Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

MATERIA:
ECONOMIA POLITICA

DOCENTE:

CARMEN MAGALY LEON, PhD

INTEGRANTES:

GINGER ANDREA MERA LOOR


GIANELLA MAZACHE JARAMILLO

VIOLETA MILENA PESANTES PÉREZ

JUAN FRANCISCO LUZÓN CEDEÑO

CURSO:
2-3

AÑO:
2017
Violeta Milena Pesantes Pérez Ginger Andrea Mera Loor

C.I. 0928948520 C.I. 0929823482

Gianella Viviana Mazache Jaramillo Juan Francisco Luzón Cedeño

C.I. 0704622448 C.I. 1311742975


Resumen
Tomando en cuenta que el neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción
de la intervención del Estado al mínimo. Hace Referencia a la política económica con énfasis tecnocrático
y Macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención Estatal tanto en materia económica
como social, defendiendo el libre Mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
Crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los Denominados fallos del mercado. El
neoliberalismo incluye aspectos positivos, pero también negativos que se ven reflejados en la realidad de
cada país

Palabras clave: Neoliberalismo, Neoliberalismo américa latina, conceso de Washington

Abstract
Taking into account that neoliberalism is a political-economic current that advocates the reduction of State
intervention to a minimum. It makes reference to economic policy with technocratic and macroeconomic
emphasis, trying to minimize State intervention in both economic and social, defending the free capitalist
market as the best guarantor of institutional balance and economic growth of a country, except in the
presence of The so-called market failures. Neoliberalism includes positive aspects, but also negative aspects
that are reflected in the reality of each country.

Key words: Neoliberalism, Neoliberalism, Latin America, Washington's accession


Introducción
Antes de desarrollar este tema que trata del neoliberalismo, debemos definir la etimología del
neoliberalismo, proviene de“neoclassical liberalism” que significa liberalismo neoclásico, es decir un
nuevo liberalismo.
La intención de este trabajo, es dar a conocer los efectos que ha producido la incorporación del
neoliberalismo a la economía mundial, afectando a la mayoría de los países
Los objetivos de este trabajo se basan en conocer, el neoliberalismo y sus postulados teóricos ;la aplicación
del neoliberalismo en América Latina y sus consecuencias ; la renegociación de la deuda latinoamericana;
Consenso y post de Washington , y por último el neoliberalismo como proyecto de denominación del
capital financiero transnacional el problema de hegemonía en la actualidad

EL NEOLIBERALISMO Y SUS POSTULADOS TEORICOS

(Hernandez, Septiembre 2007)


El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la
replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia
social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del
siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

El neoliberalismo comprende como características principales el libre mercado, eliminar el gasto público
por los servicios sociales, desregularización, privatización, eliminación del concepto de bien público o
comunidad. El neoliberalismo económico aprovecha la oportunidad para diagnosticar que la excesiva
regulación económica desestimula la libre circulación de bienes y capital, elementos necesarios para
dinamizar el libre mercado.

Las economías orientadas por la ideología tienden a transformar la realidad concreta. Es en este sentido que
la ideología universalista del neoliberalismo, la misma del mercado, la cual propaga y exporta los valores
y prácticas de los países occidentales y más específicamente de los anglosajones, construye un bloque
histórico para sostener la hegemonía americana. La elite económica-política y sus agentes realizan
campañas para legitimar la ideología neoliberal del capitalismo transnacional que promueve el libre
mercado.

Las relaciones entre Estado, sociedad y mercado se han redefinido en las últimas décadas para lograr el
equilibrio fiscal, bajo un enfoque político cultural denominado neoliberalismo caracterizado por un retiro
forzado del Estado de las actividades económicas que se concentran en el mercado considerado como el
mejor asignador de los recursos sociales, liberador de las relaciones sociales y disciplinador de los
comportamientos sociales.

El neoliberalismo como modelo hegemónico del capitalismo a escala global fue asumido e impulsado por
Thatcher en Inglaterra y Reagan en Estados Unidos con el apoyo de las instituciones financieras
internacionales, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de
Comercio, quienes promueven políticas de liberalización económica y financiera, desregularización,
privatización, apertura de las economías del mercado mundial, precarización de las relaciones de trabajo y
retracción de la presencia del Estado en la economía.

