Sei sulla pagina 1di 101

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212

“Actividades Recreativas para Favorecer la Integración


entre Personas Mayores del Asilo Tehuacán”

TESINA

Que para obtener el Título de

Licenciado en Pedagogía

Presenta:

Anai Espinoza Acevedo

Teziutlán, Pue; Junio 2016

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212

“Actividades Recreativas para Favorecer la Integración entre


Personas Mayores del Asilo Tehuacán”

TESINA

Que para obtener el Título de

Licenciado en Pedagogía

Presenta:

Anai Espinoza Acevedo

Asesor:

Mtra. Ma. Janina Herrera Tobón

Teziutlán, Pue; Junio 2016

2
3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres Carlos y Cenovia que me apoyaron para que me


realizará como profesionista, son la mayor fortaleza que tengo para luchar
por mis propósitos y seguir triunfando cada vez en la vida.

Sé que hubo muchos sacrificios


durante la lucha por obtener este éxito.

A mis hermanos Manuel, Rogelio, Rodrigo, Eduardo y Osvaldo que me


proporcionaron el sustento continúo para forjar mis conocimientos hacía a
una profesión y así poder dar una paso más en la vida.

A mi hijo Gael Martínez Espinoza que ha sido


mi motor de vida, mi impulso por hacer las
cosas cada día mejor, agradeciéndole su
comprensión y hacerse fuerte ante nuestra
separación.

Dios gracias por bendecirme con un hijo hermoso.

A mis abuelos Carmela y Efigenio por haber


inculcado valores, experiencias y por haber
compartido gran parte de su vida ofreciéndome
sus experiencias gratas y sobre todo aprender
de ello.

A mi hermana Araceli por apoyarme en todo y por ser mi mejor amiga en


los años transcurridos.
4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………….…………………..….... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………..……………………..…… 11
OBJETIVOS…………………………………………………………………..…….. 14
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..…….. 14
ESTRUCTURA DE LA TESINA………………………………………………..…. 18

DESARROLLO

CAPÍTULO 1: MARCO CONTEXTUAL

1.1 Contexto Socio-Histórico Cultural……………………………………..……… 20


1.1.1 Contexto Institucional…………………………………………..…………… 22
1.2 Vinculación entre la Alternativa y el Campo de Intervención……………….. 25

CAPÍTULO 2: CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 Conceptualización de los Elementos a Abordar……………....................... 29


2.1.2 El Adulto Mayor……………………………………………………………….. 29
2.1.2.1 Edad Biológica o Edad Cronológica del Adulto Mayor………………… 30
2.1.2.2 Envejecimiento Psicológico del Adulto Mayor………………………….. 31
2.1.3 El Adulto Mayor, sus Necesidades Psicológicas y Sociales…………….. 31
2.1.4 El Adulto Mayor y la Sociedad……………………………………………… 32
2.1.5 Relaciones Interpersonales en el Adulto Mayor………………………….. 32
2.1.6 La Recreación en el Adulto Mayor…………………………………………. 34
2.1.7 Clasificación de la Recreación……………………………………………… 34
2.1.8 Beneficios de la Recreación……………………………………………….. 35
2.1.9 Origen de los Asilos……………............................................................. 35
2.1.10 Funcionamiento del Asilo……………………………………………….... 37
2.1.11 Dimensión del Campo……………………………………………………. 37

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación……………………………………………………..…… 41


3.2 Tipo de Estudio……………………………………………………………….... 42
3.3 Diseño de Investigación………………………………………………….….... 43
3.4 Universo, Población y Muestra……………………………………………..… 44
3.5 Metodología, Técnicas y Estrategias………………………………..…….... 44

5
CAPÍTULO 4: PROPUESTA

4.1 Alternativa de Solución……………………...………………………………... 58

CONCLUSIONES……………………………………………………………….…. 80
ANEXOS………………………………………………………………………. 81
APÉNDICE……………………………………………………………………………. 93
REFERENCIAS…………………………………………………………………….. 97

6
INTRODUCCIÓN

En México han surgido muchos cambios de tipos políticos, económicos,


educativos y sociales. En el censo de la población y vivienda 2010, realizado por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), se contaron 112
millones 336 mil 538 habitantes, durante los últimos 60 años, la población en
México ha crecido 5 veces.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) menciona acerca del


envejecimiento humano, que ha sido objeto de estudio y de preocupación a lo
largo de la historia desde aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La
situación social, el modo de vida, el entorno cultural aceleran o retrasan la
evolución biofisiológica.

Para tal caso sería un criterio insuficiente para definir la adultez, toda vez
que para considerar adulta a una persona, ésta debería auto reconocerse como
tal, producto de su estado fisiológico o legal, de su estado psicológico, de sus
formas de comportamiento o los roles sociales que asume (Smith, 1999)

El envejecimiento es un proceso natural por el cual todas las personas no


estamos exentas de pasar, en éste se producen cambios, donde las capacidades
humanas se van deteriorando debido a que con el paso del tiempo disminuye la
función de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.

Ahora bien desde el punto de vista biológico, existen diferentes


explicaciones del envejecimiento, que coinciden todas en aceptar la presencia
de una pérdida progresiva y uniforme del estado óptimo de salud y del vigor, que
afecta la mayoría de las funciones fisiológicas, cognoscitivas y emocionales.

La edad fisiológica está estrechamente unida al proceso de


envejecimiento y su relación con las capacidades funcionales, la densidad ósea,
el tono muscular y la fuerza del individuo, características que sufren
transformaciones con el paso de los años.

7
Estos factores empiezan a influir en el proceso de envejecimiento en una
etapa temprana. Los entornos sociales en los que se vive durante la niñez o
incluso en la fase embrionaria junto con las características personales, tienen
efectos a largo plazo en la forma de envejecer.

Los entornos familiares y sociales también tienen una influencia


importante en el establecimiento y mantenimiento de hábitos saludables. El
mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular como
llevar una dieta equilibrada, realizar una actividad física periódica y abstenerse
de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no
transmisibles y a mejorar las facultades físicas y mentales.

En la vejez mantener esos hábitos es importante. El mantenimiento de la


masa muscular mediante entrenamiento y una buena nutrición pueden ayudar a
preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad.

Los entornos propicios permiten llevar a cabo las actividades que son
importantes para las personas, a pesar de la pérdida de facultades.

De este modo, las demandas de los adultos mayores obligan a la familia,


a la sociedad y al gobierno a producir respuestas para resolver los
requerimientos que se necesitan para poder apoyar a este sector.

8
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013) Eduardo Sojo
titular de la institución ya antes mencionada señalo en una conferencia que la reforma
al sistema de seguridad social propuesta por el, busca universalizar los servicios,
garantizar pensión y otorgar seguro de desempleo, es una política pública que atiende
una necesidad muy clara que tenemos en el país. Expuso que seis de cada 10
personas en el país tienen ocupación informal, lo que significa que no tienen contrato,
están vulnerables desde el punto de vista laboral y también de ahorrar para la vejez.

De acuerdo a (Eduardo Sojo, 2011) en la actualidad este problema se ha visto


muy común ya que de cierta forma son personas vulnerables ante el aspecto que no
tienen algún tipo de respaldo económico que sustente el financiamiento de la
seguridad universal que plantea, esta reforma dependerá del crecimiento económico
del país, se dice que el envejecimiento que se está viviendo es prematuro porque va
antes del desarrollo del país mexicano.

Las personas adultas han sufrido parte de discriminación por la sociedad e


incluso por su familia, ya que la vejez es una de las etapas del ser humano que resulta
ser poco atractiva y quizá en algunos casos sea un tanto temida por el tipo de
situaciones que se conocen o hemos sido testigos; esto puede deberse a los
estereotipos que la sociedad se ha divulgado: que los ancianos son “viejos”,
“gruñones, impacientes”, “enojones”, “lentos” y que en algunos casos los hemos
llamado “bipolares” que “ya no son productivos”, que “sus habilidades y su salud están
disminuyendo constantemente”. En lo que respecta estas son las características un
poco más notables en esta etapa de la adultez pero así como ellos, nosotros
llegaremos a esta edad.

Durante la etapa productiva del adulto al trabajo se considera una distracción


ya que es una forma de sentirse satisfecho y lograr expectativas de vida, mientras que
en la ancianidad pudiera ser el culto al ocio considerando que la persona se siente
“feliz” o vivir en paz con lo que se tiene o se ha logrado a lo largo de su vida.

La recreación para mejorar la calidad de vida en las personas de la tercera edad


se justifica, porque ofrece al anciano un buen uso del tiempo libre que antes ocupaba

9
en el trabajo, aprende a recrearse en diversas actividades y así sentirse
verdaderamente confortable, tanto física como cognitivamente.

La población de la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de


la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades
físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la
intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, se les propiciaran las
condiciones para desenvolverse en un entorno estimulante en el que se favorezcan
experiencias de aprendizajes y se reconozcan los esfuerzos por alcanzar
determinados logros así como participar en actividades de diversa índole.

Esta población tendrá la necesidad de llevar a cabo las actividades recreativas


para mantenerse saludables llevando acabo pensamientos positivos y continuar con
la expectativa de seguir viviendo una vida digna tras haber transcurrido los años.

(Carmona, 2011, p. 8) menciona que la convivencia social es el bienestar

personal de los adultos mayores.

Dicha investigación pretende lograr según las vivencias durante la estancia


para las prácticas de observación en esta institución Asilo de Ancianos Tehuacán A.C.
rescatado desde mi diario de campo (2014) se detectó que las personas no se
comunican y se les dificulta la integración, estas personas se aíslan y lo único que
hacen es dormir o solo estar sentados sin hablar con sus compañeros.

Al llevar a cabo las actividades recreativas se observó que participan y es así


como empiezan a hablarse, tienen más acercamiento y de cierto modo se podría decir
que son felices, de esta manera se considera que por medio de las actividades
recreativas se puede lograr la integración para mejorar la convivencia en términos de
calidad vida en esta pequeña población y de esta manera ellos permitan continuar
desarrollando las habilidades antes mencionadas en esta nueva etapa de su vida, a
través de la convivencia e integración.

10
Esta investigación conlleva una propuesta en implementar actividades
recreativas para favorecer la integración en el asilo de ancianos Tehuacán, Puebla.
Este estudio tiene como propósito realizar una investigación por medio de una
recopilación de datos del diario de campo que permita descubrir las actividades
recreativas para la integración de los adultos mayores anteriormente mencionada,
propiciando a llegar a esta pregunta:

¿En qué medida las actividades recreativas favorecerán la integración entre


personas mayores del asilo?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la formación profesional como pedagoga de acuerdo al plan de


estudios en base a la Universidad Pedagógica Nacional 213 Tehuacán, a partir de 6
semestre se tiene contemplado realizar prácticas educativas en el cual se realizó en
el asilo de ancianos encargado por la Hna. María Guadalupe Lima Lima tuve la
oportunidad de observar en el cual se llevó un registro a partir del diario de campo
rescatando los siguientes datos:

Asilo de ancianos Tehuacán, ubicado en San Pedro Acoquiaco, residen 27


personas adultas mayores, 17 hombres y 10 mujeres entre edades de 60 a 80 años.

Del total de personas adultas mayores, se identifican que 14 de ellos se


encuentran en silla de ruedas (solo las utilizan como apoyo para poder trasladarse o
descansar), 5 personas se encuentran en deterioro físico, que les mantiene en cama
y para atender sus actividades fisiológicas requieren apoyo del personal de la
institución; también 4 personas (3 mujeres y 1 hombre) sufren enfermedades como
mal del Parkinson, Alzheimer, enfermedad crónica de pulmón y esquizofrenia, los
cuales requieren atención permanente por parte del personal, que en ocasiones de
acuerdo a la gravedad del caso, los mantienen en sus dormitorios. Ahora con respecto
a su comportamiento, podemos decir que son reservados, muestran poco contacto
con sus compañeros y el personal, es decir, pasivos ante las actividades comunes
que se realizan en la institución.

11
Otros datos recuperados gracias a la observación y a pláticas informales que
se tuvieron durante el tiempo que asistí como practicante, fue el conocer que de las
27 personas adultas mayores que viven en el asilo, 10 cuentan con familia pero las
visitan cada 15 días o hasta el mes y 17 se encuentran en situación de abandono.

Interactúan muy poco, además presentan molestia por ya conocer su dicho


contexto y personas a su alrededor, dando cuenta que la visita de sus familiares es
poco frecuente.

En el Asilo de Ancianos ubicado en la ciudad de Tehuacán, Puebla, surge una


problemática durante el tiempo de observación el cual tuvo una duración de 6 meses,
utilizando como instrumento diario de campo como método de investigación y con
base en lo anterior mencionado se hizo una evaluación diagnostica de lo que resulto
que las personas mayores (60-80 años) presentan como mayor dificultad, el logro de
la integración entre ellos mismos, lo cual da como resultado los siguientes aspectos:

o Falta de trabajo en equipo


o Deficientes relaciones interpersonales.
o Disminución de la autoestima debido a la falta de identidad de pertenecer a una
sociedad activa y cambiante constantemente.
o Falta de convivencia debido a que no existe un vínculo que promueva la
integración grupal.
o Falta de motivación en el día a día
o Deterioro de destrezas en relación a la actividad física.

Por ello, el fin de dicho trabajo es la realización de una guía de actividades


recreativas diferentes para enseñar a los adultos mayores a integrarse y convivir a
pesar de las carencias antes mencionadas, debido a que es la manera de darle una
alternativa y prever que suceda en los adultos que se van integrando en el transcurso
del tiempo en el Asilo de Ancianos de Tehuacán.

Tomando en cuenta los objetivos que se desean lograr tanto como objetivo

general y específicos son los siguientes:

12
1.4 Objetivo General:

Proponer una planeación didáctica que se acompañe de una guía de


actividades recreativas a la Hna. Ma. Guadalupe Lima Lima para así favorecer la
integración entre las personas de la tercera edad del asilo de ancianos Tehuacán
A.C. encargado por la Congregación Hnas. Dominicas de la Inmaculada Concepción.

1.4.1 Objetivos Específicos:


1. Fortalecer su autoestima de las personas de la tercera edad del asilo de
ancianos Tehuacán por medio de la realización de actividades recreativas.
2. Dar motivación a las personas adultas mayores para que mediante la
realización de las mismas se desarrolle una buena salud física, mental y
emocional para poder prever enfermedades en cada uno de los ancianitos
ubicados en el asilo de ancianos Tehuacán, A.C.
3. Implementar diferentes juegos recreativos para que los ancianitos del asilo
Tehuacán A.C. conozcan otros tipos de diversión que les ayudara a
proporcionar una nueva expectativa de vivir y gozar esta etapa que están
viviendo.

