Sei sulla pagina 1di 49

ENERO DE 2018

RESUMEN EJECUTIVO

La economía inició el segundo semestre con un crecimiento a mayor velocidad. La expansión del tercer trimestre de 2017, superior al 4%, fue la mayor en más
de cuatro años. La inversión fue el componente que más creció, y tuvo la mayor suba en seis años: de la mano del agro y la construcción, la mitad del alza fue
explicada por maquinaria y equipo; este rubro, vinculado a la producción, comenzó a aumentar su participación en la inversión a partir de 2016, y superó a la
construcción por segundo año consecutivo. El consumo privado tuvo su mejor tercer trimestre desde 2013 y junto con el público también tuvo un aporte importante al
crecimiento económico. El consumo privado fue el último componente en reaccionar, y empezó a consolidar su expansión a partir de la recuperación del poder
adquisitivo y las mayores opciones de financiamiento. Entre Enero y Septiembre de 2017 la actividad acumuló una suba del 2,5%, que se aceleraría en el último
trimestre del año (en Octubre creció más de 5%, según adelanta el EMAE). El presupuesto 2018 estima un crecimiento económico del 3,5% para este año.

Las nuevas metas de inflación, la reforma tributaria y el decreto de desburocratización mejoran las perspectivas de inversión para 2018. El nuevo esquema
tributario mejorará las perspectivas de corto y mediano plazo del entramado productivo: beneficia a sectores intensivos en empleo a partir de la reducción de sus
contribuciones patronales, y a sectores más intensivos en capital con la baja del impuesto a las ganancias para la reinversión en utilidades. El objetivo de inflación,
que pasó al 15%, reduce el costo de financiamiento necesario para potenciar la inversión productiva y alinea las metas fiscales con las monetarias. En línea con esta
decisión, el Gobierno emprendió un proceso de desburocratización para alentar el emprendedurismo y estimular la productividad, que incluye, además de las mejoras
en los costos logísticos (a través de la circulación de bitrenes y las bajas en los costos portuarios), y mejorar la calidad regulatoria, reducir los costos burocráticos.
Así, la economía sienta las bases para un crecimiento sustentable, y 2018 se encamina a una expansión mayor, con la inversión como protagonista.

Argentina se conecta cada vez más con el mundo. Entre Enero y Noviembre de 2017, visitaron el país más de 2,3 millones de turistas. Si bien Ezeiza y
Aeroparque concentraron la mayoría de los movimientos, el resto del país ganó participación: con Mendoza como líder, los aeropuertos del interior recibieron a 183
mil viajeros de vuelos directos (+64%). El turismo, los SBC y el comercio, estimularon la actividad de los servicios y crearon empleo: explicaron casi el 70% de los
puestos de trabajo generados en Octubre (+53.000 con respecto al mismo mes de 2016). Por su parte, los SBC se consolidan y suman productividad a todos los
sectores: con una demanda interna que toma impulso, sus ventas ajustadas por inflación siguen aumentando; informática, y servicios profesionales y audiovisuales
tuvieron las subas más altas. También hay buenas noticias en la demanda externa: los envíos de SBC al exterior aceleraron su crecimiento en Octubre y acumularon
un 19% de expansión.

La industria consolidó su expansión en 2017, gracias al repunte del segundo semestre. Con la suba de Noviembre, tuvo su séptimo incremento consecutivo y acumuló
una expansión de casi 2%. Los primeros sectores en despegar durante el primer semestre fueron metalmecánica, metales básicos, automotriz y minerales no metálicos,
vinculados al crecimiento de la construcción, el agro, y el consumo durable. Luego se sumó otro grupo, que cerraría 2017 en terreno positivo: caucho y plástico (que
abastecen a los sectores automotriz y construcción principalmente), edición e impresión, y papel y cartón (vinculados a la producción de envases y embalajes). Algunas
industrias, como la textil, mostraron un repunte en los últimos meses, aunque cerrarán el año en baja. Para mejorar la competitividad en varios de estos sectores, en Enero de
2018 se facilitó la importación de ciertos insumos a partir de la quita de Licencias no Automáticas, que se concentró en los de uso difundido y otras materias primas plásticas
y productos químicos de uso agropecuario. Los sectores demandantes beneficiados fueron: automotriz, metalmecánica y construcción, envases y alimentos, química y
manufacturas plásticas, agro y salud. Para 2018, los motores actuales de la industria mantendrán su dinamismo y se sumarán más: la recuperación del consumo masivo
impulsaría la producción de alimentos y bebidas, detergente, jabón y otros productos para el cuidado personal, mientras que el repunte de Brasil también empujará a sectores
vinculados con el comercio bilateral: químicos, alimentos y automotriz. 2
RESUMEN EJECUTIVO

El déficit comercial cerraría 2017 en niveles récord, aunque con mejores perspectivas en el mediano plazo. La reconfiguración del sector automotriz, que dejó de
producir autos medianos (que debieron importarse de Brasil) para fabricar vehículos utilitarios y la menor demanda de productos argentinos por parte de Brasil explicaron el
aumento del déficit de las manufacturas industriales. Por su parte, disminuyó el superávit de las manufacturas agropecuarias y los productos primarios debido a los menores
precios de los commodities, situación que se revertiría en 2018. De esta manera, las exportaciones totales mantuvieron su estabilidad con respecto a 2016; pero al no
considerar aceites y pellets de soja mejoraron su desempeño: crecieron entre Enero y Noviembre 9% con respecto al mismo período de 2016. En cuanto a las importaciones,
la compra de bienes para inversión alcanzaron el mayor nivel en ocho años (representaron el 22% de las importaciones totales) y más de la mitad tuvieron destinos
productivos. El Programa Exporta Simple dio buenos resultados en Diciembre, mes de su lanzamiento: se exportaron mercaderías por $6,4 millones; Estados Unidos, Brasil,
Angola, Chile e Italia fueron algunos de los principales destinos y una de cada cuatro empresas que usaron la plataforma exportó por primera vez. Además, el ingreso al
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) otorgará nuevas oportunidades comerciales: el Gobierno de Estados Unidos concederá preferencias arancelarias para al menos
500 productos. Esto sumado a la recuperación de Brasil y los mejores precios de las commodities agrícolas potenciarán las exportaciones, las economías regionales y la
integración de PyMES a nuevos mercados.

El empleo registrado sigue creciendo y el salario real marcó diez meses seguidos de expansión. Con una suba de más de 2%, el mercado laboral incorporó alrededor
de 249 mil trabajadores registrados con respecto a Octubre de 2016, de los cuales más de 72 mil fueron asalariados privados. La construcción siguió liderando la creación de
empleo, aunque comercio, salud y enseñanza también registraron subas. Si bien el empleo industrial continúa en baja (-1,1% con respecto a Noviembre de 2016, según datos
adelantados por AFIP), algunos segmentos como carnes, minerales no metálicos y metales básicos mostraron incrementos: más de un tercio de la industria creó puestos de
trabajo. Por su parte, el salario subió casi 4% en relación con Octubre de 2016 y más de 3% en el acumulado del año aunque aún no compensa la baja de 2016 (-5% con
respecto a 2015).

Gracias a las mayores opciones de financiamiento, los bienes durables dinamizaron la recuperación del consumo. Los créditos prendarios y personales también
estimularon las compras de vehículos: los patentamientos de autos y motos, que tuvieron los mayores crecimientos desde 2011, se acercaron a niveles récord, con más de
900 mil autos (+27%) y casi 690 mil motos (+45%). La compra de inmuebles en CABA alcanzó en Noviembre su mayor nivel en diez años. Además, el año cerraría con la
mayor cantidad de escrituras desde 2008, gracias a los créditos hipotecarios con UVA, que ganan cada vez más participación: superaron los $56.000 millones otorgados
desde que comenzó la modalidad, a mediados de 2016. Por su parte, el consumo masivo despegó en el segundo semestre de 2017 y, tras ocho trimestres consecutivos de
caídas, registró dos períodos seguidos de expansión. Todos los hogares mejoraron su consumo en el último trimestre de 2017; aun así, el año cerró con una baja del 1%.
Según la consultora Kantar Worldpanel, en primer semestre de 2018 subiría 1% con respecto al mismo período del año anterior, frente a un consumidor que busca la
conveniencia y los precios bajos, y se anima a probar nuevas marcas.

La economía de Brasil inauguró el cuarto trimestre en alza y mejora las perspectivas de la industria argentina para 2018. En Noviembre avanzó cerca de 3%, y fue la
quinta suba consecutiva; entre Enero y Noviembre creció casi 1%. El despegue sigue afianzándose con un mercado interno que se fortalece: entre Enero y Noviembre de
2017 las ventas minoristas (que no aumentaban desde hacía dos años) y la industria manufacturera crecieron casi 2% en cada caso. Por su parte, la producción automotriz
logró cerrar 2017 en alza, luego de tres años de caídas: subió más de 25% frente a 2016. La reactivación se consolidó en 2017 y las expectativas para 2018 son de mayor
crecimiento. La economía de Brasil comenzó el año con condiciones favorables para seguir bajando la tasa de interés y potenciar aún más la actividad económica y la
recomposición del poder adquisitivo: 2017 cerró con una tasa de inflación de casi 3%, la menor desde 1998.

3
SEMÁFORO DE LA ECONOMÍA REAL
La economía creció 4,2% frente al tercer trimestre de 2016 y 2,5% en relación con Enero-Septiembre del mismo año. El cuarto trimestre comenzó con expansión: en
Octubre la actividad económica aumentó 5,2%, y fue la octava suba consecutiva.

La industria sumó ocho meses seguidos de aumento: subió 3,5% en Noviembre y 1,9% entre Enero y Noviembre, frente a los mismos períodos de 2016.

La construcción aumentó casi 22% frente a Noviembre de 2016; entre Enero y Noviembre acumuló una suba cercana al 13%. El Grupo Construya anticipa una nueva suba
Actividad en Diciembre (+11,2% en comparación con el mismo mes de 2016).
económica
Las ventas de servicios ajustadas por inflación crecieron 0,5% frente a Enero-Octubre de 2016 y cerca del 5% en el último trimestre móvil.

El salario real sumó diez meses de expansión: aumentó en Octubre 3,9% y en Enero-Octubre 3,1%, frente a los mismos períodos de 2016.
El empleo total registrado creció 2,1% frente a Octubre de 2016; el privado formal asalariado, 1,2%, y sumó más de 72 mil trabajadores frente al mismo mes del año
anterior.
Las operaciones con Ahora 12 aumentaron 76% frente a Diciembre de 2016 y 47% entre Enero y Diciembre.
Los patentamientos de autos llevan un año y medio de expansión; los de motos, 14 meses. En relación con Diciembre de 2016, crecieron 17% y 21% respectivamente, y
27% y 45% en todo 2017.

La recaudación real de IVA aumentó 9,1% en el cuarto trimestre de 2017, por tercer período consecutivo. En todo 2017 subió 4,9%.

Empleo y El consumo masivo aumentó 2% frente al cuarto trimestre de 2016. Sin embargo, 2017 cerró con una caída de 1%.

Consumo La inflación nacional de Diciembre fue del 3,1% mensual, mayor a la esperada por el mercado (2,1%), y explicada principalmente por la suba de tarifas. La núcleo fue
del 1,7%. 2017 cerró con una tasa del 24,8%.

La inversión creció 13,9% en el tercer trimestre de 2017; lleva tres períodos consecutivos de expansión. Entre Enero y Septiembre, acumuló una suba del 8,1%.

Las compras de bienes de capital crecieron más del 27% en Noviembre; más de la mitad tuvieron fines productivos. Entre Enero-Noviembre, la suba rondó el 25%.

Los despachos de cemento crecieron más del 6% frente a Diciembre de 2016. Con un incremento mayor al 12%, alcanzaron las 12,2 millones de toneladas en 2017 e
igualaron los niveles de 2015.
Inversión El BCRA recortó la tasa de interés de referencia en 151 puntos básicos a 27,24%, desde el último llamado de licitación en Diciembre de 2017.

La industria manufacturera de Brasil creció 5,2% en relación con Noviembre de 2016, fue la quinta suba consecutiva. El crecimiento acumulado entre Enero y
Noviembre fue del 1,9%.

