Sei sulla pagina 1di 11

PRIMER EVALUACION DERECHO AGRARIO

TEMAS I, II Y III
En alguna parte en nuestro país nació la idea de la independencia, también de la revolución, esta trayendo sus
motivos de la repartición de tierra, ya que aproximadamente 250 familias eran dueñas de todo el país, así
personajes con coraje como Villa. Zapata, Madero, iniciaron ese gran movimiento.
Ideas de la revolución se elevan a normas constitucionales aunque se tuvo éxito, se tiene en rezago a los
obreros y campesinos, siendo estos una clase socialmente desprotegida es por eso que tendremos que
analizar lo que envuelve el derecho agrario.
1.- ¿QUE ES EL DERECHO AGRARIO?
Para el Doctor Antonio Luna Arroyo el derecho agrario mexicano es el orden jurídico que rige las relaciones
sociales y económicas, con el propósito la justicia social, el bien común y la seguridad jurídica, de los sujetos
que intervienen en la actividad agraria.
Entonces se dice: Que es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas que surgen de los
sujetos que intervienen en la actividad agraricola, ganaderas y forestales

2.-DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO BASÁNDOSE EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.


Artículo 27 Constitucional: La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento
de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la
riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
Condiciones de vida de la población rural y urbana.
Fracción: I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen
derecho para adquirir el dominio de las tierras,
Fracción: XIX. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta
impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de le (la, sic
DOF 03-02-1983) tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los
campesinos. La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria,

3.-DEFINICIÓN PROPIA DEL DERECHO AGRARIO.


Conjunto de las normas jurídicas que regulan, la tierra agrícola y las personas que intervienen en el campo.

4.-DIGA QUE SIGINIFICA LO AGRARIO, CON RELACION AL DERECHO

Deriva del latín agrarius, ager, agri = campo: por lo tanto, agrario significa lo referente al campo CON
RELACION AL DERECHO Es el conjunto de normas, (teóricas y prácticas) que se refieren a lo jurídico,
enfocado hacia el cultivo del campo, y al sistema normativo que regula lo relativo a la organización
territorial rústica y a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y forestales.

5.- DIGA QUE SIGNIFICA LO AGRÍCOLA Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO

Del latín ager, agri = campo y de cultura= cultivo EN EL DERECHO se refiere más específicamente a todo lo
relacionado con cultivos, roturación (o labrar la superficie del terreno con una profundidad no superior a unos
30 centímetros. Con esta tarea se consigue oxigenar el terreno) de la tierra y al trabajo específico de los
terrenos de cultivo. El fin de la agricultura es la producción de alimentos, y materias primas para ser
procesadas en la industria.
6.- REALICE UN CUADRO SINÓPTICO EN DONDE MENCIONE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SON
PRODUCTO DE LA AGRICULTURA Y CUALES NO.
ACTIVIDADES PRINCIPALES NO ABARCA
La agricultura.- como cultivo directo de la tierra para obtener productos La pesca, la caza, los hidrocarburos,
Vegetales, actividad regulada por el Derecho agrario. Ni la minería La ganadería.- Actividad fundamental que
rige el Derecho Agrario–ganado bovino Equino, asnal y mular, ovino, caprino y porcino La avicultura y cultivo
de crías domésticas. La silvicultura.- 3º actividad que regula el Derecho Agrario Sí RUSTICAS Aprovechamiento
de aguas; Crédito rural; Seguros agrícolas; Colonización; Planificación Agraria.
6.-REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Constitucional

