Sei sulla pagina 1di 38

MÉTODO

PROCESUAL

Autor: JULIO GALDÁMEZ ROMERA


INDICE:

• Nota del autor

• Agradecimientos

• Cuadros conceptuales
o Educación rítmica, melódica, vocal, motriz, auditiva e instrumental)

• Secuenciación

• Técnica vocal

• Teoría musical
o Conceptos
o Elementos rítmicos – nomenclatura
o Elementos melódicos

• Oposiciones. Programación y Unidad Didáctica

• PRIMER CICLO

• SEGUNDO CICLO

• TERCER CICLO

En cada ciclo hay:


ƒ Cuadros generales (divididos por cursos)
ƒ Programación y actividades
ƒ Elementos rítmicos
ƒ Elementos melódicos y canciones conceptuales
ƒ Instrumentaciones rítmicas
ƒ Instrumentaciones melódicas
ƒ Cancionero
ƒ Audiciones
ƒ Grabaciones (.mp3)
NOTA DEL AUTOR

El Método Procesual es una metodología de Pedagogía Musical basada en la


experimentación, durante casi 20 años, de las diversas metodologías que se
pusieron en boga en Europa durante las décadas de los 70 y 80: Kódàly, Orff,
Dalcroze, Willems, Martenot, Ward...

El desarrollo del Método Procesual se basa en 4 pilares fundamentales:


1. La formación en las metodologías anteriormente citadas, alcanzada
gracias a la asistencia a numerosos cursos tanto en España como en
Europa. Con los conocimientos adquiridos se abrió el camino para
desarrollar una metodología adaptada a nuestros alumnos y a nuestro
entorno.
2. La experimentación en el aula. Se inicia en el C.E.I.P. Tío Jorge de
Zaragoza en el curso 1982-83, prolongándose hasta el curso 1985-86.
Se retoma más adelante en el C.E.I.P. Marcos Frechín de la misma
localidad en el curso 1992-93, continuando en la actualidad.
En ambos colegios se experimentan las metodologías aprendidas,
adaptándolas a nuestros alumnos y sus características, y se analizan las
diferentes actividades, seleccionándose aquellas que cumplen los
objetivos de manera más eficaz.
3. Las aportaciones de muchos profesores de Educación Musical que,
tras la realización de algún curso del Método, se sumaron al Gabinete
de Pedagogía Musical creando la Asociación Cultural Cotolengo
Abelardo Pi. Asumiendo el Método lo implantaron en sus aulas,
sacando conclusiones y proponiendo cambios en las diferentes
secuenciaciones.
4. El análisis de los materiales en el ámbito de la Pedagogía Musical que
se han ido publicando por diferentes autores y editoriales en los
últimos años, lo que ha permitido enriquecer la metodología
seleccionando canciones, instrumentaciones... que se ajustan
perfectamente al proceso seguido en cada momento.
En el Método Procesual se desarrollan los siguientes apartados:
ƒ Educación Rítmica
ƒ Educación Melódica
ƒ Educación Vocal
ƒ Educación Instrumental
ƒ Educación Auditiva
ƒ Educación Motriz

Las actividades de cada uno de los apartados van secuenciadas y ordenadas


teniendo en cuenta la consecución del objetivo para el que han sido diseñadas. De
aquí la máxima del Método: “Cada actividad para un objetivo”. Para ello es
necesario analizar la actividad anterior y la posterior para el mismo objetivo.

En resumen, el Método Procesual aporta a la Educación Musical:


a) Todas las actividades que se exponen han sido experimentadas en las
aulas de Educación Primaria y valoradas positivamente.
b) La secuenciación de las actividades queda refrendada a lo largo de
todos estos cursos, en los que ha habido un continuo cambio de
actividades hasta llegar a la secuenciación actual (que sigue siendo
analizada cada curso).
c) El nivel musical de nuestros alumnos supera con creces los objetivos
marcados por la D.G.A. respecto a la Educación Musical.

Quiero apuntar que, aunque parecen muchos los años que llevamos
trabajando, son muchas las carencias que cada día vamos encontrando. Soy
consciente de que los apartados de Educación Auditiva y Educación Motriz no
están tan desarrollados como el resto. Confío en que los profesores de Educación
Musical que vayan realizando cursos con nosotros se sumen a nuestro Gabinete
aportando ideas y trabajo. La puerta está abierta... Un saludo.

Julio Galdámez Romera


Diciembre de 2006
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a todo el profesorado que con su gran nivel me ayudó en el


aprendizaje de las distintas metodologías.
Por otro lado, a todos los compañeros que también han investigado y hemos
compartido nuestras experiencias.
Por último, a todos los colaboradores que formando parte del Gabinete han
ayudado en la experimentación y el desarrollo del Método.

Colaboradores que han hecho posible el desarrollo de este material:


Judit ALFONSO CEMBRANOS
Ruth BOSQUED GASCÓN
Oscar CASANOVA LÓPEZ
Eva NAVARRO BRUN
Patricia REBOLLO JARAUTA
Pepe SERRANO SÁNCHEZ
Tatiana del VAL MORENO
PROCESO CONTENIDOS EVALUACIÓN

- Vivenciación (Imitación, - Elementos Rítmicos: - Mediante Observación Directa:


Verbalización, Pulso - Tiene interiorizado el pulso .
Instrumentación Corporal) - Realiza correctamente los ejercicios
- Automatización de imitación.
(Imitación, Imitación x Imitación, - Se incorpora correctamente a las
Cadenas, Instrumentación) cadenas rítmicas.
- Interiorización - Muestra destreza en la ejecución de
(Imitación no verbalizada) . . los ejercicios rítmicos.
- Presentación (Conocer grafía) - Improvisa con soltura .
- Asociación
3 - Toca correctamente los instrumentos
(Lectura, Escritura, . . de pequeña percusión.
Instrumentación)
. .
- Diferenciación - Mediante Control:
(Imitación+Reconocimiento, - Resuelve correctamente los dictados
Dictados Rítmicos) . . rítmicos.
- Dominio - Lee y escribe correctamente los
(Cadenas Rítmicas, diferentes ritmos.
Improvisación, Lectura 1ª vista,
Instrumentación) - Compases:
PROCESO CONTENIDOS EVALUACIÓN