Las políticas proteccionistas de los denominados mercados emergentes impedían el avance del proyecto
del libre mercado, por lo que el neoliberalismo condena y arremete contra le ideología del desarrollo a
través de la aplicación de regulaciones de las instituciones financieras internacionales para convertir a las
economías emergentes en consumidoras de productos y servicios de los países más avanzados, para quienes
estas regulaciones no aplican.

El neoliberalismo disuelve las fronteras nacionales a favor de un proyecto global mediante la ejecución de
un programa de reestructuración económica que conlleva la reestructuración política que redistribuye el
poder entre el Estado y la sociedad hacia los grupos locales con mayor orientación transnacional.

En los procesos de globalización actuales predomina el neoliberalismo del decálogo del Consenso de
Washington de generan desigualdades por la competencia comercial y la vertiginosa aceleración del
conocimiento y desarrollo tecnológico.
Propuestas por la teoría neoliberal a las economías subdesarrolladas se encuentran:

1. Privatización extensiva de bienes, servicios y recursos nacionales.


2. Liberalización de precios de bienes y servicios ofertados a la sociedad.
3. Eliminación de subsidios estatales.
4. Eliminación de leyes sobre salarios mínimos a partir de la liberalización del factor trabajo.
5. Libre funcionamiento del mercado de dinero, trayendo como consecuencia incremento en las tasas de
interés.
6. Eliminación de medidas proteccionistas favor de a las empresas transnacionales.
7. Liberalización de la prioridad cambiaría, incrementando el éxodo de las reservas nacionales. (Pérez.,
2001)

APLICACIÓN DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA Y SUS CONSECUENCIAS

El neoliberalismo es la doctrina de la neocolonización de Latinoamérica. Los países que se someten al


programa de ajustes estructural aceptan la construcción de instituciones afines a los intereses del
capitalismo transnacional. Una vez se aplicó y triunfo el neoliberalismo en Europa no tardó en sentirse en
este continente. América Latina se convertirá en el tercer escenario donde se experimentará el
neoliberalismo. La gran mayoría de los países se basará en las políticas del Consenso de Washington.
(Ander, 1997)

Chile

Este país comenzó a ser el verdadero pionero del ciclo neoliberal. Fue el primer país donde se instaló el
neoliberalismo. Augusto Pinochet, militar chileno derrocó mediante un golpe de Estado en 1973 al gobierno
de Salvador Allende. Paralelamente a la represión política que instaló su Régimen Militar con diversas
atrocidades y muertes que se produjeron llevo a cabo una política económica rápida y drástica, que produjo
el éxito del “milagro económico chileno” (frase acuñada por el famoso economista, Milton Friedman, para
describir las reformas de liberalización económica que experimentó Chile durante el este período
eliminando el gravísimo problema de la hiperinflación y logrando un desarrollo económico importante y
mejorando la calidad de vida de los chilenos debido a la pobreza que había por aquel entonces. Algunas de
las políticas instaladas durante estos 15 años fueron: desregulación, desempleo masivo (al despedir al 30%
de los empleados públicos), represión sindical, redistribución de la renta a favor de los ricos, reducir el
gasto público (en un 20%), aumentar el IVA, privatización de los bienes públicos y de las empresas estatales
(a precios muy bajos) y liquidar los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda. Los efectos iniciales
fueron terribles: cayó el Producto Geográfico Bruto (PGB) en un 12%, la tasa de desempleo creció hasta
al16% y el valor de las exportaciones cayeron en un 40%. Hubo emigración de personal calificado y las
empresas pequeñas y medianas quebradas o endeudadas desaparecieron y las grandes masas de
desempleados en las plazas, fueron la característica de este periodo. Sin embargo, varias empresas
subsistieron por la reducción de planilla de trabajo y por la rebaja en los salarios. La brecha entre los ricos
y los pobres se hacía más pronunciada y la clase media junto con la baja se empobreció. En 1982 se produjo
la mayor crisis económica desde 1930, hubo endeudamiento privado, quiebra de bancos, entre otros.
Pinochet decidió volver al keynesianismo pero una vez pasada esta etapa de la crisis volvió a las fuentes
del neoliberalismo, pudiendo revitalizar la economía (“segundo milagro de Chile”).