Administrativo

Procesal

Penal
Publico
(Relación Estado Internacional Público
Particulares)
Fiscal

Civil
Privado
Derecho Particular y Mercantil
Particular
Internacional Privado

Agrario
Económico
Social Laboral
(Relación entre grupos) Educativo
Ambiental
De la seguridad Social
“El Derecho Social no conoce personas individuales, sino trabajadores, campesinos, profesores, estudiantes,
empleados y personas productivas que necesitan protección social, la única finalidad de proteger a los
miembros de determinadas clases sociales, como lo son, por ejemplo, los obreros y/o los campesinos.
7.-DIGA EN QUE CONSISTE PRINCIPALMENTE LA TEORIA TRADICIONAL DEL DERECHO.
En 1814 en el documento denominado Sentimientos de la Nación del Siervo de la Nación, aparecen los
derechos humanos con el título "De la igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos".
En 1824 en el artículo 30 del Acta Constitutiva se menciona los "Derechos del hombre y del ciudadano".
En 1836 el artículo 2º de la primera de las Siete Leyes Constitucionales se expresa "Derechos del mexicano".
En 1847 el título "Derechos del hombre" en el artículo 5º del Acta Constitutiva y de reformas.
En 1856 Con el rubro expreso de "Garantías individuales" se incluye en el Estatuto Orgánico provisional.
En 1857 una vez más "Derechos del hombre" en la Constitución de que contiene la primera sistematización
técnico-jurídica de los derechos del hombre.
Hoy el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM., quien dice que, “el Derecho social establecerá y
desarrollara a través de normas jurídicas, principios y procedimientos que protejan a los individuos
socialmente débiles”.
8.-IMPORTANCIA PRINCIPAL QUE EL CONSTITUYENTE VISUALIZO EN CUANTO A LA DENOMINACIÒN DE LA
CONSTITUCIÓN POLITICA-SOCIAL DE 1917.
La cristalización de los ideales revolucionarios que fueron elevados a la categoría de normas
constitucionales. Se incluían avanzados principios de reformas sociales y derechos en favor de obreros y
campesinos. Se elevaron al rango de normas constitucionales la libertad de pensamiento y de creencia.
1.-Libertad de culto
2.-Registro civil, Las parroquias dejaban de ser las oficiales
3.-El clero no podían tener bienes y raíces
4.-Garantias individuales, derechos humanos
5.- Separación iglesia estado
6.-Poder legislativo, con ello el ejecutivo perdía ventaja del dominio del país
7.-La ley Juárez donde los militares y eclesiásticos se les prohibía sus tribunales, solamente sus asuntos de
su competencia
9.-PARTES EN SE DIVIDE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Dogmática; consigna las garantías individuales y los derechos sociales. Art. 1º al 29
Orgánica; se refiere a la forma y funcionamiento de los poderes de la unión, la forma de gobierno. Art. 30 al
136
9 títulos y 136 artículos

10.-EN QUE AÑO SE REFORMO EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.


Fue reformado por el presidente Carlos Salinas de Gortari (6 de enero de 1992), que dio por concluida la
reforma agraria.

11.-EXPLIQUE LA GARANTÌA DE LIBERTAD Y DE UN EJEMPLO.


Libertad es considerada la capacidad del hombre para decidir por sí mismo sobre las acciones de su vida, así
como sus objetivos y sus metas a alcanzar. Las garantías de libertad tutelan la capacidad jurídica para el
actuar libre del hombre que vive dentro de una sociedad, respetando la esfera jurídica en que se encuentre,
la cual debe garantizar su ejercicio pleno.
Las garantías de libertad son un conjunto de derechos públicos subjetivos para ejercer sin vulnerar los
derechos de otras personas, libertades específicas que las autoridades del Estado deben respetar, y que no
pueden tener más restricciones que las expresamente señaladas en la Constitución.
En la legislación mexicana las garantías de libertad se encuentran consagradas en diferentes artículos
constitucionales, y se identifican de la siguiente forma:

1°, segundo párrafo Prohibición de la esclavitud


2°, apartado A Autodeterminación de los pueblos indígenas
3°, Libertad de educación
4°, segundo párrafo Libertad de procreación
5°, Libertad de trabajo
6°, Libertad de expresión
7°, Libertad de imprenta
9°, Libertad de asociación y de reunión
10°, Libertad de posesión y portación de armas
11, Libertad de tránsito
24, Libertad religiosa
12.-EXPLIQUE LA GARANTÌA DE IGUALDAD Y DE UN EJEMPLO.
Las garantías de igualdad tienen como objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los
gobernados en la misma situación frente a la ley.

La igualdad jurídica, es considerada el trato igual en circunstancias iguales, consiste en evitar las
distinciones que se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición económica es decir la
prohibición de toda decisión o norma legal de carácter discriminatorio por parte de los órganos
competentes.

Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
Art. 13º Prohibición de fueros.

13.-EXPLIQUE LA GARANTÌA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE UN EJEMPLO.


