Sei sulla pagina 1di 10

REVOLUCIÓN DE 1994

La Revolución de Octubre de 1944, fenómeno histórico que marco la vida del


pueblo de Guatemala.

La sociedad guatemalteca ha tenido momentos estelares en los cuales ha sido posible


levantar la cabeza, mirar sobre el horizonte alejándose de las estrecheces de la vida
cotidiana y vislumbrar una vida mejor. Uno de estos momentos ha sido la Revolución
de Octubre de 1944.

Imagen de la revolución de 1944.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por: Francisco Javier Arana,


Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, inició su trabajo el 25 de octubre de
1944 y concluyó el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes.

Este es el primer momento revolucionario, en el cual se intentan transformar


situaciones apremiantes para la sociedad guatemalteca.

Algunos de sus mayores aciertos fueron: disolver la Asamblea Nacional Legislativa


anterior y suprimir el permiso personal de vialidad. Se derogó el decreto que eximía de
responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústica y administradores, por los
crímenes que cometieran contra individuos encontrados robando animales, frutos o
productos forestales.
Se otorgó la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala, se derogó la
Constitución de la República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional Legislativa
y además se creó el Comité Nacional de Alfabetización. Quizá su obra más importante
haya sido la derrogación de la Constitución y el llamado a constituir la nueva Asamblea
Nacional Legislativa que sería la encargada de legar al país una nueva carta magna.

Los principios fundamentales de la Constitución de 1945 fueron: la descentralización


efectiva de los poderes del Estado; la supresión de los designados a la presidencia y
sustitución de éstos por un vicepresidente.

La alternabilidad en el poder, aboliendo la re-elección y reconociendo el derecho del


pueblo a la rebelión frente a los intentos de perpetuarse en el poder; la nueva
constitución y organización del ejército y la organización democrática de las
municipalidades a través de la elección popular de sus miembros. Además se le
concedió una autonomía efectiva al poder judicial; la autonomía a la USAC ya citada; el
reconocimiento constitucional a los partidos políticos de tendencia democrática.

El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto; el sufragio obligatorio y voto


público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las elecciones municipales; el
reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y finalmente la
efectiva probidad administrativa. En estos principios fundamentales sentaron las bases
de la vida constitucional del país.

El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación, fue el


trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección que
ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos factores
de la producción.

Se regularon los contratos individuales y colectivos de trabajo, se estableció el salario


mínimo, especialmente quedó vedada la posibilidad de pagar el trabajo con bienes
materiales que no fueran dinero de curso legal. Se regularon las horas de trabajo
diurno y nocturno, se estableció el derecho a vacaciones.
Quedó establecido también el derecho a la libre sindicalización, el derecho a huelga y
paro, la protección a la mujer y al menor de edad, (con la prohibición de trabajar para
los menores de 14 años). Se estableció la indemnización laboral por despido sin causa
justificada. En este renglón se considera se encuentra la fortaleza de la Revolución de
Octubre y también uno de los aspectos centrales que la arrastraría a su destrucción.

Otro aspecto importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad privada con


una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de utilidad o
necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la expropiación
de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo constitucional fue
controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los bienes de dominio
público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el subsuelo de la nación, así
como los yacimientos de hidrocarburos y minerales.

En general se puede afirmar que la Constitución de 1945 tiene un sesgo


predominantemente social. Posiblemente los aspectos centrales en los que el gobierno
de Arévalo Bermejo (1945-1951) intentó cambiar la realidad fue a través de la reforma
bancaria y monetaria con la incorporación de Guatemala al Fondo Monetario
Internacional y al Banco Mundial, así mismo con la Ley Monetaria y la Ley de Bancos
aprobada a finales de 1946. Se creó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -
IGSS-, como aporte a la previsión social. También se estableció el Instituto de Fomento
a la Producción -INFOP-, como banco para el desarrollo agrícola e industrial.

