Sei sulla pagina 1di 6

Historia de los Símbolos Patrios de Guatemala

Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su


cultura y patrimonio.
En el caso de Guatemala, en la actualidad cumplen además una función
específica en la concientización para la protección del medio ambiente, porque
dos de los tres símbolos patrios el quetzal y la Monja Blanca se encuentran en
peligro de extinción por el creciente deterioro de su hábitat natural.
Origen de la Bandera Nacional y el Escudo
La bandera es el más antiguo de los símbolos
patrios, pero a lo largo del tiempo ha
cambiado muchas veces en su forma, tamaño,
color y escudo. En 1871, siendo presidente
provisorio de la República el General Miguel
García Granados, se decretó la creación de la
Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala
(el nombre oficial es Escudo de Armas de la
República de Guatemala) que se utilizan en la
actualidad. Los colores de la Bandera
Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el
centro, una blanca.
El decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de Noviembre de 1871,
establece un escudo con dos rifles y dos espadas de oro, enlazados con ramas de
laurel sobre un fondo celeste claro; el centro estará cubierto con pergamino, que
contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: “ Libertad 15 de Septiembre de
1821” , figurando en la parte superior un quetzal, como símbolo de la
Independencia autonomía de la Nación. El Acuerdo gubernativo del 12 de
Septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores y el diseño de la bandera y
el Escudo Nacional. En la Bandera, la franja blanca representa: pureza, paz,
integridad, firmeza y luz, así como la tierra enmarcad en dos océanos; las franjas
azules representan: justicia, verdad y fortaleza, pero también el color del cielo que
cubre a Guatemala y los mares que la rodean. En el escudo, las espadas,
desenvainadas y en oro, son símbolo de justicia y soberanía; las ramas de laurel
son símbolo de de victoria; el quetzal es símbolo supremo de la libertad, y la
leyenda del pergamino hace inmortal la fecha del nacimiento de la Patria. Los rifles
son Remington, como se usaban en la época de la revolución de 1871, pero no se
les atribuye ningún simbolismo especifico.
El Quetzal, ave nacional
Ave nativa de la región mesoamericana.
Representa las más altas dignidades religiosas
de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o
anual del valiente guerrero quiché Tecún
Umán, que se opusiera a la invasión de los
españoles. Se le declaró Ave Nacional, según
Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871. El quetzal, conocido como “ Pájaro
Serpiente” en los libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad y la
Independencia. Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la
moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más
hermosas del Nuevo Mundo. Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo
por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda
unida a la cultura más original y avanzada de la época precolombina. Pertenece a
la familia de los tragones y habita en los bosques nubosos de la Alta y Baja
Verapaz, de la sierra de Chamá y de las Minas, y hace sus nidos en los troncos de
los árboles viejos, a los cuales vuelve año tras año, durante los meses de marzo a
junio, para reproducirse. La hembra del quetzal pone dos huevos, de los cuales
nacen generalmente una hembra y un macho.
La Ceiba, árbol nacional
La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la
vida y, para los mayas desde los tiempos
precolombinos, bajo sus su follaje
acostumbraban los nativos celebrar sus ritos.
Representa la sabiduría. En sus leyendas
cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia
los cuatro puntos cardinales, y de esa manera
se une a la cuádruple deidad que rige los
vientos y las lluvias.
Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o
lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las
estancias de los dioses en el alto misterio sideral. La Ceiba es un árbol de forma
robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto; crece en clima cálido y es
conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la Ceiba no sólo proporciona
sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que también es hábitat para
muchos animales y sobre todo para el quetzal. Por iniciativa presentada por el
botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas
decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional el 8 de
Marzo de 1955.
La Monja Blanca, flor Nacional
La Monja Blanca es el símbolo nacional más
reciente pues fue adoptada como emblema por
acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934,
tomando en consideración una iniciativa de de
Leticia M. Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en
Florida (Estados Unidos), para la elección de
una flor nacional para Guatemala.
Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja
Blanca es una orquídeas epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de
las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en
Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las
faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre
y Febrero abre sus pétalos.
Origen de la Marimba
El origen de la marimba es muy discutido;
algunos lo atribuyen al continente africano,
otros lo suponen de Indonesia y hasta hay
quienes lo creen del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al África, creen
que los africanos construyeron algunas
marimbas de las usadas por ellos en su país
de origen al venir a tierras guatemaltecas y que
los indígenas copiándoles el modelo lo
reformaron a su modo poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú
o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona;
alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su
popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés,
afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el
extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido;
la construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (son las
escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se
utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las
que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un
extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llaman
"transportar".
Tecun Uman, héroe nacional de Guatemala
Tecún Uman fue declarado Héroe Nacional de
Guatemala el 22 de marzo de 1960, y se lo conmemora
anualmente el 20 de febrero. Los homónimos de Tecún
Uman incluyen un pequeño poblado en el departamento
de San Marcos, en la frontera con México, así como
varios hoteles, restaurantes, e idiomas de español en
toda Guatemala. También ha sido memorializado en un
poema de Miguel Angel Asturias.
En contraste a su popularidad, es a veces rechazado por
los activistas indígenas actuales, que consideran su
status de héroe nacional como una fuente de ironía, al
considerar la larga historia de maltrato de la población
indígena de Guatemala
Historia del escudo actual
El actual escudo fue creado por Decreto No. 33 del 18 de
noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García
Granados, según este decreto, "Las armas de la república
serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas
con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará
cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda
en letras de oro: Libertad 15 de septiembre de 1821, figurará en
la parte superior un quetzal, como símbolo de la independencia
y autonomía de la Nación."[cita requerida]
Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la
época (1871). Cuando el escudo figura en la Bandera de Guatemala, esta se llama
Pabellón Nacional. El escudo de armas de la República cuando está diseñado
independientemente de la bandera deberá colocarse en campo celeste claro
porque es el color que representa la idealidad.[cita requerida]
El significado de los símbolos patrios representados en el Escudo de Armas es el
siguiente: la espada simboliza justicia y soberanía. Las ramas de laurel
representan victoria. El pergamino es la inmortalidad de la fecha de nacimiento de
la patria y el quetzal es símbolo supremo de libertad (Congreso de la República de
Guatemala, s.f.).

