Sei sulla pagina 1di 16

SENSORIAL.

5. FISIOLOGÍA SENSORIAL I. VISIÓN Y TACTO.

M.A. ROL DE LAMA, J. DE COSTA, P. MENDIOLA

PSICOFÍSICA DE LA VISIÓN.

INTRODUCCIÓN.

El conocimiento del ambiente y la percepción del estado del organismo, así como la relación del
individuo con su entorno, tiene su base en la existencia de distintos tipos de receptores. El gusto, el olfato, la
audición, la vista y el equilibrio se han clasificado como sentidos especiales y de su estudio se encarga la
fisiología sensorial.
Se denomina fisiología sensorial subjetiva, o psicofísica, al estudio del análisis consciente que expresa
un ser humano frente a un estímulo sensorial. Sus unidades no son físicas ni químicas, como en la fisiología
sensorial objetiva, sino unidades umbral, comparación de intensidades, niveles de diferencia sobre el umbral, o
de duración temporal, desplazamiento espacial, etc.

MÉTODO.

En esta práctica el alumno actuará como sujeto observador y experimental simultáneamente, y debe
concentrar la atención en la observación de sus propias experiencias.

1.- PUNTO CIEGO.

En la zona de la retina denominada disco óptico o punto óptico, las fibras nerviosas dejan el ojo para
formar el nervio óptico y se ubica la entrada y salida de la circulación retiniana del ojo. Esta zona no posee
receptores y constituye, por lo tanto, un punto ciego en el campo visual. La presencia del punto ciego no se
advierte con frecuencia, posiblemente debido a que el cerebro “rellena” esa falta de información, además las
imágenes formadas en ambos ojos son especulares, por lo que se puede compensar la zona ciega de un ojo con
la imagen formada en el otro. Existen diversas formas de poner de manifiesto estas regiones “ciegas” de la
retina.
Demostración del punto ciego: mirar con el ojo derecho la cruz de la figura 5.1 fijamente, acercando
el papel hasta unos 25 cm. Cuando desaparezca el círculo es que su imagen se ha formado en el punto ciego del
ojo derecho.

Figura 5.1.- Demostración del punto ciego.

Proceder de la misma manera con la figura 5.2, desaparecerá el conejo pero el rayado vertical no se
interrumpe.

Pág. 1
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

Figura 5.2.- Demostración del punto ciego.

Este fenómeno tiene su base en el hecho de que la percepción de la forma, que se realiza en el cortex
visual, no es lineal, sino que participan miles de neuronas que realizan de manera simultánea representaciones
visuales múltiples de una imagen sencilla.

2.- VISIÓN BINOCULAR.

Los dos ojos están localizados en diferentes posiciones en la cabeza. De esta manera proveen dos
visiones diferentes del mundo visual, de modo que sobre las dos retinas hay ligeras diferencias geométricas en
la representación de los objetos visualizados. No obstante, la unificación cortical de las dos imágenes
monoculares de un objeto, fusión binocular, impide que veamos “doble”.
Vamos a realizar diversos experimentos que ponen de manifiesto las diferencias entre las imágenes
monoculares y las binoculares: estirar el brazo derecho y enfocar el pulgar, primero con los dos ojos y después
monocularmente con el ojo derecho e izquierdo alternativamente. Se comprueba que la representación es
distinta en los tres casos. La fusión binocular se puede romper cambiando de posición un ojo en su órbita
(visión doble). Este fenómeno también podemos observarlo si recordamos lo que ocurre cuando miramos por un
microscopio binocular y los oculares no están ajustados a la distancia apropiada para nuestros ojos.
Describir lo qué se ve en el apartado de las cuestiones.

1.- VISIÓN ESTEREOSCÓPICA.

