Sei sulla pagina 1di 13

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL


ARQUITECTURA
Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte III
Docente: Arq. José Ramón Ortiz Gómez
Alumno: Uziel Mizraim Arévalo D’elia
Tema: Investigación Modernismo en México
Grupo: A3A
Semestre3
Fecha: 08 de diciembre del 2017

MODERNISMO EN MÉXICO 1
Modernismo en México
5 de diciembre de 2017

MODERNISMO EN MÉXICO 2
Introducción

El modernismo es el movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX,
principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas
relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y
asimétricas.
El modernismo trascendió principalmente como corriente literaria, su principal
impulsor fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. Sin embargo, no son pocos los que
piensan que el modernismo va más allá de las letras, y da cuenta de un estado de ánimo
general de asfixia cultural y de necesidad de cambio social como reacción contra el

realismo. El modernismo reivindica lo exótico y exquisito. Hay un decidido interés en


explorar nuevas formas de expresión estética. Y ello obedece a lo que se suele denominar
“ansiedad de fin de siglo”.
El modernismo surge en una época en la cual se estaban produciendo importantes
cambios de gran impacto político y social, entre ellos la revolución industrial, con todo lo
que eso trajo aparejado (hacinamiento en ciudades, tensiones cívico-militares, etc.). Los
modernistas ven cierta vulgaridad en la sociedad industrial, a la que intentan oponerse
exaltando la belleza y la armonía.
Es importante destacar que hasta entonces, las ideas y expresiones del arte se
desarrollaban en los países centrales (Francia, Italia, España) y desde allí se irradiaban al
resto del mundo. Con el modernismo este fenómeno se invierte por primera vez.

MODERNISMO EN MÉXICO 3
MODERNISMO Y MEXICANIDAD
Durante la década de 1910, los artistas en México poseían tanto un espíritu cosmopolita
como un sentido de pertenencia nacional. No obstante, esto no representó una
contradicción. El gobierno de Díaz había impulsado los vínculos con Europa para definir a
México como una nación moderna. Como
parte de este esfuerzo, varios artistas
fueron a estudiar a Madrid, Roma y París
para que al regresar, implementaran los
estilos más innovadores.
Sin embargo, para los artistas mexicanos,
el modernismo no se trató solamente de ir
acorde con el postimpresionismo
internacional, el art nouveau o el cubismo.
Los artistas estaban más interesados en
la creación de una estética con un
carácter distintivamente mexicano -una
cualidad esencial de mexicanidad- basado
en la historia, las tradiciones y la identidad nacional. Así, las fuentes y los símbolos de la
llamada mexicanidad fueron diversos. Uno de ellos fue el entorno natural del país, en
especial sus paisajes de valles y volcanes. Otra fuente provenía del legado de la cultura
nacional, que incluía tanto el imaginario de las civilizaciones indígenas antes de la
conquista española en 1519, como la visualización del México indígena que formó parte de
la retórica del régimen post-revolucionario.

Este movimiento, que en general fue hispanoamericano, se basó principalmente en buscar


una identidad nacional y en modernizar las ideas viejas heredadas por la colonia y las
guerras civiles. Es la división entre lo viejo y lo nuevo. Existe un fuerte sentimiento
nacionalista. Se reflejó este movimiento en el arte: arquitectura, pintura (mural), escultura,
literatura (poesía), cine y música. Se desarrolla en un ambiente de industrialización, en el
que las ciudades crecieron y copiaban las costumbres y cultura de Francia. Se concretó
aproximadamente durante la Revolución Mexicana, cuando el deseo de cambio y justicia
se manifestó por parte de la sociedad y se oponía a la clase dirigente.

Se opone a lo anglosajón, al positivismo; en narrativa, se opone al realismo y opta por la


novela histórica o la crónica.

Como medio para manifestarse en contra del gobierno porfirista, surgió un nuevo
periodismo, en el que satíricamente plasmaban caricaturas, por ejemplo el periódico “El
Hijo del Ahuizote”, fundado en 1885 por Daniel Cabrera y Manuel Pérez. En él intervinieron
los hermanos Flores Magón para su publicación. Colaboró con ellos el grabador José

MODERNISMO EN MÉXICO 4
Guadalupe Posada (1852-1913), quien con sus calaveras, siendo La Catrina la más
famosa, hacía alusión a los abusos del gobierno y la vida social mexicana. Precede al
muralismo mexicano.