- Vivenciación (Imitación, Canción) - Elementos Melódicos: - Mediante Observación Directa:


- Automatización (,sol- ,la- ,ti) - Entona correctamente las canciones.
(Imitación, Fononimia, Cadenas, do- re- mi- fa- sol- la- ti- - Entona correctamente los intervalos
Instrumentación) do´- re´- mi´ propuestos.
- Interiorización (fa´- sol´- la´) - Realiza correctamente los gestos
(Ejercicios de Interiorización) fononímicos.
- Presentación (Conocer grafía) - Se incorpora correctamente a las
- Asociación cadenas melódicas.
(Lectura, Escritura, Entonación, - Entona a 1ª vista una canción con los
Instrumentación) elementos trabajados.
- Diferenciación - Toca las melodías en los instrumentos
(Imitación+Reconocimiento, melódicos (placas...).
Dictados Melódicos) - Mediante Cuaderno de Trabajo:
- Dominio - Lee y escribe los diferentes elementos
(Cadenas Melódicas, melódicos.
Improvisación, Lectura 1ª vista, - Mediante Control:
Instrumentación) - Resuelve correctamente los dictados
melódicos.
PROCESO CONTENIDOS EVALUACIÓN

- Imitación de Canciones potenciando - Intensidad. - Mediante Observación Directa:


articulación y suavidad.
- Vivenciación del sonido colocado - Postura Corporal. - Entona correctamente las canciones
- Trabajo de contrastes. - Proceso Respiratorio. con suavidad y articulando.
- Automatización en los puntos de articulación de
- Proceso de Articulación. - La posición corporal adoptada es la
las vocales (Proceso de Articulación y
Vocalización). - Sonido Agudo y Grave. correcta.
- Imitación.
- Destaca su voz en el grupo.
- Conocer los puntos de articulación.
- Automatización. - Domina la Respiración Diafragmática
- Incorporación a la Respiración Diafragmática. en sus diferentes fases.
- Dominio.
- Adquisición consciente de la Respiración - Domina la Articulación y
Diafragmática (Proceso Respiratorio). Vocalización en sus diferentes fases.
- Vivenciación.
- Automatización.
- Sonido Apoyado.
- Incorporación a la Articulación.
- Colocación del Sonido Agudo y del Grave.
- Dominio del aire: Emisión continua y
discontinua.
- Aplicación al Canto.
- Incorporación a las Técnicas de Relajación.
- Emisión correcta de la voz
- Adaptación del empaste y textura del grupo.
- Incorporación al Canto a voces
PROCESO CONTENIDOS EVALUACIÓN

- PRIMERA FASE - El desarrollo motriz. - Mediante Observación Directa:


Trabajar conceptos psicomotrices bási- - Realiza los diferentes ejercicios con
cos: Delante-Detrás, Arriba-Abajo, soltura.
Izquierda-Derecha, Salto natural...
(Se trabaja a través de Espejo y Juegos)

- SEGUNDA FASE
Coordinaciones múltiples (Juegos).

- TERCERA FASE
Iniciación a las danzas.

- CUARTA FASE
Danzas (incluir el aspecto estético).

- QUINTA FASE
Conocimiento del Ballet.
PROCESO CONTENIDOS EVALUACIÓN

- PRIMERA FASE - La audición. - Mediante Observación Directa:


Audiciones por el texto. - Mantiene una escucha apropiada.
- Interviene en los comentarios de las
- SEGUNDA FASE audiciones.
Audiciones con movimiento. - Mediante Control:
- Realiza correctamente los
- TERCERA FASE comentarios.
Audiciones para analizar el texto.

- CUARTA FASE
Audiciones para analizar instrumentos.

- QUINTA FASE
Música descriptiva.
PROCESO CONTENIDOS EVALUACIÓN

- Pandero. - Instrumentación corporal. - Mediante Observación Directa:


- Instrumentación corporal en un plano. - Instrumental Orff: Pequeña -Ejecuta correctamente los ejercicios
- Instrumentación corporal en dos Percusión (maderas, membranas, con pandero.
planos. metales, anfibios). -Domina los planos corporales.
- Instrumentación corporal en tres y - Instrumental Orff: láminas. -Toca correctamente los instrumentos
cuatro planos. - Instrumentaciones con voz de pequeña percusión.
- Objetos de la clase: mesas, sillas... (Otros instrumentos). - Interpreta correctamente con las
- Instrumental Orff: pequeña percusión láminas y otros instrumentos
(maderas, membranas, metales y melódicos.
anfibios). - Improvisa con los diferentes
- Instrumental Orff: láminas. instrumentos.
- Otros instrumentos. - Se acopla y respeta la interpretación
- Instrumentaciones con voz. en grupo.
EDUCACIÓN PRIMARIA—SECUENCIACIÓN
CURSO MELODÍA T. VOCAL RITMO COMPASES INSTRUMENTO CONCEPTOS

Posición Corporal
- Número de sonidos
1º s-m Articulación - Corporal
- Ubicación
Suavidad

Posición Corporal
- Corporal - Puntillo
2º s-m-l Articulación . . - Maderas
- Líneas divisorias
- Duración
Suavidad

- Maderas - Cualidades del sonido


u-o - Matices
3º s-m-l-d
u-o-a-e-i
- Membranas
- Signos de repetición
- Metales - Binario-Ternario