Recibe este nombre la visión en profundidad (Esteropsis) y tiene su base en la disparidad horizontal
en las imágenes formadas en las dos retinas. Es decir, precisamente el hecho de que las retinas de nuestros
ojos reciban imágenes ligeramente distintas, permite que la corteza visual integre la información para crear
representaciones tridimensionales de los objetos. Además, también se utiliza la información monocular, sobre
todo para los objetos lejanos, que incluye la información previa del tamaño de un objeto, de sus sombras, de la
perspectiva, sabemos que si un objeto oculta parcialmente a otro es por que está detrás, si estamos en
movimiento los objetos cercanos pasan más deprisa que los lejanos, etc.

Pág 2.
SENSORIAL.

Demostración de la visión
estereoscópica: con los brazos
extendidos, las manos enfrente de la
cara y las puntas de los dedos casi
tocándose, enfocar algún punto lejano
entre los dedos. Acercar las manos a los
ojos enfocando al punto lejano e
interpretar lo que se ve.

También, con la figura 5.4,


Figura 5.4.- Visión estereoscópica enfocar algún punto por detrás del
dibujo, de manera que los dos círculos
mayores se fundan binocularmente. Cuando se consiga esto, se verán tres círculos grandes, el del centro con
ambos ojos. En este círculo central, el círculo pequeño aparecerá flotando en el espacio por delante de la hoja.

2.- VISIÓN DE FORMAS.

Al observar la figura 5.5, se apreciarán varios efectos de ilusión. ¿Cuál es la flecha más larga?, ¿Qué
ves en la imagen B, una mujer joven o una mujer mayor?, ¿Y en C, un pato o un conejo?. ¿Y en D, ves círculos
concéntricos?.

Estos efectos aún no pueden explicarse totalmente a nivel neurofisiológico, pero el hecho se produce
e incide en la cuestión de que, en la formación de imágenes en la corteza cerebral, hay implicados numerosos y
complejos procesos y, entre ellos, la evaluación de contraste con el entorno, el aprendizaje y la memoria. Para
comprobarlo fíjate en la siguiente figura primero en la parte derecha y luego en la izquierda. ¿Se trata de un
número o de una letra? ¿De qué depende?

A 13 C 12 13 14

A B C

Pág. 3
E D
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

Figura 5.5.- Visión de formas, (pueden encontrarse más ilusiones ópticas en http://www.ads-
online.on.ca/illusion/directory.html.)

CUESTIONES.

1. Describe tus observaciones en los distintos experimentos realizados.

Pág 4.
SENSORIAL.

SENTIDO DEL TACTO.

INTRODUCCIÓN.

A través del sentido del tacto el hombre, como cualquier otro animal, percibe su propio cuerpo y
descubre y mide el medio en el que se halla. Este sentido es principalmente cutáneo, en la piel existen distintos
tipos de receptores que responden a estímulos específicos, así los corpúsculos de Pacini responden a las
vibraciones de alta frecuencia, los corpúsculos de Meissner a la vibración de baja frecuencia (se utilizan en el
reconocimiento de superficies), los corpúsculos de Ruffini a la presión rápida y los discos de Merkel a la
presión mantenida. Estos receptores también presentan distinta velocidad de adaptación: rápida (Paccini y
Meissner), o lenta (Merkel y Ruffini).
La sensibilidad al tacto varía en las diferentes regiones corporales debido a que el número de
receptores inmersos en la piel es diferente de unas zonas a otras. La nariz, los labios y las puntas de los dedos
están muy pobladas de receptores cutáneos, mientras que la espalda, el dorso de la mano, la pantorrilla, el
brazo, etc, presentan una densidad de receptores menor. Sin embargo, para poder discriminar con precisión
entre dos estímulos táctiles se requiere además de una elevada densidad de receptores y que los campos
receptores sean pequeños. Es decir, distinguiremos dos estímulos cuando se activen diferentes poblaciones de
neuronas. Recordaremos que un campo receptor es el área que al ser estimulada hace que la neurona sensorial
dispare un potencial de acción. Estos campos de receptor son grandes en el caso de los corpúsculos de
Meissner y Merkel y pequeños en el caso de los de Pacini y Ruffini.