 Interpretación azteca o precortesiana; el encino, simboliza la fuerza y el


laurel simboliza la la victoria.
 Interpretación Contemporánea: la victoria y martirio de los han dado su vida
por la patria.

Historia del Himno Nacional de Guatemala


El Himno Nacional de Guatemala, llamado erróneamente ¡Guatemala Feliz!..., fue
originalmente escrito por el poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue
compuesta por Rafael Álvarez Ovalle en 1897. En 1934, algunos cambios fueron
hechos por José María Bonilla a la letra del mismo.
Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha
tenido que pasar por algunas vicisitudes. Después de intentos infructuosos de la
Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de
Guatemala en 1887 convocó a un concurso para elegir la música de la letra del
"Himno Popular" del poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte
distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por
Rafael Álvarez Ovalle. Con esta música se cantó el "Himno Popular" durante
nueve años. El Himno Nacional de Guatemala fue considerado como el mejor del
mundo a principios del siglo XX, pero a mediados de la década de 1950 se
eliminaron los puestos y junto con el de Francia y Checoslovaquia son los mejores
del mundo.2 3 En el año de 1999 se suprimieron estas categorías y hasta la
actualidad no hay himno más hermoso del mundo.
En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo
concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional,
pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables
defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es
conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los
elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones"[cita
requerida]. De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael
Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de
"Anónimo".
El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Álvarez Ovalle le costó los
momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que
no ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna
Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y
maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que
compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la
del maestro Rafael Álvarez Ovalle.
El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio
hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín
Palma, pues este reveló su secreto, antes de morir, de que él era el autor de la
letra del himno de Guatemala.
El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el
Teatro Colón (Guatemala) la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno
de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición
Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de
honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.
Civismo
El civismo (del latín civis, ciudadano y civitas, civitatis, ciudad) o urbanidad se
refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir
en colectividad.
Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en
sociedad. Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos
públicos; buena educación, urbanidad y cortesía. El uso del término civismo tuvo
su origen en la Revolución francesa e inicialmente, aparece unido a la
secularización de la vida que esta supuso.
Las normas del civismo son diferentes en cada país aunque la mayoría tiene la
misma función, que es, respetarse mutuamente para tener una convivencia
agradable. Por ejemplo, los vecinos usan continuamente las instalaciones y los
servicios de la comunidad y se ven todo el tiempo, por eso, es vital que haya una
buena convivencia entre ellos (es decir, ser educado y amable de manera que no
haya conflictos).
Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y
teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma, siguiendo
unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del
colectivo en cuestión.
La educación a veces es vista como un prerrequisito que ayuda a los ciudadanos
a tomar siempre buenas decisiones y lidiar con los demagogos que les engañen.
Roger Soder escribe que en una democracia, donde se colocan las exigencias del
buen ciudadano a todos, «solo las escuelas comunes pueden proporcionar a todos
la educación que necesitan.»

Potrebbero piacerti anche