- Maderas
u-o-a-e-i - Figuras
s-m-l-d-d´ - Membranas - Calderón
4º Escala Do M (final)
Apoyo diafragmático 3 - Metales - Matices
Respiración - Signos de repetición
- Anfibios

u-o-a-e-i . . - Figuras
- Calderón
Apoyo diafragmático - Láminas a 2, 3 y - Matices
5º d............d´ . . 4 voces - Signos de repetición
Respiración
Golpe diafragmático
. . - Escala
- Reguladores
- Escala
Técnica completa - Grado
- Acorde
6º ,s............l´ Articulación - Orquesta Escolar
- Armonía
Respiración - Aire
- Líneas Adicionales
CANCIÓN—SECUENCIACIÓN
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Din Dan Ay Chúngala Una noche estrellada Helmants Me casó mi madre Oh libertad
Que llueva En el Pinar Tres y tres Do es trato Sierra de Mariola Popular Húngaro
Ramón del alma mía Morico Jambore El Torero Pajarillo Barranqueño Gospodi Pomilou
Perro Tic Parabará Forana Tres hojitas madre Eres alta y delgada Dos Palomitas
Al verrugón Samba lelé Old Texas Campana suena Agur Jaunak
Ni tú, ni tú Bravo Morito Pititón Banuwa Niño chiquito
Tobogán Epo e tai A la flor Ya está durmiendo
Tic Tac Ya se van los fantoches La Viudita del Conde Canon solmisado Vidala La cucaracha
Cucú A Atocha El zorzal Eu non sei Kanbon Aleluya
Bartolo El cocón Kikirikí Conde Olinos Dona Nobis Pacem Si el niño quiere
Sol, fa, mi Hormiguita Laralalero Al lado de mi cabaña Angelique oh
La zambomba Ya conozco el Do Risa Tengo una petaquita Zun gali gali El Cóndor
El farolero La Pupusera Siyahamba Canticorum Jubilo
En la calle ancha Plantemos un árbol Himno de Aragón Kumbayá Birjiña Maite
Juan Roba pan Soy D. Pingüino A la mar Cantaremos Los segadores La Reina del Placer
Hola cómo estás Din Don Luna plateada Madre mi carbonero Pues que ya Las Brujas
El lirón Any Kuny Tumbai El carbonero Las Mañanitas La vielle
Estaba el Sº Dº Gato Animales Hablan 102 Corazones Partidos
Aram Sam Sam Viva la media naranja Maketu Shalom Haverím Soon I will be done
Debajo de un botón El Triquitrí Tu pañuelo y el mío
Do, Re, Mi Arroyo claro Hasta siempre Que blanca lleva
Parar el tren Viva la Música No tardes Tom
Estaba la Pastora A mi si sale sale
La Foca Marisol
MOVIMIENTO—SECUENCIACIÓN
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Ramón del alma mía En la calle ancha A mí sí sale Funga Alafia 7 saltos Suerte

El perro Tic Samba Lelé En Zaragocica Kukuspolka No rompas más Troika

La foca Marisol Estando el Señor Don Gato Maketu Jimmy Fixer Cemeratik Iniciación al Ballet

Chis-Chas Caja de música Pop. EEUU Chano Ducho

Historia de la serpiente Viva la media naranja

Paloteao del Valle de Tena

AUDICIÓN—SECUENCIACIÓN
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Chis-Chas Estando el Señor Don Gato La Viudita del Conde Laurel Do es trato de varón Me casó mi madre Ballet

Historia de la serpiente A Atocha A la mar El Conde Olinos Himno de Aragón Audiciones varias

Estaba la pastora Caja de Música Pop. EEUU Al lado de mi cabaña Caballería ligera

Pedro y el lobo Concierto Pedagógico


TÉCNICA VOCAL

(para el profesorado)

La técnica de la voz se fundamenta en el apoyo y sostenimiento de ésta para conseguir


su elevación, es esencial una buena postura ya que esta influye en la respiración por la
disposición de los órganos y la influencia en su movilidad; es muy
importante tanto para el canto como para tocar un instrumento
pues se obtiene la máxima eficacia respiratoria y se aprende un
adecuado sistema de control; también influye en la morfología de
las cavidades de resonancia modificando la voz entre otros
procesos ( musculares, de imagen, óseo...).
Para elevar la voz es necesario que esté apoyada o impulsada y
este apoyo se logra por la respiración.
La voz se apoya en la columna de aire, que, almacenado en los pulmones presiona el
músculo del diafragma impulsándolo hacia arriba.
El diafragma es un músculo amplio con forma de
“paraguas”; al contraerse pasa a forma de “plato de
cocina invertida”; actúa como un émbolo expandiendo el
pulmón y moviliza un mayor volumen de aire.

Elementos para la emisión de la voz

Aparato respiratorio
El aire aspirado habitualmente por la nariz llega a los pulmones dilatándolos.

La laringe
El aire acumulado en los pulmones es expulsado por la presión del diafragma
sobre estos y pasa por la laringe transformándolo en sonido, siempre que aquel tenga
suficiente presión y ponga en vibración las cuerdas vocales.
La caja de resonancia
Está formada por las cavidades de la boca, nariz y tórax principalmente, en
general por todas las cavidades de la cara (resonadores); dichas cavidades amplían y dan
bellaza al sonido producido por las cuerdas vocales.

“La voz bien colocada es aquella que está situada en la parte superior de la cabeza,
por encima del velo del paladar. La voz debe subir y no dar la sensación de que queda
en el interior. Esto debe hacerse hablando y mucho mas cantando.” (Kaelin-
Manzárraga, Dirección Coral).