JUSTIFICACIÓN

México vive un prematuro y acelerado envejecimiento, pues mientras en 2010


las personas con 65 años de edad y más representaba el 6% de la población total,
para 2016 este segmento significará el 15%, estimó el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI, 2010). En la presentación del Estudio Nacional de Salud y
Envejecimiento en México (ENASEM), el organismo señaló que mientras México
tardará 26 años en llegar a una tasa de envejecimiento de 15% de la población, en
otros países este ritmo ha sido más lento.

En la actualidad, en Puebla se prevé lo siguiente: el estudio que se realizó en


2010 de acuerdo con la “Dinámica Demográfica 1990-2010 y Proyecciones de
Población 2010-2030” refiere que para 2020, Puebla tendrá seis millones 481 mil 536

13
habitantes, que se concentrarán especialmente en “población en edades adultas y
avanzadas”.

De acuerdo a la pirámide de la población de envejecimiento demográfico,


efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2010), se ha
incrementado el número de personas mayores de 60 años en el estado, al pasar del
6.6 al 9 por ciento del total de la población en Puebla. Este estudio además señala
que la tasa de adultos mayores continuará en aumento durante todo el primer tercio
del siglo XXI, hasta alcanzar el 15.8 por ciento de la población total en 2030.

Posteriormente en la ciudad de Tehuacán se encuentran cifras de acuerdo al


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI, 2010), de la
población total -274 mil 906 personas- alrededor de 18 mil 693 son personas de la
tercera edad. De acuerdo a la pirámide de la población de envejecimiento
demográfico, efectuado por el INEGI en 2010, se ha incrementado el número de
personas mayores de 60 años en el estado, al pasar del 6.6 al 9 por ciento del total
de la población en Puebla. Este estudio además señala que la tasa de adultos
mayores continuará en aumento durante todo el primer tercio del siglo XXI, hasta
alcanzar el 15.8 por ciento de la población total en 2030.

El constante crecimiento de la población de las personas de la tercera edad


requiere de estrategias preventivas que puedan disminuir los problemas relacionadas
con el envejecimiento, y contribuir a la mejora de una vida saludable y disminución
de los costos familiares.

Así como también es muy importante resaltar que las personas de la sociedad
y familias nos olvidamos del sector adulto mayor, recordemos que es un sector que
tiene muchas necesidades, ya que se vuelven personas dependientes y su ritmo de
vida ya no es el mismo. Estas personas adultas mayores necesitan que se produzca
un nuevo ambiente donde se encuentren satisfechos y así encontrar una forma
adecuada para llevar acabo su tiempo libre y de esta forma abrir un nuevo panorama
para este sector, dándole prioridad hagamos caso al llamado que nos hace este
pequeña comunidad.

14
Según Ocampo (2011) el envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente
y evidente en el mundo, cada vez son más numerosas las personas mayores y las
personas adultas que están en proceso de envejecimiento, acercándose a la fase final
de sus vidas: la vejez.

La gran importancia que se debe brindar a las personas adultas mayores se


encuentra establecido dentro de la meta nacional: México Incluyente propuesto por el
Lic. Enrique Peña Nieto del año 2013-2018, en el punto II. 2 del Plan Nacional de
Acción: integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de
oportunidades, se encuentra plasmado que se propiciara el desarrollo humano integral
de los adultos mayores, brindándoles todas las oportunidades necesarias para
alcanzar un nivel de vida digno y sustentable.

En la línea de estrategia del PND en el punto 2.2.2 se menciona que es


necesario articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo
de vida de la población, fortaleciendo la protección de los derechos de las personas
adultas mayores para garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación,
vivienda, bienestar emocional y seguridad social (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-
2018).

Además, para seguir realizando progresos que les permitan vivir en buenas
condiciones de salud se necesitara profundizar el conocimiento de diversas
cuestiones y tendencias relativas al envejecimiento, producto de ello mencionaremos
las siguientes características:

 Disminución de la velocidad y longitud del paso.


 Aumento y aparición de enfermedades crónicas.
 Problemas en el sistema respiratorio.
 Disminución en la calidad visual y auditiva.
 Disminución en cuestión de autoestima.

En la actualidad es muy importante que las personas adultas mayores sean


consideradas activamente como parte de la sociedad, que no sean excluidas ya que
al igual que todo ser humano tiene derechos y sobre todo a la no discriminación.

15
En los artículos 51 fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de México, 28 fracción I, 78, 79 y 81 de la Ley Orgánica, 68 y 70 del
Reglamento del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México se
considera la Ley para la Protección a las personas adultas mayores del estado de
México, tiene como propósito la protección de los derechos fundamentales de los
adultos mayores, cuyos objetivos básicos serán:

Mejorar sus condiciones generales de vida; garantizar su acceso y atención a los


servicios de salud y de asistencia social; impedir su discriminación o segregación;
fomentar una nueva cultura de integración, previsión social y cuidado sobre su
persona; promover su vinculación con las nuevas generaciones; propiciar su
incorporación a centros productivos; proporcionarles acceso preferencial en las
actividades recreativas, culturales y turísticas, así como brindarles oportunidades de
educación y capacitación que les permita acceder a la vida laboral (Ley de protección
de los derechos de los adultos mayores, 2012, pp. 10 – 18)

Con frecuencia se da que las personas mayores son frágiles o dependientes y


una carga para la sociedad. La salud pública, y la sociedad en general, debe abordar
estas y otras actitudes contra la tercera edad, que pueden dar lugar a discriminación
y afectar a la formulación de las políticas y las oportunidades de las personas mayores
de disfrutar de un envejecimiento saludable.

Con el crecimiento acelerado de esta población no se podrá asegurar la


oportunidad de brindar una buena salud a menos que estos sistemas se encuentren
preparados adecuadamente, siendo capaces de responder a nuevas expectativas y
mayores demandas de estos grupos de población.

De acuerdo al plan de estudios de la Universidad Pedagógica Nacional unidad


Ajusco (2015) el pedagogo como profesional social y humano es capaz de analizar la
problemática educativa y de intervenir a través de ella de manera creativa en la
resolución de la problemática antes dicha mediante el conocimiento de las bases
teórico-metodológicas.

Analizando aspectos que conforman las situaciones educativas de alto impacto


en contexto formal y no formal con base en el conocimiento de las teorías, los
métodos y las técnicas pedagógicas. Construir propuestas educativas innovadoras
que respondan a las exigencias que se requieren para beneficiar y resolver problemas
16
sociales educativos, como es el caso de las personas mayores que necesitan
estrategias de intervención. De acuerdo a las bases citadas que sustentan dicho
trabajo de investigación se considera viable ya que de esto se abre un horizonte para
dar una propuesta de solución a dicho problema que se detectó con las personas
adultas mayores en la institución asilo de ancianos, Tehuacán.

ESTRUCTURA DE LA TESINA

La presente investigación está estructurada de esta manera:

El capítulo I está referido al contexto socio histórico cultural donde se desarrolla


la tesina se delimita la región o municipio donde está situada la institución, con las
características generales, obteniendo características diversas de problemas
educativos no formales focalizados en las actividades recreativas.

El capítulo II abarca la dimensión del campo de la investigación a realizar con


argumentos teóricos, la relación de la alternativa de solución con la intervención del
pedagogo y la conceptualización de los elementos a abordar dentro de esta
investigación.

En el capítulo III se desarrolla el tipo de investigación, tipo enfoque o estudio,


el diseño de la investigación, universo, población, muestra y metodología a utilizar
dentro de esta investigación.

En el capítulo IV se describe o se desarrolla la propuesta fundamentada


teóricamente presentando el diseño y la evaluación de la misma.

Así como también se hacen las conclusiones del trabajo, recopilando anexos y
apéndices que se hicieron o realizaron en el transcurso de esta investigación
realizada.

17
CAPíTULO 1

18
MARCO CONTEXTUAL

1.1 Contexto Socio – Histórico Cultural

Tehuacán, cuyo nombre completo es “Tehuacán, Ciudad de Indios”, es llamada


así porque el 16 de marzo de 1660 los indígenas de la región compraron el título de
la ciudad a la Corona Española, ganándoles a criollos y españoles el derecho a
ponerle apellido a esta población, ya que estos últimos quisieron que se llamara
“Tehuacán de la Concepción y Cueva” en honor a una Virgen ibérica.

El municipio de Tehuacán se encuentra en la parte sureste del Estado de


Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22' 6 y 18° 36' 12 de
longitud norte, y los meridianos 97° 15' 24 y 97° 37' 24 de latitud occidental. Tehuacán
Norte con Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo,
Tlacotepec de Benito Juárez (Tecamachalco), y Xochitlán Todos Santos
(Tecamachalco); Tehuacán Sur, San Antonio Cañada Ajalpan, San Gabriel Chilac,
Zapotitlán, San Antonio Texcala y Altepexi, Zapotitlán, San Martín Atexcal, Juan N.
Méndez.

Por su ubicación, presenta una gran variedad de climas que van desde los
templados hasta los cálidos: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se
ubica en el extremo poniente de la parte elevada de la Sierra de Zapotitlán, clima seco
semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; se identifica en la parte
sur del municipio, dentro del Valle de Tehuacán, clima semiseco cálido lluvias en
verano y escasas a lo largo del año; es el clima predominante en el área
correspondiente al Valle de Tehuacán y clima semiseco templado con lluvias en
verano y escasas a lo largo del año; es el clima que se presenta entre las zonas
orientales del Valle de Tehuacán, y las primeras estribaciones de la Sierra de
Zongolica.

Tehuacán está conformado por 99 colonias y 72 fraccionamientos además de


los asentamientos irregulares, que se encuentran ubicados en la cabecera municipal
y sus 12 Juntas Auxiliares.

19
En el municipio habitan 226,258 personas, divididas en 108,178 hombres y
118,080 mujeres. La población económicamente activa es de 60,915 hombres y de
50,917 mujeres, que suman un total de 111,832 personas.

La población del municipio de Tehuacán representa el 4.5 por ciento de la


población total del estado, que se ubica en un total de 217 municipios que conforman
Puebla. Tehuacán registra una tasa anual de crecimiento de 4.6 por ciento desde
1995, mientras que la tasa media estatal de crecimiento es de 2. 6 por ciento.

Siendo así que en la ciudad de Tehuacán, existe solamente un acilo en forma


de alberge de tiempo completo y no solo como estancia momentánea. Es por ello que
el mínimo de la población de la tercera edad son las personas que con el paso del
tiempo necesitan y conllevan más cuidados, ya que se vuelven personas
dependientes, su ritmo de vida ya no es el mismo y a causa de esto sufren el
abandono de por parte de sus familiares, tomando en cuenta que la familia ya no
puede sustentar con todos los gastos que se generan dentro de la familia , de ahí que
no deja otra opción de la familia buscar otras alternativas para desligarse de sus
padres o abuelos, ubicándolos en asilos de ancianos e incluso dejándolos en la calle.

Sobre esto cabe rescatar que los adultos mayores sobrellevan este tipo de
situaciones que son casos extremadamente dolorosos dicho contexto fue observado
en el diario de campo ya que verse como una obligación implica para ellos una baja
autoestima, depresión y angustia.

Con dicho trabajo se trata de mejorar en el tiempo, e independientemente de


los adultos mayores que van estando en el acilo, pueden utilizar las estrategias
posteriormente mencionadas, incluso como un manual de apoyo en el que se trata de
mejorar la calidad de vida mediante la participación en actividades estimulantes,
creativas y de mucho significado.

Se refieren a las actividades recreativas como el juego. El juego es una


actividad libre, sin obligaciones de todo tipo alguno, restringida, limitada en el espacio
y en el tiempo, participante, productiva, sin un fin lucrativo, codificada, estando reglada
de antemano, ficticia, más o menos alejada de la realidad y espontánea, con lo que
se pretende que la persona mayor tenga un momento de distracción de sus problemas
20
para poder darse la pauta a convivir y crear relaciones de amistad con las personas
que convive día a día en su vida y con ello, mejorar su vida en términos de disposición
de vida espiritual y de calidad.

De acuerdo a la situación problemática es cómo surge favorecer las


actividades recreativas para una mejor autoestima e integración de grupo de las
personas del asilo de ancianos de Tehuacán, conformado por 27 personas adultas.
De ahí que la realización de las actividades recreativas como son juego y música,
tiene gran importancia no solo de la actividad física debido a que en su mayoría ya no
pudiesen realizarlas, sino también de la salud mental y emocional.

1.2 Contexto Institucional

Se remite dicho trabajo hacia una institución en particular; Asilo de Ancianos de


Tehuacán A.C.

Encargado por la Congregación de Hermanas Dominicas docentes de la


Inmaculada Concepción se encuentra ubicada en calle 6 oriente número 211 en la
colonia San Pedro Acoquiaco, Tehuacán. Esta institución es de carácter público las
personas adultas mayores que están situadas en esta institución son de Tehuacán,
es administrada por la Hermana María Guadalupe Lima Lima que desarrolla
diferentes cargos en esta dicha institución, su personal de apoyo son 3 hermanas que
realizan actividades de esta misma.

La institución otorga una atención integral a adultos mayores a través de un


equipo multidisciplinario proporcionando a los adultos mayores en situación de
abandono, marginación y pobreza, brindándoles los satisfactores necesarios que les
faciliten una mejor calidad de vida y salud para que disfruten una ancianidad feliz.

Esta institución se encuentra conformada por 4 hermanas de las cuales 2


cuentan con profesión de enfermería y de trabajo son 7 enfermeros con turno
vespertino y matutino, cuenta con personal de limpieza que son 3 señoras de limpieza
y 2 en cocina, son una institución con un modelo de atención replicable por sus
servicios de calidad y eficiencia, buscando la integración familiar.

21
Esta cuenta con un comedor extenso, una cocina equipada con lo básico, sala
de recreación, 12 cuartos que cuentan con baño completo, cuenta con una pequeña
capilla, un auditorio, 2 jardines uno de la entrada y otro en la parte trasera que funciona
para recibimiento de visitas de algunos familiares de las personas que se encuentran
residiendo en esta institución.

Residen 27 personas adultas mayores, 17 hombres y 10 mujeres entre edades


de 60 a 80 años. Del total de personas adultas mayores, se identifican que 14 de ellos
se encuentran en silla de ruedas (solo las utilizan como apoyo para poder trasladarse
o descansar), 5 personas se encuentran en deterioro físico, que les mantiene en cama
y para atender sus actividades fisiológicas requieren apoyo del personal de la
institución; también 4 personas (3 mujeres y 1 hombre) sufren enfermedades como
mal del Parkinson, Alzheimer, enfermedad crónica de pulmón y esquizofrenia, los
cuales requieren atención permanente por parte del personal, que en ocasiones de
acuerdo a la gravedad del caso, los mantienen en sus dormitorios. Ahora con respecto
a su comportamiento, podemos decir que son reservados, muestran poco contacto
con sus compañeros y el personal, es decir, pasivos ante las actividades comunes
que se realizan en la institución.