Las garantías de seguridad jurídica son la base principal para cualquier sistema jurídico ya que ante la
imposibilidad material de que en un artículo se contengan todos los derechos públicos subjetivos del
gobernado, lo que no se contenga en un precepto constitucional, debe de encontrarse en los demás, de tal
forma, que el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre jurídica y por tanto en
estado de indefensión.

La seguridad jurídica es la certeza que debe tener el gobernado de que sus personas familias y posiciones o
sus derechos están respetados por la autoridad, y si esta debe producir una afectación en ellos debe
ajustarse a los procedimientos que la ley le obliga.

Art. 14º Dice que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se llegue a esto por algún delito. Que la ley
debe ser aplicada exactamente como es, y que las sentencias deberán ser según la interpretación de la ley,
si no la hubiera seria por el derecho.

Art. 16º Prohíbe el que alguien (autoridad) quiera molestar a alguien o irrumpir en su casa sin una orden
judicial, la cual no podrá ser expedida a menos que haya alguna denuncia. Las visitas domiciliarias están
permitidas pero solo para revisar el cumplimiento de las normas (esto es un cateo).

Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para reclamar sus derechos. Pero se
tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter civil.

Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una auto de formal prisión (se
aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la averiguación).Todo proceso se seguirá por
el delito señalado, si hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el otro delito.
Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:

Libertad bajo fianza


Derecho a no declarar en su contra
Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa
Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.
El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.
Ser juzgado en audiencia publica
Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años de prisión y 6 meses si lo excede.
Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.
No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y tampoco la prisión preventiva por ninguna
cosa

Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres instancias, nadie puede ser juzgado por el mismo
delito. Queda prohibida la práctica de absolver la instancia.

Y el Art. 29, que habla de cuando se cancelan ciertas garantías individuales, que sería en caso de guerras o
cosas así, que atenten contra nuestra sociedad, será por tiempo limitado, determinados lugares o todo el
país.

14.-EXPLIQUE LA GARANTÌA DE PROPIEDAD Y DE UN EJEMPLO.


Las garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede establecer
sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. La propiedad de las tierras y aguas nacionales
corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella
a los particulares constituyendo la propiedad privada.

La expropiación, solo se hará en utilidad pública y con indemnización. La Nación tendrá en todo tiempo el
derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.

EJEMPLO: cuando la persona quien se imputa una facultad de disponer sobre esta es un particular física o
moral.
15.-DIFERENCIA ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA.
Normas morales.- Las normas morales tienen una finalidad ética, pues sólo buscan la realización del bien,
pues sólo se dirigen a la conciencia de los individuos, ya que el obligado es el juez de su propia conducta y
no hay ninguna persona autorizada para exigir su cumplimiento.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por
la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente
al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible
por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido
de la misma).

Normas Morales Normas Jurídicas


Son reglas con las que
Se rige la conducta son las reglas u ordenamientos
De un ser humano en del comportamiento humano
Relación a la sociedad dictadas por una autoridad
Y consigo mismo competente en su caso, su
Incumplimiento trae como
Consecuencia una sanción.

Características Características
Autónomas: porque la
persona misma las establece Heterónomas :porque son
Internas: porque lo que importa impuestas por otra persona
es la intención del acto calificado Bilateral :porque al sujeto
por la conciencia del individuo obligado a cumplir la norma
unilaterales: porque la misma existe otro facultado para
persona determina si las cumple exigir su cumplimiento
y ningún otro individuo tiene la Coercible : porque son exigibles
posibilidad de exigirlas. Por medio de sanciones tangibles
Incoercibles: porque no existe fuerza Extremo: porque importa el
estatal alguna que las hacer cumplir . cumplimiento de la norma
no estar convencido de la misma

Ejemplo, valores de: Ejemplo


Calidad si matas te corresponden ciertos
Responsabilidad años de prisión, si desobedeces
Motivación las señales de tránsito, te haces
Unidad acreedor de una multa
creatividad
16.-QUE REGULA EL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS COMO PARTE DEL SISTEMA JURÍDICO
Las leyes agrarias tienen sustento constitucional (art.27) dirigidas a regularlas con función e interés social, y
allí hay tribunales agrarios autónomos, que aplican la gran cantidad de leyes dictadas en esta materia
17.-¿EL DERECHO AGRARIO ES UN DERECHO SOCIAL EN MÉXICO?

