Sei sulla pagina 1di 92

Teoría matemática de la administración.

Investigación de operaciones

Saúl Trejo Fuentes

 Administración

La TGA recibió muchas contribuciones de la matemática bajo la forma de modelo


matemáticos con la finalidad de proporcionar soluciones a los problemas empresariales.

La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce


como Investigación de operaciones (IO). La denominación IO consagrada
universalmente es genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una
escuela, al igual que la teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se
encuentra en varios autores que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo
lógico y racional a través de un enfoque cuantitativo, detertministico y lógico.

Los temas principales de la administración de loas operaciones de la administración de


las operaciones son:

1. Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad,


especialmente cuando la globalización impone productos mundiales.
2. servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.
2. Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora continua,
programas de calidad total y certificación ISO.
3. Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la naturaleza
estratégica de la administración de las operaciones.
4. Tecnología.- L a utilización de la computadora en la administración de las
operaciones.
ORÍGENES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

La teoría matemática SURGIÓ en la teoría administrativa a partir de cinco causas:

1. El trabajo clásico sobre Teoría de juegos de Von Neumann y Morgesnstem.


(1947) y de Wald (1954) y Savage (1954) para la teoría estadística de la decisión.
2. El estudio del proceso de decisión por Herbert Simon entonces un autor
conductista, y el surgimiento de las teorías de las Decisiones resaltaron una
mayor importancia a la decisión que a la acción que de ella se deriva en la
dinámica organizacional.
3. La existencia de decisiones programables.- Simon había definido las decisiones
cualitativas (no programables y tomadas por el hombre) y las decisiones
cuantitativas (programables y programadas por el hombre) y las decisiones
cualitativas (no programables y programadas para la maquina).
4. La computadora proporciono medios para la aplicación y desarrollo de técnicas
de las matemáticas más complejas y sofisticadas.
5. La teoría matemática surgió con la utilización de la investigación operacional
(IO) en el transcurso de la segunda Guerra Mundial.

La teoría matemática pretendió crear una ciencia de la administración con bases lógicas
y matemáticas.

PROCESO DECISORIO

La teoría matemática disloca el énfasis en la acción para ubicarlo en la decisión que


antecede. El proceso de decisión es su fundamento básico. Constituye el campo de
estudio de la teoría de la decisión que es aquí considerada un desdoblamiento de la
Teoría matemática.

La toma de decisión se estudia bajo dos perspectivas, la del proceso y la del problema.

1. Perspectiva del proceso. Se concentra en las etapas de la toma de decisión. Dentro de


esa perspectiva, el objetivo es seleccionar la mejor alternativa de decisión. Enfoca el
proceso de decisión como una secuencia de tres etapas simples:

a. Definición del problema.


b. Cuales son las posibles alternativas de solución al problema.
c. Cual es la mejor alternativa de solución (elección)

Su énfasis esta en la búsqueda de los medios alternativos. Es un enfoque criticado por


preocuparse con el procedimiento y no con el contenido de la decisión.

2. Perspectiva del Problema.- Esta orientado hacia la resolución de problemas.

En loa perspectiva del problema, el que toma la decisión aplica métodos cuantitativos
para transformar el proceso de decisión lo mas racional posible concentrándose en la
definición y en la elaboración de la ecuación del problema a ser resuelto.

MODELOS MATEMÁTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN

La teoría matemática busca construir modelos matemáticos capaces de simular


situaciones reales en la empresa.

El modelo es la representación de algo o el estándar de algo a ser hecho.

En la teoría matemática, el modelo se utilizaba como simulación de situaciones futuras


y evaluaciones de la probabilidad de que suceda.

A.- PROBLEMAS ESTRUCTURADOS

Un problema estructurado es aquel que puede ser perfectamente definido pues sus
principales variables son conocidas

El problema estructurado puede ser subdividido en tres categorías:

a. Decisiones con certeza.- Las variables y sus consecuencias es deterministica.


b. Decisiones bajo riesgo.- Las variables son conocidas y la relación entre la
consecuencia y la acción se conoce en términos probabilísticas.
c. Decisiones bajo incertidumbre.- Las variables son conocidas, pero las
probabilidades para evaluar la consecuencia de una acción son desconocidas o no
son determinadas con algún grado de certeza.

B.- PROBLEMAS NO ESTRUCTURADOS


El problema no estructurado no puede ser claramente definido pues una o más de sus
variables se desconoce o no puede determinarse con algún grado de confianza.
El modelo matemático puede tratar a los problemas estructurados y no estructurados con
ventajas, porque:

a. Permite descubrir una situación mejor


b. Descubre relaciones del problema
c. Permite tratar el problema en su conjunto y considerar todas las variables
principales simultáneamente.
d. Es susceptible de ampliación por etapas e incluye factores abandonados en las
descripciones verbales.
e. Utiliza técnicas de las matemáticas objetivas y lógicas.
f. Conduce a una solución segura y cualitativa.
g. Permite respuestas inmediatas y en escala gigantesca por medio de computadoras
y equipos electrónicos.

C.- TIPOS DE DECISIÓN

En función de los problemas estructurados y no estructurados, las técnicas de toma de


decisiones (programadas y no programadas) funcionan de la siguiente forma:

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

La rama de investigación de operaciones (IO) proviene de la administración científica la


cual agrego métodos matemáticos como tecnología computacional y una orientación
más amplia.

La IO adopta el método científico como estructura para la solución de los problemas


con fuerte énfasis en el juicio objetito.

Las definiciones de la IO varían desde técnicas de las matemáticas específicas hasta el


método científico en sí. En general, esas definiciones incluyen tres aspectos básicos
comunes al enfoque de la IO a la toma de decisión administrativa.

1. Visión sistemática de los problemas que van a ser resueltos.


2. Uso del método científico en la resolución de problemas.
3. Utilización de técnicas especificas de estadística, probabilidad y modelos
matemáticos para ayudar al que toma las decisiones a solucionar los problemas.

La IO enfoca el análisis de operaciones de un sistema y no solamente como un


problema particular, la IO utiliza:

1. La probabilidad en el enfoque de la IO para decisiones bajo condiciones de


riesgo e incertidumbre.
2. La estadística en sistematización y análisis de datos para obtener soluciones.
3. La matemática en la formulación de modelos cuantitativos.

La IO es “la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas que


involucran las operaciones de un sistema, a modo de proporcionar, a los que controlan
el sistema, soluciones optimas para el problema en cuestión”.

Las matemáticas pretenden transformar en científico, racional y lógico el proceso de


decisión en las organizaciones.

La metodología de la IO utiliza seis fases:

1. Formular el problema.- Con el análisis del sistema y sus objetivos y las


alternativas de acción.
2. Construir un modelo matemático. para representar el sistema- El modelo expresa
el sistema el sistema como un conjunto de variables, de las cuales una por una
por lo menos, esta sujeta a control.
3. Deducir una solución del modelo.- La solución optima de un modelo por medio
del prosees analítico o del proceso numérico.
4. Probar el modelo y la solución del modelo.- Construir el modelo que represente
la realidad y que debe ser capaz de prever con exactitud el efecto de los cambios
en el sistema y la eficiencia general del sistema.
5. Establecer control sobre la solución.- la solución de un modelo será adecuado
mientras las variables incontroladas conserven sus valores y las relaciones entre
las variables se mantengan constantes.
6. Colocar la solución en funcionamiento (implementación). La solución necesita
ser probada y transformada en una serie de procesos operacionales.
Las principales técnicas de la IO Son:

 Teoría de juegos
 Teoría de las colas
 Teoría de los grafos
 Programación lineal.
 Programación dinámica.
 Análisis estadístico y cálculo de probabilidad.

1. Teoría de los juegos

Teoría de los juegos propuesta por los matemáticos Johann Von Neumann (1903-1957)
y Oscar Morgenstern 1902-1962) propone una formulación matemática para la
estrategia y el análisis de los c conflictos.

La situación de conflicto ocurre cuando un jugador gana y otro pierde, pues los
objetivos en la mira son invisibles, antagónicos e incompatibles entre sí.

La cantidad de Estrategias disponibles es finita y, por lo tanto innumerable. Cada


estrategia describe lo que será hecho en cualquier situación.

La teoría de los juegos se aplica cuando:

1. La cantidad de participantes es finito


2. Cada participante dispone de un número finito de cursos posibles de acción.
3. Cada participante conoce los cursos de acción.
4. Cada participante conoce los cursos de acción al alcance del adversario, aunque
desconozca cual será el curso de acción escogido por él.
5. Las dos partes intervienen cada vez y el juego es “suma cero”, es decir
puramente competitivos los beneficios de de un jugador son las perdidas del otro,
y viceversa.

Cuando los participantes escogen sus respectivos cursos de acción, el resultado del
juego mostrara las perdidas o ganancias finitas, que son dependientes de los cursos de
acción escogidos.

La teoría de los juegos posee una terminología propia.


a. jugador.- Cada participante involucrado.
b. Partido (o disputa). Cuando cada jugador escoge un curso de acción.
c. Estrategia.- Regla de decisión por la cual el jugador determina su curso de
acción. No siempre el jugador conoce la estrategia del adversario.
d. Estrategia mixta.- Cuando el jugador usa todos sus cursos de acción disponibles
en una proporción fija.
e. Estrategia pura.- Cuando el jugador utiliza solamente un curso de acción.
f. Matriz.- Es la tabla que muestra los resultados de todos los partidos posibles. Los
números de la matriz representan los valores ganados por el jugador. Los valores
negativos traducen perdidas.

2.- TEORÍA DE LAS COLAS

La teoría de loas colas, es la teoría que cuida de los puntos de estrangulamiento y de los
tiempos de espera, o sea, de las demoras observadas en algún punto de servicio.

En la teoría de las colas los puntos de interés son: el tiempo de espera de los clientes; la
cantidad de clientes en cola; y la razón entre el tiempo de espera y el tiempo de
prestación de servicio.

En una situación de cola, existen los siguientes componentes:

a. Clientes u operaciones.
b. Un pasaje o punto de servicio por donde deben pasar los clientes u operaciones.
c. Un proceso de entrada (imputa).
d. Una disciplina sobre la cola.
e. Una organización de servicio.

3.- TEORÍA DE LOS GRAFOS

La Teoría de los Grafos se basa en redes y diagramas de flechas para varias finalidades.
Ofrece técnicas de planeación y programación por redes (APM, PERT, etcétera)
utilizadas en actividades de construcción S.S. y de montaje industrial. Tanto PERT
(Programa Evaluación Rebién Technique), como APM (Critical Path Method) son
diagramas de flechas que identifican el camino crítico estableciendo una relación directa
entre los factores de tiempo y costo, indicando el “óptimo económico” de un proyecto.
El Neopert es una variación simplificada del Pert, posibilitando economía de tiempo en
su elaboración.

Las redes o diagramas de flechas se aplican en proyectos que involucran varias


operaciones y etapas, varios recursos, diferentes órganos involucrados, plazos y costos
mínimos.

Las redes o diagramas de flechas presentan las siguientes ventajas:

a. Ejecución del proyecto en el plazo más corto y al menor costo.


b. Permiten la interrelación de las etapas y operaciones del proyecto.
c. Distribución óptima de los recursos disponibles y facilitan su redistribución en
caso de modificaciones.
d. Provee alternativas para la ejecución del proyecto y facilitan la toma de decisión.
e. Identifican tares u operaciones “críticas” que no ofrecen holgura en el tiempo
para su ejecución, y así concentrarse en ellas totalmente. Las tareas u operaciones
“críticas” afectan el plazo para el término del proyecto global.
f. Definen responsabilidad de órnanos o personas involucradas en el proyecto.

4.- PROGRAMACIÓN LINEAL

Programación lineal (PL) es una técnica matemática que permite analizar los recursos
de producción para maximizar las utilidades y minimizar el costo. Es una técnica de
solución de problemas que requiere la definición de los valores de las variables
involucradas en la decisión para optimizar un objetivo a ser alcanzado dentro de un
conjunto de limitaciones o restricciones, que constituyen las reglas del juego. Tales
problemas involucran asignación de recursos, relaciones lineales entre las variables de
la decisión, objetivo a alcanzar y restricciones.

El problema de la asignación involucra situaciones como programar la producción para


maximizar utilidades, mezclar ingredientes de un producto para minimizar costos,
seleccionar una cartera excelente de inversiones, asignar personal de ventas en un
territorio o definir una red de transportes intermodales con el menor costo y mayor
rapidez.

La PL presenta características como:


a. Busca la posición óptima de relación con un objetivo. La finalidad es minimizar
costos y maximizar beneficios en función del objetivo preestablecido.
b. Supone la elección entre alternativas o combinación de esas alternativas.
c. Considera límites o restricciones que cercan la decisión.
d. Las variables deben ser cuantificables y tener relaciones lineales entre sí.

5.- PROGRAMACIÓN DINÁMICA

La programación dinámica se aplica en problemas que poseen varias etapas


interrelacionadas, donde una decisión adecuada a cada una de las etapas debe adoptarse,
sin perder de vista el objetivo final. Únicamente cuando el efecto de cada decisión se
evalúa es que se efectúa la elección final.

6.- PROBABILIDAD Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico es el método matemático utilizado para obtener la misma


información con la menor cantidad de datos. Una de sus aplicaciones más conocidas es
el control estadístico de calidad (CEQ) en el área de producción. Los métodos
estadísticos permiten producir el máximo de información a partir de los datos
disponibles.

La aplicación de la estadística a los problemas de calidad comenzó con Malter A.


Shewhart en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

a.- Control estadístico de calidad

La idea inicial era aplicar metodología estadística en la inspección de calidad y llegando


a la calidad asegurada con la finalidad de obtener conformidad con las especificaciones
y proporcionar alto grado de confiabilidad, durabilidad y desempeño en lo productos.

El control estadístico de la calidad se base en técnicas de determinación del momento en


que los errores tolerados en la producción empiezan a rebasar los límites de tolerancia,
es cuando la acción correctiva se hace necesaria.

El control estadístico de la calidad tiene por objetivo localizar desviaciones, errores,


defectos o fallas en el proceso productivo, comparando el desempeño con el estándar
establecido. Esa comparación puede realizarse de res formas:
1. Control de calidad 100%.Corresponde a la inspección total de la calidad. El
control de calidad (QC) total hace parte del proceso productivo y se inspeccionan
todos los productos.
2. Control de calidad por muestreos. Es el que se hace por lotes de muestras
recogidos para su inspección. El control de muestras sustituye el control total ya
que no interfiere en el proceso productivo. Si se aprueba la muestra todo el lote
se aprueba. Se rechaza la muestra, se deberá inspeccionar todo el lote.
3. Control de calidad aleatorio. Es el QC probabilística y consisten en inspeccionar
solamente un cierto porcentaje de productos o del trabajo en forma aleatoria.

b.- Calidad total

J. M. Juran (nació en 1904). Extendió los conceptos de calidad para toda la empresa con
su control total de la calidad.

Mientras el control estadístico de la calidad se aplica apenas en el nivel operacional, y


de preferencia en el área de producción y manufactura, la calidad total extiende el
concepto de calidad a toda la organización, desde el nivel operacional hasta el
institucional, abarcando todo el personal de la oficina y de la base de la fábrica en un
todo.

Las ventajas del TQC son:

1. Reducción de desperdicios.
2. Disminución de los ciclos de tiempo y de los tiempos de resultados.
3. Mejoría de la calidad de los resultados (productos o servicios).

Ambos constituyen enfoques de incremento para así excelencia en la calida de los


productos y procesos, además de proporcionar una formidable reducción de costos.

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Aunque la Teoría matemática no se haya caracterizado por incursiones en la estrategia


organizacional, ésta se preocupó con la competencia típica de los juegos, donde los
elementos básicos de la competencia estratégica son los siguientes.
a. Capacidad de comprender la conducta competitiva con un sistema en el cual
competidores, clientes, dinero, personas y recursos interactúan continuamente.
b. Capacidad de usar esa comprensión para predecir cómo un movimiento
estratégico dado alterará el equilibrio competitivo.
c. Recursos que pueden ser permanentemente invertidos en nuevos usos inclusive si
los beneficios consecuentes solo aparecieran a largo plazo.
d. Capacidad de prever riesgos y utilidades con exactitud y certeza suficientes para
justificar la inversión correspondiente.
e. Disposición para actuar.

LA NECESIDAD DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

Una de las más grandes contribuciones de los autores matemáticos fue la aportación de
indicadores financieros y no financieros para medir o evaluar el desempeño
organizacional o de parte de él, como indicadores departamentales, financieros o
contables, de negocios, evaluación del desempeño humano, etcétera.

1.- ¿Por qué medir?

Los indicadores de desempeño son las señales vitales de una organización pues
permiten mostrar los que hace y cuáles son los resultados de sus acciones.

El sistema de medición es un modelo de la realidad y puede asumir varias formas, como


reportes periódicos, gráficas o sistema de información en la línea online, etcétera.

El montaje de un sistema de medición de desempeño obedece generalmente a un


itinerario.

Las principales ventajas de un sistema de medición son:

a. Evaluar el desempeño e indicar las acciones correctivas necesarias.


b. Apoyar la mejora del desempeño.
c. Mantener la convergencia de propósitos y la coherencia de esfuerzos en la
organización a través de la integración de estrategias, acciones y mediciones.

2.- ¿Qué medir?


Las organizaciones utilizan medición, evaluación y control de tres áreas principales:

a. Resultados. Es decir, los resultados concretos y finales que se pretende alcanzar


dentro de un determinado periodo, como día semana, mes o año.
b. Desempeño. Es decir, la conducta o los medios instrumentales que se pretende
colocar en la práctica.
c. Factores críticos de éxito. Es decir, los aspectos fundamentales para que la
organización sea muy exitosa en sus resultaos o en su desempeño.

3.- Six-Sigma

Sigma es una medida de variación estadística. Cuando se aplica a un proceso


organizacional, se refiere a la frecuencia con que determinada operación o transacción,
utiliza más que los recursos mínimos para satisfacer al cliente.

El programa 6-sigma utiliza varias técnicas en un método proceso paso a paso para
alcanzar metas bien definidas. La principal diferencia es que con el 6-sigma ya que no
se busca calidad por calidad, pero se pretende perfeccionar todos los procesos de una
organización. En la práctica, el 6-sigma se diferencia de la calidad total en cuatro áreas
básicas:

a. Mayor amplitud de la aplicación. La mayor parte de TQM se aplica dentro del


área del producto y manufactura y no en el proyecto, finanzas, etcétera. El 6-
sigma es para toda la organización. Motorota fija boletines de tiempo de ciclo,
datos de defectos y metas de mejora en los comedores y baños.
b. Estructura de implementación más sencilla. Los cinta negra se dedican
íntegramente a los cambio y quedan fuera del cotidiano. La administración
premia o castiga por la mejora de los negocios.
c. Herramientas más profundas. Además de las herramientas de TQM, el 6-sigma
se profundiza para describir la situación actual y prever el futuro. Existe una
fuerte dosis de estadística aplicada y una mejor comprensión de cómo los
procesos se comportan, un software para auxiliar y un mapa para la aplicación de
las herramientas. De aplicación de herramientas permite aclarar los problemas y
mejorar.
d. Fuerte vinculación con la saluda (financiera) de los negocios. El 6-sigma aborda
los objetivos de la empresa y se certifica de que todas las áreas clave para la
salud futura de la empresa contienen medidas cuantificables con meas de mejor y
planos y aplicación detallados.

El 6-sigma busca la eficacia organizacional en tres dimensiones que deben funcionar


conjuntamente:

a. Reducción del desperdicio. A través del concepto de emprendimiento exacto, sin


excedentes, sólo lo esencial, o esfuerzo de tiempo futuro, o reducción del ciclo de
tiempo o incluso eliminación de lo que no tiene valor para el cliente,
imprimiendo la velocidad a la empresa.
b. Reducción de los defectos. Es el 6-sigma propiamente,
c. Involucramiento de las personas. A través de la llamada “arquitectura humana”.

4.- EL BALANCE SCORE CARD (BSC)

Las mediadas e indicadores afectan significativamente la conducta de las personas en


las organizaciones.

Lo que una organización define como indicador es lo que se obtendrá como resultados.
El punto central de los sistemas y medidas tradicionalmente utilizados en las
organizaciones se concentra puramente en aspectos financieros o cuantitativos, e intenta
controlar comportamientos.

El BSC es un método de administración enfocado en el equilibrio organizacional y se


basa en cuatro perspectivas básicas, que son las siguientes:

a. Finanzas. Analiza el negocio desde el punto de vista financiero. Este punto


involucra los indicadores y medidas financieras y contables que permiten evaluar
la conducta de la organización frente a puntos como utilidad, retorno sobre
inversiones, valor agregado al patrimonio y otros indicadores que la organización
adopte como relevantes para su negocio.
b. Clientes. Analiza el negocio desde el punto de vista de los clientes. Incluye
indicadores y medidas como satisfacción, participación en el mercado,
tendencias, retención de clientes y adquisición de clientes potenciales, así como
valor agregado a los productos/servicios, posición en el mercado, nivel de
servicios agregados a la comunidad por los cuales los clientes contribuyen
indirectamente, etcétera.
c. Procesos internos. Analiza el negocio desde el punto de vista interno de la
organización. Incluye indicadores que garantizan la calidad intrínseca a los
productos y procesos, la innovación, la creatividad, la capacidad reproducción y
la optimización con las demandas, la logística y la optimización del os flujos, así
como la calidad de la información, de la comunicación interna y de las interfaces.
d. Aprendizaje/crecimiento organizacional. Analiza el negocio del punto de vista de
aquello que es básico para alcanzar el futuro con éxito.