El Código de Trabajo de 1947 fue otra de las grandes innovaciones de la época, las
huelgas de trabajadores se hicieron presentes en disputas del momento amparadas por
derechos legales. La novedad de aquel tiempo fue la profundidad de los cambios que
los legisladores y el gobierno intentaban imprimir a sus leyes. No se quería volver al
pasado, un pasado cargado de injusticias y gobiernos dictatoriales.

Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954) encabezó el segundo gobierno de la Revolución


de Octubre.
Valiéndose del apoyo de fuerzas políticas radicales, Arbenz promovió una mayor
profundización en los cambios y transformaciones del país.

Su proyecto de gobierno estuvo marcado por la construcción de la Hidroeléctrica de


Jurún Marinalá, la carretera al Atlántico y el Puerto Santo Tomás de Castilla; pero su
mayor esfuerzo se centró en la transformación del área rural.

El proyecto de mayor impacto social fue la Ley de Reforma Agraria conocido


popularmente como Decreto 900; y su brazo financiero, la Ley del Banco Nacional
Agrario. La Reforma Agraria tocó los intereses de la Compañía Frutera de Guatemala
(United Fruit Company), con propiedades en la Costa Sur e Izabal; pero también la de
muchos latifundistas, a la postre el sector más importante dentro de las clases
poderosas.

Como indica Jim Handy, la Reforma Agraria fue dos cosas al mismo tiempo: la fruta
más hermosa de la revolución y los clavos de su ataúd. Al despertar problemas
agrarios latentes en el interior del país contrapuso a sectores importantes de las clases
desposeídas que sumados a los intereses de las trans-nacionales y los latifundistas
formaron una coalición mortal para la Revolución de Octubre y sus intenciones de
cambios y transformación.

Jacobo Árbenz Guzmán

Las buenas intenciones de los revolucionarios fueron sepultadas por un anticomunismo


feroz, propagado por la nación más poderosa del mundo en aquel momento,
enterrando con esto las aspiraciones de construcción de una utopía que muchos
guatemaltecos aún hoy añoran.

La energía utópica liberada por la Revolución de Octubre arrastró a Guatemala hacia la


modernidad económica y social al poner en vigencia una legislación acorde al momento
histórico. Pero, con su caída, también abrió paso a una reacción conservadora que
solamente después de más de treinta años de conflicto armado interno dio paso a una
reforma política necesaria en nuestro país. Esta reforma política, que integraría a
sectores de izquierda al panorama político nacional, fue posible solamente con el
advenimiento de los Acuerdos de Paz.

“La Revolución de Octubre logró en sus diez años de vigencia plasmar en leyes y
proyectos concretos la energía utópica que desplegaron las mujeres y hombres que
llevaron adelante este fenómeno histórico. Fue un momento en el cual la sociedad en
su conjunto

PRECURSORES EN GUATEMALA

Atanasio Tzul

Corría el año 1820 y los indígenas de la Alcaldía Mayor de Totonicapán se encontraban


en zozobra por el pago de tributos. Por ello, decidieron hacer las
consultas respectivas en Guatemala. En San Miguel Totonicapán, al
conocer el resultado afirmativo para dicho pago, el descontento se hizo
popular. Mientras tanto, Atanasio Tzul y Lucas Aguilar realizaban
sesiones en sus casas, donde conocieron el contenido de la
Constitución de Cádiz, que había sido promulgada en 1812, luego
desconocida y puesta en vigencia nuevamente en 1820.

En esa constitución se anulaba dicho tributo. Con base en ello se inicia


una manifestación desconociendo a las autoridades locales. Tzul fue
coronado rey con máxima solemnidad. Y para muestra un botón: en el Museo Nacional
de Historia se encuentra la silla que le sirvió de trono.

El reinado de Tzul duró 29 días, hasta que fue apresado y encarcelado en


Quetzaltenango. Tzul representa la fuerza indígena, el clamor de su pueblo castigado y
la búsqueda de la dignificación humana e igualdad de derechos. Se desconoce la fecha
de su muerte, pero los ideales por los que murió se mantienen vivos.