Las características de las personas adultas que se encuentran ubicadas en el


asilo tienen su cabello totalmente cubierto de canas, su piel se ve más sensible, con
la frente un poco fruncida, con arrugas prominentes en su rostro y su habilidad física
está deteriorada.

En la institución existe un control establecido que empieza de la siguiente forma


iniciando sus actividades desde las 9 de la mañana desayunan, después del
desayuno los abuelitos regresan a la sala de recreación, los enfermeros o visitantes
hacen actividades de dibujo, colorear, así como jugar lotería etc.

A partir de las 12:00 hrs. Los abuelitos regresan a sus recamaras para darse
una ducha, como ya se había mencionado anteriormente 11 de las personas adultas
mayores se encuentran en silla de ruedas pero al hacer esta actividad si necesitan la
intervención de un enfermero.

22
A la 13:00 hrs. Tocan la campana para avisar a los abuelitos que pasen al
comedor para recibir su comida, todos comen de todo. Exclusivamente 3 personas
adultas mayores del asilo tienen dieta por su tratamiento que reciben.

Después de la comida a las 15:00 hrs. Se reza un rosario todos los días
pidiendo por los enfermos y las personas que apoyan con donaciones al asilo, pero
no todos rezan solo 8 se reúnen para hacer dicha actividad. Los demás se encuentran
en sus recamaras o en el jardín.

A partir de las 16:00 hrs. Otra vez las personas se reúnen en la sala de
recreación para hacer más actividades de juego como son lotería, Memorama y
domino así como también los enfermeros encargados revisan la presión arterial de
cada abuelito.

De ahí a partir de las 18:00 hrs empieza su merienda

Los hábitos que tienen es: rezar, jugar lotería y bañarse.

Las dificultades que se presentan en las personas adultas del asilo son distintas
ya que depende su estado de ánimo, carácter, dificultad para moverse, pronostico a
desarrollar enfermedades estos aspectos dificultan el desarrollo de habilidades y
mejorar la integración, relación con el entorno.

Las actividades recreativas según Joel Vázquez (2011) las personas que
realizan dichas actividades tienen mejor calidad de vida, no solo en la actividad física,
sino también social y emocional.

Misión institucional

Otorgar una atención integral a adultos mayores vulnerables a través de un


equipo multidisciplinario e institucional.

Visión institucional

Ser una institución con un modelo de atención cuestionable por sus servicios
de calidad y eficiencia, buscando la integración familiar.

23
Objetivo institucional

Proporcionar a los adultos mayores en situación de abandono, marginación, y


pobreza, los satisfactores necesarios, que les faciliten una mejor calidad de vida y
salud para que pasen una ancianidad feliz.

1.3.1 Vinculación entre la Alternativa y el Campo

Es posible definir las actividades en la enseñanza como el camino elegido por


el docente para transitar a la construcción particular e idiosincrásica de un objeto de
estudio general como es el conocimiento. De acuerdo a Díaz Barriga, podemos
referirnos a “una articulación entre el conocimiento como producción objetiva (lo
epistemológico, objetivo) y el conocimiento como problema de aprendizaje (lo
epistemológico, subjetivo)”.

Es importante reconocer, que la educación va relacionada sumamente con la


filosofía que representa la reflexión. Es decir, la educación tiene que ser la acción de
la previa reflexión.

El docente realiza una selección y combinación de actividades didácticas dentro


y fuera del ambiente del aula. Estas actividades trazarán un posible camino, aunque
existen variables individuales y grupales que pueden modificar este camino y
personalizarlo, según características individuales y eventos contextuales. Lo cierto es
que la selección de actividades didácticas desafía al docente a pensar en una serie
de “tensiones” entre las cuales debe tomar decisiones:

 Basada en el docente o centrada en el estudiante.

 Basada en problemas o basada en la transmisión de información.

 Integrada, interdisciplinar o centrada en la disciplina.

 Planificada previamente o basada en los emergentes áulicos.

El concepto de actividad se examina en psicología en dos funciones: como


principio explicativo y como objeto de investigación. “En esencia, la actividad
presupone no sólo las acciones de un solo individuo tomado aisladamente, sino

24
también sus acciones en las condiciones de la actividad de otras personas, es decir,
presupone cierta actividad conjunta” (Leóntiev, cit. en Davidov, 1983, p. 253).

Según ese autor, una actividad se compone de una necesidad, un motivo, una
finalidad y condiciones para obtener la finalidad. Entre sus componentes se ejercerían
transformaciones mutuas. Caracterizar estos componentes y transformaciones sirve
para examinar clases concretas de actividades, por lo que podemos utilizarla como
categoría de análisis para la actividad de enseñanza y aprendizaje, entendida como
un sistema de actividad, un sistema de relaciones entre individuos históricamente
condicionados y sus entornos más próximos organizados culturalmente.

De acuerdo con Rosa (2004, p. 20), “una situación de enseñanza aprendizaje


es el resultado de la conjunción de varios sistemas: a) el sistema profesor; b) el
sistema alumno, y c) el espacio de interacción en el que se desarrollan las operaciones
de los dos anteriores”. En el marco de este análisis, en el sistema alumno, incluyo las
concepciones de que dispone, y sus procesos de cambio conceptual en el marco de
una cognición situada. En el espacio de interacción, como contexto donde se
desarrollan las acciones de alumnos y profesores, consideraré las negociaciones y
regulaciones mutuas, que conducen al aprendizaje de las destrezas que se quieren
enseñar, analizando el aula como espacio discursivo y cultural y de entrecruzamiento
narrativo. En el sistema profesor, incluiría su conocimiento profesional, como elemento
que da sentido a sus prácticas, la proyección de las epistemologías implícitas en el
currículo, en la elección de los contenidos y en las estrategias de enseñanza.

Según el autor Argyle (1996) nos define como recreación todas aquellas
actividades que promueven las habilidades manuales, en reacción a los objetos
fabricados en serie y desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales
respondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es que tales
actividades transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el
mundo del trabajo industrial en consolidación y, a su vez, demandaban la adquisición
de las “herramientas” para su ejecución, es decir, comenzaban a imponer el consumo
en el ámbito del tiempo libre del trabajador.

25
La definición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación “condensa
una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego”.

De acuerdo a las definiciones que mencionan dichos autores sobre la


alternativa de solución considero, a las actividades recreativas desde mi perspectiva
una definición como tal es que son una intervención hacia la salud física, mental y
emocional del adulto mayor, considero que son dichas actividades para motivar a cada
una de las personas de la tercera edad con respecto a su envejecimiento, creando
una mejor relación con su medio ambiente, convivencia e integración. Desde un
enfoque pedagógico gerontológico considero que el pedagogo entraría en este campo
de intervención ya que al realizar los juegos de mesa como son: Memorama, Ajedrez
y Domino, ayudaran a las personas adultas mayores a no desarrollar enfermedades
como son Alzheimer entre otras, de esta forma se podrá evitar un deterioro fatal en
el transcurso de su envejecimiento y se podrá brindar una mejora en su rendimiento
mental.

26
CAPíTULO 2

27
2.1 Conceptualización de Elementos a Abordar

2.1.2 El Adulto Mayor

Según la (OMS, 2010) las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad


avanzada.

Al adulto mayor se le asocia generalmente con una etapa productiva terminada


pero con muchas historias de vida para ser contadas con las personas que pertenecen
a su alrededor y ofrecer varios conocimientos.

Existen numerosas definiciones del proceso de envejecimiento, enfocadas


desde distintos puntos de vista. Una de las más aceptadas es la que considera al
envejecimiento como el conjunto de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos,
que al paso del tiempo ocasiona de forma definitiva en los organismos vivos.

Se debe entender la vejez como una fase más de nuestro ciclo vital (como la
infancia, la adolescencia o la madurez), con sus características propias, unas más
agradables y otras menos, que se irán presentando de forma progresiva, en función
de factores intrínsecos individuales (genéticos, hereditarios), actitudes personales y
circunstancias que han rodeado nuestra vida (OMS, 2010)

El hecho fundamental del proceso de envejecimiento, y el que de alguna forma


determina nuestra actitud profesional ante la persona mayor, es la pérdida progresiva
de la capacidad de adaptación del organismo a circunstancias anómalas, internas o
externas, debido a la disminución de la reserva funcional de los distintos órganos y
sistemas.

Esto supone que, en las condiciones habituales la persona mayor, con sus
características físicas, psíquicas y funcionales, podrá tener un buen nivel de
adaptación al medio que la rodea, pero será muy sensible a circunstancias
(enfermedad, estrés de diverso tipo, etc.) que le exijan un sobre esfuerzo. Será la
funcionalidad física y psíquica de la persona, la capacidad de ser autónoma y de vivir
de forma independiente y adaptada a su entorno, la característica fundamental de lo
que llamamos envejecimiento fisiológico o satisfactorio.

28
2.1.2.1 Edad Biológica o Edad Cronológica del Adulto Mayor

Desde el punto de vista cronológico, se considera que una persona ha


alcanzado la vejez cuando cumple los 65 años. Esta definición está basada en normas
legales o administrativas (jubilación, acceso a pensiones, etc.), pero cada vez se
corresponde menos con la realidad. Para definir, desde el punto de vista cronológico,
el concepto de vejez se tiende cada vez más a considerar no el tiempo de vida
transcurrido, sino las expectativas de vida futura, y más concretamente de vida futura
independiente.

Mucho más real es definir el envejecimiento en función de las modificaciones


físicas, psíquicas y funcionales que el tiempo ocasiona en el organismo (edad
biológica). Sin embargo, en muchas ocasiones es difícil separar qué modificaciones
responden realmente al paso del tiempo (envejecimiento verdadero), de aquellas otras
que vienen determinadas por otros factores (falso envejecimiento). Así, con
frecuencia, muchas de las modificaciones que se achacan al envejecimiento son
determinadas por enfermedades previas, o consecuencia de las malas condiciones
que les ha tocado vivir a los mayores.

Es por todo esto, por lo que el hecho fundamental a la hora de acercarnos


profesionalmente a una persona mayor será su funcionalidad física y psíquica, es
decir, su independencia, más que el número de años que tenga, o si tiene o no una
determinada característica. Definíamos el envejecimiento fisiológico o satisfactorio
como aquél que permite mantener una vida independiente, adaptada a su entorno.

2.1.2.2 Envejecimiento Psicológico de las Personas Adultas Mayores

Se ha definido el envejecimiento como un proceso natural que forma parte,


como una etapa más, del ciclo vital. Las características psicológicas de la persona
mayor van a ser congruentes con su historia personal previa y las modificaciones que
ahora enumeraremos van a depender del propio envejecimiento, pero también, en
gran medida, de mecanismos adaptativos que el mayor establece ante cambios en su
situación física, funcional (pérdida de autonomía personal, dependencia) o
sociofamiliar (jubilación, pérdida de seres queridos, etc.).

29
A nivel intelectual global, o cognitivo, suele haber una disminución de la
actividad psicomotriz, disminuye la velocidad de procesamiento de información, existe
dificultad para solucionar problemas abstractos o complejos y suele disminuir la
memoria reciente.

2.1.3 El Adulto Mayor, sus Necesidades Psicológicas y Sociales

Dentro de las necesidades psicológicas de este sector en base al artículo de


revista (Fundación Valle de Lili, 2011) se debe mantener la mente activa ya que es
esencial para la vitalidad. Muchas de estas personas continúan desarrollándose
intelectual y emocionalmente en la edad adulta. En cuanto avanza la edad se observa
pérdida de la atención, del interés por aprender o por vivir nuevas experiencias, se
debe prestar atención ya que puede deberse a falta de estímulos, a la manera de
cómo se desempeñaba en el pasado, a alteraciones emocionales o a alteraciones
físicas.
La conservación de la actividad mental mantiene la mente preparada y también
ayuda a prevenir la ansiedad y la depresión.

En cuanto a las necesidades sociales los adultos mayores son especialmente


susceptibles a las alteraciones derivadas de la soledad y el aislamiento; cuando se
envejece disminuyen muchas relaciones: los hijos se hacen mayores, las relaciones
laborales finalizan, familiares y amigos mueren. Por lo tanto, es importante considerar
cómo se pueden resguardar y revivir las relaciones.

2.1.4 El Adulto Mayor y la Sociedad

El adulto mayor juega un papel muy importante en lo que respecta a la sociedad


aunque esta misma no lo reconozca como tal. Considero que hay que aprovechar
ejemplos de vida que las personas adultas mayores nos proporcionan, no solamente
para que enseñen, sino para que se pongan en práctica en nuestra vida cotidiana
considerando una de las mejores armas que tienen nuestros abuelitos.

Al estar juntos sociedad y adulto mayor, se puede lograr nuevas expectativas


de cada uno, se puede aprender uno de otro, así la persona tendrá un poco más de
paciencia y será más tranquilo en su accionar, porque tiene cerca al adulto mayor que
30
necesita otro ritmo de vida existiendo una tolerancia y convivencia en hacer una
sociedad para todos.
2.1.5 Relaciones Interpersonales en el Adulto Mayor

Las relaciones sociales se destacaron la importancia de una buena


comunicación, lo que implica hablar, pero también saber escuchar y comprender a sus
demás compañeros.

Es bueno expresar los sentimientos, demostrar interés por la vida de los demás,
implicarse, participar, ofrecer y pedir ayuda es decir, construir lazos con la gente que
queremos o que nos rodea.

Es fundamental saber que lo más importante es cuidar bien de uno mismo, ya


que así se podrá ofrecer a los demás el tiempo y los cuidados que cada uno desee.
Sin embargo también hay que aprender a pedir ayuda, lo que demuestra un síntoma
de madurez personal.

Además el tener más años de vida no tiene que significar desentenderse de lo


que pasa alrededor, sino todo lo contrario ya que las personas adultos mayores tienen
conocimientos, opiniones y experiencias que aportar.

2.1.6 La Recreación en el Adulto Mayor

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del
tiempo libre al enunciar:

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una
actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo
de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción”

De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las


funciones de la Recreación:

1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición


de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos
y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las
actuales interpretaciones denominaremos reproducción. La reproducción de las

31
energías físicas psíquicas consumidas en el proceso de producción es la función
primera que desempeña la recreación, pera al hablar de esta función no podemos
referirnos solo a la producción física del hombre, sino también a su reproducción
técnica, acorde con el grado de desarrollo de las fuerzas productiva y su reproducción
como elemento de la estructura económico-política de la sociedad.