Además de resucitar la pintura mural mundialmente, los artistas: Diego Rivera, José
Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, tuvieron una participación muy importante en el
modernismo mexicano; ya que con sus obras de vivos colores, representaron la rebelión
del pueblo contra el gobierno opresivo. También proyectaron el mestizaje entre los
indígenas y españoles. Representaron el pasado histórico y la contradicción de la
naturaleza humana y la búsqueda de su esencia.

Al concluír el siglo XIX surgió el modernismo literario en México. Una característica


distintitiva de este movimiento es que en la mayoría de sus obras se observa. La inspiración
en los modernistas franceses Durante el siglo XIX,surge la literatura moderna mexicana, la
cual se caracteriza por su Influencia francesa y superación del romanticismo "El
modernismo, así lo ha conceptuado Manuel Pedro González, es una empresa
generacional, no la tarea de un solo individuo";1 a partir de tan sugerente definición, se
puede afirmar que el movimiento surge de un espíritu de grupo y se consolida justamente
con la conformación de una colectividad intelectual y literaria proveniente de distintas
latitudes de Hispanoamérica. Los escritores modernistas de mayor presencia y renombre
durante el final del siglo XIX y comienzo del siguiente participan, coinciden y comulgan con
una serie de principios y postulados que los agrupa, identifica y cohesiona.

ARQUITECTURA MODERNISTA EN MÉXICO


Es de suma importancia analizar el panorama arquitectónico de la ciudad de México
a principios del siglo XX. Las influencias del modernismo en la gran urbe cambiaron
radicalmente la perspectiva estética porfiriana, pero ¿a qué se debió esto?, y ¿qué
movimientos incidieron en la arquitectura de esta época? Éstos son algunos de los puntos
a tratar en esta breve reseña.

Asimismo, existen estilos que influyeron en la temprana arquitectura del siglo XX en


la ciudad de México y cómo sufrieron variaciones dentro de la estética modernista
mexicana. Se expondrá también cómo el modernismo se alió al nacionalismo y cómo
después este mismo estilo coadyuvó a la formación de la concepción de arquitectura post-
modernista influyendo en la ciencia estética del capitalino.

Sin duda, muchos han escuchado la palabra alguna vez en sus vidas; los
conocedores atribuirán este término a las distintas variaciones que ha sufrido la
arquitectura en la esfera artística a través de la historia, por ejemplo: Art Nouveau y Coup
de Fouette (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra y Estados Unidos),
Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos), Liberty o Floreale (en

MODERNISMO EN MÉXICO 5
Italia), y Modernismo (en España y Latinoamérica); la cuestión aquí sería: ¿Qué es el
modernismo y cómo se refleja en la arquitectura.

La respuesta no es fácil, ya que encasillar al modernismo en un periodo fijo es


imposible, pues se viene gestando prácticamente desde el Renacimiento, ya que es ahí
cuando las formas tradicionales (artísticas y arquitectónicas) son cuestionadas por vez
primera, planteándose nuevos parámetros en las
construcciones, yendo, a su vez, más allá del ascetismo
de muchas construcciones medievales y regresando a la
grandiosidad grecorromana.

Después de terminada la revolución, los políticos


buscaban acercarse a una ideología que los legitimara
como clase dominante. Regresar a los cánones
porfiristas era inaceptable, ya que los políticos trataban
de alejarse del «antiguo régimen» (aunque sólo fuera en
apariencia).

Como consecuencia de la promulgación de la


Constitución de 1917 y los nuevos estatutos establecidos
en los artículos 3º, 27º y 123º, que apuntaban hacia una
política nacionalista, la clase dominante tuvo que adaptar
también su pensamiento. Esto no sólo se vio reflejado en los discursos políticos de la
época, sino también en el acercamiento a nuevas potencias y corrientes filosóficas.

México dejó de depender mayoritariamente de Europa y buscó acercarse más a los


Estados Unidos. Además de esto, corrientes como el marxismo empezaron a penetrar en
la esfera intelectual del país cambiando drásticamente algunos antiguos cinturones de
relaciones porfiristas. Como consecuencia, el arte también sufrió cambios, ya que gracias
a la política nacionalista ahora debió popularizarse, y al hacerlo, retomó elementos
unificadores que contribuirían a la creación de una historia nacional. Como ejemplo
tenemos el legado de las culturas prehispánicas.

