Sei sulla pagina 1di 8

LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Es importante empezar comentando que no existen soluciones


prefabricadas para resolver mecánicamente los problemas que plantea el
proceso educativo. La educación, como cualquier actividad humana que
parte de una realidad concreta y que incide sobre ella con ánimo de
modificarla, exige flexibilidad y adecuación continuas de los
procedimientos de intervención que descalifican los anteriormente
establecidos. Por tanto, es conveniente que al tratar de solucionar las
necesidades educativas propias de cualquier persona, se tenga un
conocimiento veraz de cómo se desarrolla, conoce y aprende el género
humano, pues constituye la base para solucionar las dificultades presentes
a lo largo de nuestras vidas. En la actualidad, hablar de educación especial
implica tener presentes los cambios experimentados en dicho campo,
iniciando con los mismos términos de educación especial, discapacidad,
dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales y, por
supuesto, normalidad, tan comunes en el lenguaje educativo
contemporáneo.

Educación especial El término de educación especial se ha utilizado de


manera tradicional para nombrar a un tipo de educación diferente a la
educación regular u ordinaria, ya que anteriormente ambos tipos de
educación tomaban caminos paralelos en los que no existían puntos de
acuerdo o de comparación. Es así que a los alumnos diagnosticados con
deficiencia, discapacidad o minusvalía (términos que hasta la fecha se
toman como sinónimos sin serlo), se les segregaba a escuelas específicas
(de educación especial) para la atención de esa situación particular que
presentaban, por el puro hecho de salirse de la norma y sin analizar en
ningún momento las capacidades con las que sí contaban. Esta forma de
proceder en cuanto a las personas con ciertas características especiales
provocaba la segregación y marginación cultural y social de las personas
así diagnosticadas. Debido a tales circunstancias, se inició el movimiento
denominado normalización, el cual implica que la persona con
discapacidad lleve una vida lo más normal posible. El principio de
normalización lleva implícito la noción de normalidad, concepto
absolutamente relativo, sujeto a muchos tipos de criterios y modelos
explicativos y en los que lo normal es diferente para cada uno de ellos. Por
ejemplo, lo que hoy consideramos como normal, ayer probablemente no
lo fue y quién sabe mañana. Lo que en una parte del mundo es normal, en
otra puede ser considerado totalmente lo contrario. Es fácil descubir que
lo normal o anormal se encuentra fuera de la persona y depende de lo que
se perciba de ella. Es indispensable el cambio de actitud de la sociedad en
la valoración de las diferencias humanas, ya que no se trata de eliminar
dichas diferencias sino de aceptar que existen distintos modos de ser
dentro de un contexto social específico capaz de ofrecer a cada uno de sus
miembros las mejores condiciones para que logren el máximo desarrollo
de sus capacidades, ofreciendo los mismos beneficios y oportunidades
para alcanzar una vida normal. La educación especial debe verse en
función de las acciones que se articulan, de la transformación, del cambio, de la
reducción de la diferencia, de la adquisición de una competencia inexistente o limitada
previamente y de cómo podemos intervenir para que el contexto nos favorezca a
todos, sin 6 | Revista Intercontinental de Psicología y Educación enero-junio 2008
pretender la normalidad de la persona que, por alguna causa, consideramos fuera de
ésta por presentar algún rasgo distinto.

Educación Física Especial

Un hecho determinante para el impulso de esta área fue la constitución de la IFAPA


que fue motor de nuevos avances en los ámbitos deportivos y educativos.

En 1977
La IFAPA organiza en Quebec el primer congreso mundial sobre la educación física
especial.
Aristoteles
Aristóteles en su libro La Política - Libro V (343 a de C.), menciona la dificultad de
educar a los sordos dentro del sistema.

Siglo XX, Alemania


A comienzo del siglo XX en Alemania ya se organizaban competiciones regladas de
atletismo para ciegos.

1977 – Polonia
Se organiza el primer Campeonato de Europa para ciegos y Deficientes Visuales y
desde entonces se ha celebrado cada dos años hasta la actualidad.
ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
 Según la LOGSE (1990), el concepto de n.e.e. está en relación con la idea de
diversidad de los alumnos y se concreta en la:

"La atención a aquellos alumnos que, de forma complementaria y más


especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea
temporal o permanentemente".

