productivos.

Un segundo factor consistía en que los valores eran vendidos directamente


al público y ello de una manera mucho más agresiva que antes, por
ejemplo, mediante la publicidad. Resultaba extraordinariamente fácil
obtener créditos.

Una causa evidente del crack del 29 fue la crisis del ramo de la
construcción. Dejo de haber inversiones públicas en infraestructura. El
mercado internacional sufrió una contracción brutal, lo que motivo la
aparición de grandes stocks.

No hay duda que la inversión crecíamás que el consumo. Los sindicatos


eran muy débiles de tal forma que en su mayor parte los beneficios se
invertían o se distribuían entre los accionistas. La desigualdad de la
distribución de la renta hizo que el mercado de bienes de consumo se
contrajera. Al aumentar los beneficios también aumento la demanda de
ciertos bienes. Los beneficios restantes fueron a parar a la bolsa. Los
principales bienes de consumo eran comprados a crédito. Esto fue un
importante factor ya que cuando se desato la crisis volvieron a los venderos
contribuyendo a saturar el mercado.

Al final de la década la inversión de las principales industrias pesadas había


alcanzado un excepcional volumen. Pero estas industrias se percataron que
estaban construyendo nuevas fábricas cuya producción iba a ser muy difícil
de colocar, por lo que redujeron sus inversiones. Se había producido una
sobreinversión.

La inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las


instalaciones existentes. Bajo estas presiones el sistema bancario acabo por
derrumbarse.

Las consecuencias de la depresión fueron muy variadas. Los más afectados


fueron los sectores vinculados a la agricultura, la producción de bienes
duraderos y la industria pesada.Reducción de la producción.

Los factores que motivaron la caída del 29 (la sobreinversión, las


dificultades agrícolas, el fin de la construcción) son insuficientes para
explicar la profundidad de la depresión.

Cuando los costes de producción cayeron a una fracción de su nivel de


1929, la inversión no reaccionó. Una de las principales causas fue la rápida
disminución de los beneficios. Durante la depresión perdieron dinero la
totalidad de las industrias pesadas e inmobiliarias. Ello hizo que la inversión
cesara casi por completo al destruirse por completo al destruirse las fuentes
de financiación.

Pero lo que más se resintió fue la confianza de los empresarios. El


hundimiento de la bolsa fue además una importante causa directa de la
reducción de los beneficios empresariales.

El bajo nivel de los ingresos agrícolas fue decisivo y retraso la recuperación.


La agricultura era el sector más deprimido de la economía. La
sobreproducción anual de la década del 20 llevo a esa crisis.

El funcionamiento del sistema bancario americano fue el factor individual


que más influyó en la depresión. Los bancos se apoyaban en unas pocas
industrias locales y eran muy vulnerables a las retiradas de fondos.

Los años Dorados – Hobsbawm

La edad de oro correspondió básicamente a los países capitalistas


desarrollados, que, a lo largo de esas décadas representaban alrededor de
tres cuartas partes de la producción mundial.
Pese a todo, la edad de oro fue un fenómeno de ámbito mundial. Durante
las década de oro no hubo hambrunas, se multiplicaba la población y se
prolongó la esperanza de vida. Aumento la producción de alimentos. Habia
un excedente. La economía crecía a un ritmo explosivo.

Un efecto segundario fue el alto grado de contaminación. Al final,


igualmente, la edad de oro termino con un colapso inmobiliario y financiero.

Se disparó el consumo de energía. El modelo de producción fordista se


trasladó a nuevas formas de producción (Mc. Donalds). Lo que en otro
tiempo había sido un lujo se convirtió en un indicador de bienestar habitual.
Ahora un ciudadano medio en esos países le era posible vivir como solo los
muy ricos habían vivido en tiempo de sus padres.

Fue época de una revolución tecnológica, principalmente de productos


derivados del petróleo. La guerra, con su demanda de alte tecnología,
preparo una serie de procesos revolucionarios luego adaptados al uso civil.

Tres cosas sorprenden al observador:

1. Transformó completamente la vida cotidiana en los países ricos y


pobres.
2. A mas complejidad de la tecnología, mas complicado se hizo el
camino de descubrimiento o la invención hasta la producción.
3. Las nuevas tecnologías empleaban de forma intensiva el capital y
eliminaban la mano de obra

Ciclos de “onda larga” desde finales del siglo XVIII. Pero no fue una fase
más. La expansión y el grado de profundidad de este auge económico fue
de el mas importante del siglo xx.

Se produjo una a) reestructuración y una reforma sustanciales del


capitalismo y b) un avance espectacular en la globalización e
internacionalización de la economía.

a) Una economía mixta que facilitó a los estados la planificación y la gestión


de la modernización económica, además de incrementar muchísimo la
demanda. Asimismo el compromiso político con el pleno empleo y con la
reducción de las desigualdades económicas, es decir, con el bienestar y la
seguridad social

b) Multiplico la capacidad productiva de la economía mundial, al posibilitar


una división internacional del trabajo mucho mas compleja. Exploto el
comercio de productos industriales.

La reestructuración del capitalismo y el avance de la internacionalización


fueron fundamentales.
La alta tecnología y sus innovaciones se constituyeron en parte misma de la
expansión económica.

Era una especie de matrimonio entre liberalismo económico y social


democracia.

Cuatro enseñanzas había dejado la Gran Depresión del 29:

1. No había que permitir la disrupción del sistema comercial y financiero


mundial
2. La gran depresión se había debido al fracaso del mercado libre sin
restricciones
3. Por razones sociales y políticas había que impedir el retorno del
desempleo masivo.

Fue una época de rechazo al viejo liberalismo económico. Tutela y


planificación estatal. La edad de oro del capitalismo habría sido imposible
sin el consenso de que la economía de la empresa privada tenia que ser
salvada de sí misma para sobrevivir.

Después de la segunda guerra se crean el FMI y el Banco Mundial, cuya


finalidad era facilitar la inversión internacional a largo plazo y mantener la
estabilidad monetaria, además de abordar problemas en la balanza de
pagos.

En la practica la edad de oro fue la época de libre comercio, libertad de


movimiento de capitales y estabilidad cambiaria. La economía capitalista
mundial se desarrollo en torno a los Estados Unidos; una economía que
planteaba menos obstáculos a los movimientos internacionales de los
factores de producción. La gran expansión económica de la edad de oro se
vio alimentada no solo por la mano de obra antes parada, sino por grandes
flujos migratorios internos, del capo a la ciudad, de abandono de la
agricultura y de las regiones pobres a las ricas.

Sin embargo, durante la edad de oro la economía siguió siendo más


internacional que trasnacional. No obstante a partir de los años sesenta
empezó a ser cada vez más trasnacional.

Tres aspectos daban cuenta de esto:

1. Las compañías trasnacionales


2. La nueva división internacional del trabajo
3. Surgimiento de actividades offshore en paraísos fiscales.

..

Potrebbero piacerti anche