El siglo XX puso a México, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de ser
contemporáneo de las naciones que decidían la orientación de la arquitectura en el mundo.
Las primeras obras mexicanas de los novecientos son herederas en sus formas del pasado,
aunque sean ya, muy avanzadas técnicamente hablando: el Palacio Postal, el Palacio de
Comunicaciones, el nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo. Todas ellas
fueron proyectadas por extranjeros, únicos capacitados para abordar su gran complejidad.
Tienen estructura de acero y concreto, así como modernas instalaciones hidráulicas y
eléctricas, ascensores y teléfonos. Su mismo lenguaje historicista no era percibido en
aquella época como anticuado, sino como moderno.

MODERNISMO EN MÉXICO 6
La Arquitectura Mexicana contemporánea se caracteriza por un conjunto de facciones
modernistas como lo es la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales
longitudinales o el funcionalismo extremado. Nacida en la segunda mitad del siglo XX, se
diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del
movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y californiano de las
ciudades que lo circundan. El muralismo y el funcionalismo son algunas de las principales
tendencias de esta arquitectura. Con sus planteamientos racionalistas y antiacademicistas
En el siglo XX la arquitectura Mexicana empieza a tener una identidad propia.
Al principio todo era una copia de grandes arquitectos, pero poco a poco los
arquitectos Mexicanos de esta época empezaron a crear su estilo propio, como Luis
Barragán, Mario Panni, etc… Veamos algunos esbozos biográficos de tres principales
personajes desde mi punto de vista:

Luís Barragán: Nació en 1902 en Guadalajara, Jalisco. Fue uno de los arquitectos
más importantes del siglo XX y el único mexicano en obtener el Premio Pritzker, en 1980.
Su gran influencia sobre la modernidad mexicana aún es vigente, por lo que maestros de
todo el mundo continúan estudiando su obra. Su trabajo combina el misticismo religioso
con sus deseos de rescatar las raíces nacionales, exaltando la belleza al integrarla con la
naturaleza.
Con esta filosofía creó construcciones masivas, de muros muy gruesos y aberturas
pequeñas, siempre utilizando texturas locales y colores brillantes, utilizando cuerpos de

agua y enfatizando los jardines.

MODERNISMO EN MÉXICO 7
Vista panorámica de las
‘Torres de Satèlite en la Ciudad
Mexico’. Obra Arquitectònica de
Luis Barragan

Mario Pani: Nació en 1911 en la Ciudad de México,


dejando un sello inconfundible en las innovaciones
arquitectónicas del siglo XX. Su gran inventiva y
convicción le lograron un lugar indiscutible en la historia
del país, construyendo el primer multifamiliar y la primera
ciudad satélite de México. Pani estudió en Italia y Francia,

MODERNISMO EN MÉXICO 8
concluyendo la carrera de arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París.
Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México y la Revista Arquitectura, la cual
se publicó durante más de cuarenta años con una gran influencia en la arquitectura
mexicana1 del siglo XX. Es el autor de gran parte de la fisonomía de la Ciudad de México,
construyendo la Ciudad Universitaria de la UNAM, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
y el Conservatorio Nacional de Música.

Abraham Zabludovsky: Nació en 1924 en la Ciudad de México y se graduó de la


Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su

extensa labor profesional en México y el extranjero abarcan más de 200 obras,

MODERNISMO EN MÉXICO 9
caracterizadas por atender los rasgos del lugar en un lenguaje que revalora las tradiciones

mexicanas con patios y pórticos que integran a la estructura con el espacio urbano.

More Juan O’Gorman: Nació en la Ciudad de México en 1905. Hijo de padre irlandés

Vista panorámica del interior


del auditorio Nacional de la Ciudad
Mexico. Obra Arquitectònica de
Abraham Zabludovsky

y madre mexicana, se graduó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de


México. Se apegó a una filosofía de socialismo progresivo que reflejaba en sus
construcciones, produciendo los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista en el país.