Manuel Tot

Originario del departamento de Alta Verapaz, nació en 1790 y en 1813 formó parte de
la conspiración de Belén. Por esta participación fue detenido y traído a la capital en
donde fue salvajemente torturado. Murió en prisión, según se estima, en el año 1815.

Renuncia de Jorge Ubico

El General Jorge Ubico Castañeda, presidente de la República, a su llegada al Edificio


del Congreso a rendir el Informe Anual del Gobierno acompañado de Carlos Enrique
Soto de León, Vicepresidente de la Asamblea Nacional Legislativa. (Foto Prensa Libre:
carlosarmandosotogomez.com)

Han pasado 70 años de la histórica renuncia del dictador Jorge Ubico Castañeda, el 1
de julio de 1944. Tiende a creerse que su dimisión se debió a que su amigo el
médico Mario Wunderlich había firmado el Memorial de los 311 —carta redactada
por universitarios, en la que se le exigía la renuncia—. Otros se la adjudican a la
muerte de la profesora María Chinchilla, el 25 de junio cuando participaba en una
manifestación callejera y una bala que rebotó en el pavimento acabó con su vida. Pero
su caída tuvo muchas otras razones.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que se vieron implicados la mayoría de


países del mundo, incluidas todas las grandes potencias, también tuvo que ver.

Otro factor fue "la consecuente lucha de los aliados contra el fascismo alemán, la que,
además, fue acompañada de una campaña ideológica en los discursos del presidente
Roosevelt a favor de la libertad, el progreso y la democracia y fueron ampliamente
divulgados y tuvieron eco en la población, especialmente en los intelectuales de la
clase media los estudiantes y los maestros del país, a quienes se les había negado por
tanto tiempo la libertad de expresión", cita el documento La revolución guatemalteca de
1944-1954, de Beatriz Barrera y Ariel Batres.

Lo que realmente provocó la renuncia de Ubico fue la depresión que sufría tras
haber leído el Memorial y otra carta firmada por 52 médicos, porque en ella iba la
firma de Wunderlich, se cita en la segunda edición del Diccionario Histórico Biográfico
de Guatemala.

De acuerdo con Paul Dozal y Óscar Peláez Almergor en el libro Jorge Ubico (1931-
1944) Dictadura, economía y la tacita de plata, la "oligarquía guatemalteca fue clave
para herir el orgullo del gobernante y obligarlo a renunciar".

A la salida del general Ubico, fue designado un triunvirato militar integrado por los
generales Federico Ponce Vaides, Eduardo Villagrán Ariza y Buenaventura Pineda, el
cual se desintegró a las 48 horas. Ponce Vaides asumió la presidencia durante 108
días, anota el historiador Héctor Gaitán en su libro Los presidentes de Guatemala, aún
en imprenta.

Ubico se exilió a Nueva Orleáns, Estados Unidos, donde murió el 14 de junio de 1946.
En 1963 sus restos fueron repatriados e inhumados en el panteón familiar, en el
Cementerio General.

Obra pública
A la fecha, su larga dictadura desata las más encontradas posturas. Son muchos
los que recuerdan su legado, a pesar del despotismo con que gobernó.

Durante su administración se desarrolló la red de caminos, edificios gubernamentales y


las radiocomunicaciones. "...se dedicó a enderezar las condiciones materiales de la
administración pública y su eficiencia (...) Para lograrlo forzó a la población indígena y a
los pobres de las ciudades a trabajar por salarios de hambre, se lee en el libro de Dozal
y Peláez Almengor.

Según Gaitán, la obra física del presidente Ubico es incuestionable. La Torre del
Reformador, el edificio de la Policía Nacional, el Palacio de Correos, el antiguo
aeropuerto La Aurora y la construcción del Palacio Nacional, además de mercados,
aduanas y puentes.