Las exportaciones cayeron 4,9% en Noviembre, pero crecieron en el acumulado Enero-Noviembre (+1,2% frente al mismo período de 2016).
Sector
Externo Las exportaciones argentinas hacia Brasil cayeron 18,3% con respecto a Diciembre de 2016, pero subieron en 2017 3,9% frente a 2016. 4
SEMÁFORO DE LA PRODUCCIÓN

5
Nota: todas las variaciones son con respecto al mismo período del año anterior.
Producto Interno Bruto – Tercer trimestre de 2017 ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ACELERÓ SU CRECIMIENTO


Creció 4,2% en comparación con el tercer trimestre de 2016, y lleva tres
trimestres seguidos de expansión. Entre Enero y Septiembre, acumuló
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y ESTIMADOR
una suba del 2,5%. La inversión fue el componente que más creció en el MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (EMAE)
trimestre (+13,9%), y alcanzó la segunda mejor marca para el período
(después del récord del tercer trimestre de 2011): más de la mitad de la suba Var. interanual; 2011-III trim. de 2017/Octubre de 2017
fue explicada por maquinaria y equipo (+19,9%), que superó el nivel récord
de 2011; construcción aumentó 12,6%; y equipo de transporte tuvo una leve
baja (-0,2%). Sumadas las existencias, el aporte de la inversión a la suba
general fue de alrededor de 5,7 puntos porcentuales (p.p.): el mayor que tuvo 6,0%
un tercer trimestre desde el inicio de la serie, en 2004. 5,2%
4,2%
Con una expansión de 4,2%, el consumo privado tuvo su mejor tercer
2,6% 2,9%
trimestre desde 2013. En conjunto con el consumo público (+1,8%), 2,4%
contribuyó en 3,3 p.p. El comercio exterior contrarrestó parcialmente la suba
de la inversión y el consumo, por el crecimiento del 18,7% en las 0,6% 0,4%
importaciones y del 2,1% en las exportaciones.

La actividad cerraría 2017 con un incremento cercano al 3% y, según el -1,0%


Ministerio de Hacienda, la expansión para 2018 sería del 3,5%. De esta -1,9%
manera, el país se encamina hacia dos años consecutivos de crecimiento -2,5%
-3,7% -3,7%
por primera vez desde el bienio 2010-2011. El nuevo esquema de metas
inflacionarias permitiría compatibilizar las metas fiscales y monetarias, lo que
2011

2012

2013

2014

2015

Oct. 2017
2016-I

2016-II

2017-I

2017-II
2016-III

2017-III
2016-IV
favorecería una nueva expansión de la actividad económica.

Nota: dentro de consumo público y privado, el primero aportó 3,1 p.p. mientras que el segundo contribuyó con un 0,3 p.p. La inversión contribuyó con 2,8 p.p. y las existencias
con 2,9 p.p. Las exportaciones incidieron en 0,5 p.p. y las importaciones, en 5,2 p.p.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC. 6
Inversión – Enero a Septiembre de 2017 ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA PARTICIPACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO


EN LA INVERSIÓN FUE RÉCORD HISTÓRICO
Con una suba mayor al 8% frente a Enero-Septiembre de 2016, la inversión total INVERSIÓN Y SUS COMPONENTES
representó el 20% del PIB, la marca más alta en seis años. Todos los componentes
crecieron con respecto a 2016. Equipo de transporte (+9,8%), de la mano del transporte Participación en la inversión total; Enero-Septiembre de 2004 a 2017
de pasajeros y de carga; maquinaria y equipo (+8,5%), principalmente por el dinamismo
del agro; y la construcción (+7,3%) por el empuje de la obra pública y privada. Estos Construcción
Maquinaria y equipo Inversión/
avances permitieron que la inversión fuera uno de los motores del crecimiento Inversión/
Equipo de transporte PIB:
económico en lo que va del año: aportó 1,5 p.p. a la suba del PIB (+2,5%). 21,4% PIB:
20%
La composición de la inversión se reorientó hacia la producción. La participación
de la inversión en maquinaria –vinculada a la producción– superó a la inversión en
construcción por segundo año consecutivo, lo que no ocurría al menos desde 2004.
Así, impulsada por las importaciones de bienes de capital, la inversión en maquinaria
alcanzó a representar el 44% del total.

La incorporación de bienes de capital adelanta que la inversión seguirá creciendo


y mejorará la productividad. Entre Enero y Noviembre, las importaciones de bienes
de capital aumentaron alrededor de 25% frente al mismo período de 2016. En esta
línea, los crecientes anuncios de inversión permitirán que la producción siga
aumentando: entre Diciembre de 2015 y Diciembre de 2017, sumaron US$ 105.000
millones. Petróleo y gas, telecomunicaciones y minería concentraron la mayor cantidad
de anuncios.

Nota: el ratio entre inversión y PIB está calculado con la serie a precios de 2004. La inversión en construcción incluye otras construcciones como por cuenta propia, agropecuarias y
de pozos petroleros.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.
7
Importaciones de bienes de capital – Noviembre de 2017 ACTIVIDAD ECONÓMICA

MÁS DE LA MITAD DE LAS IMPORTACIONES


DE BIENES DE CAPITAL TUVIERON DESTINO PRODUCTIVO
Las compras externas de bienes de capital crecieron en lo que IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PRODUCTIVOS
va del año 25% con respecto al período Enero-Noviembre de
2016. Representaron el 22% de las importaciones totales (US$ En millones de dólares; Enero 2016–Noviembre 2017
61.536 millones).

Las maquinarias de uso general y específico, y el transporte


Total bienes de Acumulado Ene-Nov US$ 7.687 millones
con fines productivos (bienes de capital productivos)
Var. interanual: +16%
representaron el 56% de las importaciones totales de bienes de capital productivos
capital. Entre Enero y Noviembre, las compras de bienes de capital 739
productivos aumentaron 16% con respecto al mismo período de
2016. Los principales bienes importados y sus correspondientes 540 666
sectores demandantes fueron: aviones (transporte aéreo), tractores
(agro), instrumentos y aparatos para regulación o control
(maquinara para la industria), y bombas y compresores (maquinaria 445
Acumulado Ene-Nov US$ 6.258 millones
para la industria, construcción, vehículos, etc.). Var. interanual: +22%
Maquinaria de uso
El crecimiento de la economía y la industria consolidaría esta general y específico
tendencia en los próximos meses. La incorporación de tecnología
en la industria favorecerá su modernización, y la hará más ENE

ENE
DIC
ABR
MAY

NOV

NOV
SEPT

ABR
MAY
OCT

SEPT
FEB
MAR

FEB
MAR

OCT
AGO

AGO
JUN

JUN
JUL

JUL
competitiva.
2016 2017

Nota: bienes de capital incluye todos los productos correspondientes a la clasificación de importaciones por uso económico elaborada por el INDEC. Fue considerada esta
clasificación a fin de mantener un criterio metodológico homogéneo.
Bienes de capital productivos incluye aquellos productos utilizados solamente con fines productivos, resultantes de una reclasificación de la base de productos de bienes de capital
del INDEC, realizada por la STP; representan el 65% de la clasificación INDEC. La STP dividió los bienes de capital productivos en tres conjuntos:
1) transporte con fines productivos;
2) maquinaria de uso general (utilizada transversalmente por diversos sectores; ej. hornos, bombas, compresores, generadores de vapor); y 3) maquinaria de uso específico
(demandada por una rama particular; ej. maquinaria agrícola, equipo médico, máquinas para elaboración de alimentos y bebidas).
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.
8
Construcción – Noviembre de 2017 ACTIVIDAD ECONÓMICA

CON EL EMPUJE DEL SECTOR PRIVADO, LA CONSTRUCCIÓN


CONTINUÓ IMPULSANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La construcción acumuló una suba de casi 13% con respecto a Enero- INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA
Noviembre de 2016. Frente a Noviembre de 2016, la expansión rozó el 22%, y fue la
CONSTRUCCIÓN (ISAC)
novena consecutiva. Este desempeño también se reflejó en la inversión, que según el
Índice Mensual Adelantado de Inversión de la STP creció 21,1% frente a Noviembre Var. interanual; Enero de 2016-Noviembre de 2017
de 2016 y cerraría el 2017 con una suba superior al 10%.

Entre Enero y Noviembre, aumentó la demanda de todos los insumos. Si bien el


Var. interanual
asfalto, utilizado solo para la obra pública, tuvo la mayor suba (+79,8% con respecto Ene-Nov: +12,6%
al mismo período de 2016), la demanda de insumos vinculados a proyectos privados
también creció: hierro redondo para hormigón (+29,3%), ladrillos huecos (+7,8%), 25,3%
pisos y revestimientos cerámicos (+7,4%), y artículos sanitarios de cerámica (+6,3%). 21,6%
20,3%
Por su parte, la compraventa de inmuebles, en el marco del auge de los créditos
hipotecarios, continúa creciendo: en la provincia de Buenos Aires las escrituraciones 10,8%
aumentaron más de 26% en Noviembre y 25% en lo que va del año, mientras que en
CABA crecieron casi 35% en el mes y 43% en el año.

Con la nueva suba anticipada para Diciembre, el año cerraría con diez meses
ininterrumpidos de expansión. La superficie permisada para proyectos privados -3,7%
acumuló un alza de casi 10% frente al período Enero-Noviembre de 2016. Además,
según la encuesta del INDEC a las empresas del sector, más del 35% de las que
realizan obras privadas y el 42% de las que integran proyectos públicos consideran -19,2%
que la actividad aumentará entre Diciembre de 2017 y Febrero de 2018. Según
ENE -24,1%

ENE
MAR

DIC
ABR

MAR
MAY

OCT
NOV

ABR
MAY

OCT
NOV
SEP
FEB

AGO

FEB

AGO
SEPT
JUN
JUL

JUN
JUL
adelanta el Grupo Construya, la actividad del sector creció 11,2% frente a Diciembre
de 2016 y 13,7% en el año. Por su parte, la quita de Licencias No Automáticas (LNAs)
a insumos básicos (acero y hierro), productos terminados (como artículos de vidrio 2016 2017
para interiores) y bienes usados en el proceso productivo (material de carpintería,
arcilla y cerámica no refractaria) ampliará la oferta y variedad de insumos y productos
permitiendo un fuerte incremento en la productividad del sector.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC. 9


Ventas de servicios y puestos de trabajo en el sector – Octubre de 2017 SERVICIOS

SBC, COMERCIO, Y HOTELES Y RESTAURANTES


ESTIMULARON LA ACTIVIDAD DE SERVICIOS
Las ventas de servicios afianzaron su crecimiento de la VENTAS REALES DE SERVICIOS Y PUESTOS DE TRABAJO DEL
mano del consumo local, los servicios empresariales, SECTOR PRIVADO ASALARIADO REGISTRADO EN SERVICIOS
audiovisuales y de informática, y el turismo interno. Así, las
ventas reales del total de los servicios aumentaron cerca del 5% Var. interanual; Octubre de 2017
con respecto a Agosto-Octubre de 2016.

Con más de 53 mil nuevos puestos, el empleo en servicios


4%
creció 1,2% con respecto a Octubre de 2016. Más de la mitad + empleo + empleo
Hoteles y
de la creación de empleo fue explicada por los SBC (+1,2%, - ventas restaurantes + ventas
+15.200 puestos) y el comercio (+1%, +11.200 puestos). La Actividades
administrativas
mayor suba fue en hoteles y restaurantes (+3,3%), que incorporó
más de 8.700 puestos de trabajo. SBC

Puestos de trabajo; Octubre


2% Comercio
La llegada de turistas extranjeros en Noviembre adelanta un
mayor dinamismo en la actividad de hoteles y restaurantes.
Arribaron al país alrededor de 245 mil turistas por todas las vías
aéreas, 10,3% más que en Noviembre de 2016; fue la novena
suba consecutiva. Por su parte, entre Octubre y Noviembre de
0%
2017 fueron anunciados proyectos de desarrollo inmobiliario en el -8% -2% 4% Servicios 10%
sector de hotelería y transporte. El hotel Intercontinental anunció inmobiliarios

una inversión de U$S 35 millones para la construcción de una


Culturales y de
torre en Mendoza y la cadena Meliá, invertirá U$S 14 millones en esparcimiento
infraestructura y servicios para refaccionar un hotel en Misiones. Transporte
Con un anuncio de U$S 42 millones, Buquebus invertirá en la -2%
- empleo - empleo
terminal fluvial de pasajeros. - ventas Ventas reales; Agosto-Octubre + ventas

Nota: las categorías seleccionadas concentran casi la totalidad de las ventas de servicios y el 80% del empleo del sector. No están incluidos los servicios de enseñanza, salud, asociaciones y servicios
personales, administración pública y ventas de maquinarias, equipos y materiales El tamaño de las burbujas responde al peso de la categoría en la cantidad de puestos de trabajo del sector de servicios.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de AFIP. 10
Evolución del turismo internacional – Noviembre de 2017 SERVICIOS

LA MAYOR CONECTIVIDAD AÉREA PROMOVIÓ


LA LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS AL INTERIOR
Entre Enero y Noviembre llegaron al país más de 2,3 millones de turistas TURISTAS EXTRANJEROS EN EL PAÍS
extranjeros: 7,2% más que en el mismo período de 2016. Ezeiza y
Aeroparque recibieron a más de 2,1 millones (+4,1%), la mitad provino de Brasil Cantidad y var. interanual; Enero-Noviembre de 2016 y 2017
y Europa. Aunque estos dos aeropuertos concentraron alrededor del 90% de las
recepciones, los del interior registraron aumentos más pronunciados.