 El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el


informe Warnock (1981) para definir a aquellos alumnos que presentan unas
dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos
especiales para atenderlas.

 “Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta


dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los
aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad
(bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio
familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para
compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones
curriculares significativas en varias áreas del currículo”
(CNREE, 1992, pág. 20).

 Uno de los enfoques consiste en considerar únicamente como necesidades
educación especial aquellas que precisan para su solución algo más que la
habilidad del profesor de la clase es decir que se necesita la intervención o
apoyo del profesor o la creación de una situación de aprendizaje alternativa
para el alumno. BRENAN. W. (1.988) El currículo para niños con necesidades
especiales. Editorial Siglo XXI de España Editores. Madrid.

 "Aquél que presenta un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en


relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a
su proceso educativo mayores y/distintos recursos a los que la escuela
ordinaria ofrece al alumnado para que logre los fines y propósitos educativos"
SEP,2002.

 “Alumnos que tienen necesidades educativas especiales e individuales propias
y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su
socialización.

 La llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre técnico es Proyecto de


Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales define este concepto
diciendo: “ El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas
deberían dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo.

Deberían acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven
en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de
minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y niños de otros grupos o zonas
desfavorecidos o marginados. (...) En el contexto de este Marco de Acción el
término Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y jóvenes
cuyas necesidades surgen por su discapacidad o dificultades del aprendizaje.
Muchos niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y tener por lo
tanto Necesidades Educativas Especiales en algún momento de su
escolarización.”

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

"Conjunto de medios (materiales, arquitectónicos, metodológicos, curriculares


y profesionales) que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos
que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no están
en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración
social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela
ordinaria"

 Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación
especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen
problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una
pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por
su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un
conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las
necesidades de esos niños.

En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación,


enseñanza y revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios
generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e
intereses que cada chico trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden y
progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero quienes encuentran
dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades
educativas especiales.

Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor
dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene
una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas
de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su
zona y nivel.
La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para
aprender y progresar en la escuela y será inducida por una variedad de
factores, que incluye las disponibilidades escolares, la disponibilidad de ayudas
adicionales y la etapa en la que la dificultad haya sido inicialmente identificada.

 Alumno/a con necesidades educativas especiales es aquel que "requiere


durante su escolarización o parte de ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas derivadas de discapacidades físicas, psíquicas o
sensoriales, de sobredotación intelectual, de trastornos graves de conducta o
por hallarse en situación desfavorecida como consecuencia de factores
sociales, económicos, culturales, de salud y otras semejantes." (Art. 1, Decreto
217/2000, B.O.A. 27 de Diciembre de 2000)

 N.E.E.S “Término normalizador y no discriminatorio. Se pone el acento en los


recursos educativos que la escuela precisa para responder, adecuadamente, a
las necesidades que cualquier alumno pueda presentar a lo largo de su N
escolaridad, cualquiera que sea su origen y su carácter. Se entiende además
que las necesidades educativas de un alumno tienen un carácter relativo e
interactivo. Las dificultades de aprendizaje de los alumnos tienen un carácter
fundamentalmente interactivo, pues dependen tanto de las características
personales del alumno como de las características del entorno educativo en el
que se desenvuelve y la respuesta educativa que se le ofrece”.
 Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando tiene
dificultades mayores que la del resto de los alumnos para acceder al currículo
común de su edad y necesita para compensar esas dificultades unas
condiciones especialmente adaptades en los diferentes elementos de la
propuesta curricular ordinaria y/o la provisión de unos recursos específicos
distintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos
(MEC)."EDUCACIÓN ESPECIAL" Ed. Pearson Educación. Coordinadora; Rosalía E.
Aranda Redruello.