En general, las
neuronas sensoriales
primarias hacen sinapsis a
nivel de la médula espinal con
neuronas sensoriales
secundarias (interneuronas)
que proyectan a otras
regiones de la médula espinal
o del cerebro. En algunas
zonas del cuerpo la
información de muchas
neuronas sensoriales
Neur onas sensor iales
pr im ar ias primarias alcanza a una única
neurona secundaria
(convergencia) lo que llevaría
Neur onas sensor iales a una fusión de los campos
secundar ias receptores individuales y a
una menor discriminación. En
Una única señal Dos señales las áreas del cuerpo más
Figura 5.6.- Representación esquemática de la discriminación entre dos sensibles, la relación entre
puntos. neuronas primarias y
secundarias se acerca a 1:1,
por lo que cada estímulo táctil
viajará por vías sensoriales diferentes aumentando así la discriminación (figura 5.6).

Pág. 5
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

MATERIAL Y MÉTODO.

- Alfileres
- Trozos de corcho (2 cm. diámetro x 0,5 cm. de grosor)
- Reglas o cinta métrica

Método de trabajo. Trabajarán dos personas juntas, un observador y un sujeto experimental.

1.- ADAPTACIÓN DEL TACTO.

El sujeto pone sus manos sobre la superficie de la mesa, con las palmas hacia abajo y los dedos
separados, y mantendrá los ojos cerrados. Se pone un pequeño trozo de corcho sobre la cara dorsal de un
dedo, entre la uña y la primera articulación. Se pide al sujeto que señale el momento en que percibe la
sensación del tacto y el momento en el cual esta sensación desaparece, anotándose el tiempo. Proceder de igual
forma en las manos y brazos.

2.- DISCRIMINACIÓN DEL TACTO ENTRE DOS PUNTOS.

El sujeto cierra los ojos. En distintos lugares de los dedos, las manos, los brazos y la espalda, se busca
cuál es la distancia mínima que debe haber entre dos alfileres para que el sujeto experimente dos sensaciones
táctiles distintas. El estudio se inicia poniendo las dos puntas de los alfileres juntas, separándolas luego poco a
poco. Repetiremos la prueba varias veces, hasta que encontremos la distancia en la que se pasa de una
sensación de tacto en un solo lugar a dos sensaciones táctiles distintas.

Todos los resultados obtenidos se anotan en el apartado de resultados.

RESULTADOS.

1.- ADAPTACIÓN AL TACTO.

Dedos Manos Brazos


Tiempo (s)

Media (s)

2.- DISCRIMINACIÓN ENTRE DOS PUNTOS: UMBRAL ESPACIAL.

Punta de los dedos Dorso de la mano Antebrazo Espalda

Distancias (mm)

Pág 6.
SENSORIAL.

Media (mm)

CUESTIONES.

1.- Sabemos que el tamaño relativo de la corteza somatosensorial dedicada a cada una de las partes del cuerpo
se correlaciona con la densidad de aferencias sensoriales recibidas de dicha zona. Directamente no hemos
realizado experimentos encaminados a determinar la densidad de receptores pero con los datos que has
obtenido de discriminación entre dos puntos y localización de estímulo trata de establecer una proporción que
te permita representar el tamaño relativo de esas áreas.

6. FISIOLOGÍA SENSORIAL II. AUDICIÓN, GUSTO Y OLFATO.

SENTIDO DEL OÍDO.

Las percepciones del sonido, gusto y olfato tienen en común la existencia un receptor específico, un
circuito neuronal y unos centros superiores donde se elabora la consciencia del estímulo.
La audición es un sentido mecanorreceptivo, ya que el oído responde a la vibración mecánica de las
ondas sonoras en el aire. Estas ondas llegan al oído y viajan por el conducto auditivo externo hasta llegar al
tímpano. Al comprimir y descomprimir el aire, mueven la membrana hacia dentro y hacia fuera. Este
movimiento es transmitido por la cadena mecánica de huesecillos hasta la ventana oval o conducción aérea, la
cual pone en movimiento la perilinfa contenida en el caracol. El movimiento vibratorio de la endolinfa hace
oscilar la membrana basilar, en donde están ubicadas las células ciliadas. Estos cilios están fijos en su extremo
distal, embebidos por la matriz gelatinosa de la membrana tectorial. Puesto que el punto de apoyo de ambas
membranas en el hueso temporal es distinto, la oscilación de la membrana basilar somete a un desplazamiento
por cizalladura a los cilios. También se puede mover la endolinfa como consecuencia de las vibraciones de las
paredes óseas del caracol (conducción ósea).
La disminución de la capacidad funcional en cualquiera de los pasos antes mencionados, produce una

Pág. 7
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

patología conocida como sordera.