El resto de los aeropuertos recibieron entre Enero y Noviembre a 183 mil Total
turistas extranjeros (+63,6%), la mayoría proveniente de Chile. Mendoza fue Ezeiza y Aeroparque
2.307 mil
el aeropuerto con mayor movimiento: concentró el 4% de los arribos, que fueron Resto de los aeropuertos
2.400
alrededor de 84 mil (+96,6%). En segundo lugar, con alrededor del 3% de las +7,2%
recepciones, el aeropuerto de Córdoba vio llegar a más de 63 mil extranjeros 2.154 mil
(+42,2%). El de Rosario, con una participación del 1%, recibió a 19 mil (+52,4%); 2.200 183 mil
y el de Salta, con el 0,5% de los arribos, a más de 6.000 (+60,4%).
112 mil
+63,6%
El aeropuerto de El Palomar comenzará a operar vuelos low cost, y así 2.000
estimulará aún más el turismo interno. Una vez habilitada la terminal (en el
caso de superar la evaluación de impacto ambiental), la empresa Flybondi
iniciaría sus vuelos en Febrero, mientras en simultáneo avanzan las obras de 1.800
mejoras.
2.124 mil
1.600 2.042 mil
+4,1%

1.400

1.200
2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Ministerio de Turismo de la Nación e INDEC. 11
Servicios basados en el conocimiento – Octubre de 2017 SERVICIOS

LA DEMANDA INTERNA TOMÓ IMPULSO


Y LOS SBC CERRARÍAN EL AÑO EN ALZA
VENTAS INTERNAS DE SBC (EN TÉRMINOS REALES)
Las ventas internas de SBC crecieron en Octubre 6% con respecto a Var. interanuales; 2017
un año atrás, y fue la segunda suba consecutiva. En el acumulado entre Octubre Ene-Oct
Enero y Octubre revirtieron la tendencia y subieron 0,1%. La mayor
penetración doméstica de los SBC es positiva, dado que tiende a aumentar Servicios de informática 18% -4%
la productividad del resto de los sectores de la economía.
Las exportaciones aumentaron 35% frente a Octubre de 2016. El Servicios empresariales
crecimiento acumulado en el 2017 fue del 19%. Las ventas externas 10%
y profesionales 6%
crecieron más que las internas, y su participación en el total del sector fue
del 3%.
Servicios vinculados al
9% 8%
sector audiovisual
El empleo continúa en alza y cerraría el 2017 con un crecimiento en
torno al 1%. En Octubre de 2017 se aceleró la creación de empleo en el
sector: aumentó 1,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Este Total 6% 0,1%
crecimiento es importante, dado que implica más empleos de calidad, que
en promedio pagan salarios 20% por encima de la media nacional.
Servicios de
3% 0%
telecomunicaciones

Servicios financieros 3% -2%

Apoyo a la actividad -15%


primaria -1%

0,2%
Nota: SBC incluye servicios empresariales y profesionales, y agrupa a las actividades empresariales, seguridad e investigación, publicidad, etc.; servicios de informática comprende
programación, consultoría y procesamiento de datos; sector audiovisual: televisión, radio, cine y libros; apoyo a la actividad primaria: servicios de apoyo a la extracción de gas
natural y petróleo, y a actividades agrícolas y pecuarias; servicios de telecomunicaciones: servicios de telecomunicación y telefonía; servicios financieros: servicios de seguros y
auxiliares, auxiliares a la actividad financiera, gestión de fondos, sociedades de cartera.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de AFIP.
12
Evolución – Noviembre de 2017 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

POR EL REPUNTE DEL SEGUNDO SEMESTRE,


LA INDUSTRIA CONSOLIDÓ SU CRECIMIENTO EN EL AÑO
Con la suba del 3,5% en Noviembre, la industria acumuló una ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI)
expansión del 1,9%. Dela misma manera, sumó siete meses consecutivos
de alzas interanuales. Var. interanual; Enero de 2016-Noviembre de 2017

El segundo semestre fue muy positivo para la construcción, el agro y Var. interanual
el consumo de bienes durables. Estas tres actividades impulsaron a los Enero-Noviembre: 1,9%
sectores metalmecánica, automotriz, de metales básicos y de minerales no
metálicos, que fueron los principales motores de la industria. Al crecimiento
sostenido de estos sectores, se sumaron durante el segundo semestre
3,5%
diversos rubros de la industria textil y de bebidas, que impulsaron la suba
sectorial de Noviembre (textil creció por segundo mes consecutivo, y
bebidas luego de un trimestre de fuertes bajas) y lograron moderar la caída
acumulada en el año, aunque no revertirla.

La industria cerrará el 2017 con un crecimiento superior al 2%. De


mantenerse el desempeño del segundo semestre, 2018 será también un
año de crecimiento sostenido.

MAR

MAY
JUN
JUL

MAR

JUN
OCT
NOV

MAY

JUL

OCT
NOV
ENE

ABR

AGO

DIC
ENE

ABR

AGO
FEB

SEPT

FEB

SEPT
2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC. 13


Evolución por sectores – Noviembre de 2017 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

METALMECÁNICA, METALES, AUTOMOTRIZ, Y MINERALES


MOTORIZARON EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL
Los cuatro sectores acumularon subas mayores al 6%. Metalmecánica y EMI, POR SECTORES
minerales no metálicos sumaron nueve meses consecutivos de crecimiento. La
consolidación de estos cuatro motores industriales hacia la segunda parte del año Var. interanual acumulada; Enero-Noviembre de 2017
respondió principalmente al buen desempeño del agro, la construcción y el
consumo durable, y en el caso de automotriz y metales básicos a la incorporación Metalmecánica 9,1%
de nuevos destinos de exportación.
Metales básicos 8,6%
Un segundo grupo se sumó al crecimiento hacia el final del primer semestre y
logró cerrar el año en terreno positivo. Es el caso de caucho y plástico Automotriz 7,0%
(motorizado por la construcción y el sector automotriz), edición e impresión, que
revirtieron sus tendencias negativas y acumularon subas entre Enero y Noviembre Minerales no metálicos 5,8%
de 2017, aunque por debajo del promedio industrial. El resto de los sectores no
Nivel general 1,9%
lograron revertir el mal desempeño de la primera parte del año, y cerrarán 2017 con
niveles de actividad inferiores a 2016. En muchos de estos casos hubo una mejora Caucho y plástico 1,8%
sustancial en el segundo semestre, que no pudo reflejarse en el acumulado. El caso
más destacado es el de textil, que luego de 15 meses de caídas consecutivas Edición e impresión 1,1%
cerrará el año con un trimestre de crecimiento interanual.
Papel y cartón -0,4%
En 2018 los motores actuales de la industria mantendrán su dinamismo, y se
sumarán más. El año entrante podría contar con el impulso de los productos de Alimentos y bebidas -0,9%
consumo masivo (alimentos y bebidas, detergente, jabón y productos personales) y
Químicos -1,5%
de los sectores vinculados con Brasil (químicos, alimentos y automotriz), debido a
la recuperación del país vecino. Refinación de petróleo -1,8%

Textil -8,6%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC, FIEL y OJF. 14


Metales básicos – Noviembre de 2017 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

LA DEMANDA LOCAL SOSTENIDA Y LAS EXPORTACIONES


DINAMIZARON LA PRODUCCIÓN DE METALES BÁSICOS
El sector creció 16% en Noviembre y 9% entre Enero y Noviembre de 2017, y fue
EMI - METALES BÁSICOS
así la segunda industria más dinámica, luego de la metalmecánica. Acero, que
tuvo un fuerte incremento (+10,5%), fue el motor de la expansión, aunque la Var. interanuales; 2017
fabricación de aluminio también aumentó (+2%).

El impulso fue de la demanda interna (de la mano de la construcción, el sector


Noviembre Ene-Nov
automotriz y la metalmecánica) y la externa (por el sector energético). En el
plano local, el crecimiento sostenido en la construcción favoreció la producción de
aceros largos, y de perfiles y aberturas de aluminio. Paralelamente, el sector
automotriz (pese a la caída de Noviembre) y la metalmecánica (maquinaria agrícola 10,5%
Acero crudo 18,1%
en particular) incentivaron la producción de aceros planos. La elaboración de tubos sin
costura tuvo un buen desempeño acumulado, potenciada en el mercado local por las
inversiones en Vaca Muerta, y en el exterior por los mayores envíos hacia Estados
Unidos. Este destino explicó también el incremento de las ventas externas de aluminio
en el acumulado de 2017, aunque cayeron en Noviembre por menores despachos
hacia México y a Japón. Total 15,7% 8,6%
La fabricación de acero y aluminio seguirá creciendo en 2018 por las buenas
perspectivas de los sectores demandantes. La construcción continuará subiendo,
en mayor medida por la obra privada, gracias a los créditos hipotecarios. Lo mismo
ocurrirá con la producción automotriz, debido a la recuperación de la demanda
brasileña y a la maduración de inversiones. Las proyecciones de crecimiento (aunque
Aluminio primario 6,2% 2,0%
más moderadas) de la metalmecánica impulsarán la fabricación de aceros planos.
Finalmente, la expansión esperada de la economía de Estados Unidos seguirá
dinamizando las exportaciones de tubos sin costura y aluminio. Sin embargo, las
últimas medidas de Estados Unidos contra las exportaciones de acero y aluminio
desde China y los análisis sobre otros países asiáticos y europeos, representarían un
riesgo para el desempeño del sector ya que rediseñan el mercado mundial de metales
básicos

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC, Aduana y Cámara Argentina del Acero. 15
Automotriz – Noviembre de 2017 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

LOS UTILITARIOS FUERON LOS MOTORES


DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ A LO LARGO DE 2017
Entre Enero y Noviembre la producción automotriz creció 2% en unidades y 7% PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ POR SEGMENTO
en valor (medido por el EMI). La fuerte orientación exportadora de los utilitarios fue
favorecida por la mayor demanda externa (+11%) por parte de países de extrazona Enero-Noviembre de 2017
(+34%) así como de Brasil (+1%). Además, la maduración de inversiones intensificará
la producción de este tipo de vehículos en 2018. Unidades
Var. Interanual Participación
Sin embargo, en Noviembre la producción disminuyó 3% con respecto al mismo (en miles)
mes de 2016, debido a las menores exportaciones (-11%). Retrocedieron tanto los
envíos a Brasil (-8%), por la elevada base de comparación, como a otros destinos (-
460 100%
18%), debido a decisiones de algunas automotrices de volver a exportar al país vecino, Total 1,9%
dada su recuperación; sin embargo, esto no compensó la caída de los envíos a este
país.