En su último mensaje a la Asamblea Nacional Legislativa, el 1 de marzo de 1944, Ubico


resaltó unas finanzas sanas para el país. Por ejemplo, un superávit de los ingresos
sobre los egresos en el balance exportaciones-importaciones de 1943. Para entonces
Guatemala contaba con una población de tres millones 450 mil 732 habitantes, indica el
documento.

Dos imágenes del dictador

Dozal y Peláez Almengor señalan que durante el mandato de Ubico se mejoró la


eficiencia de la Policía para luchar contra la delincuencia común, pero también contra
sus adversarios políticos. De esa cuenta predominan dos imágenes sobre él: la de
sus adversarios y la de sus amigos y colaboradores.

Destacan en el primer grupo el trabajo Ubico, de Rafael Arévalo Martínez, (1948);


Ombres contra hombres: drama de la vida real, de Efraín de los Ríos, (1945); El
dictador y yo, de Carlos Samayoa Chinchilla (1950), y estudios como el de Eduardo
Antonio Velásquez Carrera. (CEUR, 1994).

De sus amigos y colaboradores están los escritos de Federico Hernández de León,


Guillermo Flores Avendaño y Enrique Ardón. Dos estudios de académicos
estadounidenses sostienen esta visión positiva de su gobierno, el de Kenneth Grieb y
Joseph Apolonio Pitti.

Tras dos intentos por alcanzar la primera magistratura de la Nación, primero en


contienda con José María Orellana y luego ante el general Lázaro Chacón, Ubico ganó
las elecciones con el apoyo del Partido Liberal. Asumió la presidencia el 14 de
febrero de 1931.

Gobernó durante 13 años, tiempo durante el cual se reeligió en dos ocasiones (1935 y
1941). Esto lo convirtió en el segundo mandatario con el período presidencial más largo
en la historia, después de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920).
EL NACIMIENTO DE LOS SINDICATOS
22 de noviembre de 2013

El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus
objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación
entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia
y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus
intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las
organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras
habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de
representar colectivamente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza «union»
o «trade union».