Esas perspectivas pueden ser tantas como la organización necesite escoger en función
de la naturaleza de su negocio, propósitos, estilo de actuación, etcétera. El BSC busca
estrategias y acciones equilibradas en todas las áreas que afectan el negocio de la
organización como un todo, permitiendo que los esfuerzos sean dirigidos hacia las áreas
de mayor competencia y detectando e indicando las áreas para eliminación de
incompete
LA ADMINISTRACION EN EL MUNDO ACTUAL (primera parte) Publicado en la
Revista Enfoques de la Editorial La Ley, ediciones de abril 2008 (primera parte) y mayo
2008 (segunda parte) Por Alejandro González Escudero. NUEVAS REALIDADES DE
LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA QUE INFLUYEN EN LA ADMINISTRACIÓN.
¿Cómo relacionamos a la Administración con el mundo actual? ¿Influye el contexto
sobre la Administración? Y viceversa, ¿la Administración deja su marca sobre el
mundo? Para abordar estas cuestiones miraremos al mundo desde tres perspectivas:
Aspectos sociales, económicos y tecnológicos. En cada una de ellas incluiremos algunos
temas destacados y su relación con la Administración. En la primera parte, se tratan las
principales tendencias sociales y económicas que marcan la agenda mundial del
presente vinculadas con la Administración. En la segunda parte, se analizan los aspectos
ambientales y tecnológicos y, además, el rol de la Administración en las peculiares
características del siglo que se inicia. Aspectos sociales: Demográficos: La población ha
crecido en forma notable en el último siglo. Es esperable que la tasa de crecimiento no
se mantenga en el tiempo, pero igualmente muchos observadores entienden que está
llegando a los límites de lo que los recursos disponibles en el planeta pueden atender.
Ese crecimiento de la población no se da de la misma forma en todas las regiones. Por
ejemplo, en los países más ricos (EEUU y Canadá, Europa y Japón) el crecimiento es
más lento y se observa un envejecimiento poblacional, ya que la expectativa de vida de
la gente aumentó y la tasa de natalidad disminuyó. En cambio, en los países en vías de
desarrollo (Europa de Este, parte de Asia, Latinoamérica) la población sigue creciendo a
un ritmo significativamente alto (cercano al 3 %). En los países de mayor atraso (África,
parte de Asia) todavía la expectativa de vida es más baja y hay una parte muy
importante de la población entre niños y gente joven. El crecimiento poblacional supera
la tasa del 3 % anual. Asimismo, el crecimiento no es equilibrado entre personas que
habitan en ambientes rurales con respecto a las que viven en ciudades. Se piensa que ya
en el año 2007, la mayoría de las personas del mundo están viviendo en zonas urbanas.
La tendencia es sorprendente. Ese crecimiento plantea problemas (y oportunidades)
dado que el consumo de recursos y los daños ambientales que genera el hombre son
superiores cuando habita en las zonas urbanas en vez de hacerlo en las rurales. La vida
en ciudad emplea más energía. Y la energía se obtiene -por ahora en una proporción
mayoritaria- de recursos naturales no renovables (petróleo y gas), y genera residuos en
una cantidad y concentración que provoca serios problemas de contaminación1 . ¿Por
qué tienen relación estas cuestiones con la Administración? Las empresas,
especialmente aquellas que ofrecen productos o servicios masivos, deben atender a las
características de la población en los mercados donde actúan. En los países más ricos,
habrá en términos relativos más personas mayores de edad, y esto significa gustos,
preferencias y necesidades distintas. Por otra parte, las situaciones que genera la vida
urbana, aún las “negativas” que se mencionaron antes, marcan oportunidades, desafíos y
nuevas áreas de actividad que las empresas podrán detectar y atender. 1 En la
antigüedad, solo la ciudad de Roma tuvo más de un millón de habitantes. Después de
ella, recién en 1820 Londres superó esa cantidad. En 1900, había 11 ciudades con más
de un millón de personas. En 1950, eran 75. En 1976 ya habían llegado a 191 y en la
actualidad son 414 las zonas urbanas de más de un millón de personas. Ver Rifkin, J.
“Homo Urbanus”, la nueva especie depredadora”, Diario Clarín, Bs. As. Argentina,
3/12/2006, página 39. La administración en el mundo actual. Alejandro González
Escudero. 1 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. Minorías: En casi todas las naciones se
observa la presencia de “minorías”, esto es grupos de habitantes que tienen uno o más
rasgos diferentes de la mayoría. Los principales atributos con que se identifican las
minorías son las diferentes razas, religiones o lenguas. En el mundo contemporáneo, no
se acepta ni la discriminación de las minorías ni que se las fuerce a adoptar las pautas de
la mayoría. La discriminación consiste en restringirles oportunidades de desarrollo y
mejora. Adoptar las pautas de la mayoría es obligarlos a integrarse abandonando rasgos
de su propia identidad. Por otro lado, hay cambios en las proporciones que los distintos
grupos étnicos habitan en cada país. En el caso de EEUU, se estima que en unos años
las personas de origen hispánico representarán el 40 % de la población. En Europa
crecen las comunidades africanas y asiáticas como consecuencia de la inmigración. En
ambos casos, las relaciones se alteran porque los grupos tienen diferentes tasas de
crecimiento poblacional (los hispano americanos de EEUU y los africanos y asiáticos de
Europa crecen a ritmo más rápido). Así, las poblaciones de las naciones centrales, por
ejemplo las de Europa, tendrán una población de origen cada vez de mayor edad y
proporcionalmente menor que los que provienen de la inmigración de las últimas
décadas. Desde el punto de vista de la Administración, se debe prever que en las
organizaciones se desempeñen personas de distintos grupos y que sean respetadas sus
costumbres. Además de existir con frecuencia leyes que prohíben la discriminación, las
propias corporaciones suelen tener políticas dirigidas a incorporar a las minorías. La
discriminación tampoco debe afectar a personas con habilidades distintas (son quienes
tienen, por caso, algún problema motor). Incluso tampoco debe discriminarse por
preferencias sexuales. Culturas y religiones: Desde la época de la historia moderna hasta
el presente (siglo XV a la actualidad) la cultura de los pueblos europeos se ha expandido
por el mundo y se ha tratado de imponer, de distintas formas, a las demás. Esa misma
cultura, creó, con el tiempo, parámetros de respeto a las otras culturas y religiones. El
pensamiento occidental, hoy por hoy, no tolera “imponer” la propia visión del mundo a
los demás. Este fenómeno del multiculturalismo o relativismo cultural, debería ser una
base de convivencia entre personas distintas. Sin embargo, los hechos muestran que está
lejos de ser así. Muchos pronostican para los próximos años enfrentamientos, con
distinto grado de dureza, entre culturas o civilizaciones diferentes, como por ejemplo,
los occidentales con el islamismo2 , o la competencia, por caso, de occidentales con
chinos. En la Administración, estos temas no pueden soslayarse. Las costumbres y
creencias deben ser tenidas en cuenta en todas aquellas empresas que aspiren a tener un
desempeño a nivel mundial. Significa que el marketing y la publicidad, por caso, debe
ser elaborado de forma tal de que no sea considerado hiriente en esas culturas y consiga
el atractivo buscado. También las preferencias con respecto a productos y servicios
cambian según la cultura de que se trate. Incluso, las políticas de recursos humanos,
relacionadas con el personal, con frecuencia deben tener adaptaciones específicas a los
países en que se opere. Educación: Si bien el mundo actual muestra en este aspecto un
importante crecimiento de la alfabetización y de la escolarización de grandes grupos
poblacionales, todavía existen naciones con importante nivel de analfabetismo.
Concretamente, el analfabetismo se verifica en países pobres y dentro de ellos en
sectores de muy bajo niveles de ingreso. En esos lugares, por otro lado, la tasa de
analfabetismo entre las mujeres es proporcionalmente mayor que entre los hombres, lo
que muestra un factor de discriminación. Cabe esperar, igualmente, que en los próximos
años la alfabetización se extienda a prácticamente la totalidad de la población. Las
dudas se presentan en saber si los sistemas educativos podrán dar respuestas a los
nuevos requerimientos de capacitación. Por ejemplo, si los conocimientos que reciban
las poblaciones incluirán el manejo de 2 Sobre este tema puede consultarse Huntington,
S. “El choque de las civilizaciones”, Paidós, Argentina, 1997. La administración en el
mundo actual. Alejandro González Escudero. 2 NO COPIAR. USO ACADÉMICO.
computadoras y el acceso a la red de Internet. El concepto de “analfabetismo”
seguramente se extenderá más allá de no saber leer ni escribir, ya que el dominio de la
comunicación electrónica será imprescindible. En el otro extremo, la capacitación del
más alto nivel parece concentrarse en centros universitarios y técnicos de excelencia. Se
vaticina que quienes dominen esos conocimientos tendrán la posibilidad de destacarse y
constituirán un grupo de líderes “simbólicos” capaces de vincularse con otros de otros
países a punto tal de conformar una elite del conocimiento que trascienda las fronteras
nacionales3 . Desde el punto de vista de la Administración, se nota una creciente
necesidad de capacitación para desempeñarse con éxito en empresas y organizaciones
cada vez más complejas. Si hace algunas décadas no era necesario que un empresario
tuviera formación universitaria, hoy es casi una condición excluyente tener postgrados
de negocios para actuar en niveles gerenciales o de dirección. Por otra parte, se habla de
sociedades del conocimiento, donde quienes lo posean, más allá de los recursos
naturales o financieros, tendrán la posibilidad de decidir y manejar el poder. Salud y
retiro: Las mejoras en salud han permitido que la expectativa de vida se extienda a toda
la humanidad. Por supuesto que es más alta en los países con mayor desarrollo, pero aún
en los pobres los avances científicos que se produjeron con el descubrimiento de los
antibióticos y vacunas han permitido eliminar enfermedades que diezmaban poblaciones
enteras. La aparición de nuevas enfermedades (como el HIV) no logrará contrarrestar
esta tendencia. Otras enfermedades relacionadas con la ancianidad se manifiestan con
mayor frecuencia por el hecho de que los porcentajes de población que alcanzan edades
elevadas son más altos. En estos momentos, junto con la expectativa de que la ciencia
encuentre la forma de prolongar todavía más la vida de las personas, se puso de
manifiesto un inquietante aumento en los costos de brindar salud. La cobertura de salud,
que en los últimos tiempos de la vida de los seres humanos suele generar cuantiosos
gastos, preocupa a gobiernos y entidades de seguros de salud. En el mundo desarrollado
se pronostican problemas no solo por el gastos en salud para personas ancianas
(recuérdese lo mencionado sobre el envejecimiento de las poblaciones) sino por los
costos de las seguridad social. Lo que se conoce como sistemas jubilatorios podrían
colapsar en los próximos años porque las personas que adquieren derechos a los
beneficios aumentan en número con respecto a la población que contribuye al sistema
(caso de los sistemas de “reparto”) y el alargamiento de la vida hace que los ahorros que
realicen en la época laboral puedan quedar escasos para cubrir las necesidades de un
prolongado retiro (caso de los sistemas de “capitalización”). Las grandes corporaciones
tienen con frecuencia planes de seguros de retiro para sus empleados. Pero todas las
entidades que contratan personal deben tributar un impuesto al trabajo. En Argentina se
lo conoce como contribuciones al sistema jubilatorio. Por otra parte, existen pagos,
voluntarios o forzosos, para sostener los sistemas de salud que cubren al personal y sus
familiares. Administrar estos beneficios, que son los más extendidos entre los que se
brindan por el trabajo en las organizaciones, ya que cubren a todo el personal, con
mayores o menores montos, generará un esfuerzo adicional a los administradores, sea
por cumplir con las leyes o por otorgar al personal beneficios que resulten atractivos o
motivadores. Desde otra perspectiva, la salud se ha convertido en una de las actividades
de mayor impacto económico (aproximadamente 12 % del PBI en los países ricos) y
con una tendencia creciente, lo cual la convierte en una “industria” atractiva y
desafiante. Pobreza: La pobreza y la escasez acompañan a la humanidad desde sus
orígenes. No puede ocultarse que en la actualidad existe y afecta a la mayoría de la
población mundial. Sin embargo, lo notable del último siglo es que en algunas regiones
y países se la venció y, en ellos, porcentajes importantes de sus habitantes tienen niveles
de ingresos que les permiten vivir en la abundancia, en contraposición a la escasez de
las zonas pobres. 3 Estas ideas fueron presentadas hace varios años por Reich, R. “El
trabajo de las naciones”, Javier Vergara Editor, Argentina, 1993. La administración en
el mundo actual. Alejandro González Escudero. 3 NO COPIAR. USO ACADÉMICO.
La pobreza es un problema social y económico. No existen explicaciones probadas con
algún rigor científico que indiquen porqué algunas comunidades lograron vencerla y
produjeron grandes riquezas. Por esa misma razón, no se conoce cuáles son las acciones
que deberían tomarse para tener la seguridad de derrotarla. Pero, aunque no existe
certeza, mirar qué se hizo en los lugares en que ya no hay pobreza puede ayudar a
quienes busquen dejarla atrás en otros lugares. La pobreza suele presentarse con otros
problemas como son la desigualdad, la corrupción, las injusticias y la falta de
democracia. La desigualdad, por cierto, no solo se hace presente en los países en
desarrollo. En algunos países centrales es, aunque sorprenda, un asunto de
preocupación. Por caso, Paul Krugman, economista norteamericano destacado, señala
que aunque la economía de EEUU haya crecido en los últimos años, la mayoría de las
personas percibe que su situación es más difícil ahora de lo que fue en generaciones
anteriores. El salario real de los trabajadores habría declinado pese al crecimiento del
país. Esto implica que la desigualdad se acentuó ya que el beneficio de ese crecimiento
cayó en un número menor de personas4 . Desde el enfoque de Administración la
pobreza plantea problemas. En sitios pobres hay pocas posibilidades de encontrar
mercados para productos o servicios, ya que quienes los demandarían no cuentan con
ingresos para pagarlos. Esto, como es obvio, implica que las empresas tendrán menos
posibilidades de desarrollarse. Exclusión: Se puede hablar de exclusión en tanto se
defina en qué situaciones se está “incluido”. Desde la perspectiva de nuestra cultura,
exclusión será no tener acceso a condiciones de vida que satisfagan necesidades
mínimas materiales y espirituales. El excluido casi siempre es pobre, no tiene buena
educación, no accede a bienes culturales, no suele participar ni social ni políticamente.
Generalmente concuerda con situaciones de desempleo crónico o tiene trabajos
precarios o esporádicos. Incluso a veces se habla de exclusión en casos en que no se
accede ni se conocen las tecnologías de comunicación modernas. Es estar “fuera del
mundo”. Desde otra perspectiva, se observan exclusiones basadas en el género. No
todas las mujeres tienen los mismos derechos, aunque su evolución en el último siglo en
los países de cultura occidental ha sido notable. En ellos, las mujeres cada día se
acercan más a igualar en oportunidades de educación, laborales y de crecimiento
profesional a los hombres. Es posible que en pocos años, las diferencias que aún restan
–niveles de ingreso algo inferiores para igual posición laboral y menor presencia
relativa en los puestos de mayor jerarquíaterminen siendo superadas. No se ve la misma
situación en ciertos entornos culturales, donde la postergación y la discriminación de las
mujeres persisten. En esos sitios, las mujeres no acceden a la educación ni al mercado
laboral: Están confinadas a tareas domésticas. Inclusive carecen de derechos políticos.
Nuevamente los ámbitos donde predomina la exclusión no son atractivos para la
actividad empresaria. Al igual que en el caso de la pobreza, con la exclusión, el desafío
se presenta en cómo superarlas. Ese desafío sí es objeto de trabajo de numerosas
organizaciones sin fines de lucro, donde la administración tiene un papel destacado, así
como en las empresas. Si el mundo evoluciona hacia la disminución de estos males, las
personas que actúan y dirigen esas organizaciones tendrán una tarea muy importante
que cumplir. Las herramientas de Administración relacionadas con la gestión que en
ellas debe llevarse adelante, deben estudiarse, conocerse y aplicarse. Volveremos más
adelante sobre este punto. Política: A fines de los años 80 con la caída del Muro de
Berlín como símbolo, el mundo bipolar y la “guerra fría”llegaron a su fin. Ese mundo
estaba dividido entre los países nucleados entorno a EEUU y Europa, por un lado, y la
Unión Soviética, por el otro. Se enfrentaban el capitalismo contra el comunismo. Los
países comunistas abandonaron su sistema (hay muy pocas excepciones en donde se
mantiene). Las ideas del mundo “capitalista”, la economía de mercado y la democracia
política, como rasgos principales, resultaron triunfantes. Se habló del “fin de la
Historia”5 , que en sentido metafórico significaba que el mundo había encontrado en
esas pautas la mejor forma de convivir y desarrollarse. El modelo contrario, el
comunista, había sucumbido. Sin embargo, en el plano internacional, luego ocurrieron
episodios de enfrentamientos que ponen en duda si efectivamente la “Historia” está
concluida. Entre los principales factores de duda están: 1) El 4 Sobre el tema puede
consultarse Krugman, P. “Más desigualdad social en EEUU”, Diario Clarín, Sup.
Económico, Bs. As., Argentina, 17/9/2006, página 32. 5 La expresión y el concepto fue
presentado por Fukuyama, F. “El fin de la historia y el último hombre”. Planeta,
Argentina, 1992. La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero.
4 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. enfrentamiento entre una parte del pueblo
musulmán con EEUU, en las guerras de Irak y en el ataque a las torres gemelas. 2) El
avance de China, donde un país políticamente comunista (similar a la antigua URSS)
incorporó algunas pautas capitalistas y se lanzó a un importante período de crecimiento.
3) Qué rol le cabe a las naciones en vías de desarrollo o subdesarrolladas, denominadas
en época de la Guerra Fría como países del “Tercer Mundo”. Mirando hacia el futuro,
las situaciones de conflicto crean incertidumbres y constituyen amenazas para la paz.
Los conflictos armados movilizan, aunque parezca obvio decirlo, a la industria bélica en
forma directa. Pero perjudica por los costos en vidas, heridos y pérdidas económicas
que sufre la mayoría de la población y de los agentes económicos (excepto la
mencionada industria bélica). Pero sin llegar a los extremos de conflictos armados,
aquellos estados que no garantizan el respeto a las instituciones ligadas al
desenvolvimiento empresario, esto es, respetar la propiedad, la validez de los contratos
y la continuidad en el tiempo del sistema jurídico, tanto de normas como de jueces
imparciales que las apliquen, resultan descartados cuando se trata de analizar en qué
lugares realizar inversiones de capital a largo plazo. Desde el punto de vista de la
Administración pueden hacerse varias observaciones. En primer lugar, la turbulencia
política que se vive en muchos países desalienta la inversión de capitales, tanto
extranjeros como propios, ya que los nativos de países inestables no invierten en su
propio país. Esta situación es visible de manera clara en naciones en desarrollo o pobres.
En otro plano, las situaciones de crisis requieren la aplicación de técnicas especiales de
Administración que están diseñadas para tratar esas situaciones. En tercer término, no
puede soslayarse que la actividad bélica ha sido y es un motor de innovaciones que
luego se aplican a las demás industrial y actividades. Por supuesto que desde el punto de
vista de la defensa de la paz este comentario no es tranquilizante, pero no por ello deja
de ser cierto. En el caso de la Administración, muchos de los conocimientos y técnicas
que se utilizan hoy provienen de desarrollos y empleos militares del pasado. Más allá de
ese aporte, los gastos mundiales militares son altísimos. En 2005 llegaron a 1.118.000
millones de dólares, en los cuales EEUU participa con u$s 478.200 millones de dólares,
que representa el 48 % del total. Otros países, como Gran Bretaña, Francia, Japón,
China tienen gastos que rondan para cada uno entre el 4 y el 5 % del total6 . Aspectos
económicos: Globalización: Miles de páginas, libros y artículos se escribieron sobre la
globalización en las últimas décadas, desde diversas perspectivas y con opiniones
favorables y contrarias. Intentando definir el fenómeno, puede decirse que la
globalización desde el punto de vista económico es el incremento de la actividad más
allá de las fronteras nacionales y de las regiones. Las principales actividades
globalizadas son las de los mercados financieros, los movimientos de capitales, las del
comercio internacional y la expansión de las grandes corporaciones por todo el mundo.
Desde un ángulo cultural, la globalización incluye la mundialización de ciertas pautas
de consumo, manejo de la información, distribución de productos culturales (por
ejemplo, cine) y difusión de valores y creencias. Aunque en el pasado se vivieron
períodos donde el comercio internacional tuvo mucho relieve (fines del siglo XIX, años
20 del siglo XX), no cabe duda que en la actualidad los adelantos científicos y técnicos
en comunicaciones, electrónica, transporte y logística han permitido poder concretar
altos niveles de intercambio. Cuando se empezó a escribir sobre el fenómeno se
destacaban sus cualidades: Posibilidades de compartir conocimientos, facilidades para el
intercambio, en definitiva, oportunidades para que cada uno pudiera darle al mundo lo
mejor y obtener también lo mejor de los otros. Pese a ello, con el tiempo apareció una
corriente que critica fuertemente a la globalización. Quienes lo hacen, señalan que la
globalización provoca una competencia despiadada donde triunfan los más poderosos.
Entonces, lejos de ser una oportunidad por las mejoras de las comunicaciones y el
intercambio, termina siendo un mecanismo de consolidación de situaciones donde unos
dominan sobre otros. Los llamados globalifóbicos, reúnen un conjunto heterogéneo de
participantes con intereses y creencias diversas. Entre ellos, trabajadores poco 6 Según
datos del Instituto Internacional de Investigación por la Paz de Estocolmo. Publicados
en nota periodística por el Diario Ámbito Financiero, Bs. As, Argentina, 13/6/2006,
página 16. La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 5 NO
COPIAR. USO ACADÉMICO. calificados de países centrales que ven cómo las
grandes corporaciones establecen sus plantas en naciones periféricas para ahorrar costos
laborales, pequeños productores que están expuestos a la competencia internacional,
nacionalistas y xenófobos, personas que critican el marketing de las empresas
transnacionales y quienes objetan las técnicas que utilizan esas compañías para dominar
las preferencias de los consumidores7 La Administración no está exenta de este
fenómeno. Lo paradójico que resulta la tensión entre lo local y lo global aparece en ella.
Ocurre que conviven dos tendencias opuestas. Por un lado, el afán por reforzar aspectos
locales de la cultura, los hábitos, la producción y el idioma, pero por el otro lado, la
visión global del mundo, donde las fronteras desaparecen. Ambas perspectivas se ven
nítidamente en las organizaciones. La globalización implica cambios en la forma de
producir, principalmente por la posibilidad de localizar plantas en casi cualquier parte
del mundo, en el comercio, en el marketing y en la dirección: Las empresas con
presencia mundial suelen tener directivos que provienen de otras partes del mundo,
aunque predominen los naturales del lugar donde tiene su casa matriz. Riqueza: La
economía mundial ha mostrado en las últimas décadas una gran capacidad de
crecimiento. Hasta el presente, este crecimiento parecía poder avanzar sin que se
interpusieran límites más allá de los propios de la producción y el consumo. En los
últimos tiempos y pese a que la tecnología mejora los procesos, la evidencia de que
ciertos recursos naturales se agotarán o que el crecimiento puede provocar daños en el
medio ambiente, plantea dudas sobre la visión del progreso permanente. Sucede además
que la creación de esa riqueza se concentra solo en algunas partes del mundo, quedando
otras regiones postergadas. Además de que con ello se muestra un efecto indirecto no
equitativo del progreso, se puede inferir que si todo el mundo tuviera la riqueza de esos
países desarrollados, la escasez de recursos y el daño serían todavía más pronunciados.
Para la Administración, la mayor riqueza implica poder manejar más negocios, más
actividades y más mercados. Si bien la complejidad y las exigencias aumentan, no es
menos cierto que aparecen más oportunidades. Los directivos y gerentes deben tener
capacidad y destreza para verlas entre el cúmulo de hechos, datos y problemas que
rodean la actividad diaria. Ingresos: Los indicadores macroeconómicos que con mayor
frecuencia se utilizan para comparar países son el PBI (producto bruto interno) y la
renta per cápita (que se obtiene relacionando producto con cantidad de habitantes). Esta
medida es un promedio. Como tal, no toma en cuenta los desvíos. Es decir, no
contempla que para llegar a un promedio pueden estar computándose valores muy
disímiles entre sí. Para analizar esos desvíos, lo que se mira son indicadores de ingresos
para ciertos segmentos de la población o se utiliza el coeficiente de Gini, que mide la
desigualdad de 0 a 1, con valor 1 para la máxima desigualdad en el ingreso. Los países
con mayor renta per cápita se caracterizan, en su mayoría, por tener mayor igualdad en
la distribución del ingreso (el comentario de Krugman presentado antes sería una
excepción). En los países con menor renta per cápita, que son más pobres y tienen
proporcionalmente menor producto, la desigualdad en la distribución del ingreso suele
ser más pronunciada. No es el objetivo de este texto analizar las causas de esos
fenómenos8 pero no puede ignorarse como una realidad muy palpable en el mundo. La
desigualdad es, por otro lado, una de las causas principales del malestar social y los
conflictos. En Administración estos factores son claves para conocer los mercados
donde se opera. Los países donde solo un pequeño porcentaje de la población tiene
ingresos de relevancia, no suelen ser atractivos para las empresas de productos masivos.
Muchos bienes serán importados, y no existirán fuertes incentivos para realizar
esfuerzos locales en temas de producción, comercialización o marketing. Un caso
especial es el de China, que será comentado más adelante. Consumos: 7 Una visión
interesante contra la globalización puede encontrarse en Klein, N. “No logo”, Paidós,
Barcelona, España, 2001. 8 Un resumen sobre este tema puede encontrarse en González
Escudero, A. “Pobreza, desigualdad y corrupción”, Revista Universo Económico, Bs.
As. Argentina, febrero 2006, página 24. La administración en el mundo actual.
Alejandro González Escudero. 6 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. El consumo de
todo tipo de bienes y servicios ha crecido a tasas muy elevadas en las últimas décadas.
Influye en ello el incremento de los ingresos de la población, la mayor productividad del
trabajo (que permite retribuir mejor por unidad de tiempo), la incorporación de las
mujeres al mercado laboral (permitió agregar ingresos a los hogares, lo que luego se
traduce en mayor consumo), y las innovaciones científicas y tecnológicas que han
incorporado al consumo bienes nuevos como consecuencia de descubrimientos
científicos y aplicaciones tecnológicas que muy rápidamente pueden llegar a
comercializarse a precios sensiblemente inferiores a los iniciales, inclusive con mejor
calidad y prestaciones. Hay quienes critican el “consumismo” del mundo
contemporáneo. Se refieren al consumo casi superfluo, más allá de las necesidades,
buscando gratificaciones ficticias que, dicen, están creadas por las empresas interesadas
exclusivamente en vender más. ¿por qué cambiar el automóvil si todavía está en
condiciones de seguir funcionando perfectamente? ¿por qué se debe tener las ropas de
última moda, si el guardarropas disponible cubre todas las necesidades de vestimenta?
Los ejemplos son muchos. Sin embargo, la conducta del consumidor no es tan ingenua
o inconsciente. Los tiempos que corren en una tendencia que se acentuará todavía más
en los venideros, marcan que los consumidores buscan mayor información, miran con
gran escepticismo los mensajes publicitarios y se muestran exigentes frente a los
productos o servicios que adquieren. Analizan no solo los “tradicionales” atributos de
precio y calidad, sino también los materiales y procesos productivos utilizados, para
comprobar si la producción daña o no el medio ambiente, es sustentable en el tiempo, se
accede a ella a través del “comercio justo” y no se emplean operarios en condiciones
laborales criticables. Sin duda esta tendencia se incrementará en el futuro, ya que el
acceso a la información es más fácil y la conciencia frente a los mensajes distorsionados
que puedan enviar los vendedores es superior. Además, la presencia de organizaciones
de defensa de los consumidores y de normas que los protegen constituyen aspectos que
rebaten la creencia antigua de que los consumidores pueden ser engañados sin
demasiado esfuerzo. El incremento del consumo favorece a importantes sectores de la
industria y de los servicios. Cuando el consumo se morigera, esto es, la gente prefiere
atesorar sus ingresos en vez de destinarlos al consumo, se frenan las ventas para la
mayoría de las empresas, con lo cual muchas corren el riesgo de entrar en crisis. El
deseo de consumir, alentado incesantemente por el estímulo de la publicidad y de buena
parte de los medios de comunicación, es un motor para la actividad empresaria. Desde
la óptica de la Administración, dentro del campo del marketing, se investigan las
actitudes y percepciones de los consumidores con rigor científico (volveremos sobre
esto). No solo interesa tener un producto que satisface una necesidad objetiva, que tiene
una funcionalidad óptima y una calidad destacada. También para una gama muy amplia
de industrias (de bienes y servicios) es útil conocer los complejos procesos psicológicos,
culturales y sociales que hacen que las personas consuman ciertos productos o marcas
en vez de otros. ¿Puede existir un cuestionamiento ético en torno a esto? Los defensores
del marketing dicen que ellos no cambian a las personas, simplemente detectan cómo
ellas llegan, conciente o inconscientemente, a tomar decisiones de compras, cómo se
forman sus gustos y preferencias. Existe falta ética cuando, por ejemplo, se emiten
mensajes publicitarios con datos falsos pero no es una falta ética intentar asociar un
producto a una forma de vida atractiva a los consumidores (una cerveza, por caso,
promocionada por un deportista de éxito). Por otra parte, la mencionada característica
de que los consumidores están más alertas y cuentan con organizaciones que los
protegen, conforman un reparo frente a hipotéticos engaños. Los administradores no
podrán tomar decisiones sin tener en consideración el dar la mayor información a los
clientes y deberán atender reclamos y pedidos de las entidades defensoras de los
consumidores. De no hacerlo, se exponen no solo a las sanciones derivadas de las
normas que protegen a esas personas, sino, sencillamente, al riesgo de perder
importantes sectores del mercado dado que la conciencia sobre el respeto a los
consumidores se encuentra muy extendida. Empleo: Antes se comentó que un cambio
relevante en tiempos recientes fue la incorporación de las mujeres al mercado laboral y
el aumento general de la productividad del trabajo, acontecimientos, sin duda, positivos.