2.- "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con
la revelación de su capacidad participación en la recreación en el consumo de los
valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de


que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente
intelectual. A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre
se le denomina Autodesarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada
individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de
hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de
habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.

La teoría de la personalidad de Abraham Maslow descubrió que existen unas


necesidades que prevalecen más que otras. Maslow recogió esta idea y creo su
famosa jerarquía de necesidades. Estas son las necesidades fisiológicas, las
necesidades de seguridad y reaseguramiento, las necesidades de amor y pertenencia,
las necesidades de estima y las necesidades de auto realización. Desde este punto
considero que la recreación juega un papel importante de en cada una de estas
necesidades, solo se necesitara que el ser humano alcance un nivel de auto
realización a través de su vida.

Según Ponce (2006), se busca que las personas edad avanzada tengan la
calidad de vida, llevando con esto que la calidad de vida va a satisfacer las
necesidades propuestas por Maslow.

La Real Academia Española (s.f.) define recreación como acción y efecto de


recrear y como diversión para alivio de trabajo. Según esta definición recrearse
necesariamente debe incluir diversión, con el objetivo de distraerse y así conseguir un
alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades.
32
2.1.7 Clasificación de la Recreación

El término recreación hace referencia a inventar o producir algo nuevo es decir


crear, o bien puede alinear a alguna diversión relacionada con algo complaciente,
entretenido y agradable.

Puede ser clasificada según: La actitud del individuo:

 Sujeto activo: el sujeto participa de la actividad realizada, disfrutando de la


misma.

 Sujeto pasivo: la persona no es parte de la recreación, sólo actúa como un


expectante, no participa directamente.

La orientación a la que esté destinada la actividad recreativa:

 Recreación Motriz: está relacionada con la actividad física, algún ejemplar


podrían ser la realización de cualquier deporte, caminatas, juegos, bailes y danzas.

 Recreación Cultural: se vincula con la actividad cultural. Algunos ejemplos


podrían ser la realización de actividades como teatro, pintura, lectura, asistir a
espectáculos, museos, entre otros.

 Recreación Social: se relaciona al contacto con otras personas, pueden ser


realizadas muchas cosas como asistir a debates, charlas, debates, salidas y
encuentros.

 Recreación al aire libre: son aquellas actividades en las que se entra en


relación con el medio ambiente.

Las actividades recreativas pueden clasificadas según los beneficios que


otorgan ya que permiten incitar la mente (bajando los niveles de ansiedad, estrés y
depresión) puede ser generador de confianza en uno mismo, así como también mejora
las capacidades físicas y estéticas promoviendo el bienestar personal sirviendo como
estímulo para valorar nuevos aspectos de las actividades con el adulto.

33
2.1.8 Beneficios de la Recreación

Beneficios en cuanto a la salud: algunos son las mejoras cardíacas, en


diabetes, hipertensión, colesterol, problemas dorsales, control de sobrepeso.

Beneficios culturales y sociales: Da sentido de pertenecía, responsabilidades


en cuanto a la cultura a la que pertenece y a la vida, afirmación de nuevos
conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que generen
cierta armonía o relación con las personas de su edad y a su vez el dialogo permite
comprender y colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, en
definitiva permite una nueva cosmovisión

Eduardo Vásquez Negrón (2011) menciona el beneficio que se tienen al llevar


a cabo las actividades recreativas en las personas adultas mayores, adquiriendo
mejor calidad de vida y recibir beneficios no solo en la actividad física sino también
social y emocional.

Una de las teorías que nos ayudan a aclarar los conceptos relacionados con
el modelo de vida.

Erikson establece en su teoría que existe un modelo donde se incluye la etapa


de la niñez, adolescencia adultez y vejez. Mencionando Rivera Meléndez (2008) que
dentro de cada una de esas etapas, la recreación posee un rol muy importante, esto
evidencia que en cada etapa incluyendo la edad avanzada todos son beneficiados por
la recreación.

(Oviedo, Núñez y Vega, 2013) beneficios en la población adulta mayor en


relación con la actividad recreativa por lo que se promueve el goce de un ambiente
que conforta al ser humano.

2.1.9 Origen de los Asilos

La Conquista y la Colonia de México prevalecían las creencias religiosas sobre


la realidad del mundo, la estructura social se basa en la propiedad privada y el
concepto medieval de las clases sociales choca de frente con el mundo indígena. Esto
constituyó el principio de la asistencia privada, con la aparición de la peste en América

34
trajo la combinación de viejas y nuevas enfermedades, lo cual dio resultados
desastrosos agravados por la falta de albergues definitivos tanto para españoles como
indígenas.

Para estos problemas surgió como respuesta la idea cristiana de los hospitales,
conforme las órdenes religiosas intuían cada vez más en América se extendía la obra
hospitalaria, así de este modo cada convento venía a consumar un hospital en donde
se atendían las necesidades de los enfermos pobres básicamente.

Fue con la conquista de la gran Tenochtitlán donde los conquistadores


pensaron en hacer una ciudad tipo español, principalmente por sus instituciones. En
este periodo el hospital adquiere un carácter más institucional y poco a poco va
dejando de lado el sentido de la caridad. Pues ya no sería hospedaje, ni hogar para
necesitados, sino básicamente un sanatorio para enfermos. Para el siglo XVII el
hospital había crecido y en su organización se contemplaban tres aspectos: el
religioso, el administrativo y el clínico. Se atendían a españoles e indígenas de todas
las clases, con excepción de enfermos de lepra y sífilis.

La labor de Vasco de Quiroga (1470 - 1565) y el Fray Bernardino Álvarez


significó una gran aportación para la diferenciación de las condiciones de los
indígenas y de los millares de huérfanos, mendigos, ancianos y locos (Olguín, 2000).
Con la aprobación de la Corona española, Quiroga destina un albergue definitivo para
indios desvalidos y se cuidará a los enfermos. Los ancianos se disuelven en esta
población y no son considerados como un grupo aparte. La otra aportación fue la del
Fray Bernardino Álvarez, quien curiosamente fue uno de los pocos en observar la
condición de los ancianos y la falta de asilos para ellos. Generalmente los ancianos
eran pobres y vivían de las limosnas que se les daba en la calle. En 1567 fundo una
institución que alojara ancianos y locos por igual (Olguín, 2000).

Tal como señala el doctor Bravo Williams (citado en Olguín, 2000), el asilo de
ancianos se creó en México al igual como se crean en cualquier otra parte del mundo.
El momento de su aparición es el mismo en que el fenómeno social del anciano es
significativo como para dar solución a las necesidades que ya no pueden ser cubiertas
por la familia, cualquiera que sea la situación.

35
2.1.10 Funcionamiento del Asilo
El funcionamiento del asilo de ancianos depende del respeto y compromiso
para poder brindarles un ambiente armónico donde puedan tener una vejez sana,
alegre y tranquila, desarrollando su bienestar emocional, físico y social.
Los servicios que ofrece el asilo de ancianos son de atención salud,
espiritualidad, ya que se otorgan a los adultos mayores en situación de total
desamparo o que por diversas circunstancias se encuentran instalados en esta
institución, así que uno de los principales apoyos necesarios y de gran importancia se
les brinda como (alimento, atención médica, salud emocional, salud recreativa y salud
espiritual).

Estas instituciones como ya lo había mencionado anteriormente no solo se


centran en dotar de un techo y alimento a las personas adultas mayores sino al
contrario proporcionan una atención amplia. Actualmente esta institución cuenta con
recursos humanos, financieros y materiales para el beneficio de las personas que se
encuentran acogidos en esta institución. Así como también es una institución en la
cual se encuentra beneficiada por donaciones de personas externas para su mismo
funcionamiento y requerimiento que necesiten los adultos mayores.

2.2 Dimensión del Campo

Existe una reciprocidad entre la pedagogía y la educación, siendo la educación


el elemento básico en el cual se desenvuelve la pedagogía, educar en el término de
formar sujetos, tiene el propósito de comprender la condición del hombre de acuerdo
a que no es la formación tal y como la naturaleza lo ha comenzado, la educación
define lo que es único en el ser humano, aunque no se trata de una manera única y
homogénea de ser, la pedagogía realiza su aparición en el escenario educativo en el
momento de reforzar formas de comunicación para nuevos métodos de obtener un
conocimiento.

Para ello la pedagogía tiene como objetivo formar profesionales capaces de


analizar la problemática educativa y de intervenir de manera creativa en la resolución
de la misma mediante el dominio de las políticas, la organización y los programas del

36
sistema educativo mexicano, del conocimiento de las bases teórico-metodológicas de
la pedagogía, de sus instrumentos y procedimientos técnicos.

La universidad pedagógica nacional unidad 213 de Tehuacán Puebla tiene su


objetivo formativo de acuerdo al plan`90 de estudio de la licenciatura en pedagogía de
formar individuos profesionales capaces de diseñar y evaluar programas educativos
con base en el análisis del sistema educativo mexicano y el dominio de las
concepciones pedagógicas actuales. La UPN en el Estado de Puebla es una
institución pública de educación superior que realiza las funciones de docencia,
investigación y difusión de conocimientos relacionados con la educación y la cultura,
para la formación, actualización y superación de profesionales de la educación
capaces de intervenir con pertinencia y relevancia en los procesos educativos en el
ámbito regional, estatal y nacional.

Como se constituye es una escuela enfocada al ámbito pedagógico por lo tanto


cabe destacar que la pedagogía es la ciencia que estudia los métodos y las técnicas
destinadas a enseñar y educar; con un nivel de educación no delimitado, se puede
guiar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; con el firme objetivo de darle un
espacio educativo en cualquier contenido y contexto.

La Licenciatura en Pedagogía en dicha institución trabaja cinco campos de


formación con una característica en general con el apoyo de contenido temático que
va generalizando las áreas en las cuales se puede desempeñar el campo donde el
pedagogo puede realizar su ejercicio profesional, desarrollando alguna de las
actividades pedagógicas que cuentan con reconocimiento académico y social.

Docencia: Análisis, elaboración de propuestas y ejercicio de la docencia;


desarrollo de programas de formación docente; análisis de la problemática grupal y
elaboración de propuestas de enseñanza-aprendizaje con modalidades no
tradicionales.

Currículum: Programación de experiencias de aprendizaje, diseño y evaluación


de programas y planes de estudio.

Orientación Educativa: Elaboración y desarrollo de proyectos de organización


y prestación de estos servicios; desempeño de tutorías en grupos escolares.
37
Investigación Educativa: Colaboración en el desarrollo de estudios e
investigaciones para explicar procesos educativos, como también en proyectos
orientados a resolver problemas educativos.

Comunicación y Educación: Elaboración, operación y evaluación de


propuestas para la aplicación de las tecnologías de la comunicación en instituciones
y campos educativos; análisis del proceso de comunicación en las prácticas
educativas y de mensajes trasmitidos por los medios de comunicación de masas.

El campo de intervención donde se encuentra ubicado el presente trabajo es


comunicación ya que se considera que por medio de la comunicación se hará posible
la realización de actividades recreativas para socializar alrededor de todo el contexto
en el cual se ubica mi objeto de investigación, de igual forma me permitirá dialogar
con cada una de las personas adultas mayores que se encuentran ubicadas en esta
institución y así conocer acerca de sus gustos e intereses que cada uno de ellos tiene
al respecto de las actividades que se quieran realizar. Considerando la materia
impartida por la Profesora María Janina Herrera Tobón en 8 semestre se considera
retomar a Ana Cornelas mencionando que la comunicación es atendida como un
proceso de interacciones humanas, dinámico y total que por su estructura conforma
un sistema abierto en el que intervienen factores conscientes e inconsciente,
culturales, cognitivos, afectivos y psicológicos.

Consecuentemente insertada de manera constituida en la formación, tanto de


las personas como de la sociedad en sus conjunto.

Es un proceso en el cual no se origina con la intervención particular que hace


cada individuo, sino que conforma un ámbito establecido en el que los individuos se
insertan, se integran y en el cual participan, imponiéndosele secuencias de
interacción, determinantes de comportamiento.

38
CAPíTULO 3

39
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación

Enmarcando en este capítulo a continuación se describirán los tipos de


investigación y se hará mención del tipo de investigación en el que se encuentra
insertado el siguiente trabajo de acuerdo a Velásquez, Da Fieno, Benavides (2014).

La investigación exploratoria es de elección cuando el objetivo es examinar un


tema o problema de investigación poco conocido y abordado con anterioridad.
Permiten al investigador aproximarse a fenómenos desconocidos, con el fin de
aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta
de abordar una investigación en particular.

La investigación descriptiva, permiten al investigador describir situaciones o


eventos, que son conocidos o tratados con cierta frecuencia. Es decir, describe la
forma de manifestarse el fenómeno y de qué se trata. Las ciencias de la salud y las
ciencias sociales, buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

El estudio correlacional tiene un valor explicativo pero parcial.

La investigación explicativa está dirigida a responder las causas de los


eventos físicos y sociales. Pretende explicar por qué ocurre un fenómeno o en qué
condiciones se presenta el mismo. Es importante precisar que algunos estudios no
experimentales, pueden aportar evidencia para explicar por qué ocurre.

El tipo de estudio de esta investigación es descriptiva de acuerdo a Sampieri y


a Velásquez retomo estos dos autores para hacer un breve análisis sobre la
investigación descriptiva que se encuentra ubicado en este trabajo, sampieri menciona
que busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto, que
provocan la problemática, en esta cuestión me baso en la observación participante y
el diario de campo para situar dicha problemática encontrada en el asilo de ancianos
Tehuacán considerando el fenómeno estudiado de acuerdo a una breve situación de
las actividades recreativas para que dicha población pueda tener una mejor
convivencia así como también mejorar su integración, buscando especificar

40
propiedades, características y rasgos importantes de las personas de la tercera edad
del asilo.
De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que
la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones
sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.

El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter


autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora
del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el
conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que
le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la
situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta
forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y
reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. Lo que se pretende es la
transformación social en cuanto a lo que se quiere lograr poniendo en práctica las
actividades recreativas para lograr la integración de los adultos mayores

3.2 Tipo de Enfoque

El tipo de enfoque es cualitativo ya que se busca describir detalladamente las


situaciones, a las personas, sus comportamientos y experiencias detalladas por ellos
mismos.
Se trabajó en la investigación buscando comprender la perspectiva de los
participantes acerca del fenómeno que los rodea, profundizar sus experiencias,
opiniones y la forma en que cada participante define su realidad buscando una lógica,
en el que se encuentren datos relevantes y se realice un resultado.

