Sei sulla pagina 1di 10

“La identidad de los jóvenes a través

del rock nacional durante la última


dictadura militar argentina”

Caruso, Vanesa vane_vnc@hotmail.com


Horrillo, Mariel mari _h8@hotmail.com
Villarreal, Ezequiel zboca82@hotmail.com

El tema a abordar en nuestra investigación será “La formación de la identidad de los


jóvenes a través del consumo cultural del rock nacional durante el golpe de Estado de
1976 a 1983 en Argentina”. Por otra parte el problema planteado para la misma será
indagar si el rock nacional en la voz de Charly García y León Gieco, como símbolos
populares, contribuyó a la formación de la identidad de los jóvenes durante el régimen
dictatorial de 1976.
En esta exposición desarrollaremos el análisis que comprende el estado del arte a
partir de los siguientes trabajos:
-“La identidad de los jóvenes a través de la música” Inv. 10547 (Tesis de la Facultad
de Periodismo y Comunicación Social). Autores: Ma. Soledad Aspilcueta - Mariana
Medjugorac, 2006
-“El rock nacional como documento histórico del período 1966-1989” Inv. 10446
(Tesis la Facultad de Periodismo y Comunicación Social). Autores: Alejandra Alcalá –
Natalia Almaza, 2006
-“Rock y dictadura”. Sergio Pujol. Crónica de una generación, Buenos Aires,
Editorial Emecé, 2005