Un sonido se caracteriza por su intensidad, tono y timbre.


1.- INTENSIDAD. Es la cantidad de energía que se transmite al oído y está relacionada con la amplitud de la
onda sonora; esta amplitud puede expresarse en función del cambio de presión máximo o bien de la raíz
cuadrada de la presión media en el tímpano, pero es bastante complejo de medir y por eso se utiliza una escala
relativa: la de decibeles o decibelios (dB). Un decibel representa un aumento de intensidad real de 1.26 veces.
A mayor amplitud, mayor intensidad. El valor de 0 dB es el que se encuentra en el umbral auditivo promedio de
las personas.
2.- TONO. Es la percepción psicofisiológica de la frecuencia. La frecuencia es el número de ondas por unidad
de tiempo y se mide en Hercios (Hz). A mayor frecuencia, mayor tono.(más agudo). Recordemos que el oído
humano discrimina frecuencias en un intervalo de entre 20 y 20.000 Hz.
3.- TIMBRE. Está determinado por los armónicos de la onda sonora principal.

Existen diferentes trastornos auditivos. Cualquier pérdida auditiva, independientemente de su


magnitud, supone una sordera. La pérdida auditiva puede incluir desde una incapacidad para oir sonidos de una
determinada intensidad o tono a una sordera total. Podemos distinguir dos tipos de sordera dependiendo de su
causa (figura 6.1):
- Sordera de conducción o de transmisión: es un defecto en el oído medio y/o externo, se produce algún
tipo de interferencia en la conducción de las vibraciones del sonido al oído interno. Por ejemplo, otitis,
perforación del tímpano, etc. Estás personas sólo oirán aquellos sonidos conducidos por vibraciones que se
transmitan por vía ósea, es decir, por vibraciones de los huesos del cráneo.
- Sordera de percepción (defecto en el oído interno, vías y/o centros superiores). Existe algún tipo de daño
en las estructuras neurales incluyendo desde las células ciliadas de la cóclea a las células corticales. Puede
ocasionar una sordera total o parcial y generalmente se debe a la pérdida gradual de células receptoras
con la edad.

2 3 5
4
Núcleo coclear
Ner vio coclear
1
1 y 2 :sordera de conducción.
3, 4 y 5: sordera de percepción (nerviosa)
MATERIAL Y MÉTODO.

- Diapasón, C-256.
1.- ACUMETRÍA. Se pueden realizar dos pruebas con el diapasón:
Figura 6.1.- Esquema del oído humano en el que se señalan aquellas zonas cuya lesión puede dar origen a los
distintos
1.1.-tipos de sordera.
Prueba de Weber. Se hace vibrar el diapasón y se coloca sobre el vertex. El individuo con una
audición normal localizará el sonido enfrente de él, pero si padece sordera de transmisión en un oído,
oirá mejor por el oído defectuoso, ya que el ruido ambiental es percibido en menor medida por este
oído, no interfiriendo en la percepción de sonido del diapasón que le llega por vía ósea.

Pág 8.
SENSORIAL.

1.2.- Prueba de Rinne. Se hace vibrar el diapasón y se mantiene enfrente del oído hasta que deja de
oírse, e inmediatamente, se coloca sobre la apófisis mastoidea. Si el individuo padece una sordera de
transmisión en ese oído, percibirá el sonido del diapasón cuando se coloca sobre el hueso (Rinne
negativo); si el oído es normal o tiene sordera de percepción no lo percibirá (Rinne positivo).