2017 cerrará como el mejor año para la industria automotriz desde 2013, y los
Pesados 45,8% 6,7 1%
pronósticos del sector privado para 2018 son aún más optimistas. Los 900 mil
patentamientos de 2017 representaron el segundo mayor registro histórico. ACARA
espera superar el primero (957 mil en 2013) en 2018. En cuanto a la producción, 2017
cerrará en alza por primera vez en cuatro años. Además, según analistas del sector 262 57%
Utilitarios 17,0%
privado, la recuperación de Brasil en 2018 aumentará las exportaciones hacia este
destino y reducirá las importaciones, lo que mejorará la venta de vehículos nacionales
al mercado interno y, por ende, la producción. Por su parte, la quita de Licencias No
Automáticas (LNAs) afectará a un número significativo de bienes intermedios, lo que 191 42%
Automóviles -14,2%
permitirá aumentar la competencia y reducir los costos de fabricación. Además, el
acceso a una gama más amplia y variada de componentes, resultará en una mejora en
la calidad de las piezas, con beneficios en términos de seguridad vial y de medio
ambiente.
Nota: el Estimador Mensual Industrial (EMI) obtiene la evolución del rubro automotriz en términos de volumen físico de producción, utilizando como base el año 2004. Así, mide la
producción valorizada considerando los distintos tipos de vehículos y sus respectivos precios.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC y ADEFA. 16
Metalmecánica – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

METALMECÁNICA FUE EL SECTOR


CON MEJOR DESEMPEÑO EN EL AÑO
Cerrará 2017 con un crecimiento cercano al 10%. Los principales motores EMI - METALMECÁNICA (SIN AUTOMOTRIZ)
fueron las autopartes metalúrgicas (destinadas al sector automotriz), la
maquinaria agrícola, los productos metálicos de uso estructural (para la Desempeño y var. interanual; Noviembre de 2017
construcción) y los bienes durables. La mayor actividad del sector también se Maquinaria agrícola
reflejó en el uso de la capacidad instalada, que aumenta desde Abril. Productos metálicos de uso estructural Var. interanual
La producción de maquinaria agrícola mantuvo su crecimiento desde Aparatos de uso doméstico Ene-Nov
comienzos de 2016 en todos sus segmentos. Este dinamismo respondió a Autopartes metalúrgicas
una mayor demanda interna y al incremento de las exportaciones en +10,2% +9,1%
Fundición
determinados nichos. Por su parte, la producción de bienes durables
aumentó de la mano de los lavarropas, cocinas, termotanques, freezers y Equipamiento médico
heladeras. Según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el segmento de Equipos y aparatos eléctricos
bienes durables del Índice de Confianza del Consumidor creció en Otros bienes de capital
Noviembre 50% con respecto a un año atrás.
UCI - METALMECÁNICA (SIN AUTOMOTRIZ)
Según ADIMRA, 7 de cada 10 empresarios esperan niveles de
producción mayores o estables dentro de los próximos tres meses. Promedio anual y var. interanual en puntos porcentuales;
Santa Fe y Córdoba son las provincias más optimistas. Este optimismo Enero-Noviembre de 2017
responde a las perspectivas favorables para la construcción, el sector
automotriz (por la recuperación de Brasil) y la maquinaria agrícola (por mayor
demanda doméstica y la baja en la tasa de interés, que alienta los créditos
productivos). Por su parte, la quita de Licencias No Automáticas (LNAs)
55,5%
mejorará el acceso a insumos indispensables para el sector tales como UCI
laminados planos, y barras de hierro y acero.
2,1 p.p.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC, ADIMRA y UTDT.


17
Maquinaria agrícola – Tercer trimestre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

LA PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA MANTUVO UN


CRECIMIENTO SOSTENIDO EN TODOS LOS SEGMENTOS
Los segmentos más destacados entre Enero y Septiembre fueron PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, POR SEGMENTOS
cosechadoras y sembradoras, que duplicaron su producción con
respecto al mismo período de 2015. En el caso de las sembradoras, la suba Var. interanuales; 2017
respondió a inversiones por parte de las empresas Crucianelli y Agrometal. En
cuanto a los tractores, las inversiones correspondieron a empresas ya
Tercer trimestre Enero-Septiembre
instaladas (Pauny y John Deere) y a nuevas firmas asociadas con empresas
locales (la japonesa Kubota con Micrón Fresar, y la china YTO con Apache).
Las inversiones anunciadas en el sector superarían los U$S 9 millones, todas
TRACTORES 44,5% 22,3%
dirigidas a eficientizar las plantas de producción. En los segmentos restantes, la
suba se debió al mayor uso de la capacidad instalada que, según la Cámara
Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), trepó casi al 80%
en el tercer trimestre de 2017.
COSECHADORAS 35,1% 80,4%
Las ventas internas impulsaron la producción del sector. Entre Enero y 6,7
Septiembre acumularon una suba promedio del 37%. También aumentaron las
exportaciones en algunos segmentos: trituradoras, cosechadoras, tolvas,
secadoras, motores y pulverizadoras. Brasil, Canadá, Bulgaria y Australia IMPLEMENTOS 21,0% 262 26,5%
explicaron el 75% de la suba. No obstante, las exportaciones de estos
segmentos explican solo el 10% de la facturación total.

CAFMA y empresarios del sector esperan un buen nivel de ventas para


2018, lo que sumaría nuevas inversiones. Más de la mitad de las empresas SEMBRADORAS 2,2% 24,2%
pertenecientes a la Cámara planea realizar inversiones, y una de cada cuatro
espera contratar más personal.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC y CAFMA.

18
Minerales no metálicos – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

CEMENTO FUE LA GRAN ESTRELLA


DE MINERALES NO METÁLICOS EN EL AÑO
Minerales no metálicos creció más de 11% en Noviembre y 5,8% en lo que va
del año. La producción de cemento subió sostenidamente a lo largo de 2017, y EMI – MINERALES NO METÁLICOS
luego fue acompañada por otros materiales de construcción.
Var. interanuales; 2017
La obra privada y la pública siguen creciendo. La construcción privada tuvo un
importante impulso hacia el segundo semestre, lo que generó una mayor demanda Noviembre Ene-Nov
de hierro redondo para hormigón, ladrillos huecos, pisos y revestimientos
cerámicos, y artículos sanitarios de cerámica. Este buen desempeño también se
reflejó en el índice del Grupo Construya, que mostró un crecimiento en los insumos
para la construcción del 14% en relación con el período Enero-Noviembre de 2016. Cemento 14% 10,6%
En el caso de los materiales para la obra pública y privada, los despachos de
cemento al mercado interno alcanzaron entre Enero y Noviembre el segundo mayor
nivel (detrás de 2015) de los últimos doce años.
Totalminerales
Productos mineralesno
El sector seguirá creciendo en 2018 gracias al dinamismo de la construcción metálicos
no metálicos 11%
6,7
5,8%

y a la concreción de las inversiones. La construcción mantendrá el ritmo de su


actividad a partir de la continuidad de los planes para la obra pública, la puesta en
marcha de otros nuevos, y la disponibilidad de créditos para la compra y
Otros materiales de
construcción de inmuebles. En cuanto a las inversiones, la más destacada es la de 262
11% 5,9%
construcción
la cementera Loma Negra, que recaudó US$ 954 millones en las Bolsas de Buenos
Aires y Nueva York, y destinará casi US$ 350 millones a la ampliación en un 40%
de la capacidad instalada de la planta de Olavarría. Ya comenzaron las tareas de
ingeniería, y su duración estimada es de 2 años y medio. Por su parte, la firma -4,1%
Vidrio 7%
Holcim anunció una inversión de U$S 120 millones para ampliar en un 15% su
producción anual y llevarla hasta las 5,5 millones de toneladas.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC, Grupo Construya, IERIC y CAMARCO.

19
Textil – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

EL REPUNTE DE FIN DE AÑO REDUJO


LA CAÍDA ACUMULADA DE LA INDUSTRIA TEXTIL
En Noviembre el sector creció por segundo mes consecutivo,
luego de 15 meses de caídas. Este repunte contuvo la caída
EMI – INDUSTRIA TEXTIL
acumulada en lo que va del año, que fue del 8,6%.
Var. interanuales; 2017
Productividad y especialización parecen ser las nuevas claves
del sector. Las nuevas condiciones del mercado interno sumadas a Noviembre Ene-Nov
las compras en el extranjero llevaron a las empresas a continuar
invirtiendo para mejorar su productividad y especializar su producción.
Así, en lo que va del año realizaron compras externas de maquinaria Tejidos 4,1% -6,3%
textil por más de US$ 175 millones, destinada a todos los eslabones
de la cadena. Además, el Programa Ahora 12 (con sus variantes en 3,
6 y 18 cuotas) sigue incentivando las compras de productos
nacionales: las ventas de indumentaria superaron los $29.000
-8,6%
millones desde la firma del acuerdo, en Abril de este año, hasta Total 3,6%
6,7
Noviembre.

El sector cerrará el año en baja, pero manteniéndose en el


sendero de recuperación iniciado en los últimos meses. Además, 262
en 2018 continuarían realizándose inversiones tendientes a la Hilados de algodón 1,9% -13,1%
adaptación a las nuevas condiciones de mercado.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.

20
Alimentos y bebidas – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

POR EL COMPORTAMIENTO DISPAR DE SUS RUBROS,


ALIMENTOS Y BEBIDAS CERRARÁ EL AÑO CON UNA LEVE BAJA
El sector acumuló entre Enero y Noviembre una caída del 0,9% con respecto a
2016. De esta manera, cerrará 2017 en terreno neutral o con una leve baja en
EMI - ALIMENTOS Y BEBIDAS
relación con el año anterior.
Var. interanuales; 2017
Los diferentes rubros tuvieron comportamientos muy heterogéneos a lo largo Noviembre Ene-Nov
del año. Mientras que carnes rojas y blancas fueron los de mejor desempeño (con
subas acumuladas del 8,9% y 3,4%, respectivamente), otros rubros relevantes como
molienda, lácteos y azúcar tuvieron fuertes caídas que empujaron a la baja al sector. Carnes rojas 6,9% 8,9%
La caída en molienda respondió a que aún existe un importante stock de soja sin
vender. En el caso de lácteos
(-6,2), si bien los problemas vinculados a la oferta persistieron a lo largo del año, Bebidas 3,0% -0,2%
mejoró la elaboración de algunos productos de mayor valor agregado como quesos
y leche en polvo, mientras que la de leche fluida continuó en baja. El mal
desempeño de azúcar (-5,2%) fue producto del mal clima y del adelantamiento de la Carnes blancas 2,1% 3,4%
cosecha (lo que determinó una menor producción respecto de la obtenida el año
anterior). Por su parte, bebidas comenzó a crecer gracias al dinamismo de cervezas
6,7
y a una mejora en gaseosas, mientras que vinos no logró revertir su caída. Total alimentos y bebidas -1,6% -0,9%
Alimentos y bebidas espera para 2018 una leve suba con respecto a 2017. En
el caso de la carne vacuna, el incremento será leve (incluso podría darse una caída)
debido a que los productores retendrán ganado en vistas de mejores perspectivas Yerba mate y té -2,3% 2,8%
para los próximos años. Molienda subiría por la baja gradual de retenciones a la soja
y la venta de su stock acumulado; la evolución del tipo de cambio también
influenciará en la decisión de venta. En cuanto a la industria láctea, Agroindustria Lácteos -2,3% -6,2%
estima una fuerte recuperación, aunque cerrará este año con una caída en torno al
5%. Bebidas tendrá un buen 2018, principalmente por una mejora en el consumo de
Molienda cereales y oleaginosas -7,1% -3,8%
gaseosas, y por la suba prevista en la producción vitivinícola (el sector estima que
rondará el 10%).

Azúcar y productos de confitería -30,9% -5,2%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.

21
Sustancias y productos químicos – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

AGROQUÍMICOS, Y DETERGENTES Y JABONES


MODERARON LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE QUÍMICOS
Químicos acumuló una baja del 1,5% entre Enero y Noviembre. Si bien la
EMI - ALIMENTOS Y BEBIDAS
mayoría de los rubros retrocedieron, hubo sectores que contuvieron la caída:
detergentes y jabones, por la recuperación del consumo, y agroquímicos, por
Var. interanuales; 2017
el buen desempeño del agro. Fibras sintéticas creció durante los últimos
Noviembre Ene-Nov
cuatro meses, aunque debido a una baja base de comparación.