Su gobierno terminaría con el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990

Bolivia

Este fue el segundo país que adoptó esta política. Su idea no era quebrar a un movimiento obrero poderoso
como el que se estaba desarrollando en Chile, por el contrario, el país boliviano estaba urgido por poder
solucionar el tema de la hiperinflación. En 1985 en el Poder Ejecutivo estuvo Víctor Paz Estensoro. Luego
de ser elegido, impulsó una serie de políticas económicas neoliberales mediante el “Decreto Supremo
21060”, la cual cambió la orientación económica hacia el liberalismo dejando de lado el espíritu estatista.
Durante su mandato, salvó al país del colapso económico y de la hiperinflación. Sin embargo, tomó
drásticas medidas como el despido de 23.000 trabajadores que estaban ligados a la industria del estaño (por
la crisis).Otro presidente que estuvo en el mandato desde 1993-1997 fue Gonzalo Sánchez de Lozada, que
había sido ministro de Planeamiento y coordinación. Debido a que Bolivia se hallaba fuertemente
endeudado decidió tomar las siguientes medidas (en clara referencia a un modelo neoliberal): la
privatización de empresas estatales, un control de los gastos del Estado y por ende, una reducción de los
mismos en los servicios sociales y en los programas de educación, entre otros. La inflación fue detenida,
pero tuvo costos sociales. Su gobierno estuvo marcado por la capitalización, reforma educativa y una clara
descentralización administrativa.

México

El viaje del neoliberalismo no comenzó por estas tierras antes de la presidencia de Carlos Salinas de Gotari
en 1988, luego de una selecciones muy turbias, donde los opositores al presidente elegido declararon que
hubo fraude y que fue elegido ilegalmente. Durante su mandato de 6 años, se darán importantes cambios
económicos. Hacia 1984, el gobierno federal de aquel país era propietario de más de 1.100 empresas de
todo tipo (desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias.

Con el pasar del tiempo se dieron a conocer muchas irregularidades como El peso estaba sobrevaluado (más
del 20%), la vulnerabilidad económica si bien no estaba presente, estaba asomando y los propios dirigentes
del gobierno intentaban minimizarla. Algunasdecisiones políticas, malos manejos y demás, derivaron en la
inestabilidad y, por consiguiente, crisis que se canalizó en diciembre de 1994, conocido como el “error de
diciembre” (por falta de reservas internacionales causando la devaluación del peso mexica no durante los
primeros días del presidente Ernesto Zedillo).

Venezuela

Su política económica fue intervencionista afectando de manera negativa a las pequeñas y medianas
empresas.
La dosis de autoritarismo política que se necesitaba para llevar a cabo esto no fue posible, por una
democracia partidaria más continua y sólida que otro país, de este continente

Ecuador
Sixto Durán fue presidente desde el año 1992-96. Su gobierno tuvo que soportar períodos de dificultades
políticas y sociales, nacida de la necesidad de reformar la Constitución y varias leyes económicas
(financieras, tributarias, legales y de la administración).Durante ese lapso adoptó medidas neoliberales,
tuvo relación el FMI, abrió las fronteras económicas (por ejemplo, con Perú). Sin embargo, tuvo éxito
logrando que la inflación descienda, el crecimiento de la economía sea bueno y que las reservas crezcan.
Este contexto, le dio apoyo entre la población permitiéndole reformar la Constitución sin oposiciones.

Consecuencias

En América Latina, la aplicación del modelo neoliberal han dado las siguientes consecuencias: una mayor
pobreza, desmantelamiento de muchos Estados Nación, se produjo la concentración de la riqueza en
empresarios, presidentes, es decir, esas ganancias generadas fueron manejadas por poca gente. Asimismo,
podemos advertir un claro estancamiento de la economía, a pesar de haber comenzado con unos buenos
índices decrecimiento, se produjeron luego de un tiempo, la inflación, el estancamiento en la economía y
demás. Debido al mantenimiento de este tipo de políticas se dependió y se lo sigue haciendo, del capital
financiero trasnacional. Junto a ello no debemos olvidar mencionar, la cantidad innumerables de
privatizaciones, abandono del Estado en las políticas sociales, flexibilización laboral que se traduce en
sacrificio de los trabajadores en aras de la productividad, incremento de la deuda externa, apertura
indiscriminada al capital extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y desempleo, entre los efectos
más destacables (Jozz, 2013)