 El término "Necesidades Educativas Especiales" (N.E.E.), viene expresado por


primera vez en el informe Warnock, publicado en el Reino Unido en 1.978.
Pero, ¿qué significa realmente?. Como afirman Marchesi y E. Martín este
término se aplica a los alumnos/as que presentan algún problema de
aprendizaje a lo largo de su escolarización, problema que demanda una
atención más específica y más recursos educativos que los que necesitan los
compañeros de su edad. Este término ha sido criticado por su excesiva
amplitud y poca definición. Antes se consideraban sujetos de Educación
Especial a los alumnos que presentaban déficits de carácter permanente, cuyo
número es sensiblemente menor que los alumnos con N.E.E. (entre los que se
incluyen a aquellos que presentan dificultades en la lectura, escritura,
cálculo,...). Por Manuel Tejero.
 NEEs son aquellas necesidades que tiene el alumnado derivadas de
discapacidad, sobre dotación, desventaja sociocultural o dificultad específica de
aprendizaje, valorándose dentro de una acción educativa que precisa de
recursos con carácter extraordinario, a los que los centros aportan
habitualmente, ante las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
algunos de sus alumnos o alumnas. (Luque Parra, Diego Jesús: Trastornos del
Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales: Elementos
psicoeducativos.)

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA


EDUCATIVO
Una escuela abierta a todo el alumnado ha de contemplar medidas de carácter general
u ordinario para atender necesidades educativas generales, en el marco de una
propuesta de organización académica que comprende medidas de agrupamientos
flexibles y desdoblamientos de grupos enmarcados en un modelo flexible de horario
lectivo. Como medidas ordinarias se establecen las siguientes:

A. Concreción curricular. “La adopción de un modelo de currículo abierto y flexible


supone el primer elemento de atención a la diversidad, ya que da la posibilidad a los
centros de ajustar la propuesta curricular teniendo en cuenta su propio contexto y la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado, (…) es decir, se
concibe como la primera vía de atención a la diversidad” (Arnaiz, 2009). La
Administración propone un currículo oficial, compuesto por Objetivos Generales de
diferentes etapas educativas y áreas sobre los que aplicar distintos niveles de
concreción o adaptación hasta llegar a la programación de aula, con el propósito de
atender a características de una región, contexto, aula e individuos. De ahí su carácter
abierto, flexible, inacabado y no prescriptivo para las regiones. Este primer nivel da
paso a otro consistente en la elaboración de documentos institucionales básicos para
el funcionamiento del centro: Proyecto Educativo del Centro, Proyecto Curricular de
Centro o de etapa. Compete a los centros, al equipo de profesores, partiendo de
características del centro y su contexto así como de sus alumnos. A este nivel de
adaptación le sigue el tercero, la Programación de Aula para los alumnos de aula,
conformada por sus correspondientes Unidades Didácticas, entendidas como
concreciones del proyecto anterior al grupo-clase, teniendo en cuenta las
características del mismo, sus posibilidades, intereses, motivaciones, competencia y 85
© Copyright: 2012. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-
6649 (www.revistaconecta2.com.mx) Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2 VI Edición. Diciembre Año II, 2012 necesidades. Compete a profesores
tutores de ciclo, erigiéndose en su herramienta de trabajo.
B. Refuerzo educativo o pedagógico. Es la vía común y tradicional de atención a la
diversidad cuando las necesidades que presenta el alumno no pueden ser
suficientemente atendidas con los medios educativos ordinarios. Consiste es una
intervención complementaria, proporcionada por el tutor o profesor especialista,
individual o grupal. El desdoblamiento de grupos para las áreas instrumentales básicas
puede ser considerado como refuerzo, así como el apoyo dentro del aula por un
segundo profesor. Admite la posibilidad de realizarse en horario de tarde, impartidas
voluntariamente por el profesorado del centro. Es decir, nos situamos ante una
estrategia metodológica de intervención docente orientada a satisfacer, de forma
puntual y esporádica, las necesidades educativas que presenta un alumno concreto o
un determinado colectivo de alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, para
desarrollar las capacidades establecidas en los objetivos generales de la etapa. Las
formas que puede adoptar el refuerzo educativo derivan de variables como: número
de alumnos que lo reciben (puede ser individual o grupal), lugar de aplicación (puede
ser dentro o fuera del aula), momento de realización (anterior, simultáneo o
posterior). En todo caso, sus notas significativas son carácter asistemático, de
aplicación puntual, con finalidad positiva, con intenciones motivadoras, sirve para
adquirir cualquier tipo de contenido, variable en tiempo e intensidad, puede
desembocar en una adaptación poco significativa, diseño individualizado, dinámico y
flexible. Se plasman en programas: de refuerzo de áreas o materias instrumentales
básicas (Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas),
para alumnos repetidores; de refuerzo para recuperar aprendizajes no adquiridos en
materias instrumentales; específicos personalizados para el alumnado que no
promocione de curso para superar dificultades; de refuerzo pedagógico (esquema
corporal, coordinación 86 © Copyright: 2012. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2 ISSN: 2007-6649 (www.revistaconecta2.com.mx) Revista Digital de
Investigación Educativa Conect@2 VI Edición. Diciembre Año II, 2012 visomotriz,
percepción figura-fondo, constancia perceptual, orientación espacial, estructuración
temporal, atención y memoria). Existen materiales concretos para iniciar el proceso de
refuerzo educativo, aunque lo sensato es diseñar un programa adecuado para los
alumnos, lo cual no descarta el empleo de actividades y recursos de programas de
refuerzo estandarizados, como los anteriores.