La producción de químicos básicos cayó por paradas de plantas y Fibras sintéticas y artificiales 12,8% -15,3%
escasez de insumos. Además, el rubro sufrió el cierre de una planta de la
empresa Carboclor y de dos plantas de la empresa Atanor. Por su parte, la
baja en productos farmacéuticos se debió a la menor demanda de Agroquímicos 5,5% 4,3%
medicamentos de venta libre y genéricos, y al aumento de las importaciones
(+40%) principalmente desde Brasil y Estados Unidos. Las exportaciones
también incidieron en los diferentes rubros: los menores envíos de biodiésel a Productos químicos básicos -1,3% -6,4%
Estados Unidos (por las medidas antidumping) afectaron a los químicos
básicos; también disminuyeron los envíos de insecticidas, abonos, productos 6,7
farmacéuticos y desodorantes a Brasil (por su reciente crisis), y de Detergentes, jabones y productos personales -2,1% 3,4%
medicamentos a Venezuela (en 2016 fue el principal destino con
US$ 166 millones, mientras que en 2017 pasó al puesto 32 con
US$ 3 millones).
Gases industriales -3,4% 1,6%

El crecimiento del consumo masivo, la industria y la recuperación de


Brasil son las claves para que el sector mejore. Además, las mayores Sustancias y productos químicos -3,5% -1,5%
exportaciones de biodiésel a Europa y las inversiones de empresas del
segmento (US$ 210 millones de Dow Chemical para ampliar la producción de
Productos farmaceúticos -7,2% -6,3%
etileno y polietileno) mejorarían la situación de los químicos básicos.

-14,0%
Materias primas plásticas y de caucho sintético 0,2%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.


22
Calzado – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

EL PROCESO DE CRECIMIENTO INICIADO


POR EL SECTOR CALZADO CONTINUARÁ EN 2018
En el segundo semestre de 2017 la producción de calzado SEMÁFORO DE CALZADO
comenzó una etapa de crecimiento sostenido. Sin embargo,
Acumulado Enero-Noviembre de 2017
cerró el año con una caída cercana al 5%.

El sector profundizó su especialización y se integra más con el 1,7 millones de pares exportados (+277% frente a 2016).
mundo. Aumentaron con fuerza las exportaciones de calzado +57% crecieron las importaciones de kits no deportivos para ensamble local.
deportivo y de cuero (+277% frente a Enero-Noviembre de
$8.000 millones en ventas a través de A12, A18, A3 y A6.
2016). También subieron las importaciones (+25%), pero las
compras más destacadas fueron de kits para ensamblar en el país Junio de 2017 dio inicio al crecimiento sostenido.
(9 de los 32 millones de pares importados), lo que impulsa la 1.400 Repro Express recibidos.
actividad local. El principal problema enfrentado en el año fue la
-11% disminuyeron las ventas totales con respecto a 2016.
lenta recuperación de la demanda interna, que generó caídas en
las ventas, la producción y el empleo. En este sentido, el Gobierno -8% cayó el empleo.
firmó un Acuerdo Sectorial, que brinda herramientas concretas
como los Repro Express, y las variantes en 3 y 6 cuotas del PRODUCCIÓN DE CALZADO
Programa Ahora 12. Var. interanual; Enero a Noviembre de 2017
En 2018, la mayor demanda interna impactaría en el
6,0%
desempeño de los segmentos de mayor competitividad, 1,3%
creando más puestos de trabajo y reasignando mano de obra
dentro del sector.
MAR -15,0%

MAY

JUN

JUL

OCT

NOV
ENE

FEB

ABR

SEPT
AGO
2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC, DGA, CAME Y AFIP.
23
Productos farmacéuticos – Noviembre de 2017 SECTORES INDUSTRIALES

LA MENOR DEMANDA INTERNA Y EXTERNA


AFECTÓ LA PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA EN EL AÑO
El sector acumuló entre Enero y Noviembre una baja de 6,3% con EMI – PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
respecto al mismo período del año pasado. Según las cámaras de
laboratorios nacionales esta caída fue explicada por la menor demanda de Var. interanual; Noviembre de 2016-Noviembre de 2017
medicamentos de venta libre y de genéricos. En relación con las
exportaciones, el desempeño tampoco fue bueno, aunque no representan
Var. interanual
más del 10% de la facturación nacional: entre Enero y Noviembre cayeron
Ene-Nov: -6,3%
15% en dólares y 42% en unidades. Esto se asoció principalmente a la crisis
3,2%
de Venezuela y a la caída del mercado interno brasileño.
1,6%
7 de cada 10 medicamentos vendidos son de producción local. Sin
embargo, de la facturación total del acumulado Enero-Septiembre (casi
$67.000 millones), el 17% correspondió a medicamentos para

<
quimioterapia, que son mayormente importados y más costosos. En el resto -1,9%
-2,9%
de las ventas de los grupos anatómicos (que clasifica los fármacos según el
-4,3%
órgano o sistema en que actúan) prima la producción nacional: los -5,4% -5,1%
medicamentos más vendidos fueron los utilizados para el aparato digestivo
-7,7% -7,3% -7,2%
(con el 15% de la facturación total) y para el corazón (con el 13%).
-8,7%
El crecimiento del consumo masivo será clave para la recuperación del
-11,2% -11,0%
segmento de venta libre. En cuanto a las exportaciones, la consolidación

FEB
NOV

ENE

MAY

JUL

NOV
MAR

JUN
ABR

SEP

OCT
DIC

AGO
del crecimiento de Brasil podría amortiguar su caída.

2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC y DGA. 24


Panorama general - Diciembre de 2017 CONSUMO

LAS VENTAS DE BIENES DURABLES CRECIERON


ININTERRUMPIDAMENTE DURANTE TODO 2017
El consumo de bienes durables cerró 2017 con una fuerte suba.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO
Las mayor accesibilidad a créditos prendarios e hipotecarios impulsó
las ventas de vehículos e inmuebles. Los patentamientos de autos Var. interanuales; 2017
alcanzaron el segundo mayor nivel después del récord histórico de Enero-Diciembre Último mes
2013 (+27% con respecto a 2016). Los de motos crecieron casi 45% y
se ubicaron en el tercer puesto de la serie histórica, detrás de 2013 y Ahora 12 - ATACyC 47% 76%
2011. Las escrituraciones en CABA subieron 43% frente a Enero-
Noviembre de 2016. Por su parte, las operaciones financiadas con el 21%
Motos - ACARA 45%
programa Ahora 12 acumularon un crecimiento del 47% frente a
Enero-Diciembre de 2016. Escrituraciones CABA 35%
43%
Las ventas a través de Mercado Libre también presentaron una
Mercado Libre - 50%
expansión sostenida durante el año. Con más de 37,5 millones de 33%
Nubimetrics
unidades, aumentaron 33% entre Enero y Noviembre con respecto al
mismo período de 2016. Por su parte, el consumo masivo (-1%), Autos - ACARA 27% 17%
minorista (-1%) y en shoppings (-1,6%) fue el más afectado en el año.
16%
El consumo de bienes durables mantendría este ritmo de Electro - GFK 15%
crecimiento en 2018. En cuanto al consumo masivo, las expectativas Consumo masivo - 0%
son más moderadas: cerraría el primer semestre con una leve suba. -1%
KANTAR
Ventas minoristas - CAME -1% <1%

1%
Shoppings - INDEC-1,6%
1%
Supermercados - INDEC-2,5%
Nota: los datos de motos (unidades), autos (unidades), ventas minoristas (a precios constantes), Kantar Worldpanel (volumen) y Ahora 12 (operaciones) corresponden al período Enero-
Diciembre. GFK (volumen), Nubimetrics (unidades), escrituraciones (actos), supermercados y shoppings INDEC (a precios constantes) corresponden al período Enero-Noviembre.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Kantar Worldpanel, GFK, CAME, ACARA, ATACyC, Nubimetrics y Colegio de Escribanos CABA.
25
Supermercados y shoppings – Octubre de 2017 CONSUMO

SUPERMERCADOS FUE EL CANAL DE COMERCIALIZACIÓN


MÁS AFECTADO DURANTE EL AÑO
Las ventas ajustadas por inflación cayeron 2,5% frente al período
VENTAS EN SUPERMERCADOS Y SHOPPINGS
Enero-Noviembre de 2016. Sin embargo, las compras tomaron
mayor impulso en los últimos meses: en Noviembre crecieron 1,1% Var. interanual; Enero de 2016-Noviembre de 2017
con respecto al mismo mes del 2016. Los rubros con mayores alzas Var. interanual Ene-Nov: -1,6%
en lo que va del año fueron bebidas (+24,6%), panadería (+23,9%), Shoppings
almacén (+23,3%) y preparados y rotisería (+22,5%). En el análisis Supermercados
por jurisdicción, las provincias de mejor desempeño fueron Córdoba, 6,0% 7,0%
Neuquén, el interior de Buenos Aires y gran Buenos Aires. Las
4,9%
provincias del sur continuaron siendo las más afectadas.
1,2% 1,1%
Las ventas en shoppings, por su parte, acumularon una baja del 1,3% 1,0%
1,6% frente al período Enero-Noviembre de 2016. Sin embargo, en -3,6% -0,1%
los últimos cuatro meses estuvieron en terreno positivo; en Noviembre
crecieron 1% con respecto al mismo mes del 2016. Los sectores que 6,7
-4,4% -6,8%
impulsaron la recuperación fueron patios de comidas (+30,6%), -8,9%
diversión y esparcimiento (+23%) y amoblamiento para el hogar -9,4%
(+21,9%).
-12,5%
La recuperación continuaría en 2018, impulsada por una mayor -14,2%
actividad económica que en 2017, y una mejora en el salario real de
Var. interanual Ene-Nov: -2,5%
los consumidores.
FEB

ABR

FEB

ABR
JUL

JUL
JUN

OCT

JUN

OCT
NOV

NOV
AGO

AGO
MAR

MAY

DIC

MAR

MAY
ENE

SEP

ENE

SEP
2016 2017

Nota: de Enero de 2016 a Marzo de 2017 se utiliza el IPC INDEC para deflactar, ponderado por la participación del rubro alimentos y bebidas y del nivel general. A partir de Abril de
2017 se utiliza la variación interanual publicada por INDEC.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC y Elypsis .
26
Evolución del consumo masivo – Diciembre de 2017 CONSUMO

EL CONSUMO MASIVO TOMÓ IMPULSO


A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE
En los últimos dos trimestres tuvo crecimientos del 1% y 2%
respectivamente, frente a los mismos períodos del año
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO Y DEL PRECIO MEDIO
anterior. Sin embargo, cerró 2017 con una caída del 1%. En el
interior del país, el acumulado anual mostró estabilidad, mientras Var. interanual; I trimestre de 2015-IV trimestre de 2017
que en CABA cayó 2%. 10 39% Var. interanual 40

Ene-Dic: 24%
El precio medio continúa desacelerando su ritmo de 33%
8
31%
crecimiento, y tuvo el menor incremento de los últimos dos
27%
años. El aumento del último trimestre fue del 18% con respecto 26%
30

al mismo período de 2016. Acumuló en todo 2017 una suba del 6

23% 23%
24% frente al año anterior.
4
18% 20

La consultora Kantar Worldpanel proyecta para el primer


semestre de 2018 un crecimiento del 1% con respecto al 2%
1%
2

mismo período del año anterior. De esta manera, se consolida 1%


0% 0%
10

el cambio de hábitos de los consumidores: son cada vez más 6,7


0

racionales, buscan la conveniencia y los precios bajos, y


prueban mayor variedad de marcas.
-2
-1% 0

-2%
-4
-3% -3%
-4% -4% -10

-6

Var. interanual
-7% Ene-Dic: -1%
-8 -20

I II III IV I II III IV I II III IV


2015 2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Kantar Worldpanel.

27
Evolución del consumo masivo por nivel socioeconómico – Diciembre de 2017 CONSUMO

EL CONSUMO MASIVO EN LOS HOGARES


DE MENORES INGRESOS CERRÓ 2017 EN ALZA
El crecimiento fue del 3% en el año y del 6% en el último CONSUMO MASIVO, POR NIVEL SOCIOECONÓMICO
trimestre, con respecto a los mismos períodos de 2016.
Además, la suba de Diciembre (+3%) fue la séptima Var. interanuales 2017 IV trimestre
consecutiva. Los créditos Argenta, la recuperación del salario
real, la baja de la inflación y el programa Precios Cuidados TOTAL
-1% 2%
estimularon el consumo de estas familias (muy afectadas en POBLACIÓN
2016).