LA RENEGOCIACION DE LA DEUDA LATINOAMERICANA

(CEPAL, Agosto 1983)

La actual crisis de endeudamiento de América Latina está muy generalizada; desde mediados de 1982 más
de la mitad de los países de la región ha pedido alivio para su onerosa carga a su principal acreedor
extranjero: la banca privada internacional. Mientras la envergadura de la presente crisis carece de
precedentes en los años transcurridos de la posguerra, no es nuevo, en cambio, el problema del servicio de
la deuda bancaria ni la consiguiente necesidad de reprogramarla. Antes que comenzasen a generalizarse las
dificultades de pago, que se pusieron de manifiesto cuando las autoridades mexicanas reconocieron
oficialmente, en agosto de 1982, los problemas enfrentados, un buen nú- mero de países de la región, que
había contraído cuantiosas deudas con la banca privada, ya afrontaba una crisis de endeudamiento. En
efecto, durante los años setenta Perú, Nicaragua, Bolivia y Jamaica no pudieron hacer frente a su deuda
externa, por lo que decidieron pedir a sus acreedores que buscaran una fórmula común para aliviar su
situación.

a) Las negociaciones entre la banca privada y el país deudor constituyeron un proceso sumamente
lento, y a veces muy conflictivo; y se necesitaron períodos de uno o dos años para alcanzar los
acuerdos finales
b) mientras que los países contrataron originariamente su deuda en el mercado bancario de los años
setenta que era muy competitivo y dinámico, cuando comenzaron a tener dificultades para servir la
deuda, el ambiente crediticio se deterioró ya que los bancos intentaron, cada uno por su lado,
disminuir la participación del prestatario en su cartera de préstamos; de este modo sólo a un grupo
muy reducido de grandes bancos le cupo la responsabilidad de buscar una fórmula común para
enfrentar el problema.
c) el horizonte temporal del plan de la banca privada fue muy limitado; es decir, la fórmula de alivio
contemplaba una prórroga de los vencimientos de sólo uno o dos años; además, únicamente se
reprogramaron las amortizaciones ya que los bancos insistieron en que el prestatario no modificase
el calendario de pagos de los intereses.
d) la renegociación de la deuda estuvo vinculada a la concertación exitosa de un programa contingente
con el FMI.
e) el 'rescate' de los prestatarios no incluyó nuevos préstamos; de hecho, la renegociación per se tuvo
repercusión negativa en la imagen de solvencia (creditworthiness) del país. Sólo en un caso (Perú)
el prestatario podía recuperar posteriormente el acceso normal al crédito externo; y esto, debido a
una fuerte reactivación del sector externo del país —gracias sobre todo al alza de los precios de los
minerales, especialmente del petróleo en 1979-1980— que hizo que los bancos recobraran su interés
en las operaciones de préstamo.
f) en los acuerdos de renegociación los paí- ses tuvieron que soportar fuertes aumentos de los recargos
sobre la tasa LIBOR y pagar gravosas comisiones a la banca privada en oportunidad de firmar los
contratos correspondientes.
g) durante las negociaciones los bancos privados ejercieron influencia, de diversas maneras, en la
política económica del país.
h) normalmente, a las renegociaciones originales siguieron sucesivas operaciones similares, pues el
alivio brindado por la banca privada no redujo la carga de la deuda lo suficiente como para evitar el
rápido recrudecimiento de las dificultades en el servicio de dicha deuda; todo esto, por cierto, tenía
como resultado costos adicionales para el prestatario.