Pero en el tema del empleo existen tendencias que no resultan tan halagüeñas. Una, la
eliminación de numerosos puestos de trabajo industriales (antes fue en el agro) como
consecuencia de su reemplazo por máquinas, consecuencia esperable a partir de los
procesos de automatización en las industrias. Otra, el traslado de muchas de esos
trabajos a países no desarrollados donde la mano de obra es más barata. Otra, la
creación de nuevos puestos de trabajo, lo que es positivo, pero en posiciones de tareas
de servicios con bajos La administración en el mundo actual. Alejandro González
Escudero. 7 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. requerimientos de capacitación y, por
consiguiente, baja remuneración (restaurantes de comidas rápidas, por caso). Todos
estos cambios han llevado a algunos a hablar del “fin del trabajo” tal como se lo conoce
desde los años de auge de las sociedades industriales y a vaticinar el incremento relativo
de la ocupación a través de tareas de apoyo comunitario como las que brindan las ONGs
(ONG son las siglas de organización no gubernamental)9 ¿En qué medida estas
tendencias afectarán a la población? ¿Qué pasará si el número de personas sin empleo o
con trabajos de baja calificación y pobre remuneración crece significativamente?
¿Cómo lograrán esas personas ingresos tales que puedan mantener un nivel de vida
acorde con el mundo contemporáneo? ¿Podrán las empresas seguir cerrando plantas
industriales de producción localizadas en donde hoy están sus mercados consumidores
para llevarlas a otros países y así bajar costos? Aunque la baja de costos siempre, en
mayor o menor medida, conduce a una baja de precio y esto es una mejora para el
consumidor, ¿cómo obtendrán esos ingresos necesarios para consumir quienes no
tengan buenos empleos? Las cuestiones anteriores no están en la órbita de las variables
controladas totalmente por la gerencia de las empresas. Primará, al menos en un primer
momento, aquellas estrategias que bajen los costos, porque con ello las empresas son
más competitivas, pueden tener precios menores y mayores beneficios. Sin embargo,
cada vez se pone más en tela de juicio que la dirección de una empresa pueda tomar
decisiones sin contemplar el impacto en la comunidad donde viven sus empleados.
Existen presiones o limitaciones legales para reducir las plantillas de empleados a través
de despidos y las marcas pueden sufrir si se las asocian a decisiones empresarias con
poca sensibilidad social. Comercio: Fuertemente relacionado con el fenómeno de la
globalización, se encuentra el desarrollo del comercio. A menos que se tenga una visión
proteccionista cerrada, difícilmente podrá dejar de reconocérsele al comercio grandes
virtudes. Detrás del intercambio entre culturas, a lo largo de la historia, estuvo la
actividad comercial. El comercio fue y es un factor de integración, intercambio y
tolerancia. El comercio funciona bajo reglas que respetan y aceptan las partes, no sobre
la imposición de una sobre la otra. Los teóricos de la economía clásica veían en el
comercio una forma de mejora para todos, un mecanismo para que todos los
participantes ganen y no que lo ganado por uno sea lo perdido por otro (en las
conquistas de territorios, a diferencia de las relaciones comerciales, se buscaba
arrebatarle la riqueza a los conquistados, uno ganaba y otro perdía). Adam Smith
descubrió el efecto beneficioso de las ventajas comparativas. Por ellas, cada uno
produce no todo sino aquello para lo cual tiene condiciones más favorables. Como
produce más que sus propias necesidades, intercambia sus excedentes por los
excedentes de lo producido por otros, que aplicaban la misma regla de producir aquello
para lo cual se está mejor preparado. Todos ganan de esta forma y acceden a más bienes
de los que podrían obtenerse con una economía de subsistencia, donde cada uno hiciera
según sus propias necesidades, sin especializarse. La presentación anterior es en cierta
forma “idílica”, porque la realidad muestra desvíos al libre comercio. No siempre con él
se benefician todos. Con frecuencia una de las partes está en peores condiciones que el
resto (existe una teoría sobre el deterioro de los términos de intercambio, según la cual
los países productores de materias primas resultan perjudicados). Por otro lado, en
muchas partes se recurren a prácticas de proteccionismo con el propósito de favorecer a
productos locales pese a que resultaría más eficiente y se permitiría conseguir productos
más baratos si se los adquiriera a quienes en otras partes del mundo tienen ventajas
comparativas para esa producción (el ejemplo típico es la protección de los productores
agropecuarios mediante subsidios en EEUU y Europa. Esto impide competir en
condiciones iguales a los productores de otros países, como Argentina, que son más
eficientes para esa producción). Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, destaca
que este libre comercio desequilibrado puede provocar crisis de magnitud y plantea
propuestas para superar la iniquidad que representa subsidiar en los países desarrollados
aquellas actividades donde los países en desarrollo se destacan. El efecto para estos
últimos es impedir que puedan progresar y acercarse a los niveles de ingresos de los
primeros10. 9 La tesis está expuesta en Rifkin, J. “El fin del trabajo”, Paidós, Argentina,
1996. 10 Acerca de estos problemas tiene escritos dos libros: Stiglitz, Joseph E., “El
malestar en la globalización”, Buenos Aires, Edit. Taurus, 2003 y “Cómo hacer que
funcione la globalización”, Buenos Aires, Editorial Aguilar, 2006. La administración en
el mundo actual. Alejandro González Escudero. 8 NO COPIAR. USO ACADÉMICO.
Igualmente, de no ocurrir situaciones de conflicto, cabe esperar que en el futuro la
tendencia a favorecer el comercio se incremente. En la actualidad, no se habla ya de
ventajas comparativas al estilo de Adam Smith, sino de ventajas competitivas. El
enfoque, ideado por Michael Porter11, plantea que el éxito en el mundo contemporáneo
no está en tener esas ventajas en recursos que en el pasado marcaban diferencias, sino
en tener la capacidad para competir en ciertas áreas específicas. Así, más allá de los
recursos naturales, resultan de relieve los conocimientos, la experiencia, la historia de la
región en la producción de ciertos bienes, la capacidad para conformar redes de
producción a nivel regional y el aprovechar condiciones para vender los productos en el
mundo. Este enfoque permite explicar porqué lugares con condiciones naturales muy
desfavorables (Japón, Escandinavia) hayan logrado un desarrollo notable. En esa línea
está el contar con direcciones tanto en las empresas como en las áreas de gobierno y
políticas que sean eficientes. Las empresas bien administradas son ventajas
competitivas. Ayudan en todo el proceso y con frecuencia se sobreponen a condiciones
naturales no del todo convenientes. Los países más destacados han tenido y tienen
buena Administración. Tanto por el lado de los empresarios como por parte de sus
líderes políticos del sector público. Bloques: Las naciones tal como se las conocen hoy,
aparecieron en el mundo en el siglo XV. Algunas recién pudieron constituirse o alcanzar
su independencia muchos años después. Está claro que son creaciones sociales y
económicas relativamente nuevas. La tendencia actual, principalmente desde la
perspectiva económica, parece orientarse a la constitución de bloques. Esto es, varias
naciones que deciden tener ciertas políticas en común. El ejemplo habitual es el de la
Comunidad Europea. Se inició en 1952 con seis países12. Con los años, fueron
intensificándose los lazos económicos, a punto tal que hoy existe una moneda común y
muchas decisiones económicas se tomar en forma conjunta para toda la región. Los
países que la integran llegan a veintisiete13 y se trabaja intensamente en lograr cada vez
más instituciones compartidas, inclusive las políticas, como es tener una constitución
común. El camino no es simple y aparecen contramarchas. De esa forma puede verse las
votaciones desfavorables para la aprobación de la Constitución que ocurrieron en
Francia y los Países Bajos14. En una línea similar, aunque no con tanto éxito, se
encuentra el MERCOSUR (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
recientemente Venezuela), el NAFTA (EEUU, Canadá y México), el ASEAN
(Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y la Comunidad Andina (Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú). Desde la perspectiva de la Administración, la formación de
bloques plantea desafíos de naturaleza distinta a los propios de las estructuras
nacionales. Con la formación de bloques, la visión del empresario nacional debe abrirse
a mercados más amplios (los del bloque) pero también a posibles competidores (los de
los demás países que lo integran). En el caso de las corporaciones que operan a nivel
mundial, se encontrarán con estructuras regionales a cargo de la atención de los asuntos
de interés público con mayor capacidad de fijar condiciones y exigencias que las
nacionales, con frecuencia relativamente fáciles de abordar cuando quien lo intenta es
una poderosa corporaciones de actividad mundial. China: China es un enorme país que
creció durante los años 90 y hasta la actualidad a tasas anuales que rondaron el 10 %. Se
lo menciona como un caso especial porque sus características son notablemente
diferentes y no reducibles a otros ejemplos. China es un país políticamente comunista
(no hay democracia, el control lo ejerce un único partido, el comunista) pero que adoptó
en los últimos años algunas de las pautas económicas propias 11 La investigación
completa para respaldar este concepto se encuentra en Porter, M. “La ventaja
competitiva de las naciones”, Vergara, Argentina, 1991. 12 Esos países iniciales fueron
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. 13 Ellos son:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y
Suecia. A partir del 1/1/2007 se incorporan Bulgaria y Rumania. 14 Las votaciones
desfavorables fueron el 29/5/2005 en Francia y el 1/6/2005 en los Países Bajos. La
administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 9 NO COPIAR. USO
ACADÉMICO. de las naciones capitalistas. Para muchos, en ello está la clave del éxito.
Pero esa apertura hacia la economía de mercado es parcial. El estado chino regula gran
parte del ingreso de capitales, las industrias que deja establecer -es socio en muchas de
ellas-, las remuneraciones de los operarios y el tipo de cambio. El volumen de China,
por los recursos que maneja así como por la población y por lo barato de la mano de
obra, es un incentivo para las empresas occidentales que ven allí un gran mercado
potencial o, al menos, la posibilidad de fabricar a bajo costo. El crecimiento chino
seguirá planteando cambios en la economía mundial y despertará inquietud en los
próximos años. Cabe esperar que continúe la atracción de fuertes inversiones. Pero, en
la medida que el nivel de vida de una parte mayor de la población aumente, y se
asemeje más a la de los países occidentales, los ajustes económicos, políticos y sociales
se irán produciendo. Con los años, esa población no estará dispuesta a trabajar por una
remuneración que es el 20 % de lo que se recibe por igual trabajo en los países
centrales. Estos cambios podrían seguir una trayectoria parecida a los vividos por Japón,
que en los años 50 comenzó su desarrollo industrial basándose en los bajos costos y con
el tiempo lidera en calidad e innovación, habiendo transferido, también ellos, la
manufactura de los productos más sencillos a otros países asiáticos de mano de obra
más barata. Para los administradores, China no puede faltar dentro de los temas que
merecen atención. Sea como una oportunidad para vender, sea como una amenaza por la
invasión de sus manufacturas a bajos precios, en cualquier caso, los próximos tiempos
marcarán un interés especial de los ejecutivos de las empresas por saber cómo actuar en
un contexto distinto. La presencia de empresas occidentales en China obedece a un
ineludible interés por el tamaño del mercado potencial que constituye un país de esas
características. Dado ese mercado, resulta inimaginable que los administradores de las
empresas principales se atrevan a ignorarlo. Todo indica, asimismo, que la India
intentará seguir su propio camino de crecimiento a tasas altas basado en la
disponibilidad de mano de obra y tomando para sí parte de las lecciones exitosas del
caso chino. Capitales financieros: Se habla de una economía “real” donde se
intercambian bienes, y de otra “financiera” donde lo que fluyen son los capitales. En los
últimos años, pudo observarse que el crecimiento del intercambio de bienes a nivel
mundial (el tradicional comercio internacional) creció a una tasa del 4% en promedio,
pero los movimientos de capitales financieros crecieron a una tasa muy superior. La
potencia y el impacto de esos movimientos es tal, que para muchos analistas desborda la
capacidad de los estados nacionales de controlar sus propios mercados financieros. Ni
las naciones centrales están libres de ese impacto. Se dice que George Soros (importante
financista e inversor contemporáneo) logró operar contra la libra esterlina en 1992 y
provocar una caída de la cotización de esa divisa. No resulta objeto de estudio de este
texto el analizar si las modalidades de los mercados financieros y de capitales son las
mejores o no lo son. Simplemente corresponde indicar que la fluidez con que los
capitales pueden acceder a unos mercados y abandonar otros, es una oportunidad y un
desafío a la vez. Desde la perspectiva de la Administración, estas situaciones marcan
que el acceso a fondos para financiar los negocios es más fácil que tiempo atrás.
Actualmente las fuentes de financiación pueden obtenerse dentro del propio país donde
se opera o en otros. Este hecho debería influir sobre las tasas de interés que pagan las
empresas (se la conoce como tasa activa) haciendo que sea menor, y permitiendo
diversificar las fuentes de financiamiento, ya que no solo se puede conseguirse de los
propios accionistas (aportes de capital), de las ganancias que obtenga el negocio en
tanto no se distribuyan y de los mercados locales, sino que también se puede acceder a
muy diversos mercados en el mundo y fondos de diversas fuentes de financiamiento,
más allá de las comentadas anteriormente. La administración en el mundo actual.
Alejandro González Escudero. 10 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. LA
ADMINISTRACION EN EL MUNDO ACTUAL (segunda parte) Publicado en la
Revista Enfoques de la Editorial La Ley, ediciones de abril 2008 (primera parte) y mayo
2008 (segunda parte) Por Alejandro González Escudero. En esta segunda parte
abordamos las tendencias centrales en temas ambientales y tecnológicos que se ven en
el mundo de hoy y cómo la Administración actúa con ellos. Luego analizamos el rol de
las organizaciones y, finalmente, nos preguntamos si la Administración está en
condiciones de dar respuestas con validez universal y científica en las áreas del saber y
del hacer que le incumben. Aspectos ambientales y tecnológicos: Medio ambiente: Las
preocupaciones por el medio ambiente cobran día a día mayor importancia. No puede
ser de otra forma si se piensa que el entorno que brinda el planeta tiene recursos
limitados y condiciones naturales que pueden alterarse provocando daños irreparables.
Antiguamente la naturaleza, el mundo en definitiva, parecía brindar recursos
prácticamente inagotables. Sin duda era así cuando los niveles de cantidad de habitantes
y de riqueza eran enormemente menores. El progreso tecnológico, entonces, podía echar
mano a los recursos con total libertad, ya que éstos eran vistos como inagotables. Hoy,
esa visión dispendiosa de los recursos naturales resulta irresponsable y peligrosa.
Considerando al medio ambiente como un concepto amplio, hoy se observa que el
bienestar del hombre y su notable población impacta sobre el entorno con estos efectos
negativos: • Contaminación a raíz de su producción industrial y también por las
modalidades que debe adoptar en la producción agropecuaria masiva. • Daño de
ecosistemas cuando las explotaciones agropecuarias y el crecimiento de los centros
urbanos se extienden a zonas en estado natural. Además, la vida humana en las ciudades
tiende a contaminar más que la rural y casi siempre consume más recursos no
renovables, como los energéticos. • Daño sobre la atmósfera, al liberar gases que
deterioran la capa de ozono. Son los llamados gases de efecto invernadero. • Consumo
de recursos no renovables para producir energía, como es el caso de la explotación del
petróleo. El tema, por cierto, es de notable complejidad y no puede profundizarse en
este capítulo. El efecto que genera sobre la Administración es incluir la cuestión del
medio ambiente dentro de las preocupaciones de cualquier organización y de sus
equipos directivos. En el mundo actual una empresa desinteresada en el medio ambiente
corre peligro de ser condenada por la opinión pública, rechazada por los consumidores y
hasta perseguida por las organizaciones defensoras del ambiente. Si bien hay quienes
afirman que en muchos casos las consideraciones sobre el medio ambiente no pasan de
ser un discurso acomodado a la época sin que exista un interés efectivo, es evidente que
hoy es menor que ayer la posibilidad de ocultar acciones empresarias que dañen el
entorno. Evidentemente existe un problema de costos, de plazos y de lo que en
Economía se llama “externalidades”. El problema con los costos está en que casi
siempre para evitar la contaminación, tratando los residuos o utilizando tecnología “más
limpia”, se incrementan los costos de producción de los agentes económicos
individuales. Dicho de otra forma, si se busca maximizar el beneficio, se producirá de la
manera en que los costos sean menores, y ésta, con frecuencia, es la que no toma en
cuenta la protección del medio ambiente. Con respecto a los plazos, puede verse que
buena parte de la producción, sea por su volumen o por los métodos que se utilizan, no
considera el daño que a futuro se generará sobre los recursos que se utilizan La
administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 11 NO COPIAR.
USO ACADÉMICO. desmedidamente. Los ejemplos típicos son el uso de combustibles
fósiles no renovables, el petróleo es el más crítico, la tala de bosques para producir
madera, o la explotación de tierras en agricultura sin cuidar la degradación futura de las
tierras. La “lógica” que se sigue es: Obtener el máximo beneficio en el corto plazo y no
tomar en cuenta el largo plazo, en el cual podrán influir muchas variables, incluso la
posibilidad de corregir en el futuro los daños infligidos en el presente o, creyendo que la
tecnología logrará sustituir los recursos no renovables por otros disponibles en mayor
cantidad o que sean directamente renovables. Con respecto a las “externalidades” se
trata de efectos que se producen “afuera” de las transacciones o que impactan a terceras
partes que no integran la relación económica. Por ejemplo, una actividad turística en un
lugar virgen puede producir riqueza a quienes la explotan y satisfacción a quienes
disfrutan de ella, pero a su vez provocar un cambio artificial en el entorno ambiental,
alterando el paisaje, la fauna y la flora. La valoración de las pérdidas en ese entorno es
de difícil medida y, en cualquier caso, no aparecerá quién oponga su propio interés
económico que se vea perjudicado15. Tecnologías: El desarrollo tecnológico está en el
corazón del progreso económico. Es la llave que abre las perspectivas de mayores
comodidades en la vida de las personas al disponer de una cantidad creciente de bienes
y servicios. La aceleración con que se consiguen estos avances es vertiginosa. Cada vez
más rápido se mejoran los productos y servicios e igualmente más rápido aparecen
bienes que sustituyen con mejores prestaciones a los anteriores. Un caso típico es el de
la computadora personal o PC. Fue creada en 1980 con tecnología ya conocida y cierto
escepticismo de quienes por entonces dominaban la industria de la computación. Ellos
creían que no despertaría el interés del público el tener una computadora en cada hogar
o para cada persona. “No hay ninguna razón para que un individuo tenga una
computadora en su casa”, decía en 1977 Ken Olsen, fundador de Digital Equipment16.
El precio de la primera PC, la IBM.5150, casi u$s 5.000,- a valores de hoy nos resulta
sorprendentemente alto y las prestaciones notablemente pobres (microprocesador de
4,77 MHz, 16 KB de memoria RAM, sin disco rígido, con una diskettera de 5,25
pulgadas y monitor monocromático17). El avance tecnológico logró en 25 años reducir
el precio a un diez por ciento e incrementar la performance en 350 veces para la
velocidad del procesador, 62.000 la memoria ram y 60.000 veces la capacidad de
almacenaje de los discos rígidos actuales con respecto a las primeros que se instalaron
en PCs. Este fenómeno se repite en varias industrias. Podemos ver las mejoras en
equipos reproductores de audio, del disco, al casette, al cd, al MP4. En la fotografía, de
la foto por exposición de películas químicas a la luz se llega a la cámara electrónica. En
lo que toca a la Administración, la comprensión y la conducción de los procesos de
cambios tecnológicos son actividades críticas, ya que de ellas depende muchas veces la
supervivencia de las organizaciones. Además de las técnicas desarrolladas para entender
y alentar el cambio en las empresas, se cuenta con los estudios de ciclo de vida de los
productos y curvas de aprendizaje en los procesos productivos. Estas herramientas
permiten detectar las etapas de “vida” de los productos y así planear los tiempos en que
los nuevos deben incorporarse de forma tal de evitar que la obsolescencia de los
anteriores termine por dejar a sus propios productores del mismo modo obsoletos. 15
Para ver una aplicación de estas ideas a una situación concreta como es el entorno
contaminado del Riachuelo en Buenos Aires, puede verse González Escudero, A. “El
mal ambiente del Riachuelo”, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina, 26/12/2007,
Página 17. 16 Cita en la nota de Dahl, E. “Un cuarto de siglo que cambió el mundo, y lo
que queda por hacer”, Diario La Nación, suplemento Tecnología, Bs. As. Argentina,
14/8/2006, página 2. En 1977, Digital Equipment era un fuerte competidor de IBM en
equipos “grandes” (main frame). Años después fue adquirida por Compaq que luego se
fusionó por Hewlett Packard. 17 Sobre el tema puede verse González Escudero, A. “Los
veinte años de las computadores personales”, Diario BAE, Bs. As. Argentina,
13/9/2001, página 17. La administración en el mundo actual. Alejandro González
Escudero. 12 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. Por supuesto que los tiempos de
“vida” de los productos se hacen cada vez más cortos. De hecho, está comprobado que
las empresas más dinámicas, y por lo tanto más exitosas, tardan menos tiempo en lograr
“poner en el mercado” un nuevo producto que sus competidores. Los pasos que deben
darse para conseguir que un producto sea comercializado son complejos y van desde su
diseño hasta la definición de los canales de distribución y la estrategia de marketing a
seguir para su venta. En el camino pasan por la detección de las necesidades de los
potenciales compradores, investigaciones de mercado, diseño, fabricación de prototipos
y sus pruebas, vinculaciones con proveedores y agentes de ventas, definición de
procesos productivos y adquisición de equipamiento. Todas estas acciones plantean
desafíos y requieren fuertes inversiones y disponibilidad de recursos humanos de
excelencia, con un riesgo siempre alto de fracasar, ya que se sabe que para conseguir
proyectos exitosos se deben impulsar varios que finalmente no llegarán a conocerse en
el mercado. Innovaciones: Las mejoras tecnológicas así como los productos o servicios
que de ellas se obtienen, integran parte de las innovaciones que el progreso científico
ofrece a las empresas. Las innovaciones implican crear sobre lo que ya se conoce. Pero
los procesos de innovación y de desarrollo tecnológico se asientan sobre bases
científicas. Ocurre que en el fondo de todo producto novedoso hay una aplicación de
conocimientos científicos. Ahora bien, si dijimos que de varios proyectos de productos
nuevos solo una parte llega a ser económicamente viable, los proyectos de investigación
científica tienen aplicaciones aún más lejanas e inciertas. Esto trae como consecuencia
que el hacer lo que se llama investigación “básica” –para diferenciarla de la “aplicada”-
que se orienta a incrementar el conocimiento científico sin tener como objetivo cercano
el lograr invenciones con valor comercial, genera costos enormes que muy pocas
empresas y dentro de un pequeño número de industrias están en condiciones de afrontar.
El ejemplo más claro es la industria farmacéutica. En ella las actividades de
investigación y desarrollo insumen una parte muy importante de los costos y provocan
enormes riesgos que solo pueden soportar los principales laboratorios, con su enorme
poderío. Ed Holdener, siendo director de Desarrollo Farmacéutica Internacional de
Roche, señala que cuando una droga llega finalmente a su venta lleva invertido en
investigación, desarrollo y pruebas entre 70 y 300 millones de francos suizos18. Por
eso, gran parte de la investigación de tipo científico “de base” debe ser financiada por el
Estado debido a que el riesgo de volcar recursos a “crear ciencia” es tan alto y el
beneficio tan difícil de ser apropiado (los descubrimientos científicos no se patentan,
para hacerlo, deben ser “enmascarados” como productos) que únicamente el Estado, en
función de su poderío y su obligación de atender al bienestar colectivo, tiene
posibilidades de encararla. Igualmente, no todos los países pueden realizar investigación
científica. Solamente los más ricos destinan una proporción significativa de sus recursos
a estas actividades. De todas formas, hay quienes sostienen que la relación de
causalidad es la inversa: Para ser un país rico, hay que hacer primero ciencia, y no que
ella sea una actividad propia de aquellos que consiguen por algún otro camino esa
riqueza. Un indicador valioso del esfuerzo y los logros que se consiguen en el plano de
las innovaciones es la cantidad de patentes que las empresas, o desde la perspectiva de
las naciones, los países consiguen registrar. Una empresa con más patentes registradas
en su lugar de origen y en el resto del mundo estará mostrando un potencial innovador
superior a la que no las tenga en esa proporción. Igualmente, los países más dinámicos y
de mayor crecimiento a nivel mundial consiguen que sus empresas y particulares sean lo
suficientemente creativos e innovadores como para lograr una proporción importante de
nuevas patentes de invención. 18 Reportaje de Nora Bär publicado con el título “Los
nuevos fármacos, bajo el microscopio”, Diario La Nación, Bs. As., Argentina,
13/2/2006. Allí añadió que pronostica para los cinco años siguientes que el tema de los
costos de los medicamentos y de la salud en general continuará siendo preocupante. La
administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 13 NO COPIAR.
USO ACADÉMICO. Argentina, por cierto, no es un país que se destaque por la
cantidad de nuevas patentes que logran inscribir los particulares y las empresas.
Internet: La significación que en las esferas económicas, sociales y culturales tiene
Internet es tan ampliamente conocida y obvia que no merece mayores comentarios
adicionales. Solamente señalamos la discusión que existe en torno a si Internet significa
una nueva barrera entre un mundo desarrollado que accede a estas herramientas y otro
que no lo consigue, o si, por el contrario, Internet permite reducir desigualdades. Nos
inclinamos por neste último enfoque. Superar el “analfabetismo informático” y disponer
de equipos para acceder a la red son costos significativamente menores a los beneficios
que se consiguen por las facilidades de comunicación, difusión del conocimiento y
capacidad de hacer transacciones económicas con costos de intermediación ínfimos.
Antiguamente poder leer un “paper” científico producido en una universidad alejada
requería esperar a su publicación o tener algún grado de contacto con los autores para
que enviaran una copia. Hoy, gran parte de ese tipo de material está disponible en la red.
En el mismo sentido, anteriormente el contactarse con posibles compradores en otras
partes del mundo exigía preparar y enviar catálogos y folletos, junto con, lo más
probable, realizar costosas visitas personales para poder mantener encuentros “cara a
cara”. Hoy muchos de esos pasos necesarios en el intercambio comercial internacional
se ahorran a través de la presencia y los contactos que se realizan con la red. La
Administración no ignora ninguna herramienta que aparece en el mundo de las
organizaciones y mucho menos si se trata de una que representa un cambio
revolucionario. Las aplicaciones de Internet se han extendido a todas las áreas de las
empresas y las organizaciones con buenos resultados, aunque algunos no fueron de la
magnitud que se espera cuando se produjo el boom de Internet. El ejemplo es el caso de
las empresas puntocom que aparecieron por decenas en todo el mundo y donde solo
algunas sobrevivieron. Se podría inferir de ello, aunque no existe una confirmación
empírica concluyente, que esas empresas virtuales tenían como objetivo el obtener
beneficios brindando servicios por Internet pero se encontraron con usuarios de la red
que tienden a ser reticentes a pagar por lo que se obtiene en ella, quizás porque la red
fue concebida para hacer intercambios gratuitos que eran, en un principio, de naturaleza
científica. Por otro lado, el comercio electrónico (e-commerce, B2B, B2C, como se los
conoce en la jerga) no logró instalarse con igual fuerza en todas las actividades, cuando
en un principio se vaticinó que reemplazarían rápidamente a las fuerzas de ventas
convencionales. De todos modos, el uso de Internet como medio de intercambio
comercial viene creciendo sostenidamente19. Biotecnología: Todo parece indicar que la
biotecnología marcará rumbos importantes, superiores a los que ya consigue, para el
progreso y la innovación. Por supuesto que todo campo nuevo de descubrimientos
científicos abre dudas sobre efectos no deseados y dilemas éticos. La biotecnología no
es una excepción. Por ejemplo, hay discusiones sobre el impacto que tendrá sobre las
personas el consumo de alimentos producidos a partir de OGM (organismos
genéticamente modificados). Los beneficios de utilizar semillas de esas características
en la agricultura son evidentes. Aumenta la producción y permite incorporar tierras
antes sub explotadas a cultivos de alto rendimiento. En Argentina, por caso, la
utilización de semillas genéticamente modificadas en el cultivo de la soja es la causa de
un incremento impresionante de ese cultivo con las consecuencias de crecimiento
económico y bienestar 19 Los usuarios argentinos de Internet gastaron a través de ella $
1.380 millones en compras en la red durante 2005. En 2004, el monto fue de $ 980
millones. Datos de la consultora Prince&Cooke. Los usuarios de Internet que realizan
compras fueron 1,3 millones en 2005 y 730 mil en 2004, según el experto Enrique
Cartier. Ambos datos surgen de la nota de Grondona, C. “Crecieron un 45 % las ventas
por Internet”, Diario La Nación, Bs. As. Argentina, 13/2/2006. Según estas
estimaciones, la compra anual promedio por persona en Internet habría sido de $ 1062,-
en 2005. La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 14 NO
COPIAR. USO ACADÉMICO. que trajo a todo el país. Los daños de la agricultura no
“orgánica” no están probados. Pero los beneficios son visibles y sin duda permiten
alimentar a millones de personas que de otra forma no conseguirían alimentos. Una
tecnología aún más novedosa es la SAM (selección asistida por marcadores) en donde
en lugar de incorporar a una especie genes de otra elegidos porque consiguen el atributo
deseado (aumentar rendimiento, reforzar la resistencia a las pestes o incrementar el
poder nutritivo), se busca cruzar la especie que se quiere mejorar con otra que tenga las
características deseadas. Es, en verdad, la forma en que el hombre ha tratado de mejorar
las especies vegetales y principalmente animales por siglos. Lo que ocurre es que con
esta técnica el proceso de mejora por cruza es más preciso y acelerado. Se evalúa que