Factores que intervienen en una correcta técnica vocal:


1) La respiración
2) La resonancia
3) La colocación de la voz
4) La impostación
5) Correcta higiene vocal

1) La respiración
La respiración es el elemento fundamental para la vida y el principal para la fonación,
tiene dos movimientos:
1. Inspiración
2. Espiración
En el primero se realiza la función activa, la mayor parte de combustión orgánica; en el
segundo se realiza la función pasiva, la de fonación.
Existen tres tipos de respiración:
2) Diafragmática o abdominal: comprime los órganos del diafragma al inmovilizar las
costillas.
3) Costal-superior: produce inflamación de la laringe.
4) Costo-diafragmático-abdominal.
Para el canto básico se recomienda la primera por ser más sencilla, útil y fácil de
dominar, aunque la tercera es mas completa pues es solo una respiración honda que
llena toda la capacidad pulmonar.
2) La resonancia
La emisión de la voz, tanto para el canto como para el habla, debe tener una buena
resonancia.
De la misma manera que cualquier instrumento tiene su caja de resonancia la voz
humana también la tiene e incluso cada vocal tiene su sitio, debiendo impostarla hasta
donde el sonido se hace grato y uniforme.
El diafragma, al presionar los pulmones, levanta una columna de aire que pasa por las
cuerdas vocales, de manera que el sonido debe encontrar su resonancia en el cielo del
paladar, el interior de los carrillos y en los diferentes huesos del cráneo.
La voz de “garganta” también tiene su propio sonido pero este es áspero, seco, sin brillo
ni resonancia, por no hablar de los riesgos que conlleva al “forzar” este tipo de voz y sus
consecuencias negativas.

3) La colocación de la voz
El éxito de la buena colocación de la voz está en la homogeneidad en toda su extensión.
Dentro de los registros de la misma voz surge la necesidad pedagógica de una
formación vocal que amplíe la tesitura de la voz al máximo y unifique con el mayor
grado de perfección los distintos registros; donde termina un registro empieza otro y ese
paso debe cubrirse sin que se note el cambio.
Para el paso hay tres posibilidades:
ƒ Si abrimos el sonido se pueden producir sensaciones desagradables: pinchazos,
gallos, formación de nódulos...
ƒ La voz de falsete que, como su propio nombre indica es falsa al acercarse las cuerdas
vocales por la parte baja.
ƒ Es necesario cubrir la voz para ir al agudo con un alargamiento faringeo bucal y un
ahuecamiento del mismo al tiempo que se produce un descenso de la faringe.
“Cubrir” no es cerrar ni ahogar sino “colocar” el agudo para conseguir su verdadera
resonancia.

4) La impostación
La impostación es un fenómeno de resonancia
Para la buena impostación de la voz se requiere:
ƒ Emisión clara, sonido redondeado.
ƒ Propulsión correcta del aire:
⇒ Tensión: expulsión homogénea del aire con el objetivo de crear un sonido
mantenido.
⇒ Apoyo: Ligera presión del diafragma contra los pulmones creando la expulsión de
una momentánea corriente de aire mayor que ayudará a crear efectos a la
hora de cantar.
⇒ Golpe: Brusca contracción del diafragma contra los pulmones provocando una
expulsión de un chorro de aire.
ƒ Colocación: Es el paso siguiente de la fonación pues es el efecto del aire expulsado
al pasar por las cuerdas vocales.
ƒ Cambio de registro.
La voz está bien impostada cuando en toda su extensión puede producir sonidos llenos,
firmes, redondos y homogéneos; por tanto puede decirse que la impostación es la
colocación correcta en las cavidades de resonancia del sonido emitido en la laringe.

5) Correcta higiene vocal


La voz se puede conservar mediante una buena técnica vocal, para ello es necesario
adquirir una buena técnica respiratoria y una buena impostación.
El excesivo abuso de los órganos de la voz provoca trastornos en la fonación; los
resfriados, las corrientes de aire, los cambios de de temperatura, las bebidas frías y/o
excesivamente calientes originan afecciones de garganta y ronquera.

Emisión correcta de la voz

Una buena impostación de la voz se conseguirá manteniendo flexible el aparato vocal:


El velo del paladar ( o paladar blando) debe estar levantado ( en posición de
bostezo) de lo contrario se producirá la voz de nariz.
La lengua debe estar tendida sobre la mandíbula inferior ( posición de cuna )
apoyando la punta en los incisivos inferiores.
Los labios deben adaptarse a cada una de las vocales y consonantes labiales.
La mandíbula inferior y los dientes han de subir y bajar libremente pero siempre
tendiendo a recuperar la posición de bostezo para preservar la caja de resonancia.
Se ha de buscar una emisión de sonido “redondo”, “de cabeza”, la voz ha de apoyarse
sin interrupción, sostenida y presionada por el diafragma.
El estudio de la práctica vocal parte de la U-O-A pues son las vocales que exigen
una abertura gradual y progresiva de los labios y la boca, mayor dificultad encuentra l
emisión correcta de la E-I que exige una menor apertura de la boca y una recolocación
de la lengua.