RESULTADOS.

1.- PRUEBAS DE WEBER Y RINNE. COMENTAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

SENTIDOS DEL GUSTO Y OLFATO

INTRODUCCIÓN.

Tanto desde el punto de vista funcional como estructural, el gusto y el olfato tienen numerosos puntos
en común. Ambos son sensibles a estímulos químicos (quimiorreceptores) y presentan por tanto la capacidad de
detectar la presencia de sustancias (iones o moléculas) disueltas en el medio ambiente.
Mediante la olfación (olfato) se detectan compuestos químicos en fase gaseosa, mientras que
mediante la degustación (gusto) se detectan sustancias químicas disueltas en un medio líquido.
La quimiorrecepción constituye la base de numerosas actividades del comportamiento animal, incluida
la comunicación interindividual; también está relacionada con la búsqueda y captura del alimento, la evitación de
sustancias o ambientes nocivos, los mecanismos de atracción sexual, etc.

1.- LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS.


La distribución de los receptores gustativos no es homogénea sino que se disponen en áreas concretas
de la superficie de la lengua. Las capacidades receptoras gustativas se agrupan en cuatro categorías generales
denominadas sensaciones gustativas primarias; los sabores dulce y salado tienen máxima sensibilidad en la
parte anterior de la lengua, el sabor ácido, a ambos lados de la misma, y el amargo, en la parte posterior.
Cabría señalar que hay botones gustativos adicionales situados en el paladar, amígdalas, epiglotis y
esófago proximal.

2.- UMBRAL DE SENSIBILIDAD.


Para cada una de las sensaciones gustativas primarias, existe un umbral de estimulación según la
sustancia de que se trate. La sacarosa, con una concentración de 0,01 M (0,34%), alcanza el umbral de
estimulación para el sabor dulce.

Pág. 9
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

3.- CONFUSIÓN OLOR-SABOR.

Dado que existe una vía de comunicación entre la cavidad bucal y las fosas nasales, al introducir en la
boca una sustancia que desprende vapores, parte de éstos llegan a la región olfatoria, dando lugar a la
sensación mixta olor-sabor.

MATERIAL Y MÉTODO.

- Pipetas Pasteur.
- Pinzas.
- Sacarosa.
- Acético.
- Cloruro Sódico.
- Quinina.
- Feniltiocarbamida.
- Agua destilada.
- Patatas, manzanas y cebollas.

1.- LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS.

Se realiza un primer lavado de la boca con agua destilada y se deposita una gota de una disolución de
sacarosa al 5% sobre las diferentes zonas de la lengua donde se acumulan los receptores gustativos (parte
anterior, laterales y posterior de la lengua). En la tabla I y por medio de sendas cruces, anotar la intensidad
con que es percibido el sabor en cada una de las distintas áreas.
Enjuagar bien la boca con agua y repetir la experiencia depositando por medio de una pipeta Pasteur
pequeñas cantidades de una disolución de ácido acético al 1%; a continuación de una disolución de ClNa al 5% y,
finalmente de una disolución de quinina al 0,05%.

2.- CONFUSIÓN OLOR-SABOR.

Para su comprobación se realiza la experiencia con trozos de cebolla, patata y manzana. Entre dos
compañeros, uno cierra los ojos y se tapa las fosas nasales y el otro introduce con unas pinzas en ensayos
sucesivos y de forma alternativa un trozo de cada alimento, pidiendo que lo identifique, a continuación se
destapa las fosas nasales y se pide de nuevo que lo identifique.

RESULTADOS.

1.- LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS.

Según la siguiente escala de intensidades: ausencia (-), sensación débil (+), fuerte (++) y muy fuerte
(+++).
TABLA I

ÁREA SACAROSA ÁC. ACÉTICO ClNa QUININA

Pág 10.
SENSORIAL.

Punta de la lengua

Parte lateral

Parte posterior

2.- CONFUSIÓN OLOR-SABOR.

Comentar los resultados correspondientes a este apartado.