los riesgos de daño ecológico o alternaciones genéticas son menores que con los
OGM20. El otro punto es la cuestión ética, que aparece ante la manipulación genética
de las especies. En especial, a raíz del conocimiento del genoma humano. Por cierto, los
defensores del avance científico ponderan que este conocimiento y la capacidad de
modificar esos códigos permitirán corregir enfermedades genéticas y mejorará,
entonces, la calidad de vida de las personas. Los detractores temen que se haga un uso
indebido de esa técnica y se termine por favorecer posiciones racistas, alterándose el
proceso natural de evolución genética de cada especie21. Otras aplicaciones generan
menos controversia. El desarrollo del biodiesel, por caso, se ve en forma positiva. Se
busca obtener combustible a partir de aceites vegetales. El antecedente del biodisel es el
etanol que se obtiene del azúcar y del maíz. El lado positivo está en que se obtiene
combustible de un recurso renovable, a diferencia del petróleo. Los que critican,
tibiamente, señalan que la proliferación de tierras cultivadas necesarias para generar el
combustible traerá como consecuencia la eliminación de selvas y otros espacios que hoy
se encuentran en condiciones naturales. O que como consecuencia de los mayores
precios de los combustibles, los cultivos se destinen a su producción y no a la
alimentación. Con el conocimiento tecnológico actual, los rendimientos son los
siguientes: Una hectárea de algodón rinde 270 litros. Una de soja, 420 litros. Para una
de arroz es de 770 litros mientras que con una de girasol se obtienen 800 litros22.
Nuevamente aquí la Administración tiene el desafío de explorar la frontera entre la
innovación, el lanzamiento de productos novedosos y el obtener beneficios para las
organizaciones y empresas, frente a la responsabilidad ante la salud de los consumidores
y las cuestiones éticas del empleo de técnicas genéticas. Las empresas, para estas
cuestiones, establecen políticas y códigos de ética, donde se explican los límites que no
se deben transgredir. Desde luego que las políticas y códigos de ética no se
circunscriben a fijar pautas en estos únicos aspectos, ya que, como es lógico, incluyen
otros tópicos. Marcas: Si bien desde antiguo se ha reconocido a ciertos productos por el
nombre o el origen de su productor, el siglo XX ha marcado la explosión de las marcas,
a punto tal de llegar a ser conceptos abstractos, diferentes de los productos en sí y de un
enorme valor. Ese valor reside en la capacidad que tienen las marcas de evocar ciertos
pensamientos, sensaciones o deseos entre los consumidores o los potenciales
consumidores. La marca es un intangible, es decir, no es un bien con una entidad física.
Pero su desarrollo puede demandar años de inversiones en publicidad y de ofrecer en los
mercados productos exitosos entre los clientes. Las marcas introducen valores
adicionales a los propios de los productos. Esto es, el usuario o consumidor satisface
expectativas propias diferentes a las que específicamente los productos o servicios
cubren por sus características de diseño o funcionalidad. El consumidor a su vez
transmite con el uso de productos de una cierta marca algo de sí mediante la imagen que
proyecta la marca. Sus propios valores, personalidad, estilo o 20 Puede consultarse
Rifkin, J. “La próxima revolución viene del campo”, Diario Clarín, Bs. As. Argentina,
2/7/2006, página 33. 21 Una visión positiva surge del reportaje al especialista Alberto
Díaz, “Los réditos de la biotecnología son mayores que sus riesgos”, Diario Clarín, Bs.
As. Argentina, 12/2/2006, página 32. 22 Datos presentados en la nota de Tomich, G.
“Biodiesel. El combustible ecológico que compite con el gasoil”. Diario La Nación,
sección 5, Bs. As. Argentina, 10/2/2006. La administración en el mundo actual.
Alejandro González Escudero. 15 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. grupo social de
pertenencia, son denotados por la utilización de productos de marcas que son conocidas
por reflejar esas imágenes. Un ejemplo interesante del valor de la marca es el
comprobar el impacto favorable que produjo en los usuarios de ropa informal el mostrar
el logo o directamente el nombre de la marca no ya en el reverso de la ropa únicamente,
sino hacia fuera, para que los demás puedan ver de qué marca es la ropa que usa la
persona. Un problema relacionado con las marcas que se presenta en la actualidad es el
auge de los productos de marca falsificados. La producción y comercialización de
bienes con marcas falsificadas crece sostenidamente y es un problema a resolver en los
próximos años por parte de las empresas propietarias de las marcas originales. Si bien
casi todos los países tienen leyes que protegen las marcas, en la práctica no se ha podido
detener el avance de esta fabricación ilícita. Como es obvio, los más perjudicados son
los fabricantes de marcas reconocidas y suntuarias, es decir, se falsifican productos
reconocidos en el mercado y que son además de precios altos23. Desde la
Administración, las marcas deben protegerse y valorizarse como uno de lo activos más
importantes de la organización. El administrador no solo gerencia bienes tangibles
(bienes de cambio y activos fijos), cuentas a cobrar, recursos financieros e inversiones
transitorias y permanentes, sino también este tipo de activos, intangibles, que
frecuentemente no tienen un valor asignados en la contabilidad pero que, junto con los
recursos humanos, suelen constituir la plataforma principal para el éxito de la empresa o
de la entidad. Marketing: Aparece como una de las áreas de la Administración que
despierta mayores controversias en cuanto a dónde está la frontera entre lo que puede
hacerse dentro de la ética y lo que no. Una visión negativa acerca del marketing dirá que
por el afán de vender se está dispuesto a llegar a explotar las debilidades de las
personas. La publicidad se enfrenta con frecuencia al dilema de traspasar –o no- esa
frontera. En la historia de la publicidad, algunas prácticas fueron prohibidas. Por
ejemplo, la publicidad subliminal que consistía en proyectar anuncios durante menos
tiempo del que capta la conciencia pero que sí lo percibe el inconsciente. Es decir, la
persona no lo “veía” no tenía conciencia de esa visión, pero su inconsciente estaba
percibiendo ese mensaje. Pero el asociar un producto a una conducta, una situación o un
deseo del individuo, aunque no tenga relación directa con él, sí es admitido. Las bebidas
alcohólicas son presentadas muchas veces acompañando imágenes deportivas sin que
exista, en verdad, relación entre ellas. O los automóviles que se muestran conducidos
por personas atractivas o asociados a un estilo de vida elegante. En el presente, se
investiga sobre la relación que existe entre cambios fisiológicos en el cerebro humano y
la actitud ante un producto, en especial su predisposición a comprar. Esta línea de
estudio se llama neuromarketing y consiste en hallar qué partes del cerebro deben
estimularse para inducir esas sensaciones o impulsos. Se realizan estudios similares a
los empleados para diagnosticar problemas neurológicos a través de imágenes del
cerebro y así se construye el “mapa” cerebral que responde a los estímulos del
marketing24. La tendencia a emplear a la biología o la neurobiología en Administración
se extenderá en los próximos años. Y no solo en el marketing, sino también se aplicará
para conocer desde una perspectiva fisiológica cómo son los procesos de toma de
decisiones y cómo responde el cerebro frente a situaciones de riesgo o tensiones. Así
como décadas atrás la Administración incorporó un bagaje de conocimientos y
herramientas propios de la psicología y la psicología social, ahora y en el futuro, la
neurobiología será una fuente de progreso para la disciplina. Empresas globales vs.
Multinacionales: 23 Según estimaciones de la AFIP (Administración de Federal de
Ingresos Públicos de la Argentina) el negocio de la falsificación de marcas llega en todo
el mundo a 500.000 millones de dólares. Publicado por Diario La Nación, Sección
Economía, Bs. As. Argentina, 23/2/2007, página 2. 24 Las técnicas que se utilizan son:
Resonancia magnética nuclear, Fmri (functional magnetic resonante imaging), (TAC)
tomografía axial computadorizada y (PET) tomografía por emisión de positrones. La
administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 16 NO COPIAR.
USO ACADÉMICO. Ya mencionamos antes el impacto de la globalización sobre las
esferas económicas, sociales y culturales. En este punto, específicamente, mencionamos
los aspectos vinculadas a la forma en que se organizan las empresas que operan a escala
internacional. Si bien esta clase de corporaciones existen desde fines del siglo XIX, con
algunos antecedentes anteriores, en los tiempos presentes han extendido su capacidad de
influencia y su participación en la economía medida a valores mundiales. Algunos años
atrás esas empresas se llamaban multinacionales. Hoy es más adecuado mencionar que
se trata de “empresas globales” ¿Qué diferencia existe entre ambas? Según nuestros
análisis, la diferencia principal reside en que el modelo de organización de la empresa
multinacional implicaba que en cada país se establecían filiales que cubrían localmente
gran parte de las funciones propias de cada empresa. Así, era común que cuando una
corporación se radicaba en un país, establecía su producción, su red comercial y su
administración. La casa central reservaba para sí fijar las estrategias empresarias, el
diseño de los productos, el perfil del marketing, la imagen de la empresa y el control del
cumplimiento de los objetivos por parte de cada filial. En la actualidad, con las mejoras
en las comunicaciones, que permiten intercambiar datos a muy bajo costo e inclusive
utilizar una misma base de datos desde puntos muy alejados del mundo, así como las
facilidades logísticas para mover productos desde lugares distantes y el abaratamiento
de los costos del transporte, las empresas puedan resolver sus problemas de localización
a nivel global, con libertad para concentrar actividades que antes solo podían realizarse
localmente. Esto es, se puede ubicar la fábrica en algún punto del mundo, donde sea
más conveniente y menos costoso, y abastecer a los mercados de todo el planeta. Hasta
la administración se puede centralizar en un lugar y con ello realizar tareas de gestión
administrativa para filiales en partes muy distantes entre sí. Otro ejemplo es la
localización de los call center, que desde un país pueden atender a clientes de muchas
partes del mundo, en una acción que en otras épocas, con mayores costos de las
comunicaciones, hubieran sido totalmente inviables. Con un enfoque algo diferente, las
grandes corporaciones que operan a nivel internacional no tienen que tratar de replicar
en cada país su modelo de negocio, sino tratar de aprovechar ventajas locales para
volcarlas al mundo. A esta estrategia la llaman “arbitraje” porque justamente consiste en
tomar lo ventajoso de cada lado y llevarlo a los otros. Son ejemplos de ello el producir
donde la mano de obra es más barata, identificar ciertos productos con características
regionales locales, efectuar un planeamiento fiscal que favorezca el apropiar ganancias a
las filiales de lugares con más baja carga fiscal, entre otros25. EL ROL DE LAS
ORGANIZACIONES. El avance que han tenido las organizaciones en los últimos
siglos está entre los factores claves para explicar el progreso y el desarrollo del mundo
contemporáneo. Si bien puede decirse que desde el momento en que el hombre coordinó
sus actividades con otros de su especie ya formó una organización, los tipos de
organizaciones actualmente conocidos son mucho más recientes. Por ejemplo, la
empresa de capital (sociedades anónimas o sociedades por acciones) se desarrolló en el
Renacimiento como una forma de financiar expediciones comerciales a tierras lejanas
que tenían alto riesgo. Pero recién bien entrada la revolución industrial tuvo su
consolidación definitiva como la forma de organizar a las grandes empresas. Hoy por
hoy, es la modalidad utilizada, aún para los casos de empresas donde la mayoría del
capital pueda pertenecer a una persona o familia o al Estado. Los aportes de la
administración para aumentar la riqueza y crear valor son decisivos. Cada una de sus
áreas de estudio ha permitido generar conocimientos y luego técnicas aplicables de una
eficiencia a la altura del progreso científico y los descubrimientos tecnológicos. La
administración permite que los avances de la ciencia y la tecnología puedan convertirse
en productos o servicios realizados a gran escala para ponerlos al 25 Un análisis
completo de este enfoque se encuentra en Ghemawat, P. “The forgotten strategy”, HBR,
noviembre 2003. La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero.
17 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. alcance de un vasto número de compradores o
usuarios y de manera viable, esto es que el precio que paguen esos compradores cubra
los costos y genere beneficio para quien los produce. La producción en serie, la
comercialización, las herramientas financieras, el control de gestión, la calidad total, el
manejo de recursos humanos, los sistemas de procesamiento electrónico de datos, por
dar solo algunos ejemplos, constituyen aportes que de no haberse realizado, habrían
impedido alcanzar el desarrollo y la extensión que éste tiene en el mundo actual.
Sabemos que no solo hace falta un descubrimiento científico. Ni tampoco alcanza
conocer cómo puede aplicarse ese descubrimiento en la producción de bienes o
servicios. Hace falta la capacidad para que todo ello pueda concretarse en grandes
volúmenes y de manera eficiente, es decir, tal como se dijo que el valor que se genere
para los “clientes” permita darle a la organización ingresos que superen los costos. No
podría hacerse con el conocimiento administrativo que existía hasta el siglo XIX. En
otras palabras, era irrealizable sin los avances de la Administración. Ahora bien, las
organizaciones, utilizando un término filosófico, pueden definirse como entidades
teleológicas. Significa que persiguen objetivos, que la razón de su existencia es cumplir
ciertas metas. Si alcanzan tales objetivos cumplen su misión. Si no los logran, fracasan,
lo que significa habitualmente quebrar y desaparecer. Y ¿cuál o cuáles serán esos
objetivos?. Desde ya que “hacer su trabajo”: producir los bienes o brindar los servicios
que la organización tiene como propósito principal. Es un aspecto obvio. Luego, en la
literatura sobre Administración se ha hablado de “ganar dinero”. En el mundo
capitalista, el inversor que aporta su capital y toma el riesgo de financiar una empresa,
espera recibir beneficios. Los beneficios son de dos tipos: Por una lado, el dividendo,
esto es la remuneración que recibe periódicamente como consecuencia de que la
empresa ganó dinero y este dinero no se reinvirtió. Y por otro lado, la valorización de la
empresa, que es el mayor valor que la parte de capital tiene a medida que la empresa
progresa. Es indudable que ambos tienen relación, una empresa que no da dividendos
porque no gana dinero tampoco estará valorizando sus partes de capital. Sin embargo,
esta relación no es tan estrecha ni inmediata. Ocurre que la valorización de una empresa
con frecuencia está relacionada con la expectativa acerca de su capacidad futura de
generar utilidades y no tanto la actual. Así, una empresa nueva con un horizonte
promisorio puede llegar a conseguir valorizarse sin haber pagado dividendos de
significación. Sin embargo, el análisis todavía no está completo. Se avanzó más. Las
organizaciones, en este caso empresas, no son “máquinas de hacer dinero”. Si bien el
obtener ganancias por parte de las empresas es necesario para su subsistencia y
viabilidad, se ha observado que no es el único propósito. La ganancia, el beneficio, el
dividendo, es la retribución del que aporta el capital, son los shareholders. En las
empresas existen otros participantes e interesados en ella. Desde hace tiempo se
reconocen en esa categoría a los empleados, a los clientes, al resto de los actores del
mercado (competidores o potenciales competidores) y a los proveedores. Más
recientemente, se acuñó el concepto de stakeholders26, para incluir a todos ellos más
otros actores indirectamente relacionados con la organización pero que igual deben ser
considerados. Allí entra la comunidad donde actúa la empresa (responsabilidad social) y
las personas que podrían verse perjudicadas si la empresa no cuida el medio ambiente.
El estado también se incluye, con sus funciones de agente recaudador de impuestos y de
regulador de las actividades. Con esta perspectiva, el rol de las empresas no se
circunscribe a pagar a sus proveedores, a sus empleados y directivos y darles dividendos
a sus accionistas. También debe tener acciones y resultados en cuanto a: • la satisfacción
que logran sus productos o servicios entre los clientes (sean compradores, consumidores
o usuarios), • su conducta en el mercado, no realizando prácticas prohibidas o antiéticas
y que afecten la libre competencia, como ser acciones que promuevan el monopolio o la
competencia desleal. 26 Un buen resumen de los argumentos a favor y en contra de que
los stakeholders participen del gobierno de las empresas puede encontrarse en Etzioni,
A. "A Communitarian Note on Stakeholder Theory," Business Ethics Quarterly, Vol. 8,
Issue 4, (October 1998), pp. 679-691, The Communitarian Network comnet@gwu.edu
La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 18 NO COPIAR.
USO ACADÉMICO. • La información que brinden acerca de sus resultados y
patrimonio, que debe ser confiable para no engañar a los inversores, financistas y al
estado. Los escándalos por fraudes contables de los últimos años (caso Enron y otras
empresas) evidencian el relieve de este punto27. • El uso de los recursos de forma tal
que su actividad sea sustentable, que no dañe el medio ambiente, no contamine y
preferentemente emplee recursos renovables. • El compromiso con la sociedad
(responsabilidad social) donde lleva adelante sus operaciones, preocupándose por la
comunidad, tratando de contribuir con ella o, al menos, no afectarla con prácticas tales
como la contratación de trabajadores en condiciones laborales incorrectas, como son por
caso el trabajo de menores, las jornadas de trabajo demasiado prolongadas o descuidar
la seguridad en el trabajo, entre otras. También las empresas deberían medir el impacto
que producen en la comunidad decisiones tales como cierres de plantas que dejan sin
trabajo a muchas personas y afectan a todo el lugar donde están radicadas.
Organizaciones no gubernamentales. Hay un grupo de organizaciones, cada vez con
mayor relieve, que no son empresas ni entidades estatales. Por esa razón, se las suele
llamar entidades del “tercer sector”. También se las conoce como entidades sin fines de
lucro u organizaciones no gubernamentales (ONGs). Hay una amplia diversidad de
entidades incluidas en esta categoría. Desde sindicatos hasta organizaciones que
defienden el medio ambiente. Desde fundaciones para financiar la investigación
científica hasta entidades religiosas. El espectro de actividades, orígenes y propósitos de
estas organizaciones es muy amplio. Desde el punto de vista de su estudio como tales,
en un tiempo fueron dejadas de lado por no tratarse de empresas ni del sector estatal. En
cambio, durante las últimas décadas se ha notado su importancia. Manejan recursos
significativos en términos económicos, emplean muchas personas y tienen la
particularidad de realizar una parte de sus actividades a través de “voluntarios”. Los
voluntarios son personas interesadas en apoyar las causas que constituyen los objetivos
de estas organizaciones con una convicción tal que las lleva a hacerlo sin esperar recibir
retribución económica a cambio. Lo hacen por sus convicciones, creencias o por
considerar que se trata de una causa noble y justa. Peter Drucker28, uno de los
principales estudiosos de la administración en tiempos actuales, puso el acento sobre la
importancia de estas organizaciones en muchos de sus trabajos. El hecho de que él y
otros expertos en Administración las estudiaran, marca la necesidad de aplicar en su
manejo las mejores prácticas y técnicas de esa disciplina. El no tener propósito de lucro
o por actuar en ella muchos voluntarios, no las exime de necesitar gerenciamiento
profesional. De ese modo, aunque no deban obtener ganancias, como ocurre en las
empresas, sí deben conseguir superávit (es decir entradas de recursos por encima de las
salidas) para poder sostenerse en el tiempo y cumplir su función. Junto con ello, la
administración eficiente de todas sus áreas (por caso, operaciones, comercial, finanzas,
recursos humanos, fund raising) es un requisito imprescindible para que puedan
funcionar29. Organizaciones estatales. Existe otro conjunto de organizaciones que se
diferencia nítidamente de las anteriores. Se trata de las organizaciones estatales.
También aquí aparece una importante diversidad de casos. Encontramos desde la oficina
de la máxima autoridad del Poder Ejecutivo (presidente, primer ministro, gobernador)
hasta un tribunal de faltas. Organizaciones que tienen por finalidad regular actividades
del sector privados (control de concesiones), 27 Referido a estos escándalos puede
consultarse González Escudero, A. “Escándalos corporativos: ¿casos aislados o fallas
del sistema?” Revista Enfoques, Editorial La Ley, Argentina, agosto 2006. 28 Drucker,
Peter “Dirección de Instituciones sin fines de Lucro”, Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, 1992. 29 Sobre cuáles son las dificultades habituales en la dirección de una
ONG, puede consultarse González Escudero, A. “Conduciendo una ONG”, Diario BAE,
Bs. As. Argentina, 19/11/1998. La administración en el mundo actual. Alejandro
González Escudero. 19 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. hospitales públicos, bancos
centrales, ejércitos, universidades, organismos de recaudación y hasta empresas de
capital accionario donde el accionista es el Estado. Del mismo modo, presentan
peculiaridades importantes. Por ejemplo, en la mayoría de los casos no están sometidas
a la competencia ya que sus actividades son en general monopólicas, como por caso, la
justicia, la seguridad y la defensa. La excepción la constituyen algunas entidades
estatales que operan como productoras de bienes o servicios en mercados donde
participan también particulares. En esa situación se encuentra una aerolínea estatal
compitiendo con otras privadas. O las universidades estatales frente a las privadas. No
están expuestas al riesgo empresario porque por mandato legal no quiebran. Si tienen
dificultades financieras otro sector del estado asume los compromisos, o los afronta de
alguna manera, pero no se siguen los procedimientos habituales aplicables a las
empresas privadas cuando tienen crisis financieras o económicas. Las experiencias
argentinas de los últimos años, sin embargo, ponen bastante en duda este principio, ya
que en muchas oportunidades los acreedores de organismos estatales debieron afrontar
pagos en condiciones y plazos excepcionales, tal como ocurriría en un concurso o
quiebra de una empresa comercial (o peor). El principio económico de maximizar el
beneficio no se aplica, ya que en estas entidades por “razones políticas” suelen
adoptarse decisiones que no serían las apropiadas desde el punto de vista de optimizar el
desempeño económico. Por ejemplo, una entidad estatal puede realizar servicios o dar
bienes a precios que no son los que fijaría el mercado, ni siquiera los que cubren los
costos, porque se considera que es conveniente hacerlo así sobre la base de cumplir
“objetivos políticos”. Los nombramientos de los funcionarios a cargo de las entidades
estatales no siempre se realizan aplicando las técnicas de recursos humanos apropiadas.
Con frecuencia, la cobertura de los cargos principales se efectúa con nombramientos
“políticos”. En verdad, se trata de designaciones de personas afines a quienes ejercen el
poder, por razones de confianza, compromisos o devoluciones de favores recibidos
antes. Esta forma de manejar los nombramientos en cargos que muchas veces son de
notable importancia y responsabilidad, conspira contra una gestión eficiente si los
nombrados no tienen las condiciones ni la experiencia para desempeñar la función. En
Argentina, existe un principio en la Constitución que dice que la idoneidad es la base
para el ejercicio de los cargos públicos. Pero, en la práctica, no existen disposiciones
que aseguren que se cumpla30. Pese a todo lo señalado, los expertos concuerdan en que
el empleo de los principios y las técnicas de la Administración mejora la gestión de las
organizaciones del sector público. ¿Existen principios, leyes o teorías administrativas de
aplicación universal? Una primera cuestión es el valor científico del saber
administrativo y el método que emplea la disciplina para incrementar su acervo de
conocimientos. Las características de la Administración la ponen en una zona
“intermedia” entre las ciencias que estudian campos naturales y las sociales. Junto con
ellas, tienen una relación de cercanía con las ciencias formales (matemática y lógica)
que brindan elementos para la investigación, el estudio y la elaboración de leyes y
teorías. La Administración tiene un vínculo evidente con la Economía, y tanto como ella
se vincula y nutre de muchas otras ciencias y disciplinas. En Administración conviven
junto con las investigaciones realizadas con métodos científicos la fuerte tendencia a
extrapolar casos de organizaciones exitosos como teorías de aplicación general. Quizá la
necesidad de que todas las organizaciones, en especial las empresas, tengan éxito,
genera una urgencia y una fuerte ansiedad para buscar “recetas” que abran la puerta de
esos éxitos. Muchos especialistas de la disciplina 30 Un análisis más profundo de este
tipo de inconvenientes en la administración pública se encuentra en Mintzberg, H.
“Managing government, governing management”, Harvard Business Review, mayo-
junio 1996. La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero. 20
NO COPIAR. USO ACADÉMICO. se muestran diligentes al momento de proveer esas
recetas, ocultando que la validez de una teoría y sus implicaciones requiere
comprobaciones empíricas apreciables. Probablemente a futuro se encaren más
investigaciones en Administración empleando métodos científicos y se confíe menos en
“casos de éxito” transformados en recetas de dudosa infalibilidad31. Otra cuestión que
se plantea es la validez de los postulados de la Administración en función de culturas,
lugares, tradiciones e idiosincrasias diversas. ¿Tienen aplicación “universal” desde esta
perspectiva? Esta es una pregunta importante, que no tiene una respuesta unánimemente
aceptada. Si se la mira bien, connota debates que aborda la filosofía. ¿En qué medida la
concepción racionalista del mundo moderno y la idea de valores universales y progreso
histórico sostenido, es más verosímil que el relativismo cultural y el escepticismo en
cuanto a que pueda hablarse de “verdad” y de que existan principios de aceptación
general? El mundo progresó en los últimos siglos bajo el impulso del avance
tecnológico basado en la aplicación de métodos científicos positivistas según los cuales
toda teoría debe poder ser probada en forma empírica para ser válida. Ese impulso
estuvo acompañado por otro, que se origina en un bagaje de ideas racionalistas, (tanto el
liberalismo como el socialismo pertenecen a ellas) que sirvieron, por un lado, para
explicar conductas humanas tales como el afán de favorecer el interés individual (base
del capitalismo) y, por otro lado, para extender un orden social respetuoso de los que
llamaron derechos humanos, funcionando en sistemas políticos democráticos. Los
principales aportes de la Administración se inscriben en esa “cosmovisión”. Desde el
taylorismo hasta la calidad total en su variante japonesa, se cubre un amplio espectro del
saber administrativo y de las técnicas desarrolladas que pudieron aplicarse, muchas de
ellas, con éxito. Esta línea de pensamiento llevaría a afirmar que los principios de la
Administración son de aplicación universal. La presencia en el mundo de grandes
empresas, antes multinacionales ahora globales, puede ser considerada como una
comprobación de que la aseveración es verdadera. Muchas de esas empresas tienen
hasta la capacidad de generar sus propias “culturas”. El uso del término, si bien no
significa lo mismo que en las ciencias sociales y la antropología, sí muestra que el
mundo de las grandes corporaciones siente su propia fortaleza y su poderío tan
contundentes, que hasta se permite hablar de sus políticas empresarias como
generadoras de “culturas”. Si se analizan lo que las grandes corporaciones llaman
“culturas” se verá que son políticas bastante similares entre sí y que las técnicas
gerenciales que aplican a lo largo del mundo son semejantes. Es notable, asimismo, que
la inmensa mayoría de ellas han incorporado políticas de respeto a las diferencias de
costumbres y prohíben la discriminación. A su vez, incluyen en su nómina personas de
diferentes religiones y razas. Simultáneamente, esas corporaciones buscan la aceptación
en todos los países y culturas porque, más allá de que eso es un valor desde el punto de
vista de la “cultura occidental”, representa para esas empresas la posibilidad de acceder
a cualquier mercado, sea del lugar que fuere y aún con personas de razas, costumbres o
religiones distintas. En lo que atañe a la Administración de empresas locales, los
fenómenos de diferencias basadas en culturas y tradiciones domésticas aparecen como
más notorios que entre las grandes firmas. Pueden encontrarse rasgos distintos entre
PYMEs de, por caso, China, Argentina, Alemania o EEUU. En ellas, las diferencias
culturales impactan más nítidamente. Son más visibles en las áreas de recursos
humanos, el estilo de liderazgo que se ejerce, la conducta de sus directivos que
habitualmente son también propietarios, las modalidades comerciales inducidas por los
mercados locales y las formas en que se relacionan con el Estado. Pero, aún así, el
corazón de esas empresas sigue funcionando con las técnicas de Administración
“universales”. Se ve claramente en áreas de producción, gestión financiera y sistemas de
procesamiento de la información. 31 Un artículo que describe estos problemas se
encuentra en Christensen, C. y Raynor, M. “Why hard-noses executives should care
about management theory”, HBR, setiembre 2003. La administración en el mundo
actual. Alejandro González Escudero. 21 NO COPIAR. USO ACADÉMICO. ¿Cuál
será la tendencia para los próximos años? La fuerza de los hechos descriptos en estos
párrafos marcan que el rumbo más probable es que cada vez más la Administración sea
una disciplina con valor “universal”. Los desafíos no estarán tanto en dirimir la
discusión entre lo “global” y lo “local” (las grandes corporaciones parecen poder
manejar esa tensión), sino en ver cómo se responde a los graves retos mundiales en los
próximos años: Cómo extender el bienestar a más personas, cómo evitar que las
tensiones políticas, raciales o religiosas deriven en conflictos violentos, cómo manejar
los recursos naturales que se tornan insuficientes ante la población mundial, cómo hacer
que el bienestar del hombre no daño el medio ambiente, no consuma recursos no
renovables y no altere para favorecer el consumo de hoy el entorno que recibirán las
próximas generaciones. El no poder responder a estos desafíos traerá graves
consecuencias. Si bien inclusive aquí hay polémicas entre quienes ven el futuro en
forma “optimista” (el hombre encontrará las soluciones) y quienes tienen un pronóstico
“pesimista” (los daños, sean producidos sobre la naturaleza o como consecuencia de
enfrentamientos bélicos, no podrán controlarse ni repararse), la Administración tendrá
un papel decisivo en la suerte del mundo y sus habitantes. Los gerentes y directivos, en
definitiva los administradores, manejan y deciden sobre esos recursos y riquezas. Y en
este plano, la “universalidad” (por no emplear la palabra global) del conocimiento
administrativo tendrá más chance de contemplar lo que son claramente problemas
globales porque afectan a todo el planeta y a su futuro, que otras visiones de horizonte
más corto. La administración en el mundo actual. Alejandro González Escudero.