41
A continuación se hace mención de las características del enfoque cualitativo
de acuerdo a distintos autores para hacer un mejor análisis de la situación deseada.

3.3 Diseño de Investigación

Primeramente se partirá definiendo los tipos de diseño de acuerdo con (Valmi


D. Sousa, 2015)

No experimentales

Diseños no experimentales no tienen determinación aleatoria, manipulación de


variables o Revisión de diseños de investigación.

Existen muchas razones para realizar este tipo de estudio. Primero, un número
de características o variables no están sujetas, o no son receptivas a manipulación
experimental.

Experimentales

Diseños experimentales usualmente utilizan la aleatoriedad, manipulación de


una variable independiente y el control rígido. Estas características permiten mayor
confianza en las relaciones de causa y efecto.

Cuasi-experimentales

Los diseños cuasi-experimentales examinan relaciones de causa y efecto entre


las variables independiente y dependiente.

En esta tesina se utilizó el diseño de investigación cuasi-experimental,


inicialmente se recolectaron datos cualitativos particularmente para estudiar
problemas en los cuales no se puede tener un control absoluto de las situaciones pero
se pretenderá tener el mayor control posible a través del diario de campo, donde se
registró la falta de integración y convivencia por parte de las personas adultas
mayores, dónde se detectó que las personas adultas mayores solo tienen contacto y
se relacionan de manera espontánea realizando actividades recreativas.

42
3.4 Población y Muestra

La población o universo: es el conjunto de individuos que tienen ciertas


características o propiedades que son las que se desea estudiar. Cuando se conoce
el número de individuos que la componen, se habla de población finita y cuando no se
conoce su número, se habla de población infinita, siendo la muestra un subconjunto
de la población (Icart, Fuentelsaz y Pulpón, 2006)

En el caso de esta investigación el universo o población lo conforman las 27


personas que están viviendo en el asilo de ancianos de Tehuacán, de las cuales son
17 hombres y 10 mujeres, cuyas edades se encuentran entre 60 a 100 años, la
muestra que se tomó de esa población es de 7 adultos mayores (3 mujeres y 4
hombres)

La selección de los adultos mayores se consideró de la siguiente manera:

a) Que fueran adultos mayores


b) Que tuvieran más de tres meses de residir en el asilo
c) Que tuviera entre 60 años o mas

3.5 Metodología, Técnicas y Estrategias

La metodología es el conjunto de pasos que constituye el camino para alcanzar


los fines de una investigación. Los métodos de recolección de información disponen
de varias técnicas para la obtención de información.

El método a utilizar es el método de investigación acción que para Kemmis y


McTaggart (1988), la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora
de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación acción propone
mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de
los cambios así como es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y
mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una
mejor comprensión de dicha práctica.

Un instrumento es una herramienta específica del que se sirve una técnica para
recoger datos de forma sistematizada y objetiva.

43
A continuación se describirán las técnicas e instrumentos utilizados en la
recolección de datos al principio de la investigación

Primeramente se hizo uso de la observación con el objetivo de conocer el


ambiente en el que viven los adultos mayores, las actividades que realizan, el tipo de
atención y visitas que reciben, estas fueron realizadas en 6 semestre de la licenciatura,
durante los días de observación participe con las personas de la tercera edad para
establecer empatía.

Después se optó utilizar el diario de campo: en el que se registró todos los


acontecimientos que se presentaron en el periodo de la observación. El diario de
campo fue utilizado desde que se ingresó a la institución hasta el momento de la
retirada de éste, se registraron los sucesos y acontecimientos ocurridos en el asilo
con las personas involucradas en ésta.

En el diario de campo fueron plasmados las primeras manifestaciones sobre


el problema detectado, es decir la falta de integración y convivencia dentro del asilo,
a continuación se muestran algunas anotaciones del diario de campo de las
observaciones realizadas.

Existe un problema con don Fermín, ya que no hace ninguna actividad con sus
compañeros prefiere estar solo o lo único que hace es dormir, en el transcurso del
día llegan visitantes y con entusiasmo juega lotería (es el juego que más le gusta) y si
no lo juegan, se aburre y se va (Diario de campo, 12/02/14).

Al ver varias situaciones como por ejemplo, ver que las personas se enojan
entre ellas por cuestiones de “ese señor no me cae bien” “esa es muy chismosa”
“grosera” “cochina” etc. Y esto origina a que no participen “todos” en las actividades
realizadas con sus visitantes y no se lleve a cabo la participación e integración de
grupo, converse con alguno de ellos, y me comentan que no les gusta participar,
porque a veces no ganan o simplemente no les gusta, algunos de ellos como son doña
Crecrenciana no participa ya que ella le duelen constantemente los ojos y hace mucho
esfuerzo para participar, Juanito por su enfermedad crónica del pulmón, Ofelia por su
enfermedad de Alzheimer y Parkinson entre 5 personas más que se encuentran en
cama, que ya no hacen ninguna actividad (Diario de campo, 14/02/14)
44
Así como también doña Luz es una de las personas que se porta grosera con
todos y es una de las personas que nunca participa en las actividades, con frecuencia
ve televisión. La hermana María de Lourdes le comenta que debe de estar al pendiente
de las actividades para que participe, doña Luz se molesta y se encierra en su cuarto.
(Diario de campo, 15/02/14)

También se realizó entrevistas con las personas adultas mayores tomando en


cuenta que esto servirá de apoyo para realizar el diagnostico situacional y también
llevando acabo la realización de una encuesta para tomar encuesta la opinión de las
personas mayores que viven en el asilo de ancianos acerca de las actividades
recreativas

Resultados de la entrevista para conocer el origen de las personas adultas


mayores ubicados en el asilo de ancianos Tehuacán.

La entrevista se desarrolló en asilo de ancianos Tehuacán, ubicado en San


Pedro Acoquiaco colonia de la ciudad de Tehuacán con dirección en calle 6 oriente
no. 112.

Datos generales de las/os entrevistados:

El estudio se realizó con 7 personas adultos mayores, de los cuales 3 son


mujeres y 4 hombres, su edad oscila entre 65 a 91 años.

Dentro del estado civil de los adultos mayores 3 manifiestan ser viudos y 4 no haberse
casado

I. La escolaridad de los entrevistados es relativamente común ya que casi en


la mayoría solamente 1 de los entrevistados manifiesta haber cursado el
tercer año de secundaria, y 1 hombre manifiesta haber cursado tercer año
de primaria, el resto confirma que cursaron solo segundo grado de primaria,
manifiestan saber leer y escribir con mucha dificultad
II. Las principales causas de ingreso al asilo de ancianos fueron: 1 de los
entrevistados manifiesta haber tenido problemas con su conyugue así que
eso lo llevo a buscar un hogar, otra causa fue la soledad 1 adulto manifiesta
que por haberse sentido solo lo orillo a buscar el asilo. 1 de las entrevistadas

45
manifestó que llego al asilo a través de sus nietas, que un día por medio de
engaños la llevaron ahí, otro manifiesta que su hija la llevo ahí porque no
estaría en Tehuacán y solo por tres meses se quedaría pero ya va 4 y no la
han llegado a traer. El siguiente entrevistado comento que su prima le quito
su casa y es por eso que la llevo al asilo, 1 entrevistado dijo que la metieron
en el asilo por causas del licor y el ultimo dijo que su familia quiso tenerlo
ahí.
III. Las edades en las que llegaron ahí son variadas dentro de las cuales
podemos decir que 1 llego a sus 55 años de edad, es decir cuenta con 7
años de estar en el asilo, otra de las entrevistadas manifiesta tener 10 años
de residir en el asilo, otra manifiesta tener 5 años y en lo que respecta los
hombres 1 tiene 8, otro tiene 7 y el ultimo tiene 4.
IV. relación entre los residentes del asilo

A pesar que las personas adultas mayores viven bajo un mismo techo con motivos
de un ingreso similar, o con edades relativamente iguales, el estudio demuestra que
no existen relaciones entre los mismos de manera que no existe una comunicación
fluida entre ellos.

“aquí ninguno habla, están en sus cosas nomas” entrevistada no. 1

“no doy, porque a mí no me dan” entrevistada no. 2

“yo soy apartada, no me gusta hablar con los demás” entrevistada no.3

“no tenemos nada que hablar, por eso no hablo con ninguno” entrevistado no.1

“cada quien tiene sus cosas, para no molestar a otros” entrevistado no. 2

“ellos hablan de otras cosas que no me son interesantes” entrevistado no. 3

Y solamente un hombre entrevistado contesto así: “pues nosotros nos apoyamos, lo


que no tiene uno el otro se lo presta” entrevistado no.4

46
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
A DEL ASILO DE ANCIANOS TEHUACAN

1. ¿Considera usted que las actividades recreativas originan la alegría personal?

las actividades recreativas originan la alegria personal?

si no

Análisis de Datos.

En relación a que si las actividades recreativas promueven la alegría personal,

de los 20 encuestados mencionan que actividades recreativas promueven en gran

medida la alegría personal en los adultos mayores, mientras que el 0% menciona lo

contrario.

Interpretación.

Del análisis de los resultados obtenidos se concluye, que la mayoría de

encuestados afirman que las actividades recreativas promueven la alegría personal

de los adultos mayores, siendo primordial en la calidad de vida de los mismos.

47
2. ¿Cree usted que las actividades recreativas fortalecen su motricidad?

las actividades recreativas fortalecen su motricidad?

si no

Análisis de Datos.

En cuanto a que si las actividades recreativas fortalecen la motricidad en los

adultos mayores, de los 20 encuestados; 15 personas manifiestan que sí y 5

encuestados mencionan que no.

Interpretación.

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que una significativa

mayoría mencionan que las actividades recreativas benefician el fortalecimiento de la

motricidad en los adultos mayores.

48
3. ¿Conoce usted que mediante la práctica de ejercicios recreativos se divierten
los adultos?

la practica de ejercicios recreativos en los adultos puede


ser divertida?

si no

Análisis de Datos.

En relación a que si conocen que con la práctica de ejercicios recreativos en

los adultos mayores estos pueden llegar a divertirse, de los 20 encuestados, 18

encuestados manifiestan que sí, y 2 mencionan que no.

Interpretación.

En base a los resultados obtenidos se concluye, que la mayoría de encuestados

afirman que la práctica constante de ejercicios recreativos en los adultos mayores del

asilo de ancianos Tehuacán, resultan importantes para que los adultos mejoren su

estado de salud.

49
4. ¿Considera apropiado implementar un taller de las actividades recreativas
para mejorar sus habilidades?

implementacion de taller de actividades recreativas para la


mejora de habilidades?

si no

Análisis de Datos.

En cuanto a que si se considera apropiado la implementación de un taller de

actividades recreativas para mejorar las habilidades de los adultos, de los 20

encuestados: 17 manifiestan que sí y 3 consideran lo contrario.

Interpretación.

Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir, que la mayoría afirma

que el asilo de ancianos Tehuacán, consideraría la implementación de taller para que

los adultos mayores mejoran sus habilidades haciéndoles mucho más dinámicos,

participativos y felices.

50
5. ¿Considera que las actividades recreativas ayudan a mejorar el sistema
fisiológico de los adultos?

las actividades recreativas ayudan a mejorar el sistema


fisiologico del adulto?

si no

Análisis de Datos.

En relación a que si piensa que las actividades recreativas ayudan a mejorar

el sistema fisiológico en los adultos mayores, de los 20 encuestados, 18 mencionan

afirmativamente, mientras que 2 opinan lo contrario.

Interpretación.

En base al análisis de los resultados obtenidos se concluye, que las actividades

recreativas en edad adulta ayuda a mejorar el sistema fisiológico, en este caso al

adulto mayor ayuda a mejorar sus funciones vitales y les permite estar en movimiento

y no llevar una vida sedentaria.

51
6. ¿Cree necesario que las actividades recreativas contribuyen a la integración
social de los adultos?

las actividades recreativas ayudan a la integracion social


del adulto?

si no

Análisis de Datos.

En relación a que si se cree necesario que las actividades recreativas ayudan

a la integración social de los adultos, de los 20 encuestados, 16 se manifiestan

afirmativamente y 4 personas mencionan lo contrario.

Interpretación.

En base al análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que hay una

mayoría que cree necesario e imprescindible las actividades recreativas para que el

adulto mayor se integre y forme parte de una sociedad participativa.

52
7. ¿Piensa que es indispensable establecer la práctica de actividades
recreativas en el asilo de ancianos Tehuacán?

es indispensable la practica de actividades recreativas?

si no

Análisis de Datos.

En relación a que si es indispensable la práctica de actividades recreativas en

los adultos mayores, de los 20 encuestados 19 mencionan que sí, 1 opina que no.

Interpretación.

Del análisis de los resultados obtenidos se concluye, que la gran mayoría de

encuestados responden afirmativamente que es indispensable la práctica de

actividades recreativas en el asilo de ancianos Tehuacán.

53
8. ¿Considera necesaria la prevención y tratamiento de enfermedades mediante
la práctica de actividades recreativas, durante el envejecimiento de los
adultos?

considera necesario la prevencion y tratamientos de


enfermedades mediante la practica de actividades
recreativas durante el envejecimiento?

si no

Análisis de Datos.

En cuanto a que si se considera necesaria la prevención y tratamiento de

enfermedades mediante la práctica de actividades recreativas para los adultos,

durante su etapa de envejecimiento, de los 20 encuestados todos se manifiestan

positivamente, mientras que 0 mencionan lo contrario

Interpretación.

En base al análisis de los datos se puede afirmar que la mayoría de encuestados

del asilo de ancianos Tehuacán opinan que son necesarias las actividades de

recreación para la prevención y tratamiento de enfermedades en adultos mayores,

para evitar lesiones posteriores.

54
9. ¿Cree conveniente realizar actividades recreativas que ayuden a mejorar su
calidad de vida?

es conveniente realizar actividades recreativas que ayuden


a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores?

si no

Análisis de Datos.

En cuanto a que si es conveniente realizar actividades recreativas que ayuden

a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán,

de los 20 encuestados 19 se mencionan en forma positiva y 1 de forma negativa.

Interpretación.

Del análisis de los resultados obtenidos se concluye, que todos los encuestados

del asilo de ancianos Tehuacán, opinan que es necesario y conveniente realizar

actividades recreativas para que de una u otra manera se mejore la calidad de vida

de los adultos mayor.