7. REFLEJOS Y COORDINACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

El sistema nervioso tiene una función coordinadora sobre todo el organismo. En esta coordinación
intervienen receptores, vías sensitivas aferentes y vías motoras eferentes de los centros de integración
(médula o encéfalo). La función más simple que desempeña sería aquella en la que un estímulo excitaría a un
receptor, éste mandaría un tren de impulsos por las terminaciones sensitivas, que los llevarían hasta una red
más o menos compleja, donde se integraría esta información de forma automática y pasaría a una motoneurona
a través de la cual se conducen los impulsos hasta el órgano efector (músculos o glándulas) cuya actividad
controla. Todo este proceso se conoce como arco reflejo. Se entiende por reflejo, o acto reflejo, cualquier
acto involuntario producido como respuesta a la acción de un estímulo (variación de las condiciones del medio
intra o extracorporal).
La existencia de un reflejo normal indica la integridad de todos los elementos y vías que lo
constituyen. Por este motivo, su exploración reviste gran importancia para la correcta evaluación de las
distintas funciones del sistema nervioso. La ausencia, aumento, o alteración cualitativa o cuantitativa de un
reflejo puede orientar acerca de posibles perturbaciones del sistema nervioso.
Por otro lado, tanto el mantenimiento de la postura, con la intervención de reflejos complejos, como la
realización de movimientos requiere una actividad muscular integrada y coordinada en el S.N.C. El principal
centro nervioso que interviene en la coordinación motora es el cerebelo, el cual integra la información
procedente de tres tipos de sistemas sensoriales: propioceptivo, visual y vestibular.
La anulación de alguno de estos sistemas causa entorpecimiento e inseguridad en el mantenimiento
postural y en el desarrollo de la marcha. Por ejemplo, un individuo que camina en la oscuridad tiene un
desplazamiento inseguro, pero si sustituye la información del entorno que le proporcionaría la visión por otra
complementaria (ej., tacto, audición) ganará en soltura.
Existen pruebas estándar que ponen de manifiesto anomalías en alguno de los integrantes de la
coordinación motora, o de sus vías de comunicación.

Pág. 11
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

REFLEJOS.

MATERIAL Y MÉTODO.

- Martillo de caucho
- Alfileres
- Sillón giratorio

Esta práctica requiere la participación activa del alumno como sujeto experimental sin que ésta
conlleve perjuicio alguno, siendo uno de los objetivos fundamentales el estimular la observación del
funcionamiento del propio organismo.

1.- REFLEJO DE TRACCIÓN (MIOTÁTICO). Es el reflejo más simple y es consecuencia del estiramiento de los
husos musculares del músculo esquelético. Consiste en la contracción brusca de un músculo cuando se golpea en
alguno de sus tendones. La neurona aferente hace sinapsis directamente con la motoneurona eferente. Por lo
tanto, podemos hablar de un reflejo monosináptico en el que no hay interneuronas, que puede estar alterado
tanto por lesión o destrucción de las fibras aferentes o sensitivas como de las eferentes o motoras. Los
reflejos monosinápticos normalmente están inhibidos por centros superiores por lo que al lesionarse éstos, o
las vías de comunicación, dichos reflejos muestran una mayor magnitud de respuesta. Ejemplos de este tipo de
reflejo son:
1.1.- REFLEJO ROTULIANO. Para conseguir este reflejo se sienta la persona con las piernas colgando
sueltas, y al golpear con un martillo de caucho el tendón debajo de la rótula de una pierna, se observa
la extensión de dicho miembro.
1.2.- REFLEJO DEL TENDÓN DE AQUILES. Se hace arrodillar a la persona en un taburete con los pies
sobresaliendo, se busca el tendón a la altura del tobillo y se golpea con el martillo de caucho. El
resultado es la extensión del pie hacia atrás.

2.- REFLEJO FLEXOR Y EXTENSOR CRUZADO. Son de carácter polisináptico y bastante más complejos que
los miotáticos.