El Conocimiento Económico

Domingo Carrasquero R

 Economía
 25.10.2017
 6 minutos de lectura

pensamiento económicoteoría económica

En el presente ensayo abordamos el concepto de economía como ciencia. El origen del


conocimiento económico concebido como principios y leyes que permiten explicar el
comportamiento del hombre para resolver el problema económico, entendiéndolo desde
la perspectiva de medios escasos y múltiples necesidades. También diferenciaremos los
conceptos de teoría y ciencia económica, con la premisa de que no toda teoría es ciencia
económica; demostraremos que solo las teorías que tienen aplicación práctica se pueden
considerar relevantes. Igualmente conoceremos sobre el método científico como fuente
desde donde manan los principios y leyes económicas de aceptación universal.

EL ORIGEN

La economía es una ciencia social empírica, la cual tiene delimitado su objeto de


estudio; una metodología con la cual se obtiene el conocimiento económico; y unos
principios y leyes que explican su funcionamiento. Su objeto o campo de estudio como
ciencia lo constituyen las actividades que el hombre realiza para resolver el problema
económico: múltiples necesidades y recursos escasos para satisfacerlas. Einstein
afirmaba que “la ciencia es el refinamiento de las reflexiones cotidianas”. De manera
que el conocimiento económico se genera en la realidad económica; es mediante el
método científico a saber: observación, hipótesis, verificación, análisis y conclusiones;
que permiten desarrollar principios y leyes económicas con validez universal, para
explicar el funcionamiento de la actividad económica.