55
CAPíTULO 4

56
Alternativa de Solución
En la presente investigación se pretende llevar a cabo actividades y juegos
recreativos proponiendo una guía de actividades recreativas en el cual se pretende
trabajar con un total de 27 personas adultas mayores.

Según (Ballestero, 1999; Escobar, 2003; Restrepo, Morales, Ramírez, López y


Varela, 2006) mencionan que las características presentes en la adultez mayor son
consideradas producto del proceso de envejecimiento que se manifiesta
paulatinamente durante el transcurso de vida de las personas, en la etapa de la
adultez mayor, se evidencia por medio de cambios biológicos como:
• Disminución de la velocidad y longitud del paso.
• Aumento en la aparición de enfermedades crónicas.
• Reducción de la masa y la fuerza musculares.
• Modificaciones en el sistema respiratorio.
• Disminución de la capacidad auditiva y visual, entre otras.

Así como también menciona (Ballestero, 1999; Escobar, 2003) se presentan


las condiciones biológicas en la adultez mayor, surgen características emocionales
como baja autoestima, depresión, tristeza crónica, dependencia y, en algunos
casos, detrimento del sentido de la vida.
De acuerdo con las características que nos presentan dichos autores sobre
la etapa de la adultez considera que a partir de ello se hace énfasis hacia la
propuesta sobre el tipo de actividades recreativas que serán más viables para
cada una de las personas adultas mayores oscilando entre los 60 a 80 años de
edad residentes del asilo de ancianos Tehuacán, tomando en cuenta que es
importante la integración dentro del contexto en el que se encuentran situados.

Estas condiciones biológicas y psicológicas que genera la adultez mayor


demandan estimular la recreación como un estilo de vida en la población y crear
los servicios recreativos necesarios que garanticen su calidad de vida.
Los adultos mayores a pesar de su edad son personas que necesitan
participar en actividades para divertirse y por hacer algo en beneficio de su salud
57
física, dichas actividades deben incluir juegos lúdicos, manualidades, actividades
sociales como bailes, actividades grupales, expresión plástica, las cuales brindan
la oportunidad de demostrar sus habilidades, destrezas y aptitudes para integrarse
dentro de la sociedad o en alguna institución.
En la ciudad de Tehuacán, Puebla, los denominados centros o asilos para
adultos mayores, no sólo deberían ser servicios para el cuidado de las personas de
la tercera edad, sino que deberían ofrecer una variedad de programas recreativos
para ayudar a esta pequeña población.
Esta propuesta pretende que la participación en las actividades recreativas
les permita mejorar sus integración, relaciones interpersonales, aumentar su
confianza, fortalecer su autoestima, y ayude a mantener sus capacidades
cognoscitivas, físicas y emocionales, además de mejorar su calidad de vida (Butts
y Chana, 2007).
La guía se tendrá que llevar acabo de la siguiente forma:
Se realizara de una sesión cada 15 días durante el periodo de 3 meses se
considera así mismo porque en el apartado del planteamiento del problema se
justifica y se describe el panorama de las actividades que realizan los abuelitos de
esta institución además para poder lograr con las actividades recreativas la
integración de los mismos.
El objetivo que se propone en cada sesión es para estimar hasta qué punto
se puede lograr un avance en cada sesión y si el adulto mayor pone de su parte en
cada juego recreativo.
Las habilidades a desarrollar que se proponen son para que los abuelitos
desarrollen en cada actividad y juego recreativo.
(Marco F. Lizano, 2014) describe y retoma la guía de actividades y juegos
recreativos en el cual en base a este autor se considera hacer y retomar algunos
juegos recreativos para situarlos a las necesidades de los ancianitos tomando en
cuenta que existen debilidades como son: deterioro físico y de salud.
Considero a (Escorza, 2013) a retomar las actividades y juegos recreativos
fundamentando que habla sobre la integración a base de realización de estos
juegos retomando dichas actividades analizando cada una de estas, para poder

58
considerar hasta qué punto podría haber un avance en cada actividad para así
mismo poder lograr una integración entre los mismos.

¿Qué es una guía?


A continuación se definirá que es una guía de acuerdo al autor
Para Martínez Mediano (1998, p.109) “La guía didáctica constituye un
instrumento creado por el tutor cuyo objetivo es orientar al estudiante o persona en
cómo desarrollar una tarea específica.
La guía didáctica es un documento creado por el tutor cuyo fin es orientar al
estudiante o persona en cómo desarrollar una tarea específica, es una herramienta
que apoya al estudiante en el estudio independiente. Dentro de los aspectos que
caracterizan la guía didáctica está debe presentar información detallada acerca de
la tarea a realizar, para apoyar a la persona que se a la cual está dirigido se
beneficie y se logre el dicho propósito.
El autor menciona que para él la definición de guía didáctica es lo citado
anteriormente pero considerando que mi propuesta de solución para lograr la
integración entre los abuelitos del asilo se realizó una planeación didáctica en el
cual se anexa una guía de actividades recreativas en caso de no poder llevarla a
la práctica la encargada en Lic. En Pedagogia
Se considera de esta forma porque el tutor es el pedagogo pero se
establecerá una adaptación si en dado caso la pedagoga no pueda llevarlo a cabo
en el cual la hermana encargada del asilo o cualquier visitante que acuda a esta
institución se harán cargo de esta guía para ser apoyo hacia los abuelitos a realizar
dichas actividades propuestas.
Ya que el autor propone que una guía es realizar una tarea en específico e
independientemente, pero ante mí propuesta será solo una guía de actividades
recreativas para todos en general con apoyo de otra persona para hacer el ejercicio
citado en esta guía.
El fin de esta propuesta es que los abuelitos se sientan mejor realizando
diferentes actividades con personas externas a este contexto, diferente edad. Una
justificación muy importante ante esta situación es que al abuelito le gusta platicar
con personas extrañas que a su vez no las conocen pero que si tienen una gran
59
historia por contar y eso hace que se sientan motivados, extraños, ajenos al querer
pertenecer a una sociedad activa y cambiante.
Esta guía se propone con el fin de que el adulto mayor situado en el contexto
asilo de ancianos, Tehuacán empiecen a realizar diferentes actividades y juegos
recreativos.

¿Qué es la planeación?
La planeación según (Frola, Velázquez, 2011) es la facultad inherente a las
personas que les permite desplazarse de una situación actual a una situación
deseada; el planear es un proceso en el que el sujeto debe considerar factores,
elementos, recursos, riesgos, en fin una serie de variables para tratar de
controlarlas y llegar a la mencionada situación deseada.
Existen diferentes tipos de planeación según (Frola, Velázquez, 2011)

La planeación de la enseñanza
Es un proceso sistemático, cuyo campo de ejercicio está delimitado y es muy
específico, suele ser la interacción entre planes de estudio, perfiles docentes,
proyecto escolar, infraestructura tecnológica de un plantel educativo, recursos
documentales, bibliográficos y fuentes de información entre otros; siempre con la
mira en un perfil de egreso establecido.
Esta modalidad de planeación es importante porque cumple varias
funciones, entre las más importantes está la de prever los recursos materiales y de
apoyo que el docente requiere para cumplir cabalmente lo que se propone. Desde
esa perspectiva no debe ser tan detallada ni extenuante, basta con tener un
panorama general de lo que se va a realizar para que se tomen las decisiones
institucionales orientadas al apoyo para que lo programado se pueda cumplir.

Planeación de diseño de situaciones didácticas


Es aquél proceso que pretende llevar la situación educativa de un grupo
escolar, de un punto base, a un punto deseado considerando todas y cada una de las
condiciones en pro y en contra para tal fin. Es una tarea propia del docente y se
alimenta de los repertorios metodológicos, pedagógicos y creativos que éste tiene en
60
su haber, de sus competencias como educador, con el único requerimiento de que se
apegue y se justifique en un plan de estudios vigente.
La planeación didáctica enfatiza el margen de libertad para el maestro; su
ejercicio estimula la iniciativa, el poder de sustentar y defender sus diseños
didácticos, sus gustos y preferencias que le dan ese matiz personal a su producción
educativa.
De acuerdo al autor se optó por utilizar la planeación didáctica para realizar
dichas actividades y juegos recreativos para llevar acabo las recopilaciones
pedagógicas y creativas con los adultos mayores para el favorecimiento de su
integración.
El instrumento será una escala estimativa para evaluar a los abuelitos al
término de cada sesión.
La escala estimativa según (Frola, Velázquez, 2011) Es una herramienta
que está constituida por un registro en dos ejes, en el eje horizontal encontramos
indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical
encontramos rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se
está manifestando el indicador.
La escala estimativa se optó por utilizar ya que considero que por medio de
la evaluación de tipo conceptual, procedimental y actitudinal se podrá estimar el
avance de cada abuelito en cada sesión y actividad realizada así poder lograr con
el propósito deseado en el cual los indicadores son: Regular, Bien, Muy Bien y
Excelente.

61
PLANEACIONES

62
Secretaria de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional

unidad - 213 Logo Asilo de ancianos


Tehuacán, A.C.
Tehuacán

Sesión: 1 Dirigido para: Adultos Mayores del Asilo de Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
Ancianos Tehuacán, A.C.

Objetivo general: Reconocer que tanto se conocen entre ellos y ejercitar la habilidad motriz básica de caminar así
como ir estimulando la esfera cognitiva por medio de los pasos.

Temática Habilidades a
desarrollar
Actividad “tres verdades y una Materiales y Recursos Tiempo
mentira”

1. Hojas 1. Habilidad física


2. Plumones 2. Habilidad
Inicio: A todos los abuelitos se les 3. Grabadora cognitiva
escribirá en una hoja tres cosas
verdaderas y una mentira acerca 30 minutos
de sí mismos. Por ejemplo, “A
Alberto le gusta cantar, le encanta
el fútbol, tiene cinco esposas y le
encanta la ópera”. Luego los
abuelitos circulan con sus hojas de
papel. Se unirán en parejas,
enseñan sus papeles a cada uno y
tratan de adivinar cuál de las tres
palabras escritas es mentira.
25 minutos
Desarrollo: Se realizara el juego
recreativo no. 1 “canta y baila
conmigo” ver anexo 1

Cierre: Al finalizar la actividad se 5 minutos


darán un fuerte abrazo entre todos
por haber participado en las
actividades anteriores creando un
ambiente armónico y amigable.

Evaluación: Escala estimativa

63
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

64
Secretaria de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.

Sesión: 2 Dirigido para: Adultos mayores del asilo Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
Tehuacán, A.C.

Objetivo general: Reforzamiento de memoria y coordinación, estimulando la ejercitación de acciones colectivas


con desplazamiento mediante el empleo del canto.

Temática: Habilidades a
desarrollar
“Malabarismo con pelotas” Recursos y Materiales Tiempo

Inicio: 1. Coordinación

Todos se ponen de pie y forman un 1. Pelotas suaves 30 minutos


círculo pequeño. (Si el grupo es muy 2. Tizas
grande, será necesario dividirlo en 3. Marcadores
dos círculos) se empezara por lanzar 4. Banderas
la pelota a alguien en el círculo,
diciendo el nombre de esa persona a
la que se lanzó la pelota y así
sucesivamente con el resto del
grupo, (cada persona debe recordar
quién le lanzó la pelota y a quién se
la ha pasado). Una vez que todos
hayan recibido la pelota, se podrá
25 minutos
incorporar una o dos pelotas más,
para que haya varias pelotas en uso
al mismo tiempo y tengan la facilidad
de coordinar.

Desarrollo: juego recreativo no. 2


“Caracol” ver anexo 2

Cierre: Se les obsequiara dulces por


haber participado y así motivarlos
5 minutos

Evaluación: Escala estimativa

65
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

66
Secretaria de Educación Pública
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.
Sesión: 3 Dirigido para: Adultos mayores del asilo Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
Tehuacán, A.C.
Objetivo general: Fortalecer el proceso de memorización, imaginación y representación.

Temática: Habilidades a
desarrollar
“Quien es el líder” Recursos y Tiempo
Materiales
Inicio: Los abuelitos se sientan formando un 1. Dos pelotas 25 minutos
círculo.
1. Ser un
Una persona se ofrece de voluntario para salir del
salón. Después que haya salido, el resto del grupo buen líder
escoge un “líder”. El líder debe hacer una serie de
acciones, como aplaudir, zapatear, etc. Las que
después son imitadas por todo el grupo.

El voluntario regresa al salón, se para en el centro


y trata de adivinar quién es el líder que ejecuta las
acciones. El grupo no mira al líder para protegerlo.

Cuando el voluntario encuentra al líder, se une al


círculo y la persona que era el líder sale del salón
para permitir que el grupo escoja a un nuevo líder.

Desarrollo: juego recreativo no. 3 “los animales”


30 minutos
ver anexo 3

Cierre: Al término de las actividades se aplaudirá 5 minutos


para que el adulto mayor sea motivado por los
demás compañeros.

Evaluación: Escala estimativa

67
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

68
Secretaria de Educación Pública
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.
Sesión: 4 Dirigido para: Adultos mayores del Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
asilo Tehuacán, A.C.
Objetivo general: Aportar bienestar físico, psicológico, social y de salud mediante la práctica de este tipo de
actividades.

Temática: Habilidades a
desarrollar
“Espacio a mi derecha” Recursos y Tiempo
Materiales
Inicio: 1. Sillas 15 minutos
2. Pelotas
Los participantes se sientan formando suaves 1. Habilidad
un círculo. El facilitador se asegura 3. 5 dibujos física
que el espacio a su derecha se
de una 2. Socializaci
mantenga vacío. Luego le pedirá a un ón
abuelito que venga a sentarse en el luna
espacio vacío; por ejemplo, “Me
gustaría que Lili venga y se siente a mi
derecha”. Lili se mueve y ahora Lili ha
dejado un espacio a la derecha de otro
participante. El participante que está
sentado junto al espacio vacío dice el
nombre de otra persona diferente para
que venga a sentarse a su lado
derecho. Continuando hasta que todo
el grupo haya participado.
40 minutos
Desarrollo: juego recreativo no. 4
“Pelota a la luna” ver anexo 4
Cierre: Se le obsequiara un chocolate a 5 minutos
cada abuelito.

Evaluación: Escala estimativa

69
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

70
Secretaria de Educación Pública
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.
Sesión: 5 Dirigido para: Adultos mayores del asilo Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
Tehuacán, A.C.
Objetivo general: Participar en actividades sociales que contribuyan a la estimulación de los procesos cognitivos
y afectivos, para lograr un mejor acercamiento entre todos.