CONSEJOS DE CARA AL ALUMNADO

Desde el principio hay que procurar que el desarrollo vocal y auditivo se lleven a cabo
con naturalidad; por regla general el niño pequeño no ha contraído hábitos viciados y
conserva gran espontaneidad que le permite aprender cualquier cosa (buena o mala):
Descontados los casos clínicos cuyo cuidado corresponde al especialista hay que
procurar:
o Un buen ejemplo vocal, con voz afinada, suave, clara y con una correcta
pronunciación; los alumnos aprenden a emitir por IMITACION.
o Enseñar a respirar diafragmáticamente también por imitación, no intentar explicar
los detalles técnicos de la técnica respiratoria (ni vocal), eso causaría la respuesta
contraria: el forzamiento de la respiración que, inmediatamente se vuelve superior
(pectoral y no ventral).También ayuda el hablar con serenidad y respetar las
pausas.
o Ejercitar el canto para afinar las voces y trabajar la articulación de los textos
(letras, sílabas, palabras y frases).
o Alternar con los alumnos en el canto (imitación o eco); el profesor canta una
estrofa y los alumnos la repiten o responden con el estribillo u otra estrofa, así se
mantiene el tono y los modelos de voz.
o Hay alumnos que distinguen perfectamente los sonidos pero que desafinan al
cantar, a estos habrá que ejercitarlos con melodías muy cortas y sencillas
fórmulas.
o Acostumbrarlos a abrir bien la boca vigilando que no suban la barbilla para evitar
tensiones innecesarias en la musculatura del cuello, esto asegura la perfecta
emisión de la voz.
MATERIAL DIDÁCTICO

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN VOCAL

No abusar de la voz

♦ No carraspee ni tosa habitualmente, en vez de ello:


Bostece para relajar la garganta
Trague lentamente y beba un poco de agua
Expulse un golpe fuerte de aire con la boca abierta
Emita un ruido de zumbido, concéntrese en las sensaciones de resonancia vocal.
♦ No grite ni chille habitualmente, en vez de eso:
Utilice sonidos no vocales para llamar la atención: palmas, silbidos, pitos, un
timbre, un silbato....
Encuentre formas no vocales de enseñar/ mantener la disciplina de niños
(ejercicios de atención, cambiar de actividad...)
♦ Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior, en vez de ello:
Acérquese para que puedan oírle sin tener que gritar
Aprenda técnicas de proyección vocal adecuadas
♦ Evite hablar en un entorno ruidoso: música intensa, equipos de oficina, clases
ruidosas o lugares públicos, coches, autobuses..., en vez de ello:
Reduzca el ruido de fondo existente en su entorno cotidiano
Hable siempre de cara a quien le escucha
Espere a que los alumnos/ audiencia estén en silencio y presten atención
♦ No intente dirigirse a audiencias amplias si una amplificación adecuada; debe ser
capaz de hablar en público con una intensidad cómoda para ser oído en cualquier
situación, en vez de ello:
Utilice un micrófono para hablar en público
Aprenda la técnica del uso del micrófono
♦ No cante mas allá de la gama en la que se encuentre cómodo, en vez de eso:
Conozca sus límites físicos en cuanto a tono e intensidad
Busque la ayuda de un profesional para la formación de la voz
Utilice siempre un sistema de vigilancia adecuado para orientar el uso de la voz
durante una interpretación
Nunca cante una nota aguda que no pueda cantar en voz baja (suave)
♦ Evite los hábitos nerviosos que originan el abuso vocal al hablar en público como:
carraspeo, contener la respiración hablando rápidamente y sin vocalizar, hablar en un
tono grave y monocorde, utilizar “coletillas” del tipo “ummm” o “ehmmm”, en vez
de ello:
Controle y reduzca los hábitos vocales negativos en su presentación
Aprenda estrategias para hablar en público de manera eficaz
♦ No hable mucho durante un ejercicios físico agotador, en vez de ello:
Evite los “gruñidos” vocales intensos y agresivos
Después de un ejercicio aeróbico espere a que su sistema respiratorio le permita
acomodar una producción de voz óptima

No haga un uso inadecuado de la voz

♦ No hable con voz monótona de tono grave, no permita que la energía vocal disminuya
tanto que el sonido pase a ser “tosco”, sería mejor:
Mantener una voz alimentada por el flujo respiratorio de manera que el tono varíe
y suene bien
Permitir una variación del tono vocal mientras se habla
♦ No contenga la respiración mientras piensa lo que va a decir, evite los inicios de voz
tensos (ataque glótico), sería mejor:
Mantener la garganta relajada cuando se empiece a hablar
Utilizar los músculos respiratorios y el flujo de aire para iniciar las frases (inicio
coordinado de la voz)
♦ No hable con frases mas largas que el ciclo respiratorio natural, evite exprimir las
últimas palabras de un pensamiento con una potencia respiratoria insuficiente, sería
mejor:
Hablar lentamente realizando pausas frecuentes en los límites naturales de las
frases para que su organismo pueda respirar de manera natural
♦ No ponga en tensión la parte superior del tórax, hombros, cuello, y garganta para
inspirar o emitir sonidos, sería mejor:
Permitir que el cuerpo se mantenga alineado y relajado y que la respiración sea
natural
Permitir que el abdomen y la caja costal se muevan libremente
♦ No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua, sería mejor:
Mantener separados los dientes superiores de los inferiores
Dejar que la mandíbula se mueva libremente durante el habla
Aprender ejercicios de relajación específicos
♦ Evite el uso prolongado de sonidos vocales no convencionales (silbidos, chillidos...),
sería mejor:
Si hay que hablar cuando la voz está en tensión hacerlo con un tono vocal blando
en lugar de un susurro intenso y áspero
Si hay que producir efectos vocales especiales en una interpretación asegurarse de
utilizar una técnica que reduzca al mínimo la tensión muscular y el abuso vocal
♦ Al cantar no fuerce la voz para mantenerse en un registro que esté más allá de los
límites de tono en que se encuentre cómodo, sería mejor:
Consultar a un profesor de canto o a un especialista en técnica vocal de cara a
aprender técnicas de transición de registro

Mantenga un estilo de vida y un entorno saludables

• No exija a su voz mas de lo que le exigiría al resto del cuerpo. Destine varios periodos
de tiempo al reposo de la voz durante el día.
• No utilice la voz de forma amplia y agotadora cuando se encuentre cansado o
enfermo: repose la voz junto al cuerpo pues también se fatiga.
• No utilice la voz cuando la note tensa: aprenda a ser sensible a los primeros signos de
fatiga vocal (disfonía, tensión en la garganta, sequedad..)
• No pase por alto los síntomas prolongados de tensión vocal ( disfonía, dolor en la
garganta, alergias, ardor de estómago..): consulte a su médico si experimenta síntomas
en la garganta o cambios de voz durante mas de 10 días.
EJERCICIOS LOGOCINÉTICOS