Con respecto a estos lineamientos generales, hay un caso, el de Nicaragua, que se aparta de manera muy
significativa. El acuerdo logrado por el gobierno nicaragüense en 1981 es muy importante porque estableció
un nuevo principio en el campo de las renegociaciones de la deuda externa. Cuando un país solía tener
dificultades de pago, los bancos reprogramaban la deuda para evitar el precedente de incumplimiento. Pero
cuando otorgaban una reestructuración de los plazos, utilizaban criterios de pago estrictamente privados;
es decir, deseaban minimizar sus propios riesgos, mantener o aumentar el rendimiento de sus activos e
imponer cierta 'disciplina' al prestatario. El resultado era un acuerdo sumamente oneroso para el deudor, el
que a su vez dejaba escaso o ningún margen para el crecimiento económico. Por el contrario, el acuerdo de
reprogramación de la deuda de Nicaragua en gran parte se basó en criterios de desarrollo, tal como lo señala
el hecho de que incluyó la postergación por un largo período de una significativa proporción de los pagos
de intereses y plazos inusualmente prolongados de amortización.

Deuda externa Latinoamérica

Desde inicios de los 80, la región han vivido distintas crisis relacionadas con ella y el miedo a que se
repitan aún no se ha disipado del todo.
No en vano en la lista de países con más episodios de impagos o reestructuraciones de deuda hay una
fuerte presencia latinoamericana en las primeras posiciones: Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina,
Perú, México, Costa Rica, Chile y Paraguay, entre otros.
 Cuáles son los países de América Latina con más deuda externa privada

El año pasado, la deuda externa bruta en América Latina (tanto privada como pública) ascendió a US$1,47
billones.
Eso es casi un 80% más que en 2009, según los datos publicados por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal).
En América Latina, estos porcentajes son menores. Pero los inversores la consideran una zona de riesgo así
que le exigen rentabilidades mayores. Los países de la región con las deudas externas más grandes en el
sector público.

 México: US$180.986 millones

La nación norteamericana es la que más deuda en bonos acumula, según la Cepal.


El agujero no ha dejado de crecer en los últimos años y en 2016 ascendió a US$180.986 millones.
Una cifra que casi duplica la de 2009. Un comportamiento del que el sector privado se ha desligado. El
endeudamiento de este se redujo en los dos últimos años cerca de un 4%.

La caída del precio del petróleo, de más de un 50% en los últimos tres años, y la mala gestión de la petrolera
estatal han provocado un "agujero fiscal importante", según el experto. La deuda externa de México
equivale a 18,3% de su Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la Cepal.
¿Cómo pagan la deuda externa?

El rembolso de la deuda pública externa se hace en detrimento de los gastos sociales, como educación,
salud y vivienda, y de la inversión pública: el gobierno dedica actualmente 30 por ciento del presupuesto
público al pago de sus deudas

 Venezuela: US$132.156 millones

El país más afectado por el abaratamiento del petróleo es Venezuela.


Su deuda pública externa ha aumentado de forma continua y en 2016 se situó en US$132.156 millones,
según la Cepal.
Esto supone casi un 10% más respecto al año anterior, pero cerca del doble si se compara con los niveles
de 2009.
Este 2017, será el único país de América Latina cuya economía no crecerá, sino que se contraerá un
7,2%.

¿Cómo pagan la deuda externa?

Venezuela paga la deuda a costa de un recorte cada vez mayor de importaciones, generación de divisas
procedente de las ventas del petróleo.
 Brasil: US$130.274 millones
El gigante sudamericano logró reducir su deuda pública externa un 6,3% desde 2014 hasta los
US$130.274 millones que registró el año pasado.
Aún así, esta cifra supuso un incremento del 68,5% en sólo un lustro.
Estos compromisos externos de Brasil representan 7,8% de su PIB. Si se tiene en cuenta la deuda externa
del sector privado, Brasil es el país con la deuda más grande del bloque regional, ya que ambas suman
US$321.297 millones. Su economía se recuperará este 2017 de dos años consecutivos de recesión.

¿Cómo pagan la deuda externa?

Financiado con recursos provenientes de las reservas internacionales y fuerte adquisición de divisas por
parte del Banco Central de Brasil (BCB)

 Argentina: US$95.304 millones


El presidente Mauricio Macri cerró su primer año de gobierno con una deuda externa en el sector público
de US$95.304 millones, un 13,6% más que el ejercicio anterior.La deuda externa equivale a 7,8% de su
Producto Interno Bruto. La nación sudamericana estuvo en la lista de países en default hasta abril del año
pasado, cuando abonó US$9.300 millones a los holdout. Desde entonces, el gobierno ha emitido deuda
por más de US$30.000 millones.
Esta incluye un bono por US$2.750 millones a pagar en 100 años acordado en junio. (Cepal, 2017)

¿Cómo pagan la deuda externa?