Historia Primeros pasos La historia del movimiento obrero o historia sindical comenzó
con la revolución industrial y la democracia moderna, cuando la esclavitud comenzó a
ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse. A menudo se pone como
precedente la Revolución francesa, que provocó la quiebra del sistema feudal y el
reconocimiento por primera vez de ciertos derechos de la clase obrera. Durante más de
un siglo, la acción colectiva de los trabajadores (sindicatos, huelga, convenios
colectivos) fue considerada generalizadamente como un crimen. Es en Europa, y más
concretamente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos obreros, como
el ludismo,[1] conocido como rompedores de máquinas (1810-1811) y que se
enfrentaba al maquinismo. En 1824, por la fuerte presión popular el parlamento
británico deroga las Combination Acts, leyes que prohibían las organizaciones obreras.
En 1829, Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las
primeras cooperativas, que eran sociedades industriales de trabajadores. El nacimiento
de los sindicatos En los años 1830 aparecen las primeras organizaciones obreras
agrupando a los trabajadores según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de
trade-unions (literalmente 'uniones de oficios') o simplemente unions. En 1829 John
Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña y
la primera central sindical de todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional para
la Protección del Trabajo. Agrupaba 150 sindicatos con 100.000 miembros. Publicó el
histórico periódico obrero: "La Voz del Pueblo" En Francia el sindicalismo aparece
también en la década de 1830, con las primeras crisis económicas. Adopta el nombre
de syndicat (sindicato), que quiere decir también unión. Fueron las obreras francesas
las primeras en organizarse contra las condiciones de explotación en los aserraderos
de Burdeos y en las fábricas textiles de Lyon. Mientras París, Lyon e Irlanda eran
testigos de levantamientos obreros agudizados por la grave crisis económica del
momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. En
junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo,
exigiendo el voto universal y secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante
algunos años el movimiento de los trabajadores recibió la influencia de diversos
ideólogos que se ocuparon de estudiar e investigar la situación de los trabajadores,
entre ellos estaban Friedrich Engels, que escribió “La Situación de la Clase Obrera en
Inglaterra”, basándose en los datos y la convivencia con el movimiento “Cartista”. A
partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en
Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo
científico, que será seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl
Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En
1848 se extienden por toda europa una serie de movimientos revolucinarios que tienen
especial importancia en Inglaterra y Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de
carácter político como social, proponiendo la protección de los intereses de los
trabajadores y el derecho al trabajo. A esos movimientos se refieren Marx y Engels en
el Manifiesto Comunista, publicado ese mismo año: Un fantasma recorre Europa, el
fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa
cruzada para acosar a este fantasma... En los años 1850 el movimiento sindical se
extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania. Los anos
de La Internacional En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical mundial de la clase
obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los
derechos fundamentales del individuo. En 1866 la AIT celebra su primer congreso en el
que representantes de los trabajadores de distintos países trataron de forma conjunta
los problemas sociales que les preocupaban. Paralelamente a la celebración de ese
primer congreso de la AIT, en Inglaterra se funda el Trades Union Congress (TUC),
primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato,
ya que las personas afiliadas a él son defendidas y representadas desde la
organización. Este sindicato pervive en la actualidad con más de seis millones de
alfiliados. En 1867 Bélgica se pone a la cabeza de Europa en materia social y
numerosos derechos, entre ellos el de huelga, son reconocidos. En 1871 surge la
Comuna de París, levantamiento obrero en pro de los derechos sociales; sólo dura un
par de meses por la intervención del ejército. En 1872, durante el V Congreso de la AIT
se produce la escisión entre marxistas y bakuninistas, en lo que será la primera gran
división entre los representantes de los trabajadores. Sólo en 1875 se sustituyen de la
legislación inglesa los términos amo y siervo para pasar a denominarse patrón y
obrero. Se trata del primer país en adoptar este cambio. En 1884 se reconocen los
sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la
Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), antecedente de la
CGT francesa y del sindicalismo revolucionario. La Segunda Internacional. Finales del
siglo XIX En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra
en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de Mayo como Día Internacional de
los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886
en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los
trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho
horas. En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail
LEYES QUE BENEFICIAN A LAS CLASES SOCIALES VULNERABLES (POBRES)

Ley federal del trabajo: Regula el trabajo

2-Ley del seguro social: Señala las finalidades que tiene el seguro social

3-Ley general del medio ambiente: Protege al medio ambiente

4-Ley del amparo: Establece los lineamientos para el juicio

5-Ley general de la educación: Regula la educación.

CREACIÓN DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS DE DIFERENTES NIVELES

La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del sistema educativo


para mejorar la calidad de la educación. Es decir, que todos los estudiantes se formen
integralmente, tal como señala el artículo 3º constitucional, y logren los aprendizajes
que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI. Nos encontramos en pleno proceso de
implementación de estos complejos cambios.

En meses pasados se presentaron políticas públicas para fortalecer las escuelas


mexicanas y apoyar el desarrollo profesional docente. Ahora, ha llegado el momento de
discutir el modelo educativo, es decir el planteamiento pedagógico de la Reforma. En
este contexto, y en cumplimiento del artículo 12º transitorio de la Ley General de
Educación, la Secretaría de Educación Pública da a conocer los siguientes
documentos:

La Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, que expone de manera breve
qué mexicanas y mexicanos queremos formar con el nuevo modelo educativo.

El Modelo Educativo 2016, que articula, en cinco grandes ejes, el planteamiento


pedagógico de la Reforma Educativa: 1) La Escuela al Centro; 2) el planteamiento
curricular; 3) formación y desarrollo profesional docente; 4) inclusión y equidad; y 5) la
gobernanza del sistema educativo.

La Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, que contiene un


planteamiento curricular para la Educación Básica y Media Superior.

Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en
particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la
publicación de estos documentos, damos inicio a un amplio proceso de discusión, con
toda la sociedad mexicana.

Potrebbero piacerti anche