Porque sus normas e instituciones son protectoras de la población campesina económicamente débil,
asegurando su convivencia con los otros sectores demográficos de la sociedad sobre la justicia y la equidad.

Si bien las leyes varían en cuanto a los países que lo regulan, el Derecho Agrario trata de imponerse como
una rama autónoma del derecho, aunque algunos autores le nieguen esta condición. Se la considera
también parte del Derecho Social pues tiende a la justicia social en el reparto de tierras, y al bien común.

18.-EN QUE CONSISTE LA PARTE ORGÀNICA DE LA CONSTITUCIÓN.


En la parte orgánica se encuentra que son la base de las instituciones
Son los artículos que regulan el capítulo geográfico, la forma de gobierno, la división de poderes, la
distribución de facultades entre los órganos federales y locales, la supremacía de la constitución y
finalmente su inviolabilidad
19.-EN QUE ARTÌCULO INICIA LA PARTE ORGANICA DE LA CARTA MAGNA, CUANTOS Y CUALES SON LOS
CAPITULOS LA CONFORMA.
Orgánica; se refiere a la forma y funcionamiento de los poderes de la unión, la forma de gobierno. Artículo
30 al 136 abarca del título 2do. Al título noveno
Título segundo
Capítulo I: de la soberanía nacional y de la forma de gobierno (Art.39 al 41)
Capítulo II: de las partes integrantes de la federación y del territorio nacional (Art.42 al 48)
Título tercero
Capítulo I: de la división de poderes (art.49)
Capítulo II: del poder legislativo (art.50
Sección primera: de la elección e instalación del congreso (art.51 al 70)
Sección segunda: de la iniciativa y formación de las leyes (art.71 y 72)
Sección tercera: de las facultades del congreso (art.73 al 77)
Sección cuarta: de la comisión permanente (art.78)
Sección quinta: de la fiscalización superior de la federación (art.79)
Capítulo III: del poder ejecutivo (art.80 al 93)
Capítulo IV: del poder judicial (art.94 al 107)

Título cuarto: de las responsabilidades de los servidores públicos (art.108 al 114)


Título quinto: de los estados de la federación y del distrito federal (art.115 al 122)
Título sexto: del trabajo y de la previsión social (art.123)
Título séptimo: prevenciones generales (art.124 al 134)
Título octavo: de las reformas de la constitución (art.135)
Título noveno: de la inviolabilidad de la constitución (art.136)
Artículos transitorios
20.-QUE SIGNIFICA POR JUSTICIA SOCIAL
La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos
humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible
para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz
duradera.
Justicia social es lograr un reparto equitativo de los bienes sociales

21.-APORTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PLAN DE SAN LUIS.


Proclama un proceso de revisión a los fallos de quien de manera arbitrara hubiesen adquirido o heredado
terrenos o lotes baldíos, los cuales debían de ser restituidos a sus primitivos dueños.
22.-QUIEN ELABORO EL PLAN DE SAN LUIS DEL 5 DE OCTUBRE DE 1910, Y PORQUE SE ORIGINO.
Lo origino Francisco y Madero, porque existía una grave desigualdad social, misma que hacía necesario
reclamar una mejor manera en las condiciones de vida y de trabajo para las clases marginadas. Como los
obreros y campesinos que reclamaban la restitución de sus tierras, y se proclamaría en el artículo 3ro. De
dicho plan

23.-QUIEN ELABORO EL PLAN DE AYALA, Y QUE MOVIMIENTO LO ENCAUSO, ADEMÁS DE LA REGION EN


DONDE SE DESARROLLO PRINCIPALMENTE.
Emiliano Zapata y el profesor Otilio Montaño, el 28 DE NOVIEMBRE DE 1911 y acuso a francisco y madero
de traicionar las causas campesinas, y se desarrollo desde el estado de Morelos.

24.-QUE APORTACIONES TRASCENDENTALES PRODUJO EL PLAN DE AYALA.