Abrir y cerrar la boca


Inspirar y espirar por la boca
Inspirar y espirar por la nariz
Enseñar y esconder los dientes
Morderse el labio inferior y el superior
Inflar los carrillos y desinflarlos
Sacar y meter la lengua
Apretar los labios uno contra otro
Morderse la lengua con los dientes de arriba y los de abajo
Mover la lengua de dcha. a izqda.
Mover la lengua de abajo a arriba
Girar la lengua fuera de la boca
Poner la lengua hacia la garganta
Inflar alternativamente los carrillos
Desplazar alternativamente la comisura de los labios a dcha. e izqda.
Morderse la lengua del lado dcho. e izqdo.
Doblar el labio inferior
Inspirar por la nariz y espirar por la boca
Bufar
Morderse la lengua doblada hacia arriba, después hacia abajo.
Morderse el labio superior
Sin pronunciar sonido poner los labios en posición A, O, U
Morderse los dos labios a la vez
Labios de tapir ( muy juntos hacia afuera y hacia arriba)
Enseñar los dientes de abajo y después los de arriba
Sonido de motor con los labios
Hacer sonar la lengua contra el paladar
Besos
Sacar la lengua todo lo posible
Tocar con la lengua el labio superior sin rozar los dientes de abajo; realizar el
mismo ejercicio con el labio inferior.
Intentar tocar con la lengua el mentón y después la nariz
Mover la lengua por el exterior de los labios de dcha. a izqda, después hacer lo
mismo pero colocando la lengua entre los labios y los dientes
Tocar con la lengua el espacio entre los labios y dientes superiores, hacer lo mismo
con los inferiores
Tocar con la lengua las comisura de los labios de dcha. a izqda y viceversa
Sacar la lengua entre los dientes, en forma de canal
Intentar tocar con la lengua la garganta
Doblar la lengua entre los dientes colocando la punta de la misma en la zona
alveolar superior y también en la inferior, después lanzarla hacia afuera
Sacar la lengua afuera todo lo posible e intentar tocar los carrillos
Sacar la mandíbula hacia delante
Mover las mandíbulas a izqda y dcha.
Abrir la boca todo lo posible
Enseñar los dientes todo lo posible
Hablar con los dientes cerrados
Hablar masticando
Hablar sin voz articulando lo máximo posible.

Estos ejercicios están destinados al profesorado, pero también se pueden utilizar antes
de comenzar una sesión de canto con los niños, cada día se pueden escoger un par de
ejercicios y realizarlos con ellos en forma de juego o/y ejercicio de atención.
RESUMEN TÉCNICA VOCAL

Posicion

a) De pie
Pies separados, soportando el peso por igual
Tronco relajado, controlando los brazos
Cabeza vertical respecto al tronco y la barbilla recogida
b) Sentados
Tronco apoyado en el respaldo de la silla y erguido
Piernas con toda la planta de los pies a poyada en el suelo y las piernas
formando un ángulo de 90º
Cabeza vertical respecto al tronco y la barbilla recogida

Ejercicios previos

a) Masaje laringeo
b) Relajación
c) Ejercicios logocinéticos (articulación)
d) Respiración

Articulación

Automatizar la posición correcta de los órganos fonadores para cada una de las vocales
teniendo en cuenta su punto de articulación y resonancia
U-O-A-E-I

Respiración

Utilizaremos la respiración diafragmática con el siguiente proceso:


a) Inspiración lenta (5 ó 6 sg) por la nariz hasta notar el diafragma totalmente dilatado
b) Espiración lenta por la boca notando el aire muy frío
c) Control del diafragma: inspiración y espiración
d) Respiración diafragmática en tres fases:
d1) Tensión
d2) Apoyo
d3) Golpe
TEORÍA MUSICAL

Cualidades del sonido


Todo sonido tiene cuatro cualidades:
-Intensidad: Es la cualidad que indica si el sonido es fuerte o suave.
-Duración: Es la cualidad que indica si el sonido es largo o corto.
-Altura: Es la cualidad que indica si el sonido es agudo o grave.
-Timbre: Es la cualidad que permite reconocer qué o quién produce el sonido.

Pulso
Son secuencias de tiempo de igual duración. Estos intervalos de tiempo nos guiarán
sobre la duración de las figuras rítmicas: negras, blancas... y sus silencios.
La velocidad del pulso viene determinada por la obra o por el compositor de ésta. Si el
pulso es rápido, evidentemente la canción o melodía será rápida y al contrario si el pulso es
lento.
ASÍ PODEMOS DECIR QUE EL PULSO ES EL LATIDO DE LA MÚSICA, LO QUE LE VA
A DAR VIDA.

Existen dentro del mundo musical aparatos que marcan el pulso y su velocidad,
se llaman metrónomos.

Metrónomo
Instrumento mecánico o digital, cuya utilización permite precisar con exactitud
el movimiento de una obra musical. Es decir, indica el pulso que ha de llevar esa obra,
otorgándole así la velocidad correspondiente. Marca el pulso musical en percusiones
por minuto

1
Acento
Es la mayor intensidad de un sonido con respecto a otros en una determinada
melodía.
Se marca gráficamente mediante este signo: >, colocado encima o debajo de la
nota a acentuar.
Lo podemos encontrar en cualquier nota de cualquier partitura, y sobre todo en
los comienzos de compás.