2.1.- FLEXOR. En su forma más típica este reflejo se desencadena por la estimulación de las
terminaciones nerviosas del dolor, por ello muchas veces recibe el nombre de reflejo nociceptivo. La
respuesta es la contracción del miembro, alejándose del estímulo.
2.2.- EXTENSOR CRUZADO. Aproximadamente de 0,2 a 0,5 seg. después de que un estímulo desencadene
un reflejo flexor en una extremidad, empieza a extenderse la opuesta. Las señales de los nervios
sensitivos cruzan al lado opuesto de la médula causando en el miembro contralateral reacciones
inversas a las originadas por el reflejo flexor. Evidentemente, la extensión de la extremidad opuesta
puede impulsar todo el cuerpo, alejándolo del objeto que causa el estímulo. Imaginemos que pisamos un
clavo, levantaremos el pie pero necesitamos apoyar la pierna contraria.

3.- REFLEJO PUPILAR. Es también un reflejo polisináptico que comporta la participación de un mayor número
de estructuras, implicando un mayor grado de coordinación.
Ante un exceso de luz se desencadena un reflejo de disminución de la abertura de la pupila (miosis),
protegiéndose así a la retina. Cuando hay poca luz la pupila se dilata (midriasis) con el fin de captar la poca luz
disponible. En este reflejo interviene el centro fotomotor, que está inhibido en la oscuridad. Puede observarse

Pág 12.
SENSORIAL.

situándose frente al espejo del baño con la luz apagada y observando cómo cambian de tamaño las pupilas al
encender la luz.
Puede observarse también el reflejo pupilar consensual tras un período en el que uno de los ojos se
mantiene tapado y el otro iluminado. Constituye un proceso coordinado que precisa la existencia de fibras
nerviosas que pasan información de un ojo al contralateral, a través del quiasma óptico. Su ausencia indica una
alteración que afecta al tronco cerebral.

4.- REFLEJOS VESTIBULARES. Al igual que el reflejo pupilar son polisinápticos y complejos. El sistema
vestibular interviene en el mantenimiento de la mirada fija cuando el cuerpo se está moviendo. Cuando una
persona se encuentra en movimiento giratorio, para ver la secuencia de imágenes que van pasando, los ojos
siguen fijamente la imagen hasta un límite donde vuelven rápidamente a su posición inicial para seguir la imagen
nuevamente. Este movimiento se denomina nistagmo. Puede apreciarse haciendo girar a alguien sentado en una
silla giratoria y parándolo al poco tiempo. Como la endolinfa de los canales semicirculares sigue girando por
inercia, el individuo tiene la sensación de girar en sentido opuesto, observándose el nistagmo así producido.

COORDINACIÓN MOTORA

Existen diversas formas de explorar la coordinación motora:

- Mantenimiento de la postura: El individuo ha de ser capaz de mantenerse erguido, con los brazos caídos y
los ojos cerrados sin perder el equilibrio, en caso contrario el sistema propioceptivo o vestibular está alterado.
Si el sujeto presenta inestabilidad postural antes y después de cerrar los ojos, estaría alterada la coordinación
cerebelosa.
- Marcha: El sujeto debe dar una serie de pasos en línea recta. Si la marcha es inestable existe alguna
alteración funcional de las vías. Debe repetir la maniobra con los ojos cerrados. Si no aumenta la inestabilidad
es probable que el problema sea de origen cerebeloso. Sin embargo, si al cerrar los ojos se desvía siempre al
mismo lado, describiendo una marcha en estrella (marcha de Babinski) el problema será vestibular.
- Coordinación de los movimientos voluntarios: el sujeto mueve un dedo desde la punta de su nariz hasta un
objeto concreto, el dedo debe mostrar una trayectoria lineal si el desplazamiento es irregular existiría una
alteración cerebelosa.
- Tiempo de reacción para la realización de un movimiento voluntario: En el siguiente experimento vamos a
estudiar el tiempo de reacción de una respuesta motora frente a una orden consciente de movimiento.
Un observador sujeta una regla cerca de su extremo final, haciendo que cuelgue. El sujeto
experimental coloca su mano al principio de la regla, pero sin llegar a tocarla. El un momento dado el
observador suelta la regla y el sujeto experimental tratará de cogerla. Nos fijaremos en la distancia que ha
recorrido la regla antes de atraparla. Mediante la siguiente fórmula podremos transformar la distancia (y) en
tiempo de reacción.