Las familias de ingresos bajos/medios y de ingresos altos


CLASE ALTA Y
fueron las que más restringieron su consumo masivo (-2% MEDIA ALTA -2% 2%
frente a 2016). Sin embargo, la baja en los hogares de mayores (22% de la población)
ingresos puede deberse a la sustitución de bienes masivos por
bienes durables y viajes, cuyas ventas crecieron con fuerza
durante 2017. CLASE MEDIA 6,7
TÍPICA -1% 1%
En 2018, los hogares de menores y bajos ingresos (28% de la población)
impulsarían la recuperación del consumo masivo. En
conjunto estos hogares representan el 50% de la población y
son los que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo CLASE BAJA
SUPERIOR -2%
interno. (33% de la población) 1%

CLASE BAJA
INFERIOR
(17% de la población) 3% 6%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Kantar Worldpanel.

28
Evolución del consumo masivo por sector – Diciembre de 2017 CONSUMO

CUIDADO DEL HOGAR Y ALIMENTOS SECOS FUERON


LAS CANASTAS QUE CRECIERON EN EL ÚLTIMO AÑO
Sus ventas aumentaron 3% y 1% respectivamente frente a todo
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO MASIVO, POR CANASTA
2016. Este crecimiento se aceleró en el último trimestre del año:
cuidado del hogar aumentó 7% y alimentos secos 5%. El alza fue Var. interanuales y participación
impulsada por mayores ventas de minitostadas (+25%), mermeladas
(+12%), pan de molde (+13%), papel higiénico (+8%) y desodorantes
de ambientes (+7%). -15,3%
El consumo de bebidas, cuidado personal e infusiones se
mantuvo estable con respecto a 2016. Dentro de bebidas (canasta
4,3%
de gran peso en la facturación total) se destacó el crecimiento en
cervezas (+11%). En cambio, gaseosas cerró el año con una caída del
2%, y vinos del 6%. -6,4%

Sin contar el efecto de lácteos, que cayó durante todo el año, el


consumo masivo hubiera cerrado el año estable (0% con 3,4%
respecto a 2016). Las ventas de lácteos disminuyeron 8% en 2017 y,
si bien la caída se desaceleró en el último trimestre, sigue siendo
1,6%
importante (-5% con respecto al cuarto trimestre de 2016).

-1,5%

Nota: la participación está calculada en volumen y corresponde al período Enero-Agosto. Las variaciones de los productos específicos son interanuales.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Kantar Worldpanel .
29
Evolución del consumo masivo por canales de comercialización – Diciembre de 2017 CONSUMO

LOS MAYORISTAS Y ALMACENES FUERON


LOS GRANDES GANADORES EN EL CONSUMO MASIVO
Este canal cerró 2017 con un alza en las ventas del 18% con CONSUMO MASIVO, POR CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
respecto a 2016. Los almacenes se ubicaron en el segundo lugar,
con una suba del 9%. Var. interanuales y participación

Los canales más castigados en el año fueron los de cercanía


(discount y sucursales pequeñas del canal moderno), y los hiper
-15,3%
y supermercados. Sus ventas disminuyeron 7% y 5%
respectivamente. Sin embargo, en el cuarto trimestre los locales de
cercanía desaceleraron su caída (-4%) y los hiper y supermercados 4,3%
tuvieron un alza del 1%.

Argentina lidera las ventas online de consumo masivo en


-6,4%
Latinoamérica. La participación sobre el consumo masivo total es del
0,8%, pero seguiría ganando terreno. Así lo demuestran las
estrategias de las grandes cadenas de supermercados: crearon 3,4%
nuevas aplicaciones y plataformas para que el consumidor elija los
productos y luego los retire en alguna sucursal cercana. 1,6%

-1,5%

Nota: los supermercados (superficie<2.500m2) deben tener de 4 a 15 cajas. Generalmente comercializan productos alimenticios, limpieza, bazar, perfumería, etc. y presentan
estanterías o góndolas. Los hipermercados (superficie>2.500m2) tienen 16 o más cajas registradoras; además de comercializar los artículos de “supermercado” incluyen artículos de
ferretería, pinturería, jardinería, librería, juguetería, electrodomésticos. Los locales de cercanía incluyen los discounts (locales comerciales de menor tamaño que un supermercado,
que suelen ser parte de una cadena) y las sucursales pequeñas del canal moderno (ej: Carrefour Express). Los autoservicios son establecimientos comerciales que venden artículos 30
y productos al detalle, y tienen de 1 a 3 cajas registradoras. Los almacenes son locales comerciales pequeños, que venden artículos al detalle y no tienen cajas registradoras. Los
mayoristas ofrecen productos al por mayor y menor; por lo general los precios de productos al por mayor son más económicos que los de establecimientos de venta al detalle.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Kantar Worldpanel.
Créditos hipotecarios – Diciembre de 2017 CONSUMO

POR EL CRÉDITO UVA, LA COMPRA DE INMUEBLES EN CABA


LOGRÓ SU MEJOR NOVIEMBRE EN DIEZ AÑOS
Con una participación de más del 90% en los créditos CRÉDITOS HIPOTECARIOS OTORGADOS AL SECTOR PRIVADO
hipotecarios otorgados en Diciembre, el financiamiento por UVA
sigue avanzando. Desde que comenzó esta modalidad, a mediados Préstamos en moneda local y extranjera en millones de pesos; escrituraciones
de 2016, fueron otorgados alrededor de $56.300 millones en créditos en actos; Junio de 2016-Diciembre de 2017
UVA.
Créditos otorgados UVA -15,3%
En Noviembre, un tercio de las compras de inmuebles en CABA 16.000 8.000
fueron realizadas con créditos hipotecarios. Hubo más de 2.100 Resto de créditos otorgados
Escrituraciones
14.000 en CABA 6.757 7.000
escrituraciones mediante préstamos (+184,3% más que en Noviembre 6.202 4,3%
de 2016); las escrituras totales fueron más de 6.700 (+34,6% en 12.000
6.000
Noviembre y +43,1% en lo que va del año). 10.000
5.000
-6,4%
El boom hipotecario permitió que creciera no solo la actividad 4.229
8.000
12.000
inmobiliaria, sino también la relación entre créditos y PIB. En 4.000
6.000 3,4%
2017, la participación de préstamos al sector privado en el PIB
3.000
ascendió 2 p.p., y se acercó así al 14%; en 2016, esta proporción fue 4.000

del 12%. El principal empuje fueron los créditos hipotecarios en pesos 1,6%2.000
2.000
que, gracias a la modalidad UVA, en Diciembre de 2017 duplicaron su 2.0001.000
-
stock frente a un año atrás. También influyeron los préstamos

JUL

JUL
OCT
NOV

MAR

MAY

OCT
NOV
JUN

JUN
DIC

DIC
SEPT

ENE
FEB

ABR

SEPT
AGO

AGO
prendarios y personales, cuya oferta avanzó alrededor del 60% en -1,5%
-2.000 0
cada caso.
2016 2017

Nota: los créditos hipotecarios incluyen préstamos para la vivienda (construcción, refacción, adquisición de unidades nuevas y usadas) y otros. El monto otorgado es calculado
mediante la variación del stock de saldos a fin de mes de créditos hipotecarios con respecto al mes previo. El porcentaje de la modalidad UVA corresponde a créditos destinados a
personas físicas.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de BCRA, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos 31
Aires.
Recaudación tributaria – Diciembre de 2017 CONSUMO

LA RECAUDACIÓN DE IVA INTERNO REFLEJÓ


EL DESPEGUE DE LA ACTIVIDAD Y EL CONSUMO
La recaudación de este impuesto, que acompaña el desempeño RECAUDACIÓN DE IVA INTERNO AJUSTADO POR INFLACIÓN
del consumo local, fue en términos reales en 2017 casi 5% mayor
que la de 2016. Así, dio muestras del repunte de la economía y el Var. interanual; I trimestre de 2016-IV trimestre de 2017
consumo a partir del segundo trimestre. Sin embargo, aún no
compensa la caída de 2016 (-7%). En el cuarto trimestre, aumentó más Var. interanual Ene-Dic:
del 9% y sumó tres períodos seguidos de subas. +4,9% -15,3%

La recaudación tributaria total creció más del 29% en términos


nominales frente a 2016, alrededor de 5 p.p. más que la tasa de 9,1% 4,3%
inflación. Generó ingresos fiscales por cerca de $2,6 billones. Al incluir
en el cálculo los ingresos adicionales por el blanqueo fiscal durante
2016, el crecimiento fue menor: 24,6%. Ganancias (+28,2%) y el -6,4%
impuesto a los créditos y débitos (+31,3%) también tuvieron subas
importantes con respecto a 2016; por su parte, los derechos de 3,4%
exportación cayeron 7,5%.
-5,3%
La creciente formalización de la economía y los planes de las 1,6%
facilidades de pago impulsaron el grado de cumplimiento y el
-10,4%
incremento de los ingresos fiscales. Otros factores que
acompañaron esta evolución fueron el blanqueo fiscal, que permitió I II III IV I II III IV -1,5%
ampliar la base imponible, y el aumento de la cantidad de 2016 2017
contribuyentes (principalmente monotributistas).

Nota: los montos nominales fueron deflactados por el índice de precios del mes anterior para captar los efectos reales al momento de la compra y no de la recaudación tributaria.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de AFIP. 32
Salario real del sector privado – Octubre de 2017 PRECIOS

EL SALARIO REAL
LLEVA DIEZ MESES CONSECUTIVOS DE ALZAS
En Octubre creció 3,9% frente al mismo mes de 2016. Entre SALARIO PRIVADO REGISTRADO AJUSTADO POR INFLACIÓN
Enero y Octubre, la suba fue del 3,1% con respecto al mismo
período de 2016, pero aún no compensa la caída de ese año con Var. interanual; Enero de 2015-Octubre de 2017
respecto a 2015, que fue del 5%. Ene-Oct de 2015: +4,3% Ene-Oct de 2016: -5% Ene-Oct de 2017: +3,1%

El aumento acumulado del salario fue heterogéneo entre los -15,3%


7,8%
distintos sectores. Construcción, servicios comunitarios, y
6,6%
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler tuvieron subas 6,0%
5,8%
por encima del promedio de los asalariados. Explotación de minas y 4,3%
4,0% 3,9%
canteras, enseñanza, y hoteles y restaurantes tuvieron aumentos 2,6%
menores.
-6,4%

La mejora en la situación de los asalariados registrados volvió a


reflejarse en el consumo. El consumo masivo creció por segundo -1,1%
mes consecutivo (4% en Septiembre y 3% en Octubre), lo que da
cuenta de la recomposición del poder adquisitivo de los
1,6%
trabajadores. -5,5%

-8,8% -1,5%
-9,4%
FEB

ABR

SEP

ABR

SEP

ABR

SEP
FEB

FEB
JUN

JUN

JUN
JUL

OCT
NOV
DIC

JUL

OCT
NOV
DIC

OCT
MAR

MAY

AGO

MAR

MAY

AGO

MAR

MAY

JUL
AGO
ENE

ENE

ENE
2015 2016 2017

Nota: para calcular la inflación fue utilizado el índice de precios combinado de tres provincias que usa el BCRA (IPC Nacional Ponderado): incluye CABA (44%), Córdoba (34%) y San
Luis (22%). El salario nominal utilizado es el promedio nacional según OEDE y es deflactado por el IPC Nacional Combinado del BCRA.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de BCRA y OEDE.
33
Total registrado - Octubre de 2017 EMPLEO

EL EMPLEO REGISTRADO TUVO


SU MAYOR SUBA EN CASI DOS AÑOS
En Octubre aumentó 2,1% con respecto al mismo mes de 2016, y EVOLUCIÓN DEL EMPLEO TOTAL REGISTRADO
fue el mayor crecimiento en 22 meses. En el último año casi 249 mil
trabajadores se sumaron a la actividad. En términos Var. interanual absoluta; Octubre de 2017
desestacionalizados, el empleo aumentó 0,1% con respecto a
Septiembre y acumuló 21 meses de subas ininterrumpidas. Cantidad de
Participación trabajadores, en
Total 248.598 miles
Monotributistas y monotributistas sociales fueron las modalidades -15,3%
que explicaron el crecimiento. Se sumaron casi 85.800 monotributistas
(+5,8%) y cerca de 53.400 monotributistas sociales (+14,2%). También 12.290
aumentó la cantidad de asalariados públicos (+1,3%) y de asalariados de 12,8% Independientes monotributistas 85.774
4,3%
casas particulares (+3%). Por su parte, la modalidad asalariados
privados (+1,2%) sumó más de 72 mil trabajadores, impulsada 1.576
principalmente por la construcción. Solo disminuyó la cantidad de 50,8% Asalariados privados 72.258
-6,4%
trabajadores independientes autónomos (-4,2%).
Independientes monotributistas 6.248
Según datos adelantados por AFIP, el empleo en el sector privado 3,5% social 53.369
siguió aumentando. En Noviembre creció en 73.165 puestos (+1,1%)
con respecto a 2016.
Asalariados públicos 40.736 429
25,8% 1,6%

3,8% Asalariados casas particulares 13.817 -1,5%


3.167

3,2% Independientes autónomos 399


-17.356

Nota: el nivel de ocupación del sector privado incluye no solo a asalariados del sector privado sino también a monotributistas, autónomos y trabajadores de casas particulares.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de OEDE.