Compás
Reunión de pulsos en torno a un acento. Es decir:
-Compás de : son 2 pulsos o tiempos con acento en el primero. Es un compás
binario.
-Compás de : son 3 pulsos o tiempos con acento en el primero de ellos. Es un
compás ternario.
-Compás de : son 4 pulsos o tiempos con acento fuerte en el primero de ellos y
semifuerte en el tercero. Es un compás cuaternario.
Se colocan justo detrás de la clave al principio de la obra. El numerador indica
cuántas figuras llenan el compás (2, 3, 4, 6...), y el denominador nos dice de qué tipo
son estas figuras (4= , 8= ,...)

2
Los compases se marcan con movimientos de la mano, véase el director de
orquesta.

Figuras
Signos que representan la duración de los sonidos musicales.
Las sílabas que utiliza Z. Kodaly para leerlas son:

Ta-a-a-a: Ta-a:

Ta: Ti-ti:

Ti-ri-ti-ri: etc.

Notas
Serie de siete sílabas que dan nombre a los sonidos. La duración de estos
sonidos dependerá de la figura rítmica con la que aparezca escrita en el pentagrama.
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.

3
Silencios
Signos que representan duración pero no sonido.

Cuadro de las figuras y sus silencios:

Puntillo
Es un punto pequeño que se coloca a la derecha de la nota o silencio y le
aumenta la mitad de su duración.

Ligadura
Línea curva que une dos sonidos de la misma altura. Suena sólo la primera
sumando la duración de las dos.

4
Calderón
Signo musical compuesto por un semicírculo con un punto en medio que,
colocado encima o debajo una nota, alarga su duración hasta que lo indique el
director o el intérprete de la obra, es decir, suspende momentáneamente la medida del
compás.

Pentagrama
Conjunto de 5 líneas horizontales y equidistantes y los cuatro espacios que
aparecen entre ellas. Las líneas y espacios se cuentan de abajo a arriba. Sobre el
pentagrama se colocan las notas musicales y los silencios.

Líneas adicionales
Son unas líneas cortas y horizontales que se escriben encima y debajo del
pentagrama, y sirven para poner en ellas y en sus espacios las notas que por ser muy
graves o muy agudas no caben en el pentagrama.

Líneas divisorias o barras de compás


Son las que atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para separar un
compás de otro.

5
Signos de repetición:
Son unos símbolos que señalan un pasaje de la obra que el autor quiere que se
repita. Suelen coincidir con las barras de compás. Vamos a ver dos tipos:

1.- Los dos puntos:

Se repite desde el principio

Se repite sólo el fragmento que está entre los signos de dos puntos

2.- Da Capo (D.C.) se utiliza para repetir una pieza entera desde el principio. Se
suele colocar al final de la partitura.

Anacrusa
Nota o grupo de notas iniciales de una obra que preceden al tiempo fuerte o
acentuado. La podemos reconocer porque forma un compás incompleto (que le faltan
pulsos) al principio de la obra.

6
Matices
Son los diferentes grados de intensidad que pueden tener los sonidos.
Estudiaremos:
-Pianísimo (pp): el sonido debe ejecutarse con un volumen bajísimo.
-Piano (p): el sonido debe realizarse a bajo volumen pero sin llegar a pp.
-Mezzoforte (mf): sonido un poco más fuerte.
-Forte (f): el volumen de voz es elevado.
-Fortísimo (ff): gran volumen de voz.

Aire
Es el grado de lentitud o velocidad con el que se ejecuta una obra musical. Se
utilizan generalmente términos italianos. Los más utilizados son: Lento, Largo,
Adagio, Moderato, Andante, Allegro, Vivace y Presto.

Intervalos
Un intervalo es la distancia que existe entre dos notas.
Por ejemplo entre Do y Re existe un intervalo de segunda: do+re, y entre Do y
Sol hay uno de quinta: do+re+mi+fa+sol.
Clases de intervalos:
-Armónico: cuando las dos notas del intervalo suenan a la vez.
-Melódico: cuando las dos notas suenan sucesivamente formando una melodía.

-Ascendente: si va de la nota grave a la aguda.


-Descendente: si va de la nota más aguda a la más grave.

-Simple: si la distancia que hay entre las dos notas no supera la octava.
-Compuesto: si la distancia que hay entre las dos notas sí pasa de la octava.

7
-Conjunto: cuando el intervalo está formado por dos notas correlativas, es decir,
que van seguidas en la escala. Ejemplo: de Do a Re. Y también de Sol a Fa.
-Disjunto: cuando está formado por dos notas que no son correlativas. Ej. De
Fa a La.
-Intervalo de octava: Es el intervalo de dos notas del mismo nombre de series o
escalas inmediatas.

Aquí tienes un cuadro con las definiciones y los ejemplos correspondientes:

Escala de Do
Serie de notas ordenadas que comienza y acaba en do:

8
Tono y Semitono
Dentro de la escala las notas guardan una distancia entre ellas, como en una
fila. Esta distancia puede ser de dos tipos: tono o semitono (medio tono).
En la escala de do se organizan de la siguiente manera:
- Entre Do y Re: hay un tono.
- Entre Re y Mi: hay un tono.
- Entre Mi y Fa: hay un semitono o medio tono.
- Entre Fa y Sol: hay un tono.
- Entre Sol y La: hay un tono.
- Entre La y Si: hay un tono.
- Entre Si y Do hay un semitono o medio tono.

Escala y Grados.

La escala:
Es una sucesión o serie de siete sonidos correlativos en orden ascendente o
descendente.
La primera nota da nombre a la escala y se llama tónica. Así podemos hablar
de escala de do, escala de sol...etc.
La escala de Do se considera escala modelo para las demás.