El Gobierno de Mauricio Macri en Argentina puso los recursos naturales como gas y petróleo, litio, oro del
país como garantía para el pago de la deuda externa.
 Ecuador US$25.679 millones de dólares

La deuda pública externa, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2017 dio un verdadero “salto”
de 7.393 a 25.679 millones de dólares (crecimiento promedio anual de 20%). Evolución igual de
preocupante se dio con el endeudamiento público interno, que entre 2009 y 2017 se incrementó
de 2.842 a 12.457 millones (crecimiento promedio anual de 27%), llegando a casi 15.000 mil
millones en mayo de 2017. Esos montos han seguido creciendo en 2017, de modo que a mayo de
dicho año ambas deudas aumentaron a 26.896 y 15.000 millones respectivamente (gráficos 1 y 2).
A tales montos vigentes en 2017 se podría agregar (Finanzas, 2017)

¿Cómo pagan la deuda externa?

Con los créditos con China sigue siendo uno de los mayores proveedores de fondos para el Estado, los
acreedores internacionales que adquirieron bonos o papeles estatales, el Banco Central, las preventas
petroleras.

Consenso de Washington

Para empezar, es importante explicar que el término “Consenso de Washington” fue adoptado por el
economista John Williamson, este hace referencia a una serie de políticas económicas destinadas a impulsar
el crecimiento económico en América Latina con la esperanza de "retornar el capital privado a la región
después de los desastrosos años 80"). La adopción de dichas políticas generó un resultado opuesto al
esperado: los países de esta región cayeron en crisis, triplicaron su deuda externa y se hicieron más
dependientes de Estados Unidos.

El Consenso de Washington, se dio en 1989 en la capital de Estados Unidos, de acuerdo con Casilda (2002)
se da por la depauperación que dejó el modelo de Importación por Sustitución de Importaciones (ISI) el
cual dio paso al inicio de "reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico
del continente”.

La idea de generar esta serie de recomendaciones se dio principalmente gracias a como ya se mencionó
anteriormente a las ansias de generar crecimiento económico en la región latinoamericana pero además de
este, dicho consenso tenía más objetivos como lo son lograr el crecimiento de todas las economías
emergentes, reivindicar el papel del mercado devolviéndole su autonomía, reducir la pobreza, lograr una
mejor calidad de vida, lograr una economía equilibrada a través de gasto público y gasto fiscal controlado
y por último lograr unas cuentas financieras equilibradas. Las recomendaciones estipuladas en el Consenso
de Washington eran: tener una disciplina presupuestaria, reordenar el gasto público, llevar a cabo una
reforma tributaria, abrir el mercado financiero, hacer que las tasas de cambio sean determinadas por el
mercado, generar apertura comercial, fomentar la inversión extranjera, privatizar empresas, desregular la
economía y fomentar los derechos de propiedades. (Casilda, 2002)

Las recomendaciones estipuladas en el Consenso de Washington eran: tener una disciplina presupuestaria,
reordenar el gasto público, llevar a cabo una reforma tributaria, abrir el mercado financiero, hacer que las
tasas de cambio sean determinadas por el mercado, generar apertura comercial, fomentar la inversión
extranjera, privatizar empresas, desregular la economía y fomentar los derechos de propiedades. Como
menciona Stiglitz (1998) el Consenso establecía que para tener buenos resultados había que llevar a cabo
la liberalización comercial, tener estabilidad macroeconómica y una correcta determinación, de los precios.
Adicionalmente, Sánchez y Riella (2010) afirman que las sugerencias del Consenso fueron impulsadas por
los gobiernos de América Latina con el apoyo de organismos multilaterales legitimándolas frente al
escenario internacional.
Estas diez recomendaciones del Consenso son:

 En primera instancia, la disciplina presupuestaria la cual consistía en disminuir el gasto público para
evitar el déficit, ya que "los déficits fiscales constituían una fuente básica de trastornos
macroeconómicos en forma de inflación, desequilibrios en la balanza de pagos y evasión de
capitales" (Casilda, 2002, 65) lo cual, impediría el buen crecimiento económico;
 En segunda instancia, el reordenamiento del gasto público el cual implicaba el fomento de subsidios
a empresas en desarrollo, inversión en educación, sanidad e inversión pública ya que estos juegan
un papel fundamental en la lucha contra la pobreza en la región.
 Tercero, la reforma tributaria haciendo que toda la población pagara los impuestos para así poder
generar un sistema tributario justo fomentando el compromiso y responsabilidad de la sociedad
 Cuarto, la apertura del mercado financiero donde esté determine sus tasas de interés del mismo para
tener una tasa de interés libre - tasa del mercado-.
 Quinto, las tasas de cambio debían ser determinadas por el mercado para que estas respondieran a
las necesidades de producción de renta del capital.
 Sexto, la liberalización comercial ya que permite la fácil circulación de bienes y dinero a un menor
costo
 Séptimo, la apertura frente a la inversión extranjera ya que las empresas internacionales debían tener
no prioridad pero si la misma oportunidad de invertir frente a las empresas nacionales
 Octavo, las privatizaciones, al privatizar las empresas como manifiesta Casilda (2002) no solo se
libera al Estado de la presión de invertir en estas, sino que también al ser privatizadas van a funcionar
de manera más eficiente fomentando así la no monopolización por parte del Estado
 Noveno, la desregulación, las políticas de desregulación como principal instrumento para fomentar
la competencia a través de la eliminación de cualquier barrera o restricción que no permitiera la
libre
 Decimo, la garantía de derechos de propiedad ya que estos derechos aseguran garantías para las
empresas porque no se puede producir bajo los descubrimientos de otros.

Los gobiernos de latinoamericanos empezaron a aplicar la lista de recomendaciones del Consenso de


Washington dentro de sus países, así como hubo efectos positivos, también hubo efectos adversos. Como
afirma Ocampo (2005), gracias a la adopción de dichas recomendaciones, América Latina logró controlar
la inflación como nunca antes, reduciéndose a su vez los déficits fiscales, adicionalmente gracias a una
mayor confianza en las autoridades macroeconómicas, la disciplina presupuestal si se pudo llevar a cabo,
además gracias a la liberalización del mercado, América Latina pudo expandir sus exportaciones y fue
centro de inversión extranjera directa conllevando a su vez a una integración a la economía mundial.

POST CONSENSO

Las estrategias del pos-Consenso de Washington incluyen modernización de sus sistemas políticos
nacionales, junto con características de su servicio civil, la judicatura y su sector financiero. Contempla
también provisiones para reducir la probabilidad de problemas de equidad social y la crisis. El pos-
Consenso de Washington considera entre otros aspectos estrategias de la reducción de los marcos
regulatorios de los mercados laborales y de mercancías y servicios, una mayor liberalización comercial,
privatización de programas, reducción de los mercados informales, y cada vez mayor acceso a los mercados
desarrollados. La importancia de las instituciones para realizar tareas tales como la gobernabilidad, la
negociación, la coordinación y la regulación se han destacado como elementos cruciales de los procesos
sociales capaces de hacer frente a las circunstancias cambiantes. Sin embargo, las instituciones no están en
condiciones de garantizar ningún resultado específico en absoluto, a menos que sean considerados como
una herramienta que los actores situados en su contexto podrían emplear. Las reformas institucionales jamás
son neutrales, ya que muestran un fuerte carácter político que puede tener efectos positivos y negativos. En
lugar de ser consideradas como un objetivo, son el medio en el que los actores pueden confiar. (Burki,
1998)

Si el Consenso de Washington tuvo sus frutos, aún no se ha gozado de ellos o por lo menos los ciudadanos
promedio de muchos de los países aún no lo han hecho. Países como Bolivia, que se encontraron entre sus
primeros seguidores, todavía preguntan: "Sentimos el dolor, ¿cuándo nos toca la recompensa?". Si las
reformas expusieron a los países a un mayor riesgo, evidentemente no les dieron las fortalezas para una
recuperación rápida; en América latina en su conjunto siguió casi media década de caída en el ingreso per
cápita. Como los fracasos Especialmente las crisis, primero la mexicana, luego las del este asiático, la de
Rusia y luego la argentina, pusieron de manifiesto que no todo iba bien, los defensores del Consenso de
Washington sucesivamente trataron de cambiar la receta, proponiendo distintas versiones de un Consenso
de Washington "plus". (Stiglitz, 2005)