-“El rock perdido”. Sergio Marchi. Editorial Interzona, 2005

Todos estos trabajos, que guardan en mayor o menor medida alguna relación con
el tema del proyecto de nuestra investigación, nos han sido de utilidad y por ello
veremos cómo cada uno servirá a modo de ayuda para aportar o descartar alguna idea,
un punto de vista o un enfoque sobre el objeto de la investigación.
En primer lugar, en la tesis “La identidad de los jóvenes a través de la música” sus
autores intentan reconstruir de qué manera se forma la identidad en los jóvenes como así
también poder descubrir qué valores y qué elementos forman a los jóvenes de la
actualidad. Para esto, realizan una contraposición entre los jóvenes de los años `70 y los
del ´90, para entrecruzar ambas generaciones, observar qué elementos en común y qué
diferencias existen entre ambos.
Situar la mirada sobre los jóvenes de los ´70 permite ver de qué manera éstos
comenzaron a ser protagonistas de un sector de la sociedad que por aquella época recién
emergía.
La posición de los autores de esta investigación busca mostrar la multiplicidad de
prácticas, de formas de apropiación, de consumo, de temáticas que genera el rock
nacional como bien cultural específico. Además de explorar algunos de los aspectos que
intervienen en el proceso de delimitación de la identidad de los jóvenes argentinos.
Los autores parten de una mirada que sitúa al rock no sólo como un estilo musical
sino de vida y un referente cultural y generacional importante para los jóvenes que los
identifica grupal e intra-generacionalmente.
Además consideran que el rock provoca encuentros, requiere y se gesta a partir
de un protagonismo colectivo y grupal que es considerado una de sus características
centrales, vitales para poder comprenderlo y vivirlo.
Consideramos que valorar al rock nacional más allá de su aspecto cultural aporta
una visión diferente al llevar adelante este proceso de investigación. Además creemos
que el rock nacional, al igual que otros estilos musicales interviene en procesos de
socialización, identificación colectiva que refuerza lazos interpersonales.
También, cabe destacar la importancia de este género musical en nuestro país
sobre todo a partir de los años ´60 en adelante donde su cruce con cuestiones políticas
generó un fenómeno particular que lo erigió como contestatario ante un régimen que se
presentaba como hegemónico.
Se puede decir que en el trabajo analizado los autores realizan un entrecruzamiento
entre hechos de la realidad y conceptos teóricos tomados como referentes para el
desarrollo del mismo. Este modo de abordar la investigación, aporta mayores
herramientas para una mejor interpretación de la temática allí analizada.
Creemos que el capítulo Nº4 “La música como objeto cultural” resulta relevante para
nuestro trabajo ya que señala el contexto político de los años 70 en relación a la forma
en la cual los jóvenes de la época sentían al rock como un movimiento liberador, un
compañero de vida ante una cruda realidad social y principalmente, su refugio ante la
dictadura. Además considera que este género musical, surge por ser un fenómeno social
en el cual la juventud es su principal protagonista.
Otro capítulo en relación a la temática que nuestra tesis abordará es el llamado,
“Articulación de lo político en las letras”. Aquí resaltamos algunos pasajes del texto,
como la enunciación de letras musicales con contenidos con tendencia política; la
mención del rock como herramienta de identificación y expresión tanto para los músicos
como para los jóvenes que lo consumen. De éste excluiremos la temática que refiere a
las políticas de los gobiernos argentinos de los años ´90 como así también a las letras
musicales de grupos de rock que, según se señala, retoman las problemáticas que se
sucedieron a largo de esa década.
Además, dejaremos de lado lo que refiere al análisis y comparación entre los
jóvenes de la década del ´70 y los del ´90 donde los autores señalan que ambas
generaciones desde situaciones disímiles han sido importantes para el crecimiento como
sociedad, reinventando valores que conforman su identidad cada una atravesadas por
contextos diferentes.
Consideramos que un punto fuerte en el presente trabajo analizado es su visión
ampliada sobre el rock nacional ya que no lo toma sólo como un estilo musical o de
divertimento sino que también lo define como un género capaz de ayudar a la
socialización, al encuentro y a las relaciones entre los jóvenes y que ésta característica
es vital para comprender este estilo y además poder sentirlo y vivirlo.
Por otro lado, creemos que un punto débil que podría reforzarse es el análisis de
letras musicales. En el mismo se podría haber trazado un cruce con categorías teóricas
que hagan alusión al análisis del discurso y no quedarse únicamente con una
interpretación personal y subjetiva sobre lo que puede expresarse sólo a través de este
tipo de expresión artística.
En cuanto a este trabajo señalamos que resulta de interés para nuestra tesis ya que
aborda una temática que refiere a la construcción de la identidad de los jóvenes a través
de la música, más precisamente del rock nacional. También, podemos decir que la
contextualización, tanto de su problema de investigación como de las bandas tomadas
como su universo de análisis generan una sólida construcción de la investigación a lo
largo de su desarrollo.
Por otro lado, este trabajo es recomendable para llevar a cabo otras tesis ya que
puede ser una buena herramienta la comparación entre las dos generaciones analizadas:
quienes en los años ´70 eran los jóvenes, son en muchos casos, los padres de los jóvenes
de los años ´90.
El siguiente trabajo que tomamos para que forme parte de nuestro estado del arte
se titula “El rock nacional como documento histórico del período 1966-1989”.
Aquí los autores tienen como objeto de estudio las letras de canciones de
algunos representantes del rock nacional en relación a la historia de nuestro país. Para
ellos, estudiar el vínculo entre la historia y el rock nacional supone pensar en “los
modos cotidianos de producción cultural” como una de las tantas formas que adquiere la
comunicación.
La posición de los autores de esta investigación parte de tomar al rock nacional
como un instrumento de expresión de determinados actores sociales y culturales
basándose en la idea de que el rock nacional se erige en dos de las tantas formas que
adquiere el arte: la música y la poesía. Además, según esta mirada, el espíritu del rock
es el espíritu de la juventud, ambos se comunican y expresan con el mismo lenguaje lo