Grados de la escala:
Llamaremos grados a cada una de las notas que componen una escala. Se
escriben en números romanos. Además cada grado tiene un nombre que lo designa:
- I Grado = Tónica
- II Grado = Supertónica
- III Grado = Mediante o modal
- IV Grado = Subdominante
- V Grado = Dominante
- VI Grado = Superdominante
- VII Grado = Sensible
-

9
INSTRUMENTOS
Familias de instrumentos
Los instrumentos musicales se agrupan dentro de una serie de familias:
1.- Familia de la Cuerda:
1.1.- Cuerda frotada: violín, viola, violoncello, contrabajo...
1.2.- Cuerda punteada: arpa, guitarra, bandurria, laúd...
1.3.- Cuerda percutida: piano...

2.- Familia del Viento:


2.1.- Viento-Madera: flautas, clarinetes, saxofones, oboe, fagot...
2.2.- Viento-Metal: trompeta, trombón, tuba, trompa...

3.- Familia de la Percusión:


3.1.- Instrumentos de sonido indeterminado: tambor, bombo, bongoes,
pandereta, caja china, claves, triángulo, platillos, sonajas...
3.2.- Instrumentos de sonido determinado: xilófonos, metalófonos, carillones,
campanas...

4.- Familia de los Instrumentos Eléctricos: guitarra eléctrica, órgano eléctrico,


sintetizador...

Agrupaciones instrumentales
- Dúo: Cuando son dos músicos los que interpretan la obra.
- Trío: Cuando los músicos que interpretan la obra son tres.
- Cuarteto: Son cuatro músicos. El más conocido es el cuarteto de cuerda,
formado por dos violines, una viola y un violoncello.
- Banda: Agrupación formada sólo por instrumentos de viento y percusión.
- Orquesta de Cámara: Orquesta compuesta por un reducido número de
instrumentos.
- Gran Orquesta Sinfónica: Formada por un amplio número de instrumentos.

10
OPOSICIÓN AL CUERPO DE MAESTROS
(Programación y Unidad Didáctica)

Desarrollo: El tiempo lo determina el tribunal. Se desarrollan dos partes:


a) Exposición de la programación Didáctica (15 minutos).
b) Exposición de la Unidad Didáctica seleccionada.

Nos centraremos en el desarrollo de la Unidad Didáctica siguiendo estos puntos:


1. Justificación de la Unidad Didáctica.
2. Su ubicación dentro del Diseño Curricular Base.
3. Los objetivos a conseguir.
4. La conexión de estos objetivos con los Generales de Área.
5. Descripción del Centro y el nivel donde se va a desarrollar la Unidad.
6. Explicación de los conocimientos previos que l@s alumn@s poseen
respecto del objetivo a trabajar.
7. Enumeración de las actividades a realizar en el aula.

Vamos a concretar estos puntos:


1. Justificación de la Unidad Didáctica.
Este primer punto es opcional. Por una parte se puede hacer una
justificación de la Unidad enclavándola dentro del Área. Por otro lado se debería
argumentar poniendo en duda la realidad de las Unidades Didácticas tal como se
nos presentan actualmente.
Si tomamos la segunda opción será necesario justificar nuestra actitud y
nuestra decisión por el Método Procesual. Para ello:
¾ Haremos referencia a la fuente epistemológica.
¾ Justificaremos la importancia del Proceso ante la Globalización.
¾ Aludiremos a las Unidades Didácticas publicadas por las Editoriales.
¾ Incidiremos en los aspectos formativos de la Educación Musical en sí
misma.
2. Su ubicación dentro del Diseño Curricular Base (2º nivel de concreción).
Se deberá hacer una breve referencia al Bloque de Contenidos donde se
ubica el tema elegido, siempre resaltando que las actividades musicales abarcan
muchos aspectos de todos los Bloques.

3. Los objetivos a conseguir.


Encadenándolo con el punto anterior concretaremos un objetivo muy
específico, aunque demostraremos ser conscientes de que se trabajan otros a la
vez, que no se menosprecian pero que no pueden distraer nuestra atención del
objetivo real de la actividad.

4. La conexión de estos objetivos con los Generales de Área.


Haremos referencia a aquellos Objetivos Generales de Área con los que se
relacione el Objetivo que queremos trabajar.

5. Descripción del Centro y el nivel donde se va a desarrollar la Unidad.


Preferentemente elegiremos un Centro que conozcamos (lugar de trabajo,
centro de prácticas) y lo describiremos detallando: número de unidades, número
de alumnos por aula, perfil económico y sociocultural del entrono del Centro y su
ámbito (rural o urbano), así como otras condiciones específicas a resaltar.

6. Explicación de los conocimientos previos que l@s alumn@s poseen respecto


del objetivo a trabajar.
Será necesario describir el grupo de alumnos a los que vamos a dedicar las
sesiones, con sus características más notables. Es importante hablar sobre la
atención a la diversidad.
Desarrollaremos detenidamente los conocimientos que dominan l@s
alumn@s respecto a los Contenidos a trabajar, marcando así el punto de partida
de una manera clara.
7. Enumeración de las actividades a realizar en el aula.
Las actividades se deberán exponer de forma concreta y muy precisa, de
manera que los miembros del Tribunal las capten sin ningún esfuerzo. Deberán ir
secuenciadas según el proceso y temporalizadas al máximo, tanto en los días
(dentro del mes) como en los minutos (dentro de la sesión). No hay que olvidar
las actividades de evaluación.
Es importante explicar además el punto donde dejamos al alumnado
respecto al contenido inicial, indicando el siguiente contenido.
Por último, tendremos que tener previstas otra serie de actividades para
llenar las sesiones (en caso de que el contenido sea muy concreto). Lo mejor será
establecer otro proceso paralelo al objetivo trabajado e interrelacionarlos.
Si es necesario se puede aludir a los resultados obtenidos con la puesta en
práctica del Método Procesual.

Potrebbero piacerti anche