Temática: Habilidades a
desarrollar
“La luna brilla en…” Recursos y Materiales Tiempo
Inicio: De pie o sentados, los abuelitos 1. Silla 20 minutos
forman un círculo pequeño con una 2. Gises
persona en el centro. La persona en el 3. Marcadores
centro grita “la luna brilla en...”y dice un 4. Balones.
color o un artículo de vestir que alguien en
el grupo tenga. Por ejemplo: “la luna brilla
en lo que tengan ropa color azul” o la luna
brilla en todos los que llevan calcetines”.
Todos los participantes que tienen estas
características deben cambiar lugares
entre sí. La persona en el centro trata de
tomar el lugar de los que se han movido, y
así se queda otra persona en el centro sin
lugar y así sucesivamente.

Desarrollo: juego recreativo no. 5 35 minutos


“conducir el balón” ver anexo 5

Cierre: Dirigirse palabras positivas entre


todos los compañeros 5 minutos

Evaluación: Escala estimativa

71
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

72
Secretaria de Educación Pública
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.
Sesión: 6 Dirigido para: Adultos mayores del asilo Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
Tehuacán, A.C.
Objetivo general: Desarrollo de habilidades como agilidad, destreza y coordinación.

Temática: Habilidades a
desarrollar
“El llavero” Recursos y Materiales Tiempo
Inicio: 1. Un pañuelo 20 minutos
Los abuelitos de pie forman un círculo 2. Figuras geométricas u
con las manos detrás de sus espaldas.
Una persona se ofrece como objetos pequeños
voluntario para pararse en el centro del 3. Una silla
círculo. El facilitador caminara por la
parte de afuera del círculo y 4. Reloj.
secretamente pone el llavero en las
manos de alguien.
El llavero se pasa discretamente
alrededor del círculo detrás de los
abuelitos. El trabajo del voluntario es
ver las caras de las personas y 35 minutos
descubrir quién tiene el objeto.
Cuando tenga éxito, el voluntario se
incorpora en el círculo y el juego
continúa con una persona nueva en el
centro.
Desarrollo: juego recreativo no. 6
“Adivina que traigo aquí” ver anexo 6
5 minutos
Cierre: se darán un abrazo por la
actividad realizada.

Evaluación: Escala estimativa

73
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

74
Secretaria de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.

Sesión: 7 Dirigido para: Adultos mayores del asilo Tehuacán, Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
A.C.

Objetivo general: Mejorar la coordinación y equilibrio

Temática: Habilidades a
desarrollar
“Estatuas y Modelos” Recursos y Materiales Tiempo

Inicio: Formar dos círculos con un 1. Aros


número igual de personas. Las 2. Conos
personas en el círculo interior deben 3. Balones
estar de cara hacia afuera. Las
20 minutos
personas en el círculo exterior deben
estar de cara hacia adentro. Las
personas en el círculo exterior usan a
la persona enfrente a ellos, para
formar una “estatua”. La persona en el
círculo interior permite a su “escultor”
que doble y tuerza su cuerpo en
cualquier forma que él/ella desee,
siempre y cuando no les hagan daño.
La “estatua” debe permanecer en esa
posición sin hablar, hasta que se diga
“tiempo”. Las personas del círculo
exterior se mueven frente a la persona 35 minutos
a su izquierda y empiezan a esculpir
otra vez. Durante el proceso, las
personas en el círculo interior son
dobladas y torcidas en nuevas
posiciones. Continúe de esta manera y
luego pida a las personas del círculo
interior que se cambien de puestos
con las personas del círculo exterior y
así todos tienen la oportunidad de ser 5 minutos
“escultores” y “estatuas”.
Desarrollo: juego recreativo no. 7
“cada uno en su casa” ver anexo 7

Cierre: se les pedirá a los abuelitos


que digan frase de motivación.

Evaluación: Escala estimativa

75
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

76
Secretaria de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad - 213
Logo de la institución asilo de
Tehuacán ancianos A.C.

Sesión: 8 Dirigido para: Adultos mayores del asilo Tehuacán, Elaboro: Anai Espinoza Acevedo
A.C.

Objetivo general: Mejorar la capacidad de reacción

Temática: Habilidades a
desarrollar
“Ensalada de frutas” Recursos y Materiales Tiempo

Inicio: Se divide a los participantes en 1. Sillas


un número igual de tres o cuatro frutas, 2. Gis de varios colores
tales como naranjas o plátanos. Luego
los abuelitos se sientan en sillas
20 minutos
formando un círculo. Una persona
tiene que pararse en el centro del
círculo.
El facilitador dice el nombre de una
fruta, como “naranjas” y todas las
naranjas tienen que cambiarse de
puesto entre ellas. La persona que
está en el centro trata de tomar uno de
los asientos cuando los otros se
muevan, dejando a otra persona en el
centro sin silla. La persona en el centro
dice otra fruta y el juego continúa. 35 minutos
Cuando se dice ensalada de frutas
todos tienen que cambiar de asientos.
Desarrollo: juego recreativo no. 8
“sálvese el quien pueda” ver anexo 8

Cierre: se les

5 minutos

Evaluación: Escala estimativa

77
Escala Estimativa
Indicadores: Regular, Bien, Muy Bien y Excelente

No. Criterios R B MB E
1 Muestra interés en las actividades
2 Expresa satisfacción al trabajar en equipo
3 Coopera y participa en las actividades
4 Muestra actitudes de tolerancia, respeto y
buena comunicación con sus compañeros
5 Interactúa bien con el grupo

78
CONCLUSIÓN

79
El envejecimiento es un proceso de deterioro progresivo, irreversible, natural,
universal y heterogéneo que afecta a todos los seres vivos con el paso del tiempo. El
envejecimiento es un proceso universal ya que les sucede a todos los seres vivos,
pero también es heterogéneo, esto quiere decir que es un proceso con gran
variabilidad individual, ya que no todos envejecemos de la misma forma y así como el
envejecimiento varia de una persona a otra también varía de un órgano a otro.

El que una persona envejezca no quiere decir que le ocurra la perdida inevitable
de todas sus funciones, en muchos de los casos las funciones se ven disminuidas o
enlentecidas, pero mantiene sus funciones a lo largo de toda su vejez, esto debido a
que el envejecimiento es un proceso de gran variabilidad individual y ocasionado por
distintos factores.

En base al trabajo desarrollado desde mi perfil como pedagoga considero que


este proyecto realizado en una buena alternativa de trabajo para el ámbito de
educación informal enfocado al adulto mayor para poder prever este tipo de
situaciones que se han desarrollado en el país mexicano, considerando que la vejez
es una etapa más bonita de la vida en el sentido de dar énfasis a que pues el ser
humano crece, se reproduce y muere.

Tal así que se debe poner más cuidado a este sector para que pueda vivir
plenamente en el sentido de madurez, felicidad, salud y sobre todo ser mejor como
ser humano.

Este trabajo se desarrolló en base al instrumento de diario de campo con la


técnica de observación participante, con un tipo de investigación descriptiva a partir
de un paradigma sociocritico, desde un enfoque cualitativo con diseño de
investigación cuasi-experimental utilizando el método de investigación acción.

80
ANEXOS

81
JUEGO RECREATIVO # 1

Nombre del juego: canta y baila conmigo

Objetivo general: ejercitar la habilidad motriz básica de caminar.

Ejercitar pasos de bailes estimulando la esfera cognitiva

Integrantes: adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán

Objetivo específico: poder ejercitar nuestro cuerpo mediante la motivación y


cooperación.

Desarrollo: a la señal del profesor las parejas comienzan a caminar en círculo sin
parar y cuando el profesor diga un numero la pareja que represente dicho número
debe salir caminando rápidamente tomar una tarjeta la cual tendrá escrito el nombre
de la canción el abuelito se deberá colocar lo más rápido posible en el centro del
círculo, el tendrá la posibilidad de elegir a su pareja para bailar y cantar el ritmo
correspondiente, el resto de los abuelitos deben imitar los movimientos de la pareja
que se encuentra en el centro del círculo.

JUEGO RECREATIVO # 2

Nombre del juego: el caracol

Objetivo general: estimular la ejercitación de acciones colectivas con desplazamiento


mediante el empleo de canciones.

Integrantes: adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán A.C.

Objetivo específico: propiciar la adquisición de hábitos de carácter higiénico,


educativo, comportamiento social y cuidado de la salud, considerando la actividad
física bien dirigida como una herramienta para su fortalecimiento.

Desarrollo: colocados en una hilera y cogidos de las manos se empieza a entonar la


canción del caracol, a la vez que se comienza a caminar formándose una espiral. Una
vez logrado esto, los abuelos continúan caminando rompiendo el espiral hasta llegar
a la formación inicial.

82
Las acciones las van a realizar con la siguiente canción vamos abuelito a empezar
una fila larga, el caracol que en su camino cada vez más apretadito en su casita va.
Ahora vuelve ya el caracol andando en su camino para atrás sin cesar de andar y de
venir en su casita en que feliz está.

Normas: 1. no soltarse las manos

2. Todos deben cantar la canción conjuntamente con el profesor

Agrupamientos: de 10 a 15 integrantes

Materiales: tizas, marcadores, banderas u otras

Variante: durante el desplazamiento se puede pasar por debajo del túnel, conformado
por personas con los brazos unidos.

JUEGO RECREATIVO # 3

NOMBRE DEL JUEGO: Los animales

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el proceso de memorización, imaginación y


representación.

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Planificar las acciones a ejecutar por cada uno de los
responsables de las actividades.

DESARROLLO: Cada abuelo toma el nombre del animal de su preferencia, uno de


ellos se coloca en el centro del círculo o la formación con una pelota, nombra el
nombre de un animal determinado al azar y luego de identificar con el nombre que le
corresponde y al estar colocado adecuadamente recibe la pelota lanzada de sus
manos.

NORMAS: 1. El abuelo que no dé el paso al frente al pronunciar el nombre del animal


que él representa y la pelota pique en el piso, pierde un punto. 2. El que dé y la pelota
pique en el piso, debe decir una de las acciones o actividades que realiza este tipo de
animal, también se le da un aplauso y se motiva a que lo haga en correspondencia
con su nombre de animal. AGRUPAMIENTOS: De 6 a 15 integrantes.

83
MATERIALES: Dos pelotas.

VARIANTE: 1. Desarrollar el juego con el nombre de frutas, acciones de ejercicios o


actividades deportivas. 2. Emplear variante del recibo de la pelota, por ejemplo: dar
palmadas, recibirla con una o dos manos, atrapándola llevándola al pecho (como
hacen los porteros), dejar en el suelo (dejar que rebote 1, 2,3 o más veces)

JUEGO RECREATIVO # 4

NOMBRE DEL JUEGO: Señal roja

OBJETIVO GENERAL: Ejercitar la reacción rápida ante señales visuales,


estimulando la memoria. Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos
Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Mantener la movilidad del aparato locomotor, las


cualidades y las capacidades físicas.

DESARROLLO: Colocado detrás de la línea de partida a la orden del profesor los


abuelos salen caminando en dirección a la otra línea, deteniéndose inmediatamente
que el profesor levante la señal roja. Ganará el o los abuelos que estén más próximos
a la línea de llegada.

NORMAS: 1. Los abuelos deben detenerse a la señal del profesor.

2. El que incumpla esta regla será sancionado por el grupo con una actividad o tarea
complementaria. Ejemplo: dar palmadas levantando los brazos, flexionar los brazos.

AGRUPAMIENTOS: De 6 a 10 integrantes

MATERIALES: Banderas, pañuelo u otro objeto de color rojo, marcadores,


delimitadores y tizas.

VARIANTE: Se pueden emplear otras formas de accionar desde el punto de vista –


físico motor.

JUEGO RECREATIVO # 5

NOMBRE DEL JUEGO: Pelota a la luna

OBJETIVO GENERAL: Ejercitar los lanzamientos de precisión


84
Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Aportar bienestar físico, psicológico, social y de salud


mediante la práctica de este tipo de actividades lúdicas.

DESARROLLO: Los abuelos colocados en un círculo, lanzan la pelota con una o dos
manos hacia una luna dibujada en el suelo, con la que deben hacer contacto. De
acuerdo con la cantidad de contactos se irán acumulando puntos hasta que se declare
el vencedor por más puntos acumulados.

NORMAS:

1. Gana el que más puntos acumule.

2. Lograr una separación tal, que evite la colisión entre los participantes.

AGRUPAMIENTOS: De 5 a 10 participantes

MATERIALES: Pelotas medicinales de varios pesos

VARIANTE: Los abuelos deberán estar más alejados del círculo, lanzan la pelota con
una mano hacia la luna dibujada en el suelo, con la que deben hacer contacto. El
vencedor será el que tenga más puntos acumulados

JUEGO RECREATIVO # 7

NOMBRE DEL JUEGO: Busca tu número

OBJETIVO GENERAL: Ejercitar la agilidad

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Estimular la esfera cognitiva.

DESARROLLO: Los participantes se ubicarán detrás de la línea de salida a 7 metros


de distancia, a una altura de 1 metro y al frente, se coloca una cajita que contiene
varias tarjetas enumeradas de acuerdo a la cantidad de participantes por cada equipo.
A la orden del profesor, el primero de cada hilera sale caminando hacia la caja para
tomar un número en correspondencia con el otorgado previamente en el equipo.
Regresa caminando a tocar el próximo jugador, el que lo irá a buscar empleando otra

85
forma de desplazamientos (pasos más amplios, moviendo los brazos) se procede
sucesivamente hasta declarar el equipo ganador.

NORMAS: 1. Cada abuelo debe buscar el número que le corresponda.

AGRUPAMIENTOS: De 4 a 5 integrantes por grupo

MATERIALES: Cajitas y tarjetas enumeradas

VARIANTE: Emplear variantes de acciones motrices o movimientos corporales, por


ejemplo desplazarse en zigzag, agitando sonajeros o pañuelos, tocando claves.

JUEGO RECREATIVO # 8

NOMBRE DEL JUEGO: Conducir el balón

OBJETIVO GENERAL: Ejercitar la orientación espacial y temporal, así como el


desplazamiento.

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Participar en juegos y actividades sociales que tributen a la


estimulación de los procesos cognitivos y afectivos

DESARROLLO: La tarea de los abuelos consiste en rodar sucesivamente un balón


por la línea marcada, en contacto con el mismo, si lo logra sin trascender las líneas
laterales, se le concederá al equipo un punto por cada abuelo que lo efectué
correctamente, los puntos serán acumulativos y gana el equipo que más puntos
obtenga.

NORMAS: 1. Todos los abuelos del equipo deben tratar de llegar al final. 2. El balón
no debe traspasar las líneas laterales.

AGRUPAMIENTOS: De 5 a 10 integrantes por grupo

MATERIALES: Tizas, marcadores y/o banderas y Balones.