Los principios y leyes económicas obtenidos científicamente, tienen validez universal y


se pueden aplicar y explicar comportamientos de agentes económicos en
cualquier realidad y época. De manera que la reacción de un consumidor chino, un
gringo o un venezolano ante un aumento en los precios de un bien, siempre va a ser la
misma: disminuir la cantidad demandada del bien. Igualmente de predecible va a ser la
reacción de una empresa ante una regulación de precios por parte del gobierno:
restringir la cantidad ofrecida del bien o dejarlo de producir. Los principios y leyes -
además de explicar los comportamientos y motivaciones- también cumplen funciones
predictivas para explicar comportamientos esperados frente a determinadas decisiones
económicas que se tomen.

Las leyes económicas igualmente son atemporales, la historia registra comportamientos


similares los oferentes durante las regulaciones de precios implantadas por el emperador
Diocleciano en el imperio romano, o de los consumidores en la China de la dinastía
Ming, o en el medio oriente en la época de Ali Baba ante variaciones en los precios.

TEORÍA Y CIENCIA

Sponsored Content

Why Doctors Will No Longer Prescribe Blood Pressure


Medshealthnewstips.today

Here Are 5 Free Antivirus Products You Can TrustMy Antivirus


Review

Which star is your perfect match?WomensForum

Recommended by

Las teorías económicas emiten juicios e interpretaciones sobre las causas o efectos de la
actividad o los hechos económicos. Sobre un hecho económico se pueden emitir muchas
opiniones y juicios. En este sentido solo tienen veracidad y utilidad las teorías que
funcionan en la realidad. Por lo que no se puede hablar de teoría válidas, sino funcionan
en la realidad. Si una teoría económica no funciona es porque sus premisas son falsas, y
que partió de un concepto equivocado del hombre y de sus motivaciones para actuar
como homus economicus. Es frecuente oír en algunos círculos de que “es una buena
teoría pero no ha dado resultado en la práctica” afirmamos que una teoría es buena
cuando tiene aplicación práctica; cuando no tiene aplicación es una mala teoría. Hay
mucha teoría pero si no se puede convertir en principios de validez universal no tienen
validez científica.

La economía es una ciencia de medios. Permite conocer las actividades que la sociedad
realiza con los medios que dispone, escasos por naturaleza, para satisfacer sus
necesidades jerarquizables, cambiantes e ilimitadas. Tiene como finalidad ofrecer al
hombre conocimiento que le permitan el uso eficiente de los recursos a su disposición.
Se estará actuando económicamente, cuando se utilicen los recursos en forma eficiente;
se actuara antieconómicamente cuando se desperdicien los recursos escasos y esté
ausente el criterio de eficiencia. Aunque existen muchas teorías que pretenden explicar
comportamientos económicos, en estricto sentido, solo aquellas teorías económicas de
las que se haya comprobado su validez universal pueden considerarse ciencia
económica.

CIENCIA SOCIAL

Sin embargo la economía como ciencia social, proporciona índices de generalidad y de


incidencia sobre el comportamiento humano, de incalculable valor para el progreso de
la sociedad. Su utilidad es evidente, pero debido a intereses doctrinales, ideológicos, a la
dificultad para comprobar sus principios y leyes de manera clara y satisfactoria para
todos, no se han podido establecer principios generales que sean aceptados por todos.
En ese sentido es en la economía donde se encuentran el mayor número de
contradicciones y teorías excluyentes que constituyen escuelas y corrientes del
pensamiento económico, que podrían hacer pensar en la imposibilidad de la ciencia
económica.

En relación con los principios de validez universal se encuentran dos tendencias: la


sostenida por los llamados polilogistas que afirman que existen varias lógicas o
estructuras de razonamiento y concluyen que los principios económicos válidos para
una sociedad no lo son para otras. La estructura de la mente difiere según sea la raza,
clase social o nacionalidad del sujeto. Si se acepta esta tendencia no tendría sentido
considerar la economía como ciencia y tratar de establecer principios de universal
aceptación. La economía solo tendría utilidad histórica y no se podría caracterizar
como ciencia económica. Por otro lado, están las teorías que buscan elevar los
conocimientos económicos a la categoría de ciencia, buscando establecer relaciones de
causa-efecto de validez universal en el comportamiento de los agentes económicos; lo
que llevaría a preguntarse ¿si la población reacciono ante las regulaciones de precios en
el imperio romano en forma similar a la población venezolana durante el gobierno de
Maduro? Se puede comprobar que en ambas situaciones se generaron escasez de
productos y la aparición de mercados negros para evadir los controles de precio. Estas
investigaciones podrían llevar a deducir un principio de causa efecto que estableciera
que los controles de precio traen como consecuencia la escasez y el mercado negro.

El economista mexicano Luis Pazos aclara cuando afirma “De la posibilidad de


objetivizar y universalizar los resultados de la actividad económica, a través de un
proceso deductivo o inductivo depende la categoría de ciencia de la economía” Luego
afirma la economía es una ciencia del “ser” porque está basada en el comportamiento
real del hombre y no es válida una teoría que parta de una hipotética
conducta económica: de lo que “debería ser”.

EL MÉTODO

El método es el camino cognitivo que lleva al cerebro humano, al descubrimiento de la


verdad y por ende es el proceso lógico que orienta y guía la determinación de las leyes
científicas. Explicamos que el conocimiento económico se obtiene a través del método
científico, observación, hipótesis, verificación, análisis y conclusiones. Su aplicación
metódica se puede enfocar desde dos perspectivas: ir de lo universal a lo particular
(deducción) o de lo particular a lo general (inducción). El método deductivo va de lo
general a lo particular, a partir de una conclusión general se aplica a casos particulares.
En economía se usa este método cuando se proponen abstracciones, modelos y
analogías. Algunos autores como Von Mises lo consideran el único camino al
conocimiento económico, porque al estar basado en construcciones imaginarias,
constituye el único sistema que permite la investigación praxeológica y económica,
además advierte que se trata de un método difícil en extremo de manejar, porque induce
fácilmente al falso razonamiento. El método inductivo, va de lo particular a lo general,
cuando se estudia un fenómeno, sus características se pueden generalizar a toda una
población. Es convertir el entendimiento de los hechos o fenómenos singulares, en
principios y leyes. Es esencial en las ciencias experimentales; en la ciencia económica
no se puede recurrir a experimentos ya que los fenómenos económicos no se pueden
reproducir en un laboratorio, este método es útil en economía a través de la estadística.
Ambos métodos tanto el deductivo y como el inductivo le permiten a la ciencia
económica a establecer leyes y principios de validez universal.
CONCLUSIONES

 La economía es una ciencia social empírica, la cual tiene delimitado su objeto de


estudio; una metodología con la cual se obtiene el conocimiento económico; y
unos principios y leyes que explican su funcionamiento.
 Aunque existen muchas teorías que pretenden explicar comportamientos
económicos, en estricto sentido, solo aquellas teorías económicas de las que se
haya comprobado su validez universal pueden considerarse ciencia económica.
 Sin embargo la economía como ciencia social, proporciona índices de
generalidad y de incidencia sobre el comportamiento humano, de incalculable
valor para el progreso de la sociedad.
 Su utilidad es evidente, pero debido a intereses doctrinales, ideológicos, a la
dificultad para comprobar sus principios y leyes de manera clara y satisfactoria
para todos, no se han podido establecer principios generales que sean aceptados
por todos. En ese sentido es en la economía donde se encuentran el mayor
número de contradicciones y teorías excluyentes que podrían hacer pensar en la
imposibilidad de la ciencia económica.
 Explicamos que el conocimiento económico viene de la realidad, se obtiene a
través del método científico, observación, hipótesis, verificación, análisis y
conclusiones. Su aplicación metódica se puede enfocar desde dos perspectivas:
ir de lo universal a lo particular (deducción) o de lo particular a lo general
(inducción).

BIBLIOGRAFÍA

 MANKIW N. Gregory. Principios de Economía. Mac Graw Hill. 2da edicion


 MAZA ZAVALA D.F y GONZÁLEZ A. Economía General.
 PAZOS Luis. Ciencia y Teoría económica. Diana.
 SAMUELSON Paul. Economía. Mac Graw Hill.
 STIGLITZ Joseph. Macroeconomía. Ariel Economía. De la segunda edición
inglesa.
 TORO HARDY José. Tratado Moderno de Economía General.

Teoría económica e historia del pensamiento económico

Hiram López Sánchez

1. Introducción

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo
que quiere.
Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels)

Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes


materiales que satisfacen las necesidades humanas.

Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins)

Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas,


mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que
optar.

El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría


necesidad de ciencia económica.

La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico.

Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin
añadirles su sazón.

Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa
directamente donde la sociedad.

Adam Smith escribió la”riqueza de las naciones” en 1776.

La economía se divide en dos grandes ramas

Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro.

Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas
con el mercado.

Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en


1936 con el libro “teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” John Mayart
kesnay p/ej desempleo, globalización, etc.

Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada
del pastel económico con el mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente,
no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren
actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las podemos clasificar como actos
y hechos económicos.

Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres
desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos
permite caracterizarlos como sociales. // Son aquellos que los mismos hombres
despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden
obtener de manera gratuita.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin


que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que
implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo
satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.

Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades se enfrenta a un problema_:
¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas
básicos de la sociedad son: ¿que se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que
recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?

Una actividad económica es la suma de actos económicos.

Corriente Subjetivista: dice que lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia.

Características:

* Se basa en los principios de lógica formal (identidad, principio de no – contradicción


y tercer excluido)

* Sigue un método inductivo (particular – general)

* Se basa en una teoría subjetiva del valor, la cuál está fundada en el concepto de
utilidad marginal.

* Se basa en el idealismo.

* Considera muchos fenómenos como dados

Críticos

a) Considera el sistema económico como dado y sin cambio.

b) Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar
el funcionamiento del sistema capitalista.

c) Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del


sistema económico.

Objetiva: Tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la
cual se producen las ideas)

a) Planea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del


pensamiento, de las ideas y de la realidad socioeconómica.

b) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de las relaciones


económico-sociales que se establecen entre los hombres.

c) El sistema económico no es dado sino que los hombres lo van formando con su
actividad económica
d) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por acción de los
hombres.

e) Se basa en los principios de la lógica dialéctica (de forma dinámica y cambiante)

f) Método deductivo

g) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual tiene su fundamento en la teoría del
valor-trabajo.

Crítica: Las condiciones abstractas, no han servido para hacer análisis concretos de las
realidades económicas, por que los estudiosos se han dedicado a comparar los
problemas con los conceptos de Marx y Engels.

Se ha vuelto rígida por que muchas veces no acepta los cambios que han ocurrido en la
sociedad.

Una teoría económica es el conjunto de principios o enunciados de carácter general,


integrados en un cuerpo doctrinario y sistematizado que pretende estudiar la realidad
económica.

Los enunciados que forman la teoría económica se encuentran integrados por conceptos
y categorías económicas.

Concepto Económico: Son las representaciones mentales de la escencia o características


fundamentales de los hechos y fenómenos económicos.

Características de los Hechos Económicos:

a) Que capten las características principales de la realidad económica

b) Que tengan validez universal

c) Que desde el punto de vista lógico los conceptos sean iguales a las definiciones (p/ej
trabajo, plusvalía, utilidad etc.).

Los conceptos son históricos, pues la economía es una ciencia histórica. P/ej el trabajo
es un elemento que ha existido en todo el desarrollo de la humanidad, lo mismo que la
necesidad, por lo que se puede decir que la necesidad y el trabajo son conceptos
económicos e históricos. Pero sucede que algunos conceptos no han existido en todas
las épocas históricas de la humanidad, por lo tanto estamos hablando de categorías
económicas.

Categoría Económica: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases
del desarrollo de la sociedad, por lo tanto, tienen un carácter menos general y con
validez histórica, ya que, desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales.
P/ej capitalismo, feudalismo, plusvalía, globalización.

Leyes Económicas: Son aquellas que rigen la producción, distribución, cambio y


consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo en la sociedad
humana. P/ej ley de la oferta y la demanda (estudia el acto-efecto entre hechos y
fenómenos económicos).

Características:

Sponsored Content

Why Doctors Will No Longer Prescribe Blood Pressure


Medshealthnewstips.today

Here Are 5 Free Antivirus Products You Can TrustMy Antivirus


Review

Which star is your perfect match?WomensForum

Recommended by

1. Conciencia lógica interna: se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas
y supuestos establecidos.

2. Conciencia lógica externa: que las conclusiones de la ley sean confrontables con la
realidad para que tenga validez científica.

3. pertinencia: que la ley económica tenga relevancia, es decir, que ayude a resolver los
principales problemas de los seres humanos.

4. Predicción de los Fenómenos Económicos: es aquella que nos permite eliminar todos
aquellos problemas que en un futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de
las condiciones de vida de los seres humanos.

Economía Política y Política Económica.

La economía política surge con William Petty,

La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política por que se ocupa de
decisiones que afecta a grupos sociales.
Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la
economía tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de los grupos
humanos.

La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que
utilizó el término economía política.

Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el
conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la
sociedad

Política económica: Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las
formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de
conseguir determinados objetivos

Economía política

Descubre las leyes económicas que explican la realidad económica

Política Económica

Aplica las leyes económicas para obtener determinados objetivos

Modos de Producción

Comunidad primitiva.- primera en que los hombres se organizan para satisfacer sus
necesidades, surge con el hombre mismo.

La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no
dominaban la naturaleza y dependían en gran medida de ella. Existía la propiedad
colectiva de los medios de producción, se realizaba de manera conjunta (por trabajo
comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco
existen las clases sociales con lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua.

El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir es decir, es una sociedad de auto
consumo.

Existe un matriarcado, la madre distribuye la producción, existe el matriarcado (la


madre distribuye la producción)

Primera división del trabajo (cuando el trabajo se especializa)

Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para transportar agua)

Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da paso al esclavismo)

2. Estructuras Económicas en la Historia

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva


Modo Asiático de la Producción

También llamado régimen despótico tributario se desarrollo en algunas regiones de Asia


(Egipto, Persia, Indonesia) a consecuencia de la desintegración de la comunidad
primitiva.

Su importancia es que es un sistema pre – capitalista con rasgos similares a varios


modos de producción, siendo, sin embargo diferente a ellos, algunas de sus
características las encontramos en América Prehispánica principalmente en la sociedad
Azteca. En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da
la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo
encontramos algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva:

a) Existe la explotación del hombre por el hombre

b) Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas)

c) Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura, ganadería etc.

Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de
explotación se diferencia del esclavismo por que en la esclavitud general no hay
dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo, entonces ¿por qué
se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la
comunidad vencedora explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o
esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra de los vencedores, cabe señalar
que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y
al representante de la colectividad se le llama déspota.

Estructura Económica del Esclavismo

Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica,


fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que
hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada
de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los
dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los
medios de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y
explotación del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose
en poseedora de los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del
hombre por el hombre y el aumento de la productividad.

La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la


existencia de algunas clases que cultivan la filosofía astronómica y las matemáticas por
lo que el florecimiento cultural de esta época es muy basto.

El comercio se desarrollo ampliamente permitiendo la aparición de los mercaderes así


mismo apareció la moneda que facilitaba el intercambio de productos.
La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el
Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano,
aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

Estructura Económica del Feudalismo

La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:

a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones

b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano

Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales,
así mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que
les diera protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo
feudal.

Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a
un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta
jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis ciervos para que la cultiven a
cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones
sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases
sociales fundamentales:

I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos,


etc.

II. Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar
una renta al señor feudal.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre


completamente libre, tampoco es un hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal,
el siervo está sujeto a la tierra

La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de


los medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en
tres formas:

1) En especie: entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama


censo de frutos.

2) En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras
del señor feudal.

3) En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en
dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.

Algunas otras características importantes del feudalismo son:


* El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las
necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción
y auto consumo).

* Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados
jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

* Los oficios están organizados en gremios.

* El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV
de nuestra era.

3. Historia de las Doctrinas Económicas

Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media.

Grecia

El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el
antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta mas compacto, sin embargo, su
aportación se puede considerar incompleta.

La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la


política y de la moral.

La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos


fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las
observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.

En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero,
Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del
pensamiento económico.

A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los
griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales
permitieron establecer bases de gran importancia.

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

* Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la


economía debía ejercer en el estado y por el estado.

* De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la


producción.

* Religioso – Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de


riqueza.
No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor
derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y
específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio.
Consideró que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio
fundamento subjetivo a la utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el
momento en que podía servir. Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como
objeto de cambio.

Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría
subjetiva del valor, que tubo un amplio desarrollo en pensamiento económico,
incluyendo la época contemporánea.

Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma
monetaria, de esta idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la
oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda
excesiva los hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en
el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al
precio normal.

En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las
maneras de adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la
agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía
original, o económica, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y
producida por medio del cambio en especie, la segunda era convencional, y la
adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.
Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística
Fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.

Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso de l sistema de la economía al sistema de la


crematística permitieron:

1) Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en el trueque.

2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como


término medio de los cambios.

3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la


moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda.
Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando ésta se convertía en la gran
crematística que hoy se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el
dinero).

Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en
caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del
retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.

Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa
afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar.

La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al
trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la
economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos;
y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los
escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que
la economía se redujo a simples funciones normativas.

Edad Media

La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores,


principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios
y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales
compararon la ciudad de Dios con la de Platón.

La influencia cristiano – medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo


representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el
siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.

La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la
tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico – cristiano y su
relación con los bienes materiales.

La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos


europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus
fundadores y seguidores se les llamó los doctores; ellos se preocuparon por encontrar
como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la
propiedad.

Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción
directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente
manera:

1) Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.

2) Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.

3) Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.

4) Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

5) Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

Mercantilismo

Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos
XVI y XVII
Antecedentes:

1. Aparición de los estados nacionales modernos.

2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.

3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.

5. Descubrimientos marítimos y colonización.

6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas


nacionalistas.

7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.

Representantes.- Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra,


Tomas Mun.

Características

* Es una doctrina nacionalista.

* El estado juega papel importante en la doctrina económica.

* Concede importancia a los metales preciosos.

* Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la


explotación minera.

* El comercio exterior es más importante que el interior.

* La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de


obra barata.

Ideas Mercantilistas:

* Actitud favorable a vender.

* El horror a los bienes.

* Deseo de acumular dinero.

* Oposición a la usura.

Etapas

1. Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no


exportar y si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.
2. Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se
caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías.

3. Política Mercantilista.- La nación es considerada como centro productor y los


artículos se elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para
venderlas.

Liberalismo.

Con la llegada de la experiencia liberal concurren nuevos métodos científicos fundados


en la observación y en la realidad fenomenológica. El paso metodológico entre las
ciencias naturales y las ciencias sociales fue gradual. La economía permaneció ligada a
los estudiosos de las ciencias naturales. El método analógico sustentó las bases
científicas de la economía, relacionándola con la analogía biológica que es el
acercamiento de la vida y del organismo económico con el organismo animal tendientes
al equilibrio; o bien a la analogía mecánica, que es el acercamiento de la economía a la
física. El liberalismo consideró al factor económico autónomo del hombre, es decir el
liberalismo juzgo que el orden económico se realizaba en forma espontanea y mecánica
a través del libre juego de las fuerzas económicas, en tanto que el mercantilismo
representaba un orden impuesto desde el exterior por parte del estado.

En consecuencia se desarrollo decididamente el concepto del valor del hombre en su


realidad humana. La doctrina del liberalismo, llevó al individuo al centro de la realidad
social, haciendo de el y de su fuerza instintiva, el origen tanto de la moral como del
estado.

Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es Ricardo Cantillón, este
pensador consideró en el siglo XVIII que la economía estaba desarrollando un
importante cambio que daba lugar a nuevas conclusiones científicas. Cantillón trabajó
con la idea de que toda actividad económica desemboca en el cambio. Este fenómeno se
expresa en términos de precios y costos. El precio en el mercado libre, resulta de la
oferta y la demanda, y gira alrededor del precio natural o costo de producción. Las ideas
de Cantillón no llegaron a la teoría del beneficio como precio del trabajo del
empresario, pero si maneja la teoría del precio aplicada a la moneda. En este sentido
utilizó las experiencias de Oresmes (ya tratado) en relación con el binomio valor –
precio de la moneda.

Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo, destacan las
siguientes:

1) Fue necesario reactivar la agricultura, ya que se consideraba que el origen primordial


de la riqueza estaba en la tierra.

2) A la agricultura y el comercio se les tomó como las columnas que sostienen a


cualquier nación.

3) Se trató de preservar la idea de que el dinero debe ser esclavo del comercio y no su
tirano.

La Fisiocracia
Características

* Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la


agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes
consumidos.

* Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril.

* Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos


manufacturados.

* La industria no produce valores, solo los transporta.

* El único imperio es la tierra.

Representantes:

Francisco Quesnay “tabla Económica”, David Ricardo, principio de cola y Plusvalía.

Socialismo

Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de


producción.

Socialistas Utópicos.- Es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central era


un reparto equitativo de la riqueza, que dice que debemos tratar a todos igualmente.

Claude Henrri Saint Simon: Clasifica a las personas productivas e improductivas,


propone la desaparición de la propiedad privada, los medios de producción están
controlados por el estado, establecimiento de sociedades cooperativas.

Roberto Owen.- propone la creación de Colonias Modelo.

Charles Fourier.- Creación de la célula social y económica básica: Falansterio

Luis Blanc.- Intervención del estado en la Economía, Distribución equitativa de las


ganancias.

Socialistas Científicos.- Piensan que a cada persona debe dársele de acuerdo a sus
necesidades, aptitudes y capacidades.

Marx y Engels.- Desarrollan una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales:

* Economía clásica Inglesa.

* Socialismo Utópico Francés.

* La filosofía alemana.
Marx hizo la teoría de la plusvalía, costos y precios, “el trabajo como actividad
fundamental del hombre”.

Keynesianismo

Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard Keynes. Los
economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre baya a
proporcionar empleo a todas las personas, y en lugar de que ello proponen recortes
fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a
fin de estimular la demanda y crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario
incurrir en un déficit presupuestario.

Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el
gobierno debe aumentar los impuestos o recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y
usar el super-habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de
“alto y arranque” ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y
recesión.

Características:

1) Es una teoría macro económica.

2) Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado.

3) Pretende explicar cuales son los determinantes del volumen del empleo.

4) Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.

5) También se llama teoría de Economía Monetaria.

6) La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.

7) Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.

Sistema de análisis Keynesiano.

Método general

* Estudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda
global, ahorro e inversión.

* Buscó la relación de causalidad entre ellas y descubrió dos variantes:

* Variables dependientes.- son el volumen d ocupación de la producción y el ingreso


nacional.

* Variables independientes.- son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés,


preferencia por liquidez, conjetura y su rendimiento del capital, las perspectivas de
utilidades y la cantidad de dinero.
El ingreso nacional es de dos tipos:

Según su papel.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda.

Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades


económicas.