34
Sector privado – Octubre de 2017 EMPLEO

CONSTRUCCIÓN SIGUE SIENDO EL SECTOR


QUE CREA MÁS EMPLEO
El empleo en el sector creció en Octubre más del 11% con respecto al EMPLEO PRIVADO ASALARIADO REGISTRADO, POR SECTORES
mismo mes de 2016. Así, sumó más de 47.100 trabajadores y acumuló
diez meses consecutivos de aumentos. Var. interanual absoluta; Octubre de 2017
El sector asalariado registró más de 72 mil trabajadores con respecto Total 72.258
a Octubre de 2016. Si bien el incremento fue impulsado por la Construcción 47.131 -15,3%
construcción, también hubo alzas importantes en comercio (+13,1 mil
Comercio 13.101
trabajadores; +1,1%); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
(+10,9 mil trabajadores; +1,3%); servicios sociales y de salud (+9,9 mil
Act. Inmob., empresariales y de alquiler 10.879
4,3%
trabajadores; +3,2%); y enseñanza (+8,5 mil trabajadores; +2,1%). La Servicios sociales y de salud 9.900
industria manufacturera sigue siendo el sector con mayores bajas (-21,3 Enseñanza 8.472
mil; -1,8%), y lleva 21 meses consecutivos en esta situación. -6,4%
Hoteles y restaurantes 6.570
La construcción y el comercio continuaron incorporando Servicios comunitarios, sociales y personales 5.204
trabajadores en Noviembre. Según adelantan datos de AFIP, los puestos Suministro de electricidad, gas y agua 2.411
de trabajo en estos sectores, que concentran en conjunto un cuarto del Transporte, almacenamiento y comunicación 1.098
empleo, subieron alrededor de 11% y 1% respectivamente. 1,6%
Pesca 426
Sin especificar 64
Intermediación financiera -458 -1,5%
Explotación de minas y canteras -3.232
Agricultura, ganadería, silvicultura y caza -7.965
Industria manufacturera -21.343

Nota: para calcular la inflación fue utilizado el índice de precios combinado de tres provincias que usa el BCRA (IPC Nacional Ponderado): incluye CABA (44%), Córdoba (34%) y San
Luis (22%). El salario nominal utilizado es el promedio nacional según OEDE y es deflactado por el IPC Nacional Combinado del BCRA.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de BCRA y OEDE.
35
Puestos de trabajo de la industria manufacturera – Noviembre de 2017 EMPLEO

MÁS DE UN TERCIO DE LA INDUSTRIA


DEMANDÓ MÁS EMPLEO
Sumó en Noviembre más de 12 mil puestos de trabajo. PUESTOS DE TRABAJO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
Sin embargo, la cantidad de puestos de trabajo del total de la
industria cayó 1,1% (-11.743 puestos) con respecto a un año Sectores que demandaron más puestos de trabajo; Noviembre de 2017
atrás.

Dentro de los sectores con más participación, carnes,


molinería y aceites, farmacéuticos, maquinaria y equipo,
-15,3%
metales, y minerales no metálicos fueron los más
demandantes. Sin computar estos sectores, el 65% restante
de la industria demandó menos empleo (-2,9%).

La incorporación de trabajadores en la industria será


gradual el año próximo. En el marco de la reforma -6,4%
tributaria, la baja en las alícuotas de las contribuciones
patronales promoverán una mejora del mercado laboral en
sectores intensivos en empleo.

1,6%

-1,5%

Nota: otros incluye servicios industriales para la industria confeccionista, reproducción de grabaciones, servicios industriales para la fabricación de sustancias y productos químicos,
fabricación de soportes ópticos y magnéticos, fabricación de hilos y cables aislados, fabricación de joyas y bijouterie, fabricación de artículos de deporte, instalación de maquinaria y
equipos industriales y fundición de metales.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de AFIP. 36
Privado registrado, por provincias – Octubre de 2017 EMPLEO

EL EMPLEO CRECIÓ SOSTENIDAMENTE


EN CASI TODAS LAS REGIONES
El empleo privado registrado aumentó en Octubre por sexto mes
EMPLEO PRIVADO REGISTRADO POR PROVINCIA
consecutivo en 5 de las 6 regiones. Las de mayores subas fueron Cuyo
(+1,6%), Centro (+1,3%) y NOA (+1%). Las provincias más destacadas
Var. interanual; Octubre de 2017
fueron La Rioja (+9,1%), Santiago del Estero (+7,7) y Catamarca (+6,8%).

Cuyo y el Centro tuvieron el impulso de la construcción, los servicios


-15,3%
personales, de salud humana, de enseñanza, de recolección y
tratamiento de residuos, el turismo y el comercio. La construcción fue
relevante en todas las provincias. En Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires se
destacó el empleo en servicios de enseñanza, y en las dos últimas también
en el comercio. Los sectores más contratantes en San Juan fueron la minería
y los servicios relacionados, y en Mendoza el turismo y los servicios de salud -6,4%

humana.

La caída del empleo en la Patagonia sigue desacelerándose gracias al


desempeño de la construcción, el comercio y la pesca. La baja en la
región fue del 0,4%. En Río Negro (+1,6%) el empleo creció por segundo mes 1,6%
consecutivo después de 20 meses de caídas, por el empuje de la
construcción. En Tierra del Fuego, disminuyó principalmente por el mal
Consolidado (> 1%) -1,5%
desempeño de la fabricación de electrónica para consumo general; en Santa
Cruz y Chubut, por los hidrocarburos; en La Pampa, por la industria de la Repunte (-1% a 1%)
carne; y en Neuquén, por el transporte. Sin recuperación (< -1%)

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de OEDE. 37


Tipo de cambio real multilateral – Diciembre de 2017 COMERCIO EXTERIOR

EL TIPO DE CAMBIO REAL CAYÓ


POR CUARTO MES CONSECUTIVO
La competitividad cambiaria (TCRE) cayó 1,6% en Diciembre
TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL
frente al mes anterior y casi 3% con respecto al mismo mes
de 2016. Según el tipo de cambio real ajustado por derechos y
Índice base Noviembre de 2015=100; Noviembre de
reintegros a las exportaciones, la competitividad de todos los 2015-Diciembre de 2017
sectores de la economía de Noviembre fue en promedio 23%
mayor que la de Noviembre de 2015 (salida del cepo cambiario). -15,3%
Los sectores más competitivos fueron la industria automotriz, Tipo de cambio real
multilateral efectivo
productos de plástico y papel. Los sectores con menor
(TCRE)
competitividad cambiaria fueron los productos de metales
(preciosos y vinculados a la fabricación de hierro).

La competitividad de los productos argentinos con respecto 123,2-6,4%


a Noviembre de 2015 sumó cuatro bajas mensuales, aunque
115,6
permanece alta en relación con la de Brasil. El TCR con Brasil
cayó 1% frente a Noviembre y está 31% por encima de los niveles
previos a la salida del cepo.
Tipo de cambio real 1,6%
En el primer trimestre los precios tendrían un aumento multilateral (TCRM)
sustantivo como resultado de los incrementos tarifarios. La
-1,5%
suba del tipo de cambio nominal en Enero ayudaría a paliar esta
situación.
FEB

NOV

FEB
NOV

MAR

MAY

OCT

MAR

MAY

OCT
NOV
ABR

SEP

ABR

SEP
DIC

DIC

DIC
ENE

JUN

AGO

ENE
JUL

JUN
JUL
AGO
2015 2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base del BCRA, FMI, COMTRADE y Banco Mundial. 38
Evolución de la balanza comercial – Noviembre de 2017 COMERCIO EXTERIOR

LAS EXPORTACIONES MANTUVIERON SU CRECIMIENTO


EN EL AÑO, PESE A LA CAÍDA DE NOVIEMBRE
Con casi US$ 54.000 millones, las ventas externas aumentaron 1,2% frente al
período Enero-Noviembre de 2016. En Noviembre cayeron 4,9% (por una baja del EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL
6,5% en las cantidades y un aumento de 1,4% en los precios), con más de US$ 4.600
millones. Los productos más afectados fueron harina y pellets de soja (-US$ 164 En millones de dólares Acumulado Ene-Nov
millones), aceite de soja (-US$ 137 millones), azúcar de caña (-US$ 27 millones) y US$ 61.538 millones
cebada cervecera (-US$ 24 millones). Sin embargo, las importaciones crecieron más: Exportaciones Var. interanual: +19,9%
superaron los US$ 6.100 millones en Noviembre (+30,2% frente al mismo mes de 2106) y Importaciones
-15,3%
los US$ 61.500 millones en lo que va del año (+19,9%). Las compras que más Saldo 6.151
aumentaron fueron las de vehículos automóviles para transporte de personas,
combustibles minerales, y grupos electrógenos, tractores y demás vehículos terrestres
(+US$ 381 millones en total). 4.611
El déficit de la balanza comercial fue de US$ 1.540 millones en Noviembre y de US$
7.655 millones en lo que va del año. Si hubiesen prevalecido los precios de Noviembre -6,4%
de 2016, el déficit hubiese rondado los US$ 1.400 millones. Bajo este supuesto, la
pérdida en términos del intercambio fue de alrededor de US$ 60 millones, debido a que Acumulado Ene-Nov
los precios de las exportaciones aumentaron menos (+1,4%) que los de las US$ 53.883 millones
Var. interanual: +1,2%
importaciones (+2,8%).

Las exportaciones continuarían en alza en 2018. Latin Focus pronostica un 1,6%


crecimiento del 5,5% en las ventas externas, aunque también aumentarán las
importaciones (+8,5%). Además, el Programa Exporta Simple ya empezó a sentirse hacia
-1,5% -1.540
el final de 2017: en Diciembre, mes de su lanzamiento, se exportaron bienes por $6,4
millones; Estados Unidos, Brasil, Italia, Angola, Suecia, Suiza y Chile fueron algunos de ENE

ENE

AUG
DIC
ABR
MAY

NOV

ABR
MAY

NOV
MAR

SEP

SEP
FEB

OCT

MAR

OCT
AGO

FEB
JUN

JUN
JUL

JUL
los principales destinos. Una de cada cuatro empresas que usaron la plataforma nunca
antes había exportado.
2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.


39
Saldo comercial por grandes rubros – Noviembre de 2017 COMERCIO EXTERIOR

MANUFACTURAS AGROPECUARIAS Y PRODUCTOS


PRIMARIOS MANTUVIERON EL SALDO POSITIVO EN EL AÑO
Entre Enero y Noviembre de 2017 tuvieron un superávit de
EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS COMERCIALES DE TODOS LOS RUBROS
más de US$ 19.200 millones y de US$ 11.600 millones
ECONÓMICOS
respectivamente, a pesar de haber desacelerado su
dinamismo. El saldo comercial de combustibles y energía fue
En millones de dólares; acumulados Enero-Noviembre de 2009 a 2017
deficitario en más de US$ 3.100 millones.

Pese al aumento de las exportaciones industriales, el déficit


comercial de este rubro fue el más alto de los últimos ocho
períodos. Esta dinámica fue explicada principalmente por las
importaciones de vehículos para transporte de personas (+45%)
y de autopartes (+16%).