que determinó que muchos jóvenes argentinos adoptaran el rock nacional como forma
de vida.
Podemos decir que compartimos esta visión que toma al rock nacional como una
herramienta a través de la cual un grupo social puede expresarse y que eso esté
plasmado en las letras de las canciones que los artistas desarrollan.
Asimismo, observamos que esta tesis tiene un punto de encuentro con la
analizada anteriormente “La identidad de los jóvenes a través de la música” en lo que
respecta a esta mirada del rock nacional más allá de tomarlo como un estilo musical y
valorando su importancia como elemento de expresión y liberación.
Consideramos que lo planteado en este trabajo lleva consigo una lógica bien
construida ya que al comienzo se determinan y caracterizan algunas categorías teóricas
que luego son puestas en relación con las letras de las canciones y los hechos que
conformaron el contexto en que ella fueron escritas. A continuación, los autores
desarrollan el origen y el avance del rock nacional a través de etapas que se
corresponden con hechos históricos como por ejemplo el capítulo Nº 6 que abarca la
caída del Proceso de Reorganización Nacional, Malvinas y la música en Argentina y el
regreso a la democracia.
El aporte de esta tesis a nuestro trabajo estará fundamentalmente en el análisis de
las letras musicales que dan cuenta de la situación por la cual atravesaba el país en los
‘70. Resulta también de utilidad la mención cronológica de hechos históricos.
Por otro lado, si bien hallamos importante la historia del rock nacional en su
totalidad, no tomaremos lo referido a la primera década en cuanto a las creaciones
musicales como tampoco al contexto histórico en el que ellas surgieron.
Creemos que uno de los puntos más destacables se relaciona con la inclusión de
definiciones teóricas sobre el análisis del lenguaje como materialización del discurso. Al
respecto, los autores señalan que: “No existe una realidad social que no sea
experimentada por medio de una matriz social de discurso”1. Además de indicar que
“emplear el lenguaje es político y partidario, ya que determina la manera en que
pensamos y actuamos en y sobre el mundo”2
Como punto débil se puede señalar el hecho de que aquí sólo se consideran y
analizan los intérpretes significativos por trayectoria, éxito y repercusión. Al respecto,
sostenemos que se podrían haber incluido otras expresiones que por el hecho de no
haber logrado tal suceso fueron más marginales dentro de lo marginal y que así mismo
expresaron un modo ver la realidad de ese momento.
Podemos decir que este trabajo resulta de interés para nuestra tesis porque
describe al rock nacional como una zona oscura, prohibida, marginal que ha
concentrado la atención juvenil y permitido la expresión de las “otras voces”. Además
nos resultan atractivos algunos de los conceptos teóricos que se desarrollan tales como
ideología según Gramsci 3 y el concepto de realidad propuesto por Alcira Argumedo4.
Recomendaríamos esta tesis para otros trabajos ya que puede destacarse la
metodología empleada en la cual se entrecruzan los hechos históricos con las letras
musicales que hablan de ellos. Más allá de que nosotros hagamos un recorte sobre siete
años de la historia del rock, este trabajo resulta de interés para consultar datos históricos
como así también lugar de referencia sobre la historia y las producciones del rock
nacional.
Otro de los documentos que hemos analizado en el recorrido que comprende el
Estado del arte es el libro escrito por el profesor Sergio Pujol titulado Rock y Dictadura.
1
Mc Laren, P. y Giroux, H.: “Desde los márgenes. Geografías de la identidad, la pedagogía y el poder”,
en Mc Laren, P.: Pedagogía, identidad y poder ,Rosario, Homo Sapiens, 1998
2
Argumedo, Alcira: “Las matrices de pensamiento teórico político”, en Los silencios y las voces en
América Latina. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional, 1996
3
Gramsci, Antonio: Arte e Folklore (A cara di Giusepe Prestino) Newton Compton Editori, Roma, 1976,
pp.10 y 11, citado por González Sánchez, Jorge: Cultura(s) Popular(es) hoy, en comunicación y Cultura,
Nº10, México, Agosto de 1983.
4
Argumedo, Alcira: “Las matrices de pensamiento teórico político”, en Los silencios y las voces en
América Latina. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional, 1996
En esta obra, el autor postula que la dictadura militar de 1976 se propuso tres objetivos
bien claros: el primer de ellos fue exterminar la guerrilla, el segundo, no menos cruel,
fue producir un cambio de paradigma económico, mientras que el tercero, el que nunca
pudo alcanzar fue el disciplinamiento social y cultural. La respuesta a este fracaso es
explicada por Pujol en la existencia en la sociedad de un concepto de la rebeldía y la
cultura joven que venía de antes y que, lejos de desaparecer, se fortaleció.
El relato de este libro se basa fundamentalmente en fragmentos de vidas y
músicas atravesadas por la última dictadura, pero la intención del escritor no ha sido
poner en contexto la producción musical producida durante aquellos años, sino
establecer un contrapunto entre dos formas irreconciliables de ver el mundo. Para ello,
el autor se vale de discursos oficiales y de letras de canciones, de ideales educativos y
actos contraculturales. A partir de estos descubrimientos, y su oportuno contraste con
los recuerdos de la adolescencia del autor, busca transmitir una cierta sensación de
época.
Creemos que los conceptos desarrollados por el autor resultan de importante
validez para nuestro trabajo ya que en su totalidad conforman un buen marco histórico
que busca explicar el fenómeno que significó el movimiento juvenil de los años ‘70
frente al régimen autoritario. Coincidimos en que en esos años, lejos de tender a su
desvanecimiento, la cultura de miles de jóvenes argentinos tomó aún más fuerza y supo
resistir.
Por otro lado, observamos que el desarrollo de esta obra presenta un interesante
intercambio de descripciones sobre lo que ocurría en el país como marco contextual del
proceso de desenvolvimiento que llevaba adelante el rock nacional como forma de
expresión social.
En otro sentido, señalamos que el punto más significativo de este libro, el que
más aporta para nuestro trabajo de investigación refiere a la cultura joven como una
contracultura, cuestionada por la militancia política al comienzos de los ‘70, que parece
haber encontrado un sentido. Porque fue esa cultura joven y abierta al mundo, con las
antenas muy encendidas, lo que permitió conservar el espíritu de rebeldía. Además,
debemos destacar una de las ideas más fuertes que parten de esta obra y que resulta de