Los gastos pueden ser:

De consumo.- Se le conoce como propensión media al consumo. Es la parte del ingreso


que se destina al consumo, a la propensión marginal y mide el aumento adicional del
ingreso que se destina al consumo.

De Inversión.- Son hechos por los empresarios por la compra de materiales durables,
estas compras están medidas por la eficiencia marginal. Es el capital y la taza de interés
que se espera obtener después de haber realizado una inversión.

Afirman que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al
consumo y más al ahorro, lo que cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos
esperan que la demanda aumente con el aumento de ingresos.

Uno de los elementos mas importantes de esa teoría es su política de estímulo a las
inversiones a través del gasto público financiado por la deuda pública y la emisión de
circulante, lo que provoca déficit de presupuesto, favoreciendo al la circulación

El interés, es el pago por el uso del dinero.

Neoliberalismo

Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado.
Afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o
reducir el tamaño del estado. Este último debe ser sustituido por el mercado, con lo cual
el gobierno tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad, garantizar
los derechos políticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura de las
fronteras y la creación de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero.
Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80′ s y principios de los 90’s,
revivieron las viejas ideas del liberalismo; resurgió la idea de que un despliegue (de
ideas) de fuerzas individuales, sin el freno del estado, conducirá al bienestar colectivo o
bien común.

Bajo éste régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y
educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.

Su representante es Milton Friedman con su libro “El Neoclasicismo”

Características:

1. Oposición al colectivismo.

2. La búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto – consumidor.


3. Busca la prioridad del interés personal.

4. Se baza en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).

5. Prohibe los monopolios.

6. La fuerza es regulada por Lezzefer.

7. Unión y fin para la sociedad (representa desigualdad).

8. Automatismo.

4. El Mercado.

Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente


compradores y vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios.

En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas


respecto a las mercancías.

Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores


están continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar
en una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los
“precios” que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos
consumidores, o abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se
incrementa.

Clasificación de los Mercados.

Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto
de vista geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en como opera la
competencia.

Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica – económica


en donde concurren compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por
dinero, transacción que se realiza en función de los precios. De acuerdo con este criterio
el mercado se sub divide en:

a) Local.

b) Nacional.

c) Mundial.

Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura,


se sub clasifica en:

a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre

b) Mercado de competencia imperfecta.


Mercado de Competencia Perfecta.

Son aquellos en que todos los problemas compradores y vendedores se dan cuenta de
los precios que privan y se pagan en cada transacción. Además, se sabe cuales son las
ofertas que se hacen en absoluta libertad de operar compradores y vendedores.

Debido a las ofertas considerables que pueda hacer un competidor, los precios que
prevalecen en un momento dado, varían dándose la libre competencia.

Es aquella situación donde se tiene infinidad de vendedores de un producto idéntico,


cada cual actuando independientemente y en una magnitud muy pequeña con relación al
mercado total, de tal manera que no se ejerce ninguna influencia sobre el precio. La
actividad que más se acerca a esta situación, es la del sector agrícola.

Demanda.

La demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de ella que el individuo estaría


dispuesto a comprar, en un momento dado, a los diversos precios posibles.

La demanda está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan
las diferentes demandas con los distintos niveles de precios presentados. Esta serie de
alternativas posibles varía inversamente al nivel de los precios.

Se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio dado,


por unidad de tiempo: día, semana, mes.

Elasticidad de la Demanda.

Es el grado en que varía el consumo en respuesta a un cambio de precio. Entonces las


cantidades demandadas de un artículo varían en función del nivel de los precios.

Sin embargo, la intensidad de la relación de la demanda y los precios puede ser muy
diferente.

Clases de Elasticidad

* La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles


alteraciones en la misma. Los artículos de lujo, tienen demanda elástica, por que cuando
suben los precios, disminuye el volumen de la demanda.

* La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada


de un cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del
dinero gastado permanece igual.

* La demanda es inelástica cuando los productos no sufren alteraciones notables por


aumento o disminución de los precios.

Oferta
Es el fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera como la cantidad de
mercancías que se ofrece a la venta a un precio dado por cantidad de tiempo.

La oferta es una relación funcional entre los posibles precios de una mercancía y las
tazas a las cuales esa mercancía sería ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás
factores permanecen iguales.

Elasticidad de la Oferta

Se toma como elasticidad de la oferta, la medida en que se ofrece un producto en


respuesta a un cambio de precio.

El efecto que puede tener un aumento del precio sobre la cantidad ofrecida es
comparable con el análisis que se hizo de la demanda, solo que en el caso de la oferta no
se puede establecer el resultado sobre el valor del dinero gastado, lo cual es
consecuencia del consumo efectivo.

Clases de Elasticidad.

1) Oferta elástica.- Es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en


el precio.

2) Oferta Unitaria.- Se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas


es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.

3) Oferta Inelástica.- es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los


precios.

En consecuencia la elasticidad de la oferta es una medida del grado de reacción de la


cantidad ofrecida a las variaciones del precio.

El comportamiento de los costos tiene un papel determinante en la elasticidad de la


oferta, ya que el estímulo que pueda tener un producto que pueda aumentar su
producción, se verá afectado por el alza de los costos.

Fijación del Precio

Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la


demanda. Es decir, los precios se están formando continuamente como resultado de la
concurrencia de la oferta y la demanda.

El precio es el elemento que une a los eslabones que forman la oferta y la demanda, y
pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.

A continuación se analiza algunas de las relaciones entre el precio – oferta – demanda:

1º El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están


dispuestos a ofrecer a la venta y la cantidad que los compradores desean adquirir.

2º A menor precio se demanda mayor cantidad de una mercancía.


3º Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la oferta;
una disminución de la demanda, tiende a provocar una baja del precio y una contracción
de la oferta.

4º Un aumento de la oferta tiende a provocar una baja del precio y una extensión de la
demanda; una disminución de la oferta tiende a provocar un alza del precio y una
contracción de la demanda.

Mercado de Competencia Imperfecta.

Es aquella situación donde se tienen muchos vendedores de un producto que puede ser
diferente por algún aspecto, de tal manera que cada cual puede ejercer alguna influencia
sobre el precio. En los mercados de competencia imperfecta no existe el libre juego en
el mercado.

Los principales mercados de competencia imperfecta son: monopolio, oligopolio y


competencia monopolística.

5. Moneda, Crédito y Banca

Funciones del Dinero

Dinero.- Es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de que
constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario para el
funcionamiento de la economía de un país.

Valor del Dinero

Se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan cuando entregamos
dinero, es decir, está en función de varios factores, como la calidad, eficiencia,
durabilidad cantidad, etc. el valor del dinero no depende de la cantidad de metal
precioso que tenga, sino de la cantidad de mercancías que con este se pueda adquirir.

Tipos de Dinero

Moneda Metálica.- Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía.

Billetes o Papel Moneda.- Como su nombre lo indica, está hecho a base de de papel, su
emisión se controla y reglamenta por el estado, además de que tienen un respaldo por
las leyendas emitidas por cada país.

Depósitos Bancarios.- Se expresan a través de cheques.

Concepto de crédito

Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero hasta
cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cavo mediante préstamos, es decir, en
contraer una deuda o concederla.
Elementos del Crédito

Préstamo.- Es la entrega física o moral de un bien por cierta cantidad de dinero que una
persona hace a otra

Plazo.- es el tiempo que existe entre la entrega de un bien y su devolución.

Confianza.- Es la creencia que se tiene de que el bien o el dinero será entregado en


términos de lo estipulado.

Funciones del Crédito

Aplica capitales.- El capital puede emplearse en una forma mas productiva para que no
esté ocioso.

Ayuda a la producción y el comercio.- El Crédito ayuda para que tanto comerciantes


como industriales tengan la posibilidad de disponer en el mejor momento una suma de
dinero.

Influye en la fijación del precio en el mercado.- al existir mas inversiones en el mercado


se modifica la oferta y la demanda de los bienes y, por consiguiente, el precio de los
mismos.

Títulos de Crédito

Es el documento necesario para ejercer el derecho que en ellos se consigna y se clasifica


en:

Letras de Cambio.- Documento en donde un girador ordena al girado pagar una suma de
dinero a una tercera persona llamado beneficiario.

Pagaré.- Es la promesa incondicional de pagar una suma de dinero.

Cheque.- El banco se obliga a recibir dinero del cuenta habiente y a pagar los cheques
que este emita con cargo a su saldo.

Sistema Bancario

El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas


y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y de todas las funciones de los que son
inherentes es decir el sistema bancario es el conjunto de bancos y organizaciones
auxiliares.

Banca Central y Banca Múltiple

La Banca Central es la base de todo el sistema bancario de una nación, es la encargada


de aplicar todas las medidas de una política monetaria y crediticias necesarias para el
buen funcionamiento de la economía nacional. En el caso de México, la banca central es
el Banco de México.
Funciones de la Banca Central

• Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión monetaria)

• Regula el dinero circulante

• Combate la inflación

• Administra la deuda pública

• Es el encargado de emitir las tazas de interés para los bancos que operan en el país.

• Fija el encaje legal.

• Maneja las reservas monetarias del país.

• Representante financiero del gobierno ante otros organismos financieros


internacionales.

La banca Múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza


operaciones de corto plazo, es decir, la banca múltiple cuenta con departamentos de
ahorro, depósitos, financiero, hipotecaria, fiduciario y de capitalización. Esto le permite
captar mayores recursos del público.

Bolsa de Valores y Casas de Bolsa

Bolsa de Valores: Institución generalmente de capital privado organizada como


sociedad anónima, que financia sus actividades mediante sus propios recursos de capital
y con ingresos que obtiene del registro de valores y de la participación de las
comisiones de los corredores.

Casas de Bolsa: Son instituciones privadas ligadas a los bancos o a los principales
grupos financieros del país que operan mediante una concesión del gobierno federal y
de cuya finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de valores en la negociación de
diversos tipos de títulos.

Inflación, Devaluación y Deflación.

Inflación: Es el desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los


precios provocado por la excesiva emisión de billetes del banco, un déficit
presupuestario o una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

Deflación: Es la baja general en el precio de todos los bienes y servicios en una


economía.

Devaluación: Es cuando la moneda de un país pierde su capacidad adquisitiva, es decir,


se adquieren menos productos que antes con una misma cantidad de moneda.

6. Economía Internacional
Ventajas del comercio Internacional.

El comercio internacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de


los factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los
países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior.

Ahora bien, el hecho de dedicarse cada uno a la producción de lo que tiene una
eficiencia superior, basta para justificarlo en beneficio del intercambio comercial. Es
decir, el poder concentrarse en aquellos bienes en que se tiene la mayor eficiencia le
permitirá a cada país utilizar mejor sus recursos productivos y en consecuencia elevar el
nivel de vida de sus trabajadores. El principio esencial de esta ley radica en el aumento
global de la producción que se deriva de la especialización y libre comercio cuando la
relación de costos en la producción de dos bienes son diferentes en distintos países.

Balanza de Pagos

Los movimientos de entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales, dan lugar


a distintas clases de Balanzas. Cuando se hace referencia a estos movimientos entre
países, se llamará balanza en el mercado internacional “a la confrontación de los valores
de mercancías, de servicios o de pagos en general que recibe un país y que envía a
otros”.

Se puede dividir las balanzas en: Balanza de pagos, balanza comercial o de comercio.
La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones que tiene un país con los
que comercia. La balanza comercial es el resultado de comparar el total de
importaciones con el total de exportaciones de un país en un momento determinado.

Se puede definir balanza de pagos como: La enumeración y cuantificación de todas las


fuentes exteriores de las cuales los residentes de un país han recibido poder de compra
en importación de bienes y servicios y exportación de capital.

Empresas Transnacionales.

Son empresas que operan en varios países, aunque la dirección se encuentra centralizada
corporativamente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las filiales que se
desarrollan en todo el mundo.

* Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en el que se


establecen realizando algunas veces investigación científica y tecnológica.

* Aunque no tengan 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través de un


consejo de administración; es decir, su estrategia es transnacional.

* A esta empresa no le interesa satisfacer las necesidades de un país al que llega, debido
a que su política es centralizada a una matriz y ella determina lo que mas le conviene a
la corporación.

Organismos internacionales.

Sistema monetario Internacional.


Este fue creado en 1994 por los EUA y por el Reino Unido con la finalidad de fijar
reglas en cuanto a la conducción de los países en materia de comercio y finanzas
internacionales y además establecieron facilidades de crédito para países enfrentados en
dificultades temporales de balanza de pagos.

Cumple dos propósitos fundamentales. Por una parte constituye un marco normativo de
las relaciones comerciales internacionales; por otra, sirve de foro para las negociaciones
comerciales de los países miembros.

Como marco normativo, el acuerdo general sienta las bases para un comercio abierto y
liberal. Abierto por que otorga los mismos derechos a todas las partes contratantes y
evita discriminaciones que pudieran llevar a un proceso de restricciones comerciales
competitivas. Liberal por que está inspirado en el principio de la economía clásica
liberal, según el cual, si cada país se especializa en la producción de las mercancías en
las que tiene ventajas comparativas, el producto total mundial de cada bien
necesariamente aumenta.

Para dar lugar a tal comercio, se requiere por lo tanto, un conjunto de principios que
establezcan:

a) La no discriminación entre los miembros.

b) Que el elemento determinante de los flujos comerciales entre países sea, en la medida
de lo posible, la diferencia entre los precios internacionales y los nacionales.

c) Estabilidad de concesiones.

d) Protección entre aranceles básicamente

e) Reciprocidad

f) Trato a los subsidios, a la explotación y al dumping.

g) Salvaguardas y medidas de protección.

h) Disposiciones varias.

Banco Mundial.

La conferencia de Bretton Woods también creo el Banco Mundial, capitalizado por los
principales países cuyas aportaciones dependen de su importancia económica. Su
organización definitiva se efectuó en 1946 en EUA. El banco puede utilizar su capital
para conceder préstamos internacionales a los países cuyos proyectos parezcan
económicamente sensatos, pero que no puedan conseguir préstamos privados a bajo tipo
de interés.

Como consecuencia de éstos préstamos a largo plazo, fluyen bienes y servicios de los
países avanzados a los países en vías de desarrollo. En estos últimos años, el banco
Mundial ha concedido nuevos créditos por un valor medio de 8000 millones de dólares
al año.
Mientras estén realizándose préstamos, el mundo avanzado estará renunciando al gasto
interior. A medida de que los préstamos vayan produciendo intereses o siendo
devueltos, los países avanzados podrán disfrutar de unas importaciones algo mayores de
bienes útiles. En los países prestarios la producción habrá aumentado más del suficiente
para pagar los intereses de los préstamos; los salarios y los niveles de vida serán más
altos y no más bajos, debido a que aumentará su PNB como consecuencia de la
aportación del capital extranjero.

Fondo Monetario Internacional.

También fue creado en la conferencia de Bretton Woods en el 44 para desarrollar un


nuevo SMI.

Los principales objetivos son:

1. Promover la cooperación entre sus miembros sobre controversias internacionales.

2. Promover la estabilidad en los tipos de cambio.

3. Promover fondos temporales a países miembros intentando corregir el desequilibrio


de cargos internacionales.

4. Promover la movilidad independiente de fondos de capital a través de los países.

5. Promover el libre comercio.

El financiamiento del FMI es medido en DEGs.- derechos especiales de giro. Los DEGs
no son una moneda, sino una unidad de valor, una reserva internacional de capital
creada por el FMI y distribuida por los países miembros como suplemento de reservas
monetarias. El valor de los DEGs fluctúa de acuerdo con el valor de las cinco
principales monedas: el dólar, el marco Alemán, el franco Francés, El Yen y la Libra
Esterlina.

7. El Ciclo y las Crisis Económicas

El Ciclo Económico

Es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una época o periodo


determinado.

Con cada crisis es donde termina un ciclo capitalista, con este hecho inicia otro ciclo, es
por ello que la crisis es la base principal del ciclo y representa la base del desarrollo
cíclico de la producción capitalista.

Tipos de Ciclos

Ciclos Kondratirff.- Se llaman así en honor al primer investigador que hizo análisis
sobre ellos, son ciclos muy grandes con una duración aprox. de 60 años

Ciclos Juglares.- o medianos, tienen una duración de 15 a 17 años


Ciclos Kipchi.- tienen una duración aproximada de 40 meses.

Teorías Acerca de las Crisis.

Teoría Monetarista

Los comportamientos inflacionarios de la economía implica: la utilización irracional de


los factores productivos, distorsiones en la distribución del ingreso, estímulos a la
inversión especulativa desalentando la inversión productiva. Estos factores conducen a
la desvalorización monetaria y finalmente a la crisis.

Teoría Shumpeteriana

Este es el modelo de la interpretación de los ciclos por medio de las innovaciones


tecnológicas expresado por Joseph Shumpeter, para éste, la causa real del carácter
cíclico y crítico de la economía capitalista radica en la innovación tecnológica. Parte del
concepto neo clásico del equilibrio que supone pleno empleo de los recursos
productivos. Cuando hay un desequilibrio, los empresarios no tienen incentivos para
innovar. El crecimiento económico se da simplemente por que crece la población y se
incrementa el capital pero sin innovaciones reales, pero si en un momento determinado
los empresarios deciden hacer innovaciones tecnológicas con el objeto de obtener
mayores ganancias, provoca que se de el desequilibrio y a corto plazo haya un aumento
en la demanda por equipo productivo, lo que estimula la producción y crea una sobre
producción, lo que ocasiona una baja en los precios y en las ganancias, precipitando las
crisis, es decir, el auge dura un periodo corto, en lo que dura la innovación.

Teoría Keynesiana

Este modelo Económico interpreta el ciclo económico por medio de la relación entre
inversión y consumo, así pues la posibilidad del crecimiento de la economía depende
fundamentalmente de las nuevas inversiones de las que a su vez se encuentran
condicionadas por:

• La eficacia marginal del capital o beneficio previsto de las nuevas inversiones que
depende del precio de las materias primas y del rendimiento esperado del capitalista.

• La taza de interés. Si en los bancos existe una tasa de interés alta, los inversionistas no
están interesados en realizar nuevas inversiones, por lo que prefieren tener su dinero en
el banco.

Esta teoría afirma, que cuando el ingreso aumenta se destina cada vez menor porción al
consumo y más al ahorro lo que cambia las previsiones de los capitalistas, ya que ellos
esperan que la demanda aumente como consecuencia del aumento del ingreso.

Teoría Marxista

Las crisis para Marx, surgen como posibilidad desde que los productores individuales
intercambian los productos de su trabajo entre sí a través de un mercado desarrollado
donde hay la mediación de la moneda o equivalente general.
Esto quiere decir que las crisis se manifiestan en las economías de mercado donde existe
el intercambio, cuando hay dificultades para el intercambio, se presenta la crisis. La
crisis se produce por que ciertas mercancías no se venden en el mercado en el momento
dado y hay sobre producción en relación a la demanda solvente. A esta crisis se le llama
de sobre producción o de sobre consumo

8. El Proceso Económico

Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, empieza con la
producción y termina con el consumo.

Producción

Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o servicios.

Distribución

Actividad que pone al alcance de los consumidores en la cantidad y tiempos preciso los
bienes y servicios producidos

9. La Empresa

Definición

La unidad productora en el sistema económico (empresa), tiene como principal objetivo


la maximización de las ganancias. La principal función de la empresa es combinar
adecuadamente los elementos de la producción, es decir, emplean mano de obra
proporcionándoles los equipos y además instrumentos de trabajo, para proceder a la
elaboración de insumos.

Tratándose de empresas del sector terciario, el resultado del proceso productivo no es


tangible, es decir, son servicios.

Cuando se articulan de la manera mas adecuada los factores de la producción dan como
resultado un bien o servicio, a esto le llamaremos función de producción, este nos
explica la relación existente de manera funcional entre la cantidad del producto obtenido
y las cantidades de los diversos elementos necesarios para su obtención.

Productividad

Es el coeficiente de dividir la cantidad de producto entre la cantidad empleada del factor


(trabajo, tierra, capital).

Marco Jurídico de la Empresa

Toda empresa o sociedad mercantil, es un grupo de individuos que persiguen fines


lucrativos y a quienes la ley los reconoce y los protege, esto es conocido como
Personalidad Jurídica.

Especie y Clasificación de las Sociedades


• Sociedad en nombre colectivo.

• Sociedad en comandita simple.

• Sociedad de responsabilidad limitada.

• Sociedad anónima.

• Sociedad en comandita por acciones.

• Sociedad cooperativa.

Personalidad Jurídica de las Sociedades

Toda sociedad mercantil goza de personalidad jurídica distinta de las personas físicas
que la integran, dicha personalidad se deriva del cumplimiento de los requisitos que la
propia ley fije para la constitución de las sociedades, estos requisitos son:

• Adopción de alguna de las formas previstas por el artículo primero de la ley, el hecho
de cumplir con este requisito le da a la sociedad un carácter comercial.

• Constitución de la sociedad en escritura pública ante notario, cualquier modificación al


pacto social debe hacerse también en la misma forma.

• Inscripción de la Sociedad en el registro de comercio. Este último es el requisito que


realmente le da a la sociedad su personalidad.

La economía en la Edad Media

..

 0



PastorPastor 09/05/2010
El día 7 de mayo de 1269, el rey Jaime I concedió a la villa de Castellón la facultad de
organizar su primera feria. Este permiso real permitió a nuestros antepasados celebrar,
cuando apenas se habían cumplido dieciocho años del traslado de la población desde el
cerro de la Magdalena a las llanuras de la Plana, una de las primeras ferias que existían
en el mundo. Los cristianos que comenzaba a poblar estas tierras, pudieron comenzar,
de esta forma, su transformación para que aquella pequeña población, con el paso de los
años, se convirtiera en la capital de la provincia.

En la Baja Edad Media, nuestros antepasados, solo podían aspirar a comer, malvivir y
morir, antes de llegar a cumplir los 40 años. En su mayoría se dedicaban, desde niños, a
labores agrícolas o ganaderas. Algunos pocos, al pequeño comercio. Los más
privilegiados, recibían sueldos de la Administración o la Iglesia. Los nobles y las casas
reales tenían la posibilidad de cobrar tributos; pero tampoco iban demasiado sobrados
para mantener sus patrimonios y prestar los servicios que les exigían sus vasallos,
súbditos o fieles.