MODERNISMO EN MÉXICO 10
Posteriormente, desencantado por el funcionalismo, temporalmente abandonó la

Vista panorámica de perspectiva de la Biblioteca de


la Universidad Nacional de Mexico. Obra Arquitectónica de
MoreJuan O’Gorman

arquitectura para dedicarse a la pintura mural.

Los años cincuenta se conocen como el periodo de la


arquitectura heroica en México. Junto con la Época de Oro
del cine (que comprendía la tercer industria más grande,
marcada por películas como Los Olvidados de Luis Buñuel
en 1950), la arquitectura de mediados del siglo XX
representó el momento de mayor auge del país.257 Fue una
época definida por la confianza en la tecnología, la fe en el
progreso y la creación de la ciudad cosmopolita: aquella
conformada por torres de oficinas, fábricas modernas,
aeropuertos y multifamiliares. Entre 1940 y 1960, la capital
triplicó su población y en los años cincuenta rebasó los
límites de las demarcaciones políticas, extendiéndose hacia
el estado de México. En 1948, el primer esbozo del proyecto
de la Torre Latinoamericana258 planteó la posibilidad de
introducir en el casco histórico un “símbolo de un presente
ineludible.”259 La gran atalaya vidriada de 47 niveles de altura proyectada por Augusto

MODERNISMO EN MÉXICO 11
Álvarez, así como el edificio Abed (1952) de Carlos Reygadas a unas cuantas cuadras de
éste, definieron un cambio tanto del perfil urbano como del concepto de modernidad, ahora
de un país pujante y a la vanguardia.

AUGUSTO H.
ÁLVAREZ CON
LEONARDO ZEEVAERT,
Torre Latinoamericana,
México D.F., 1956

MODERNISMO EN MÉXICO 12
BIBLIOGRAFÍA

Adrià, Miquel. México 90’s una arquitectura contemporánea, Gustavo Gili México, Barcelona, 1996.
Bamford Smith, Clive. Builders in the Sun: Five Mexican Architects, Architectural Book Publishing, Nueva York,
1967.
Born, Esther. The New Architecture in Mexico, The Architectural Record, William Morrow and Company, Nueva
York, 1937. Burian, Edward. Modernidad y arquitectura en México. Editorial Gustavo Gili. México, 1998.
Canales, Fernanda. Hernández G., Alejandro. 100x100 Arquitectos del siglo XX en México. Arquine. México, 2011.
Carranza, Luis E. Architecture as Revolution, episodes in the history of Modern Mexico. University of Texas Press. Texas.
2010. Cetto, Max. Modern Architecture in Mexico, Frederick A. Praeger Publishers, Nueva York, 1961.
Alofsin, Anthony (Ed.) Frank Lloyd Wright: Europe and beyond. University of California Press. Los Ángeles, 1999.
Arango C., Silvia. Ciudad y arquitectura, seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. CFE –
CONACULTA. México, 2012.
Norberg-Schulz, Christian. Genius Loci: towards a phenomenology of architecture. Rizzoli. Nueva York, 1984.
Norberg-Schulz, Christian. Intentions in Architecture. The MIT Press. Cambridge, 1992 (9a edición)
Norberg-Schulz, Christian. The concept of dwelling, on the way to figurative architecture. Architectural Documents:
Electa/Rizzoli. Nueva York. 1993.

CRÈDITOS FOTOGRÁFICOS

Ciudad Universitaria, obra colectiva


• Arquitectura México No. 33, marzo de 1951. P. 157. Foto: Guillermo Zamora
Libros en la estancia de la casa estudio Barragán, 2011
• Foto: Fernanda Canales
02. Libros en el estudio de Luis Barragán, 2011
• Foto: Fernanda Canales
03. Aby Warburg, Atlas Mnemosyne, 1924-29
• Atelier Pluridisciplinaire Media Bac 3 – Aby Warburg, l’atlas Mnemosyne, 27 de septiembre de 2010.
http://blogs.erg.be/communication_3/?p=379 (consultado el 1 de abril de 2013)
• Juan O’Gorman, Casa para Cecil O’Gorman, México D.F., 1929
• • Archivo DACPAI-INBA
• 74. Juan O’Gorman, plantas baja y alta de la Casa para Cecil O’Gorman, México D.F., 1929

MODERNISMO EN MÉXICO 13

Potrebbero piacerti anche