Señalaba como urgente e inaplazable la solución del problema de las tierras en México.
Se establecía que los pueblos entrarían en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido
usurpados por los hacendados, aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legítimos
sobre sus propiedades, podrían acudir a los tribunales especiales que se establecerían una vez que triunfara
la Revolución. El plan no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos, podría decirse que de
todo el país.
25.-QUE PLANTEO LUIS CABRERA PRINCIPALMENTE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1912.
En la cámara de diputados en su discurso sobre la Reconstitución de los Ejidos de los Pueblos como medio
,
de Suprimir la Esclavitud del Jornalero Mexicano La población rural necesita complementar su salario: si
tuviese ejidos, la mitad del año trabajaría como jornalero, y la otra mitad del año aplicaría sus energías a
esquilmarlos por su cuenta. No teniéndolos, se ve obligada a vivir seis meses del jornal, y los otros seis
meses toma el rifle y es zapatista
26.-PRINCIPALES APORTACIONES DEL PLAN DE SAN LUIS, PLAN DE AYALA Y EL PLAN DE GUADALUPE.
27.-PRINCIPALES ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1914, QUE IMPULSARON
PARA UNA JUSTICIA SOCIAL EN MÉXICO.
Art. 1° Subsiste el plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913 hasta el triunfo completo de la
revolución y, por consiguiente, el C. Venustiano Carranza continuará en su carácter de primer jefe
de la revolución constitucionalista y como encargado del Poder Ejecutivo de la nación, hasta que
vencido el enemigo quede restablecida la paz.

Art. 2° El primer jefe de la revolución y encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor,
durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las
necesidades económicas, sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige
como indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre
sí;

Art. 3° Para poder continuar la lucha y para poder llevar a cabo la obra de reformas a que se refiere
el artículo anterior el jefe de la revolución, queda expresamente autorizado para convocar y
organizar el ejército constitucionalista y dirigir las operaciones de la campaña; para nombrar a los
gobernadores y comandantes militares de los estados y removerlos libremente; para hacer las
expropiaciones por causa de utilidad pública que sean necesarias para el reparto de tierras,
fundación de pueblos y demás servicios públicos;.

Art. 4° Al triunfo de la revolución, reinstalada la suprema jefatura en la ciudad de México y después


de efectuarse las elecciones de ayuntamientos en la mayoría de los estados de la república, el
primer jefe de la revolución, como encargado del Poder Ejecutivo, convocará a elecciones para el
Congreso de la Unión, fijando en la convocatoria la fecha y los términos en que dichas elecciones
habrán de celebrarse.

Art. 5° Instalado el Congreso de la Unión, el primer jefe de la revolución dará cuenta ante él del uso
que haya hecho de las facultades de que por el presente se haya investido, y en especial le
someterá las reformas expedidas y puestas en vigor durante la lucha, con el fin de que el Congreso
las ratifique, enmiende o complete, y para que eleve a preceptos constitucionales aquéllas que
deban tener dicho carácter, antes de que restablezca el orden constitucional.

Art. 6° El Congreso de la Unión expedirá las convocatorias correspondientes para la elección del
Presidente de la república y, una vez efectuada ésta, el primer jefe de la nación entregará al electo
el Poder Ejecutivo.

Art. 7° En caso de falta absoluta del actual jefe de la revolución y mientras los generales y
gobernadores proceden a elegir al que deba sustituirlo, desempeñará transitoriamente la primera
jefatura el jefe del cuerpo del ejército, del lugar donde se encuentre el gobierno revolucionario al
ocurrir la falta del primer jefe.

28.-TRASCENDENCIA DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.


La presión del movimiento campesino provocó que don Venustiano Carranza ordenara la publicación
del Decreto del 6 de enero de 1915, con el que se sentaron las bases jurídicas para la creación de la
propiedad social en el sistema jurídico mexicano.
Después, el Artículo 27 constitucional recogería íntegramente el texto del Decreto del 6 de enero
iniciando formalmente el proceso de reforma agraria en México, que durante 77 años se identificó
con el reparto de tierras a las personas que carecieran de ella.
29.-DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIGA CUANTOS Y CUALES ARTICULOS QUE SE CREARON PARA
OBTENER NO SOLO GARANTIAS INDIVIDUALES SINO TAMBIEN SOCIALES.
Articulo 27 y el 123

30.-PRINCIPAL ESENCIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
El dominio de la Nación sobre las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de
acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO: JOEL ALEJANDRO GARCIA ANDRADE

CORREO ELECTRONICO: aleneza_derecho@hotmail.com

Cd Nezahualcóyotl a 27 de noviembre de 2013

Potrebbero piacerti anche