gran utilidad para en nuestro trabajo poder caracterizar al movimiento que provocó el
rock nacional. Al respecto, Pujol señala que la gran ironía del rock en esos tiempos, es
que en cierto modo ante la dictadura resultó conservador. Esta idea encuentra el
argumento de que mientras los militares hablaban de fundar un nuevo país, de una
nueva Argentina que sería occidental y cristiana y todos los discursos dirigidos hacia los
jóvenes hablaban de mirar hacia delante, el rock miraba hacia atrás, hacia su pasado más
inmediato. Esto es, no el tango, sino el pasado situado a fines de los año ‘60 y
comienzos de los ‘70, que sería en algún sentido el espejo en el que el rock se miró para
poder seguir adelante.
Igualmente, consideramos de gran importancia para el desarrollo de nuestra tesis
la caracterización de alguna de las figuras más importantes del rock nacional en los ’70
y entre ellas especialmente el rol central de Charly García, en particular por su agudeza
para poder decir, para trabajar la metáfora siempre vinculada a lo sonoro, a lo musical.
Como uno de los puntos débiles que hallamos en esta obra a partir de nuestro
análisis, observamos que Pujol evita hablar del rock como resistencia, ya que el autor
expresa que esta es una palabra cargada de sentido épico. Sin embargo, vemos que en la
misma obra se sostiene que la sola existencia del rock conformó una comunidad estética
en los antípodas de lo que pensaban y deseaban hacer los militares en ese momento, lo
cual sería a nuestro modo de ver, nada menos que una forma de resistencia.
La visión general de este trabajo tiene cierto punto de encuentro con el trabajo
analizado en primer término “La identidad de los jóvenes a través de la música”, en el
sentido de que ambas miradas sobre el rock nacional, lo toman no sólo como un estilo
musical o de divertimento sino que también lo definen como género que lograría
establecer relaciones de identificación entre los jóvenes como grupo social.
Creemos además que también hubiera sido un aporte válido a la obra la
interpretación de algunas canciones de la época, con el fin de buscar mensajes
escondidos en sus letras y bucear en sus significados. A pesar de esto, observamos que
el mayor mérito de este trabajo y aún más en comparación con los analizados en esta
ponencia, reside en el intento de no caer en lugares comunes, y en la búsqueda constante
de explicaciones propias y razonables, y esto resulta también uno de los puntos más
fuertes de esta obra. Al respecto, podemos resaltar que Pujol señala que si la supuesta
resistencia del rock fue decir cosas en clave, fue realmente muy pobre, y en un puñado
de canciones. Para él, la trascendencia del rock durante la dictadura se encuentra más
que en las letras, en toda la dimensión de un recital, donde el rock ponía literalmente el
cuerpo, con su público sabiendo que luego de saltar en un Luna Park lleno, afuera
estaba la policía poniendo los camiones de culata para llevarlos presos a todos.
A partir de estas últimas ideas originales y sólidamente argumentadas junto con
las descripciones del contexto histórico acerca de lo que ocurría en la Argentina de los
años ’70, podemos afirmar que esta obra puede ser recomendada para otros trabajos que
retomen esta temática, ya que la misma presenta una mirada diferente al resto de los
trabajos y deja abierto el camino para seguir profundizando en algunas cuestiones, sobre
todo en las que refieren a la visión del rock como resistencia cultural.
Otro de los trabajos que formará parte de nuestro estado del arte es el libro “El rock
perdido” escrito por el periodista Sergio Marchi. A partir de la tragedia de República de
Cromañón el autor hace un recorrido por la historia del rock nacional para desentrañar
por qué ocurrió lo que ocurrió en el boliche de Once y puntualmente en un recital de
rock.
En esta obra el autor va desarrollando las cuatro décadas de la historia de este género
musical desde la realidad social de ese momento que plantea una mirada alternativa
sobre las cosas. Además, señala que durante los primeros años de surgimiento del rock,
el artista expresaba su arte ante un público que sólo escuchaba y no se sentía parte de
alguna fiesta, cuestiones que con el tiempo fueron modificándose.
El autor en este libro deja en claro que hubo un antes y un después en lo que respecta
al mundo del rock luego de la tragedia de Cromañón y que hoy este género es un fiel
reflejo de lo que ocurre en la sociedad, donde el público se encarga de marcar el ritmo
en un recital y no el artista.
Consideramos de gran importancia los planteos llevados adelante por el periodista ya
que en el recorrido que hace sobre la historia del rock nacional aporta características
puntuales de lo que significaba un recital, un artista, el público y la realidad social en
una y otra época. Brinda además una mirada distinta sobre cómo pensar lo ocurrido en
el boliche de once en Diciembre de 2004.
Podemos decir que las ideas desarrolladas por el autor en este trabajo están bien
construidas ya que partiendo de un hecho puntual como fue la tragedia de Cromañón
Marchi comienza en el rock en la actualidad y en el por qué de esta situación pero
haciendo un recorrido desde los inicios de este género musical. Busca pensar el pasado
reciente desde el surgimiento del rock nacional.
Creemos que lo que va a ser de utilidad para nuestra tesis será lo relacionado a la
historia del rock específicamente en la década del ´70 y los modos de ser y actuar del
público en esa época, descartando así lo relacionado al incendio del boliche República
de Cromañón.
Como punto fuerte podemos decir que “El rock perdido” se plantea un objetivo que
es descubrir por qué Cromañón ocurrió en un recital de rock. Y esta explicación es
fundamentada por el recorrido que hace Marchi sobre la historia del rock.
Podemos decir que este trabajo tiene un punto de encuentro con la obra “El rock
nacional como documento histórico del período 1966-1989” ya que si bien ambas
tienen objetivos diferentes confluyen en un mismo punto: hacer referencia de la historia
del rock en nuestro país para clarificar y reforzar el desarrollo de lo propuesto.
Este trabajo resulta de interés para nuestra tesis para poder contar con una mirada
distinta sobre la historia del rock en sus distintas etapas, aunque sólo utilicemos la
década del ´70. Creemos además que es un texto recomendable para llevar a cabo otros
trabajos porque lo que deja como resultado es la idea de que para poder encontrar la
explicación a ciertos hechos del pasado reciente siempre hay que buscar en los inicios
de esa historia.