C. Materias optativas y opcionales. La posibilidad de cursar diferentes itinerarios, a


través de materias optativas y opcionales, añade una amplia gama de contenidos y
actividades que, de forma subsidiaria, contribuyen al desarrollo de las capacidades
expresadas en los objetivos generales de etapa. Se convierte en “una medida ordinaria
de atención a la diversidad que tiene como finalidad que los alumnos consigan las
capacidades explicitadas en los objetivos de etapa, mediante itinerarios diferentes,
adecuados a sus necesidades socio laborales y de aprendizaje” (Cabrerizo y Rubio,
2007). En efecto, si, de una parte, la relevancia cultural y social de determinadas
materias las convierte en troncales, de otra, las necesidades e intereses de los alumnos
de contextos determinados reclaman ámbitos de opcionalidad, por lo que las
administraciones educativas de la comunidad autónoma han de impulsar estas
materias optativas y los centros han de concretarlas en sus proyectos educativos (LOE,
2006). Las optativas tratan de responder a necesidades, motivaciones, gustos o
preferencias de un grupo o alumno concreto. La importancia de esta medida radica en
la posibilidad de atender las diferencias individuales, por cuanto cada alumno puede
optar por cursar unas materias cuya versatilidad le permitirá satisfacer sus propios
intereses, necesidades o preferencias. Para que esta optatividad cumpla con las
funciones asignadas, los tutores y orientadores deberán aconsejar convenientemente
a sus alumnos, en sus opciones personales, acerca de las ventajas e inconvenientes de
cada opción, su grado de idoneidad en función de los intereses y necesidades de cada
uno, y su posible incidencia 87 © Copyright: 2012. Revista Digital de Investigación
Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 (www.revistaconecta2.com.mx) Revista Digital
de Investigación Educativa Conect@2 VI Edición. Diciembre Año II, 2012 sobre futuros
itinerarios académicos y profesionales. Se destaca pues la relevancia de la orientación
académica y vocacional, cuya necesidad se justifica en el apartado siguiente.

D. Tutoría. La labor tutorial es una medida ordinaria, por tanto para todos los
alumnos, de atender a la diversidad, basada en el acercamiento intencionado
pedagógico que existe entre el profesor tutor y el grupo de alumnos al que tutoriza,
con el propósito de encauzar positivamente el proceso didáctico, con la implicación de
otras personas, como la familia y el orientador, si fuese preciso (Castillo y Polanco,
2003). Se trata, para Cabrerizo y Rubio (2007), de una atención personalizada que
puede recibir el alumno, y su familia, como derecho, de ahí que aparezca contemplada
en el horario lectivo del docente que asume la función tutorial y haya de quedar
formalmente explicitada en el Plan de Acción Tutorial, elaborado en el inicio del curso
escolar.

E. Orientación psicopedagógica educativa y vocacional, que hace posible la atención a


la diversidad de ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones de los alumnos
(Luque, 2006). Es un medio adecuado para alcanzar la finalidad propedéutica de la
Educación Obligatoria, ayudando en la toma de decisiones sobre la continuidad
educativa y en la planificación del proyecto formativo individual que cada alumno, al
finalizar la etapa, debe trazarse. Esta medida, que compete al departamento de
Orientación, ha de planificarse y elaborarse previamente por dicho departamento, en
un documento conocido como Plan de Orientación Académica y Profesional, que
puede quedar integrado dentro del Plan de Acción Tutorial (Castillo y Polanco, 2003).

Potrebbero piacerti anche