VARIANTE: Se trazara 2 líneas paralelas y esta vez los abuelos saldrán en parajes y
harán rodar el balón pos sus líneas.

86
JUEGO RECREATIVO # 9

ADIVINA QUE TRAIGO AQUÍ.

TIPO DE JUEGO: De habilidad y rapidez.

OBJETIVO PRINCIPAL: Desarrollo de habilidades.

MATERIALES: Un pañuelo, figuras geométricas, una silla y reloj.

TERRENO DEL JUEGO: Espacio amplio y llano.

ORGANIZACIÓN: Jugadores individuales.

REGLAS Y DESARROLLO: Se vendan los ojos del jugador y se le sienta en una silla.
Detrás de él se colocará el profesor con diferentes figuras geométricas de plástico en
su mano. El jugador deberá adivinar de cual se trata mediante preguntas que habrá
de realizar al profesor. Ganará quien logre adivinar más figuras en el menor tiempo
posible.

Los ojos de los jugadores estarán vendados y las figuras que debe adivinar se le
presentarán de una en una sin repeticiones.

JUEGO RECREATIVO # 11

EL TREN

MATERIALES: Sillas

ORGANIZACIÓN: sentados en sillas formando dos filas, una frente a la otra.

DESCRIPCIÓN: el profesor permanece de pie y anuncia ser el revisor del vagón.


Señala el lugar de entrada y salida de los pasajeros del vagón. Cuando el revisor
nombra una estación de tren deberán cambiarse de lugar. Cuando dé la orden de
salida todos desalojarán el tren por la zona indicada y para entrar de nuevo darán toda
una vuelta por la parte exterior, mientras el revisor se sentará en una silla, quedando
un viajero sin ella, y este pasa a ser el nuevo revisor.

VARIANTES: incluir ejercicios de movilidad articular mientras estén sentados.

87
Recomendación: prestar atención a la hora de los desplazamientos evitando posibles
choques con la silla o con los compañeros.

REGLA: sólo deben cambiarse de lugar a la señal del profesor.

JUEGO RECREATIVO #10

MÍ EQUILIBRIO CON LA PELOTA.

MATERIAL: pelotas de goma o plástico.

ORGANIZACIÓN: de pie, formando un círculo, brazos extendidos delante, la pelota


sobre la palma de la mano.

DESCRIPCIÓN: desde la posición inicial, van caminando libremente por todo el


espacio, esquivándose de los contrincantes sin dejar caer la pelota.

VARIANTES: en parejas, tríos, entre otros.

REGLA: no esconder el brazo, están permitidos todos los movimientos de posición y


de trayectoria, para evitar la caída de la pelota.

NORMAS: Gana la pareja que mejor baile y cante una canción acorde con el ritmo
seleccionado. Acumula puntos la pareja que realice movimientos originales
AGRUPAMIENTOS: De 10 a 20 integrantes

MATERIALES: Tizas, tarjetas con varios ritmos y estilos de bailes

VARIANTE: Puede cantar un miembro de la pareja y el otro bailar

JUEGO RECREATIVO # 11

Bolos.

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la coordinación.

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Actividades para mejorar la atención y coordinación a


través de juegos.

88
DESARROLLO: El primer jugador lanza la bola de madera intentando tirar el máximo
número de bolos, dispondrá de dos lanzamientos en cada tanda para tirar el total de
bolos, anotará el número de bolos tirados y cederá el turno a su compañero.

NORMAS: Gana el jugador que en 5 rondas obtenga el mayor puntaje.

AGRUPAMIENTOS: De 5 a 10 integrantes

MATERIALES: Un juego de bolos de madera u otro material según posibilidades.

VARIANTE: Se darán 7 rondas y podrán lanzar solo una vez por ronda.

JUEGO RECREATIVO # 12

NOMBRE DEL JUEGO: Cada uno en su casa

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la capacidad de reacción.

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: A través de juegos mejorar la coordinación y equilibrio.

DESARROLLO: Distribuiremos por el espacio un aro (si no tenemos podemos crear


los círculos mediante conos). Estos círculos los distribuiremos formando una redonda
menos uno que se situará en el centro. Dentro de cada aro colocaremos un jugador.

A la señal del entrenador, todos los jugadores deben cambiar de círculo; el jugador
central intenta ocupar un aro de los de fuera. Si lo consigue, el jugador que se queda
sin aro pasa al centro.

NORMAS: A medida que los jugadores conocen el ejercicio, quedará prohibido ocupar
los dos aros más próximos.

AGRUPAMIENTOS: De 5 a 10 integrantes

MATERIALES: Aros, conos, balones

VARIANTE: Si disponemos de suficientes balones, podemos realizar el ejercicio


conduciendo la pelota.

89
JUEGO RECREATIVO # 13

NOMBRE DEL JUEGO: ¡Sálvese el que pueda!

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la capacidad de reacción.

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: A través de juegos mejorar la coordinación y equilibrio.

DESARROLLO: Una vez hecha la narración y decir la frase ¡Salvase el que pueda!
Todos los jugadores comenzarán a caminar a pasos rápidos hacia la zona de
seguridad, perseguidos por el narrador, quien tratará de coger a uno antes que penetre
en ella y si lo consigue se cambiarán los papeles. De lo contrario tendrá que seguir de
narrador y hacer una nueva historia.

NORMAS: Se debe esperar la frase ¡Salvase el que pueda! Para caminar a pasos
rápidos hacia la zona de seguridad

AGRUPAMIENTOS: De 5 a 15 integrantes por grupo

MATERIALES: Tizas de colores

VARIANTE: Se puede cambiar si atrapa a un jugador el narrador los dos se volverán


narradores y así sucesivamente.

JUEGO RECREATIVO # 14

NOMBRE DEL JUEGO: Las horas

OBJETIVO GENERAL: Crear cooperación entre compañeros para mejorar la calidad


de vida.

Integrantes: Adultos mayores del asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Mejorar la agilidad, la movilidad articular, la atención y la


cooperación.

DESARROLLO: A la señal, el grupo A comienza a pasar de mano en mano el balón


de plástico y cada vez que el balón llega a la persona que ha iniciado la ronda, ésta
enumerará en voz alta el número de vueltas que se suceden. Mientras habrá salido el

90
primer participante del grupo B que recorrerá toda la sala, bordeando al grupo A y
regresando de nuevo al lugar de partida. A modo de relevos irán saliendo cada uno
de los participantes del grupo B.

Se hará otra ronda de balones, en las mismas condiciones y una tercera caminando
con las piernas muy abiertas. Finalizada la última vuelta, el último de los participantes
del grupo B, el A cantará en alto el número de vueltas que ha dado la pelota, que
representa el número de horas que han tardado los otros en hacer su recorrido.

NORMAS: El grupo que consiga hacer el recorrido en menos horas será el ganador.

AGRUPAMIENTOS: De 8 a 15 integrantes por equipo

MATERIALES: Un balón de plástico y una tiza

VARIANTE: Los integrantes del grupo A se acercaran más en el círculo pero con la
diferencia de que saldrán dos balones y los del equipo B en la fila estarán sentados.

JUEGO RECREATIVO # 15

NOMBRE DEL JUEGO: El tren.

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la agilidad y crear un clima psicológico favorable entre


los participantes.

Integrantes: Adultos mayores del Asilo de ancianos Tehuacán, A.C.

OBJETIVO ESPECIFICO: Mantener la movilidad del aparato locomotor y las


capacidades físicas.

DESARROLLO: El profesor permanece de pie y anuncia ser el revisor del vagón.


Señala el lugar de entrada y salida de los pasajeros del vagón. Cuando el revisor
nombra una estación de tren los participantes deberán cambiarse de lugar. Cuando
de la orden de salida todos desalojarán el tren por la zona indicada y para entrar de
nuevos darán la vuelta por la parte exterior. Mientras el revisor se sentará en una silla,
quedando un viajero sin ella, pasando a ser el nuevo revisor.

NORMAS: Está prohibido salir o entrar por cualquier zona que no sean las
establecidas.

91
AGRUPAMIENTOS: De 6 a 15 integrantes

MATERIALES: Sillas

VARIANTE: Se determinara 2 revisores de vagón

92
APÉNDICE

93
APÉNDICE A. FORMATO DE DIARIO DE CAMPO

Fecha:
Institución:
Localidad:
Municipio:
Responsable:
Tiempo de observación:
Observadora:

Hora Inscripción Interpretación

94
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

APÉNDICE B. ENTREVISTA

Nombre:

1. Edad

2. Sabe leer o escribir

3. Tiene conocimiento por el motivo en el que se encuentra en el asilo

4. Tiempo de residir en el asilo

5. Como se siente en el asilo

6. Qué tipo de relación tiene con sus compañeros

95
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 213 TEHUACÁN

APÉNDICE C. ENCUESTA PARA ADULTOS DE LA TERCERA EDAD DEL ASILO

TEHUACÁN

1. ¿Considera usted que las actividades recreativas originan la alegría personal?


Sí No

2. ¿Cree usted que las actividades recreativas fortalecen su motricidad?


Sí No

3. ¿Conoce usted que mediante la práctica de ejercicios recreativos se divierten


los adultos?
Sí No

4. ¿Considera apropiado implementar un taller de las actividades recreativas


para mejorar sus habilidades?
Sí No

5. ¿Considera que las actividades recreativas ayudan a mejorar el sistema


fisiológico de los adultos?
Sí No

6. ¿Cree necesario que las actividades recreativas contribuyen a la integración


social de los adultos?
Sí No

7. ¿Piensa que es indispensable establecer la práctica de actividades


recreativas en el asilo de ancianos Tehuacán?
Sí No

8. ¿Considera necesaria la prevención y tratamiento de enfermedades mediante


la práctica de actividades recreativas, durante el envejecimiento de los
adultos?
Sí No

9. ¿Cree conveniente realizar actividades recreativas que ayuden a mejorar su


calidad de vida?
Sí No

96
REFERENCIAS

97
Referencias
A, C. (2004). Corrientes Didacticas Contemporaneas . En Varios. Buenos Aires .

Alfonso Urzua, M. B. (2011). Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor .

Salud y Vejez , 1006-1014.

Atogenes H. Saldivar Gonzalez, I. A. (2011). Familia, Vejez y Salud. Medicina, Salud y

Sociedad. Vol. 1.

Cecilia Sanz, A. Z. (2012). El desarrollo de los foros en el marco de las e-actividades en una

propuesta de educacion mediada. Iberoamericana de Educacion en Tecnologia y

Tecnologia en Educacion , 35.

Dr. Jose Fernando Placeres Hernandez, D. L. (2011). La familia y el adulto mayor . Politecnico

universitario Nelson Fernandez.

Escorza, D. M. (2013). Las actividades recreativas en la integracion familiar para la direccion

de desarrollo humano y cultural del gobierno provincial de Tungurahua.

Giai, M. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos.

Revista cubana de salud publica, 67-76.

Hernandez, N. (2011). impacto de las actividades recreativas en la calidad del adulto mayor.

EDU, 12.

Jose M. Aguilar, J. A. (2011). Factores que determinan la calidad de vida de las personas

mayores. INFAD.

Lanina Tunon, F. L. (2014). El juego recreativo y el deporte social como politica de derechos.

Su relacion con la infancia en condiciones de vulnerabilidad. Educacion Fisica y

Ciencia. Vol. 16.


98
Melendez, L. M. (2002). Promocion humana en el envejecimiento una experiencia en la

orientacion gerontologica . Educere, 176-180.

Monica Bernaldo de Quiros, M. C. (2012). La calidad del cuidado asistencial en residencias de

ancianos: una revision de la literatura. Facultad de psicologia .

Negron, E. J. (2011). Beneficios que obtienen las personas de edad avanzada al participar en

actividades recreativas . pdf , 60.

Nieves Jhonattan, R. M. (2014). Plan de actividades fisicas recreativas para mejorar la calidad

de vida de los adultos mayores con sedentarismo del sector 13 de la Isabelica, municipio

Valencia, parroquia Rafael Urdaneta. Tesis.

Ocampo, C. I. (2011). El sentido de la vida humana en adultos mayores. UNED, 452.

Salud, O. M. (2015). Envejecimiento y Salud . Mexico.

Valdes, S. E. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez.

Kairos Gerontologia , 27-41.

Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de

Educación.

A, C. (2004). Corrientes Didacticas Contemporaneas . En Varios. Buenos Aires .

Alfonso Urzua, M. B. (2011). Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor .

Salud y Vejez , 1006-1014.

Atogenes H. Saldivar Gonzalez, I. A. (2011). Familia, Vejez y Salud. Medicina, Salud y

Sociedad. Vol. 1.

99
Cecilia Sanz, A. Z. (2012). El desarrollo de los foros en el marco de las e-actividades en una

propuesta de educacion mediada. Iberoamericana de Educacion en Tecnologia y

Tecnologia en Educacion , 35.

Dr. Jose Fernando Placeres Hernandez, D. L. (2011). La familia y el adulto mayor . Politecnico

universitario Nelson Fernandez.

Escorza, D. M. (2013). Las actividades recreativas en la integracion familiar para la direccion

de desarrollo humano y cultural del gobierno provincial de Tungurahua.

Giai, M. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos.

Revista cubana de salud publica, 67-76.

Hernandez, N. (2011). impacto de las actividades recreativas en la calidad del adulto mayor.

EDU, 12.

Jose M. Aguilar, J. A. (2011). Factores que determinan la calidad de vida de las personas

mayores. INFAD.

Lanina Tunon, F. L. (2014). El juego recreativo y el deporte social como politica de derechos.

Su relacion con la infancia en condiciones de vulnerabilidad. Educacion Fisica y

Ciencia. Vol. 16.

Melendez, L. M. (2002). Promocion humana en el envejecimiento una experiencia en la

orientacion gerontologica . Educere, 176-180.

Monica Bernaldo de Quiros, M. C. (2012). La calidad del cuidado asistencial en residencias de

ancianos: una revision de la literatura. Facultad de psicologia .

100
Negron, E. J. (2011). Beneficios que obtienen las personas de edad avanzada al participar en

actividades recreativas . pdf , 60.

Nieves Jhonattan, R. M. (2014). Plan de actividades fisicas recreativas para mejorar la calidad

de vida de los adultos mayores con sedentarismo del sector 13 de la Isabelica, municipio

Valencia, parroquia Rafael Urdaneta. Tesis.

Ocampo, C. I. (2011). El sentido de la vida humana en adultos mayores. UNED, 452.

Salud, O. M. (2015). Envejecimiento y Salud . Mexico.

Valdes, S. E. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez.

Kairos Gerontologia , 27-41.

101

Potrebbero piacerti anche