Finalmente, en una mirada integral podemos concluir afirmando que todas estas
obras que hemos analizado han servido en este recorrido que comprende el Estado del
arte. En algunos casos, hemos podido decidir sobre los alcances que tendrá nuestro
trabajo de investigación a partir de la observación de las distintas perspectivas
desarrolladas por los diferentes autores. En otros casos, creemos que logramos afirmar y
descartar ciertos puntos de vista que consideramos de mayor o menos utilidad para
nuestra tesis.
Además, a partir de estos trabajos y tomándolos como antecedentes del que nosotros
nos proponemos construir, podemos reconocer lo que ya se ha dicho y lo que no, los
puntos de vista que aún no se han desarrollado en su plenitud de acuerdo a nuestro
modo de ver. Seguramente este recorrido sobre las diferentes obras nos ha permitido
tomarlas como referencias de aquello que queremos y también de aquello que no
queremos hacer, por esto es que intentamos aplicar en todos los casos una mirada
crítica con el fin de sacarle a cada uno de ellos la mayor utilidad posible y lograr así
tener frente a nosotros un panorama lo más claro posible sobre los trabajos que sirven
de referencia para nuestra tesis.

Bibliografía
 Alcalá, Alejandra – Almaza, Natalia: “El rock nacional como documento histórico
del período 1966-1989” Inv. 10446 (Tesis de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social), 2006

 Aspilcueta, Ma. Soledad -Medjugora, Mariana: “La identidad de los jóvenes a


través de la música” Inv. 10547 (Tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social), 2004

 Marchi, Sergio: “El rock perdido”. Editorial Interzona, 2005

 Pujol, Sergio: “Rock y dictadura” Crónica de una generación, Buenos Aires,


Editorial Emecé, 2005

Potrebbero piacerti anche