Tanto en aquel pequeño poblado del Castell Vell, como en los núcleos habitados de la
costa o los pueblos del interior de la actual provincia, los cultivos de secano, junto con
el pastoreo y la artesanía, permitían únicamente subsistir. Sin embargo, con el traslado
de la ciudad, a medida que las tierras de la Plana iban siendo reconquistadas por Jaime I,
las alquerías árabes se transformaron en pueblos. La bondad del clima, junto con la
riqueza acuífera y la tenacidad de nuestros antepasados, hicieron posible que las
familias lograran abundantes cosechas. Podían comer, vivían mejor y no eran capaces
de consumir toda su producción. Comenzó entonces una nueva etapa en la que el
pequeño comercio, basado en el trueque, tomó un gran impulso. A pesar de la existencia
de monedas, como el real de bronce o menut; la mealla, equivalente a la mitad de un
real; el dihueté de plata o el quinset: quince reales de bronce, e incluso florines reales y
medios reales acuñados en oro; el intercambio de mercancías era la forma preferente
utilizada por los mercaderes medievales para llevar a cabo sus operaciones comerciales
y las monedas se utilizaban, más que nada, para abonar los tributos, denominados
peitas.
El actual impuesto de bienes inmuebles data ya de aquellos tiempos medievales. El 12
de febrero de 1251, Jaime I dispuso que todos los vecinos debían contribuir a sufragar
los servicios que prestaba la Administración, de acuerdo al valor de sus propiedades.
Dejó muy claro el rey que este tributo debía ser pagado por todos los vecinos que
dispusieran de bienes muebles e inmuebles. Era igual que se dedicaran a la agricultura,
el comercio o fueran clérigos, caballeros o nobles. En los mismos documentos se
establecían las bases para la elección de hombres de probada rectitud para que hicieran
las tasaciones. Sin embargo, a pesar de la concreción y claridad con que se establecieron
aquellas primeras ordenanzas fiscales, se originaron conflictos que concluyeron con
otras disposiciones en las que se declaraba exentos del pago de la peita a los clérigos y
nobles.

Poco han cambiado las cosas. Legislar en materia de impuestos sigue siendo difícil. Sin
embargo, nada tienen que ver las actuales ferias con las medievales. Ahora estas
instalaciones se relacionan, normalmente, con atracciones y diversión. Quizás las
grandes exposiciones de productos industrializados o las pequeñas muestras que se
organizan para ofrecer determinados artículos artesanales pueden seguir siendo sus
continuadoras y significar para nuestros pueblos, en un próximo futuro, algo tan
singular como lo fue aquella primera feria que autorizó el Rey Conquistador para
celebrar en la vila medieval durante las fechas próximas a la festividad de San Lucas. H

Origen de la contabilidad
CONTABILIDAD I. Contabilidad, su historia, definición, objetivos e importancia 1.
Antecedentes Históricos de la Contabilidad 1.1 Evolución Histórica de la Contabilidad
Historia La técnica de la Contabilidad es tan antigua como la humanidad. En la
antigüedad existieron pueblos que se distinguieron por ser grandes mercaderes, como
los fenicios en Asia y los venecianos en Europa. Estos pueblos desarrollaron formas
primitivas de contabilización de sus operaciones. Se han encontrado vestigios de ese
tipo de registro correspondiente a épocas tan lejanas como 3000 años antes de nuestra
era. Mesopotamia Los primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por
millares de tablillas de arcilla fueron elaborados hace más de 5,000 años en
Mesopotamia. El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el
año 1700 a.C., contenía: – Leyes penales, – Normas civiles y – De comercio. Regulaba
contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras
figuras propias del derecho civil y mercantil. Entre las disposiciones del código de
Hammurabi había algunas directamente relacionadas con la manera en que los
comerciantes debían llevar sus registros. Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el
ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, posteriormente
apareció la numeración arábiga. Egipto El material utilizado habitualmente por los
egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su
carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado
muy difícil de descifrar. Los escribas especializados en llevar las cuentas de los
templos, del Estado y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico
numeroso y bien considerado socialmente. Grecia Los templos helénicos, fueron los
primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica
contable. Cada templo importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos
de los fieles o de los estados. Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de
libros de contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes. El orden
y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hicieron que la exactitud de éstas
llegara a ser reconocida por la ley. Roma En el siglo I a.C. se menospreciaba a una
persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. Los grandes
negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad en donde se encuentra un
primer desarrollo del principio de la partida doble. Todo jefe de familia anotaba
diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado "Adversaria", el cual era una
especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado, en otro
libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al
otro los gastos (expensum). Siglo XV: Nacimiento oficial de la contabilidad En 1494 se
le atribuyó la "paternidad" de la contabilidad a un monje italiano llamado Fray Lucas
Bartoloméo Pacciolo, quien formalizó un esquema muy primitivo para registrar las
escasas operaciones mercantiles que realizaba la congregación de la cual él formaba
parte. A ese primitivo y sencillo sistema de registro o contabilización de mercaderías, se
le consideró, con el paso del tiempo, como la base de la contabilidad. El año 1494
Pacciolo publicó su famoso libro SUMMA de aritmética, geometría, algebra,
proporción y destino una parte al aspecto contable, pues consideró que esta en su
aplicación requiere del conocimiento matemático. América A E.E.U.U. se le considera
el país más avanzado en aspectos contables y luego le sigue México, pues en este último
es donde se traducen los textos que se editan en E.E.U.U. En la Universidad de
Pensilvania (1801) se inició la enseñanza de la contabilidad a partir de eso las demás
universidades también la incluyen En 1911 se funda el Instituto Americano de
Contadores Públicos dedicando esfuerzos al estudio de investigaciones sobre aspectos
contables. Honduras Mediante acuerdo del 22 de febrero de 1877 se funda la primera
escuela de comercio denominada Escuela de Contabilidad de Honduras. En 1901 se
estableció un plan de estudios de 2 años después de la escuela primaria el que duró hasta
1924 otorgando el título de Tenedor de Libros. En 1925 el plan de estudios se reformo a
4 años y luego se extendió a 5 otorgando el título de Perito Mercantil, al que se le
agregó y Contador Público. En 1957 el Ministerio de Educación Pública estableció un
plan de estudios, dentro del llamado Ciclo Diversificado para estudios de Comercio de 3
años, estableciendo como requisito el Ciclo Común de Cultura General. 1.2 Nacimiento
de la Contabilidad Nacimiento Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que
impactaron fuertemente a la técnica contable, por lo que se considera que en este
período se gestaron las bases de lo que se conoce hoy como Contabilidad. En esa época
se le atribuyó la paternidad de la Contabilidad a un monje llamado Lucas Bartolomé
Paccioli, quien formalizó un esquema muy rudimentario para registrar las escasas
operaciones mercantiles que realizaba la congregación de la cual él formaba parte. A ese
primitivo sistema de registro o contabilización de mercaderías se le consideró, con el
paso del tiempo, como la base de la Contabilidad. CONTABILIDAD 2. Definición,
Objetivos e Importancia de la Contabilidad 2.1 Definición de la Contabilidad Definición
La contabilidad Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse
sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros
y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera
que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. Teneduría de libros Se
entiende por Teneduría de Libros como el proceso rutinario de registrar, clasificar y
resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Por
consiguiente, se pueden llevar las anotaciones con el mayor orden y claridad posible.
Diferencias entre contabilidad y teneduría de libros La contabilidad se encarga de: 
Analizar y valorar los resultados económicos.  Agrupar y comparar resultados. 
Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.  Controlar el cumplimiento de lo
programado. En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:  Recabar, registrar y
clasificar las operaciones de empresa.  Narrar en forma escrita los hechos contables. 
Ejecutar las tareas según los procedimientos prestablecidos.  Está bajo control y
supervisión del contador. 2.2 Objetivos de la Contabilidad Objetivos de la contabilidad
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la
naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el
negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con
base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.
Para ello deberá realizar:  Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos
adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. 
Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. 
Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada. Con
relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer información a los usuarios
internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma
de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica
presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la
empresa. Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones
realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le
denomina contabilidad histórica. 2.3 Importancia de la Contabilidad Importancia de la
contabilidad La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la
necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así
obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los
servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de
carácter legal. 2.4 Usuarios de la Información Contable Usuarios El objetivo
fundamental de la contabilidad es suministrar información financiera para la toma de
decisiones. Esta información es utilizada por distintas personas que podemos clasificar
en 2 grupos: 1. Usuarios Internos ( Relación Directa ) 2. Usuarios Externos ( Relación
Indirecta ) Los usuarios internos son aquellos que tienen o se proponen un interés
económico directo en las empresas y ellos son:  Los propietarios: para evaluar la
obtención de utilidades así como la situación financiera de la empresa.  Los
administradores: para ayudarse en el planeamiento y control de las actividades de la
empresa.  Acreedores y Proveedores: se interesan por analizar la capacidad de pago
que tiene la empresa para conceder créditos.  Autoridades Fiscales: al Gobierno le es
útil para evaluar las declaraciones de impuestos, realizar investigaciones, auditorias y
aplicar multas.  Empleados: se interesa por los informes contables para negociar
sueldos, retiros de la empresa, solicitudes de empleo y evaluar la participación de
utilidades. Los usuarios externos derivan su atención, dado que su función es asistir o
proteger a aquellos que pretenden lograr un interés directo en la empresa. Ellos son: 
Analistas y consejeros financieros: aconsejan a los inversionistas a retener, aumentar,
disminuir o hacer inversiones en la empresa.  Bolsas de valores: aceptan o cancelan
registros, suspenden operaciones.  Abogados: determinan el cumplimiento de
obligaciones contractuales o de restricción en créditos y avisan sobre legalidad de
ciertas operaciones. GUIA DE EVALUACION N° 1 1. ¿Desde cuanto existe la
contabilidad? 2. ¿Qué puede decir de los primeros documentos escritos? 3. ¿Qué
contenía el famoso código Hammurabi? 4. ¿Para utilizaban los pueblos mesopotámicos
el ábaco? 5. ¿Cuál era el material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar
la escritura? 6. ¿Qué libros llevaban los banqueros? 7. ¿En el siglo I a.C. que hacia todo
jefe de familia? 8. ¿A quien se le considera el precursor de la contabilidad? 9. ¿El
famoso libro SUMMA que contenía? 10. ¿Qué país de América es el más avanzado en
aspectos contables? 11. ¿Cuando se funda la primera escuela de comercio en Honduras?
12. ¿Cual fue el primer plan de estudios que se estableció en Honduras? 13. ¿en 1925
que reforma surgió este plan de estudios? 14. ¿Qué es la contabilidad? 15. ¿Qué se
entiende por Teneduría de libros? 16. ¿Cuáles son las diferencias entre Contabilidad y
teneduría de libros? 17. ¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad? 18. ¿Por qué es
importante la contabilidad? 19. ¿Cuáles son los 2 grupos de usuarios que utilizan la
contabilidad? 20. ¿Cuales son los usuarios externos de la contabilidad? 21. ¿Cuales son
los usuarios internos de la contabilidad?

Contabilida en la edad media

En la Edad Media, la ciencia contable europea sufrió un retroceso. La caída del Imperio
Romano de Occidente y la invasión bárbara germana llevó a la drástica reducción del
comercio en el continente debido a la inseguridad generalizada y la desorganización de
las actividades productivas. Hubo una decadencia cultural debido al bajo valor dado por
la cultura libresca por los invasores. La alfabetización se limitaba a los monasterios. A
medida que la población se convirtió en su mayor parte analfabeta, el comercio fue
prácticamente inexistente pues no había medio ni razón de efectuar la contabilidad. En
consecuencia por esta situación se produjo una interrupción en la evolución de la
ciencia contable. En el continente americano, sin embargo, la civilización inca
desarrollo en ese mismo periodo un original sistema de contabilidad: los quipus. Este
sistema, traducido del quechua como nudo, eran cordones de lana de alpaca o de
algodón que servían para registrar cantidades útiles para la administración del Imperio
Inca. El sistema numérico utilizado era el decimal, siendo el nudo, según su
localización, una unidad, una décima, una centena o un millar. El color de los cordones
significaba un ítem estandarizado: si el cordón era amarillo, por ejemplo, representaba
maíz. Dado que el número de colores podía ser menor que el número de ítems
patrimoniales, cada color podía representar diferentes ítems según la situación. Dada las
complejidades en la lectura de los quipos, existía un tipo de funcionario especializado
en su lectura, el guardián del quipo (en quechua: quipucamayuc). Vale notar que para
cada tipo de uso de quipu (militar, económico, estadístico, religioso…) existía un tipo
de guardián de quipo. Se puede decir que cada guardián de quipo era especializado en
un determinado ramo de la contabilidad. Así existían guardianes de quipo militares,
económicos, estadísticos, etc. A finales de la Edad Media, el Renacimiento se produjo el
renacimiento comercial y urbano de Europa debido al fin de las invasiones bárbaras.
Eso generó la necesidad del desarrollo de una ciencia contable como manera de
controlar el flujo comercial en expansión. Esa necesidad fue particularmente sentida en
las ciudades del norte de Italia (Génova, Venecia y Florencia), que desarrollaron, de
manera independiente unas de otras, sistemas contables utilizando partidas doble, es
decir, registros de operaciones mercantiles mostrando el origen y la aplicación de los
recursos.

Fuente original: Escuelapedia.com

Contabilidada moderna

CONTABILIDAD EN LA EDAD MODERNA (1453 D.C – 1789 D.C)


DESARROLLO DE LA NUEVA CIENCIA CONTABLE El paso de la edad media a la
edad moderna se produce fundamentalmente por: • Cambio en los medios de
producción, se pasa del sistema de trabajo en gremios a los negocios organizados de
forma capitalista. • Fue decisivo el cambio de mentalidad popular, el avance científico,
los descubrimientos, etc., lleva cambiar la mentalidad de la gente, ya no se piensa tanto
en la religiosidad, sino en la ciencia y la razón. • Se produce el protestantismo, muchos
países europeos rechazan la religión católica, para ser una religión más adecuada y real.
• El auge de la burguesía, como clase social que comienza. Ello nos llevara a una lucha
de clases que termina el sistema feudal. La inercia del pasado y el ritmo de los cambios
son lentos, propios de los fenómenos de larga duración. No hubo un paso brusco de la
edad media a la época moderna, sino una transición. Los principales fenómenos
históricos asociados a la modernidad (capitalismo, humanismo, estados nacionales, etc.)
venían preparándose desde hace mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos XV y
XVI en donde confluyeron para crear una etapa histórica nueva. CAMBIOS QUE SE
PRODUJERON POLITICO: estados nacionales, imperios ultramarinos BELICO:
cambios en la estrategia militar derivados del uso de la polvora. ARTISTICO: el
renacimiento. FILOSOFICO: el humanismo. RELIGIOSO: con la reforma protestante.
Pero principalmente con el surgimiento del CAPITALISMO. Es una nueva forma de
realizar negocios, realizado por los burgueses. Ya no se trata de comerciar y ganar un
pequeño margen que les permita sustituir y atender a sus caprichos y lujos
aproximándose a la nobleza en sus modos de vida, los nuevos ricos son los que dejando
de lado el comercio se enfrentan a grandes operación financieras siempre a la sombra de
los monarcas más poderosos y más guerreros. Son los banqueros los que aprovechan a
costa de los estados absolutistas que se van instaurando en toda Europa. El capitalismo
incipiente llevado a delante por pequeños burgueses que marcan la diferencia, entre el
costo de la mano de obra, los salarios y el margen comercial, deja el paso a grandes
capitalistas unos cuantos que se pueden contarse con los dedos de la mano que son base
la forma de banqueros, los que realmente trastocan toda la economía continental. Tanto
es así que sin ellos no es posible una guerra de larga duración. Pues los mercenarios
reciben escrupulosamente su paga, sin ellos no es posible explotar las minas de oro y
plata, pues ellos regulan la producción al ser sus propietarios, sin ellos no pueden hacer
acuerdos políticos o internacionales, pues tienen en sus manos apoyar una causa u otra.
Son los nuevos reyes en la sombra, no sujetos a presiones dinásticas ni a posibles
elecciones democráticas, son y serán la envidia de los poderosos, los gobernantes, pues
todas las decisiones importantes han de pasar por su asentimiento y consentimiento. En
esta época surge un gran acontecimiento para la disciplina contable, ya que por primera
vez un autor cita la CONTABILIDAD como una ciencia en donde los fundamentos
conceptuales y operativos de la contabilidad constituyen una temática que solo puede
mostrarse seriamente luego de un acucioso estudio científico. En el siglo XVI el
comercio en el viejo continente se vio expandido notoriamente hacia las costas
atlánticas del continente, en donde los negocios dejan de tener su centro de gravedad en
el mediterraneo y se trasladan hacia los países bajos, en donde juega un papel
dominante en el desarrollo de la contabilidad. Durante esta etapa surgen dos
acontecimientos de gran importancia que permitieron un notable avance y centran a la
CONTABILIDAD en su etapa de divulgación Estos acontecimientos son: • Los
números arábigos. • La aparición de la imprenta. Siendo esta última quien facilita
divulgar los conocimientos impartidos por los monjes y mercaderes considerados
hombres pujantes de la economía. Se caracteriza por el gran aporte de obras dedicadas a
reflejar como se deben registrar las partidas que participan en las diferentes operaciones
llevadas a cabo en la época. A continuación explicaremos algunos autores que hicieron
aportes que sirvieron para el desarrollo fundamental de la contabilidad: BENEDETTO
CONTRUGLI; se considera como pionero en el estudio de la "PARTIDA DOBLE", en
donde la obra del citado autor demora casi 115 años en ser impresa, en donde la falta de
difusión del libro se debió a que era considerado un “SECRETO DE OFICIO” por las
personas que dominaban dichas técnicas. FRAY LUCA PACIOLI; fue reconocido
como la persona que se atrevió a romper el secreto gremial celosamente guardado, esta
persona fue la encargada de desarrollar y perfeccionar el método contable gráfico.
LORICO FLORI; manifiesta la importancia del balance de comprobación y se ocupa de
la importancia de los estados financieros, su presentación y comprobación.
DOMENICO MANSONI; expone de forma simple y entendible, la manera de mostrar y
representar las operaciones comerciales realizadas por los negociantes. EDMOND
DEGRANGE; en su obra establece la partida doble como base principal del registro
contable (la cuenta que recibe se debita y la que entrega se acredita), iniciándose de esta
manera la teoría del debe y haber. Todos los autores anteriormente señalados
constituyen parte importante de la historia de la contabilidad. El hecho histórico que
marca el final de la EDAD MODERNA es la REVOLUCIÓN FRANCESA.

Contabilidad en la actualidad

1. Introducción
La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos
económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje
central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del
máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.
De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña
histórica de la contabilidad, su definición, objetivos, importancia, teneduría de libros,
diferencia entre éste y la contabilidad y principios y procedimientos contables, entre
otros aspectos relacionado con el tópico tratado.
En líneas generales se espera que, como cursantes de la Cátedra de Contabilidad, se
efectúe un primer contacto con los conocimientos básicos que se requieren para
el desempeño efectivo en la misma.
2. Origen de la contabilidad
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve
obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba
para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos
historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables
que se derivaban del intercambio comercial.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca
Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et
Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la
contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a
conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades
de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que
cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina dentro del entorno
empresarial.
3. Definición
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse
sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros
y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera
que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
4. Objetivos de la contabilidad
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a
la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por
el negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada,
con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o
público. Para ello deberá realizar:
 Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de
operaciones que pueda realizar un determinado ente.
 Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
 Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo


administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar
a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de
operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada
departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas
por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica.
5. Importancia de la contabilidad
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de
llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá
mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte,
los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener
información de carácter legal.
6.Tenduria de libros
Se entiende por Teneduría de Libros como el proceso rutinario de registrar, clasificar y
resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Por
consiguiente, se pueden llevar las anotaciones con el mayor orden y claridad posible.
7. Diferencias entre contabilidad y tenduria de libros
La contabilidad se encarga de:
 Analizar y valorar los resultados económicos.
 Agrupar y comparar resultados.
 Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.
 Controlar el cumplimiento de lo programado.

En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:


 Recabar, registrar y clasificar las operaciones de empresa.
 Narrar en forma escrita los hechos contables.
 Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.
 Esta bajo control y supervisión del contador.

8. Principios y procedimientos contables


Principios Contables:
Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones
directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de
establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las
operaciones y la presentación de la información financiera.
Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada
contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la contabilidad
administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades
o preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La
contabilidad financiera deberá planearse para proporcionar información cuantitativa,
comparativa y confiable a sus usuarios externos.
Procedimientos Contables:
El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad.
El mantenimiento de los registros conforma un proceso en extremo importante, toda vez
que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la
exactitud e integridad de los registros de la contabilidad.
De acuerdo con H.A. Finney (1982, p.13-24) expresa en su libro "Curso de
Contabilidad" que los procedimientos contables son:
- Cuentas
- Débitos y créditos
- Cargos y créditos a las cuentas
- Cuentas de activos
- Cuentas de pasivo y capital
- Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos
- Registros de las operaciones
- Cuentas por cobrar y por pagar
- El diario y el mayor
- Pases al mayor
- Determinación de los saldos de las cuentas
- La balanza de comprobación
9. Relación de la contabilidad con otras disciplinas
La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los
cuales son:
 Diario
 Inventario
 Mayor

Existen también los llamados "Libros Auxiliares" tales como, el Libro de


Caja, el Diario Auxiliar de Ventas, el Diario de Cuentas Corrientes, Documentos por
Pagar, Bancos, Etc.
10. Articulos del código de comercio y de la ley de impuestos sobre la renta
relacionados con la contabilidad mercantil.
Artículo 32. - Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la
cual comprenderá, obligatoriamente, el Libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios.
Artículo 33. - El Libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde los haya, o al Juez ordinario de la mayor categoría en la localidad donde no
existan aquellos funcionarios, a fin de poner en primer folio de cada libro nota de los
que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador
Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34. - En el Libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién
es el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo
menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los
documentos que permitan comprobar todas las operaciones, día por día.
Artículo 35. - Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el
libro de inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles
como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a
su comercio.El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y
pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos, así como
cualesquiera otras obligaciones contraidas bajo condición suspensiva con la anotación
de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento del
comercio que se hallen presentes en su formación.
Artículo 38. - Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer
prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no
fuere comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra
parte no podrán aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan.
11. Conclusión
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este
trabajo, La Contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables
se ha empecinado en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros
que se ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha
apoyado en diversas formas para lograr su fin. En un principio, lo realizó
en procesos muy simples a partir de los planteamientos presentados por el monje Fray
Luca Paciolo, sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las
exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado.
Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se
desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es
preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la
contabilidad empresarial.
12. Bibliografía
 Código de Comercio de Venezuela (1989)
 Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introducción. Tomo I, 3ra Edición. México.
 Ley de Impuestos sobre la Renta (1994)
 Redondo, A. (1992) "Curso practico de contabilidad general y superior." 3ra Edición.
Centro Contable Venezolano.
 Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO-BO.
 Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la Contabilidad Editorial Diana.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml#ixzz54zazVo7a

Potrebbero piacerti anche