Decálogo de Washington
El Consenso de Washington es el decálogo de políticas y estrategias de desarrollo defendidas a partir de
los años setenta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Aplicadas a países
en desarrollo y emergentes, su incidencia fue desigual, ya que, como explica el director del Observatorio
de Coyuntura Económica Internacional (OCEI), Vicente Pallardó, se cometió el error de no tomar en
consideración las particularidades de cada país. El decálogo, formulado por el economista John Williamson,
es una intersección entre el neoliberalismo y el liberalismo a secas, según el profesor de la Universidad
Complutense de Madrid Pablo Bustelo. Los diez puntos del Consenso de Washington son:

1. Disciplina presupuestaria.
2. Reorientación del gasto público desde los subsidios indiscriminados a actividades ineficientes hacia
la sanidad, la enseñanza primaria y las infraestructuras.
3. Reforma fiscal encaminada a ampliar la base imponible y a mantener tipos marginales moderados.
4. Liberalización financiera (sobre todo en lo relativo a los tipos de interés).
5. Tipo de cambio competitivo.
6. Apertura comercial.
7. Liberalización de la inversión directa extranjera.
8. Privatización de empresas públicas.
9. Desregulación (eliminación de barreras a la entrada y salida en los mercados de trabajo y de
productos).
10. Derechos de propiedad garantizados.

El neoliberalismo como proyecto de deonomimacion del capital financiero transnacional el problema de


hegemonía en la actualidad (CUENCA, 2011)

Bibliografía

Ander, P. (1997). Neoliberalism and the sociology of development. Population and Development Review,
229- 259.

Burki, S. J. (1998). Beyond the Washington Consensus: Institutions Matter. . Washington: SciELO Network
.

Casilda, R. (2002). La Década Dorada Economía e Inversiones Españolas en América Latina,. Cordova:
Alfa.

Cepal. (2017). Deuda externa:Paises Latinoamericanos. Santiago: Cepal.

CEPAL, R. (Agosto 1983). Renegociación de la deuda Latinoamericana. Revista CEPAL, 3-6.

CUENCA, J. (2011). El decálogo del Consenso de Washington para el FMI y el BM. Valencia: ine.es.

Ecuared. (15 de enero de 2010). ecuared Neoliberalismo. Obtenido de Ecuared Neoliberalismo:


https://www.ecured.cu/Neoliberalismo#Consecuencias_del_neoliberalismo

Finanzas, M. d. (2017). Deuda externa año 2017. Quito: Ministerio de Finanzas .

Hernandez, J. G. (Septiembre 2007). liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalimo. Revista Mad. N°17,


66-89.

Jozz, H. (2013). El modelo neoliberal en America Latina. lima: Scrid.

Pérez., D. M. (2001). El neoliberalismo y sus consecuencias para América Latina. Ciencias Holguín,
Revista trimestral,, 2-3.
Stiglitz, J. (29 de agosto de 2005). Attac-Madrid. Obtenido de Attac-Madrid:
http://www.sinpermiso.info/textos/despus-del-consenso-de-washington

 Solo el mercado poseía la virtud de asignar eficientemente los recursos.


 Se opone a la aplicación de cualquier política de intervención estatal que regulara el comercio
internacional y a la instauración de medidas proteccionistas.
 Privatizar las empresas publicas para lograr el desarrollo económico
 Organiza a los países en bloques económicos.
 Busca suprimir aranceles y tener mayor apertura en los mercados para fomentar el comercio
internacional. El capital no tiene nacionalidad, teniendo mayor libertad para buscar naciones dónde
invertir.
 Libre competencia que eleva la calidad y abarata los precios del producto.
 Impulsa las inversiones extranjeras.
 Reduce gastos sociales.

Potrebbero piacerti anche