2y
t=
g

Donde,
t= tiempo en s
y= distancia (en cm)
g= 980 cm/s2

Pág. 13
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

Este experimento se realizará tanto con la mano izquierda como con la derecha y se compararán los
resultados entre diestros y zurdos.

RESULTADOS.

Probar en el reflejo rotuliano diferentes respuestas al aumentar la intensidad del estímulo. Describir
lo que se observa:

¿Cuál es el resultado del reflejo pupilar consensual?

Tiempos de reacción: anota en la tabla los resultados obtenidos

Diestros (n= )

Zurdos (n= )

CUESTIONES.

1. Una persona sin visión ¿presentaría nistagmo tras girar sobre sí mismo varias veces?. Razona por qué.

2. Reflejo flexor y extensor cruzado: Señalar en el esquema (figura 7.1) las vías aferentes y eferentes así
como el funcionamiento de ambos reflejos.

3. Reflejo rotuliano: Empleando el esquema de la figura 7.2, y señale qué motoneuronas envían una señal
estimulante para que el músculo se contraiga y cuales una señal inhibitoria que produce la relajación
muscular (vías a, b, c y d en el reflejo)

Pág 14.
SENSORIAL.

Nociceptor
cutáneo

+ -
- +

Figura 7.1.- Esquema del reflejo flexor y extensor cruzado.

a
b
c

M ÚSCULO EXTENSOR Ot r os m ú scu los ext en sor es

Rót ula

Ten dón r ot u lar


MÚSCULO FLEXOR

Figura 7.2.- Esquema del reflejo rotuliano

Pág. 15
PRÁCTICAS DE ADAPTACIONES FIUNCIOANLES DE LOS ORGANISMOS.

4. ¿Has observado alguna diferencia en los tiempos de reacción de los individuos diestros y zurdos
dependiendo de la mano que utilizan para realizar el ejercicio?

BIBLIOGRAFÍA.

ARMSTRONG G.G. Jr.(1970). Manual de prácticas de fisiología. Interamericana.

BEAR M.F., CONNORS B.W, PARADISO M.A. (1998). Neurociencia. Explorando el cerebro. Masson.

FARRERAS P. y ROZMAN C. (1984). Medicina interna. Tomo II, Marín.

LAMB J.F., INGRAM C.G., JOHNSTON I.A. y PITMAN R.M. (1988). Fundamentos de fisiología. Acribia.

LANGLEY L.L. (1973). Elementos de fisiología. Acribia.

MARIEB E.N. (2000). Human anatomy & physiology laboratory manual. Addisson Wesley Logman (Benjamin
Cummings).

MAGIC EYE 3D: http://www.vision3d.com. Permite visualizar diferentes imágenes en tres dimensiones incluye una
explicación de cómo debe enfocarse para conseguirlo (http://www.vision3d.com/ 3views.html) y en qué
consisten http://www.vision3d.com/voctype.html #stereogram. (Consulta 21-06-03).

NEUROSIENCE FOR KIDS. http://faculty.washington.edu/chudler/neurok.html. Se puede encontrar otros


experimentos y actividades relacionadas con los reflejos y la coordinación motora. (Consulta 21-06-03).

QUESADA T. y cols. (1989). Cuaderno de prácticas de fisiología humana. Secretariado de Publicaciones, Universidad
de Murcia.

RHOADES R.A., TANNER G.A., (1996) Fisiología médica. Masson-Little Brown & Company S.A.

SEGURA R. (1987). Prácticas de fisiología. Salvat.

SILVERTHORN D. U. (Editor) (1998). Human physiology. An integrated approach. Prentice Hall.

Pág 16.

Potrebbero piacerti anche