La balanza comercial continuará en terreno negativo, aunque -6,4%


su situación mejoraría en 2018. La recuperación de Brasil
impulsaría las exportaciones industriales de la mano del sector
automotriz, mientras que la baja de retenciones mejoraría el
superávit del agro. Por su parte, las importaciones continuarían
creciendo impulsadas por el repunte de la actividad industrial, 1,6%
que demandará insumos productivos.

-1,5%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.


40
Exportaciones por grandes rubros – Noviembre de 2017 COMERCIO EXTERIOR

SIN EL EFECTO DE ACEITES Y PELLETS DE SOJA,


MEJORÓ EL DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES
Sin contar estos productos, las ventas externas crecieron entre
Enero y Noviembre 9% con respecto a 2016. Al incluirlos, la suba
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR GRANDES RUBROS
fue del 1%. Esto refleja el comportamiento de los envíos
agropecuarios: al excluir estos productos crecieron 3%, mientras que Enero-Noviembre de 2017
al incluirlos cayeron 2%.

Las ventas de manufacturas industriales continúan en alza.


Crecieron entre Enero y Noviembre 12% con respecto al mismo
período de 2016. Sin tener en cuenta oro, plata y biodiésel, el
crecimiento hubiera sido del 14%. Las exportaciones del sector
automotriz (vehículos para transporte de mercancías, automóviles y
partes, y accesorios de vehículos) aumentaron 18% en lo que va del
año, con Brasil como principal destino. Por su parte, los productos
primarios cayeron casi 7%; dentro de este rubro, maíz y porotos de -6,4%
soja fueron los productos más dinámicos, por lo que, excluyendo el
efecto de cereales, semillas y frutos oleaginosos y cobre, las ventas
de productos primarios hubieran crecido 1% con respecto a 2016.

El ingreso al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)


otorgará nuevas oportunidades comerciales. El Gobierno de 1,6%
Estados Unidos concederá preferencias arancelarias para al menos
500 productos. Esto potenciará las exportaciones, las economías
-1,5%
regionales y la integración de PyMES, a partir de la reducción de
costos y de la apertura a nuevos mercados.

Nota: el complejo cerealero/oleaginoso está compuesto por cereales, semillas y frutas, grasas y aceites, pellets de soja y biodiésel. Estos productos, junto con los
minerales, fueron excluidos de las manufacturas industriales, agropecuarias y de los productos primarios, con el objetivo de ver una variación más exacta de estos
rubros.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC. 41
Exportaciones de manufacturas de origen industrial – Noviembre de 2017 COMERCIO EXTERIOR

LAS EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS INDUSTRIALES


CONTINUARON CRECIENDO
Con más de US$ 1.700 millones, aumentaron 4,4% en
Noviembre. En lo que va del año, alcanzaron los US$ 17.000
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS DE ORIGEN
millones, 12% más que en el período Enero-Noviembre de 2016. INDUSTRIAL (MOI)
Oro en bruto, tubos sin costura y aluminio explicaron casi la
En millones de dólares; Enero de 2015-Noviembre de 2017
mitad del crecimiento de Noviembre. Así, compensaron la caída
de las ventas de automóviles. Los principales destinos de estos Var. interanual
Ene-Nov
productos fueron Canadá (oro en bruto) y Estados Unidos (tubos sin
costura y aluminio en bruto). Según INDEC, las ventas de vehículos +12%
a Brasil crecieron 4%, pero no lograron compensar la caída hacia
otros destinos.

El desempeño acumulado entre Enero y Noviembre de 2017 1.872 -6,4%


augura un buen cierre de año, pese a la caída prevista para
Diciembre. Según los datos adelantados por la Secretaría de 1.747
Comercio Exterior de Brasil (SECEX), las exportaciones argentinas
1.661
1.715
hacia el país vecino cayeron 18,3% en el último mes de 2017.

1,6%

1.211
1.152
-1,5%
978
ENE

MAR

AGO

ENE

MAR

AGO

ENE

MAR

AGO
MAY

OCT

MAY

OCT

MAY

OCT
SEP

DIC

SEP

DIC

SEP
FEB

ABR

JUN

NOV

FEB

ABR

JUN

NOV

FEB

ABR

JUN

NOV
JUL

JUL

JUL
2015 2016 2017

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC.

42
Exportaciones por provincia – Octubre de 2017 COMERCIO EXTERIOR

EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES


Y LAS ECONOMÍAS REGIONALES FUE HETEROGÉNEO
El complejo tabacalero impulsó las exportaciones en Misiones (+27%), que
fueron las de mayor crecimiento. El olivícola explicó el crecimiento en las de La
EXPORTACIONES POR PROVINCIA
Rioja (+19,4%); el pesquero, en las de Chubut (+16%) y Tierra del Fuego (+11,9%);
y el minero, en las de San Juan (+14,2%). Sin embargo, algunos de los complejos Var. interanual y monto acumulado; participación en las
que empujaron los envíos de estas provincias afectaron los de otras: las exportaciones provinciales; Enero-Octubre de 2017
exportaciones de Catamarca cayeron por el mal desempeño de la minería, mientras
que el tabaco disminuyó las de Salta. Estas provincias, junto con Neuquén (por
hidrocarburos), tuvieron las caídas más pronunciadas. Por su parte, el crecimiento
de las exportaciones en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, que fueron las que
más contribuyeron al total nacional, fue explicado por la actividad industrial (sectores
automotriz y farmacéutico).

Las exportaciones de las economías regionales sumaron casi US$ 8.000


-6,4%
millones entre Enero y Octubre, y representaron el 15% de las totales. El mejor
desempeño fue el del complejo olivícola (+58,9%), gracias a los mayores envíos de
aceite de oliva (+137,2%), principalmente a Estados Unidos (+200%). Otras
economías que presentaron subas fueron pesca y acuicultura (+16,8%), por el
aumento cercano al 8% en las cantidades exportadas; la avícola (+15,1%); y la
frutihortícola y de legumbres (+9,8%). A pesar del dinamismo de estos complejos, 1,6%
las exportaciones del total de las economías regionales (sin contar cereales y
Consolidado (>2%)
oleaginosas) cayeron 1%.
Repunte (-2% a 2%)
Las nuevas medidas sancionadas permitirán una mejor inserción comercial y -1,5%
Sin recuperación (< -2%)
mayor competitividad en los sectores exportadores provinciales. Por un lado, la
reducción de costos portuarios implicará una bonificación tarifaria de US$ 29 en el
manipuleo de contenedores de 40 pies o más, con destino de exportación; mientras
que en materia vial se autorizó el aumento de la capacidad de los camiones y el uso
de los bitrenes.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de INDEC. 43


Actividad industrial – Noviembre de 2017 BRASIL

LA INDUSTRIA BRASILEÑA
CONSOLIDARÍA SU CRECIMIENTO EN EL SEGUNDO SEMESTRE
La industria manufacturera de Brasil creció 5,2% con respecto a
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE BRASIL
Noviembre de 2016, y fue la quinta suba consecutiva. En lo que
va del año, avanzó 1,9%.
Enero de 2016-Noviembre de 2017
Subieron 19 de los 25 sectores industriales. Los que explicaron
principalmente la suba general son los asociados a la economía Var. interanual
argentina: alimentos (con siete alzas seguidas), productos químicos Nivel mensual
(con dos), metalurgia (con cuatro) y automotriz (con un año
ininterrumpido de expansión).

El despegue de la industria automotriz sugiere un buen cierre de


año para la industria total, según ANFAVEA. La producción de -6,4%
vehículos, de gran peso en la industria brasileña, superó las 2,1
millones de unidades en 2017, alrededor de 25% más que en 2016.
Este desempeño finalizó con un ciclo de tres años seguidos de caída.
Por su parte, la expectativa de crecimiento de la industria brasileña
subió para 2018 y alcanzó más del 3% anual, según la encuesta 1,6%
semanal realizada por el Banco Central de Brasil.

-1,5%

Nota: las variaciones interanuales y los niveles mensuales corresponden al índice de la industria de transformación (base 2012=100). El índice corresponde solo a la industria de
transformación y excluye la producción de las actividades extractivas. Al incluirlas, la industria total subió por séptimo mes consecutivo: 4,7% frente a Noviembre de 2016, y 2,3%
entre Enero y Octubre. Las expectativas del mercado corresponden a la encuesta semanal del Banco Central de Brasil del 12/01/2018.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.
44
Consumo interno - 2017 BRASIL

LAS VENTAS MINORISTAS DE BRASIL


CRECIERON TRAS DOS AÑOS DE BAJAS
La expansión fue del 1,9% entre Enero y Noviembre frente al mismo
ÍNDICE DE VENTAS DEL COMERCIO MINORISTA EN VOLUMEN
período de 2016. En Noviembre aumentaron 5,9% en relación con el
mismo mes de 2016, y acumularon ochos meses consecutivos de subas.
Var. interanual; Enero-Noviembre 2014 a 2017
Las ventas de alimentos y bebidas en hipermercados y
supermercados explicaron la reactivación del consumo interno. Con
ocho subas seguidas, aumentaron 1% entre Enero y Noviembre. El
descenso de la inflación, que cerró 2017 por debajo del 3%, fue
explicado principalmente por los precios de los alimentos y estimuló la
recuperación de la demanda interna. Por su parte, las compras de
vehículos también aumentaron: 1,9% entre Enero y Noviembre (siete
meses seguidos de subas). Según ANFAVEA, los patentamientos de -6,4%

vehículos aumentaron luego de cuatro años de caídas: con más de 2,2


millones de unidades, subieron 9,2% frente a 2016.

La reactivación del consumo interno cerrará 2017 el alza y las


expectativas para 2018 son de mayor expansión. Según una 1,6%
encuesta semanal realizada por el Banco Central de Brasil, el mercado
mejoró sus proyecciones de crecimiento económico, y en 2018 la
-1,5%
economía registraría una expansión del 2,7% frente a 2017.

Nota: el índice tiene base 2014=100. Las expectativas del mercado corresponden a la encuesta semanal del Banco Central de Brasil del 12/01/2018.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de IBGE.
45
Programas de financiamiento – Diciembre de 2017 EL MINISTERIO

EL BICE CASI TRIPLICÓ LOS PRÉSTAMOS OTORGADOS


DURANTE 2017
El monto financiado creció 179% con respecto a Enero-Diciembre de 2016.
PRÉSTAMOS APROBADOS POR EL BANCO DE INVERSIÓN Y
Durante 2017 fueron otorgados más de $13.600 mil millones. Casi $9.300
COMERCIO EXTERIOR (BICE)
millones correspondieron a Buenos Aires, CABA Santa Fe y Córdoba, que
concentraron más del 68% de los préstamos aprobados por el BICE. Salta,
En millones de pesos; Enero de 2016-Diciembre de 2017
Tucumán y Mendoza representaron casi el 17%. Las ramas de actividad que
recibieron los mayores montos fueron alimentos y bebidas (23% del total);
comercio (16%); agricultura, silvicultura y pesca (9%); y metalurgia (9%). El
73% de los préstamos fue destinado a las PyMEs. Los proyectos financiados
contemplaron más de 8.600 empleos (el 40% se ubicó en Buenos Aires y el
$
16% en Salta) y se concentraron principalmente en servicios (24%), alimentos y
bebidas (16%), comercio (15%) y metalurgia (13%).
-6,4%
En Diciembre fueron aprobados préstamos por más de $ 1.072 millones,
casi 170% más que en el mismo mes de 2016. Córdoba y Buenos Aires
fueron las que recibieron los mayores montos, seguidas por San Juan y Santa
Fe. Por su parte, el 26% fue destinado al sector comercio, el 12% a alimentos y
bebidas, y el 11% a la industria textil. $ 1,6%
Hacia 2018, en su rol de banco de desarrollo productivo, el BICE
otorgaría préstamos por $32.000 millones, alrededor del 135% más que $ -1,5%
en 2017. Con el objeto de potenciar el crédito a las PyMEs, a mediados de
Noviembre de 2017 se efectuó el traspaso de tres empresas del Banco Nación
(Nación Leasing, Nación Factoring y Nación Fideicomisos) al BICE, lo que
implicó un fondeo de $ 2.800 millones que casi duplicó su capital.

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de BICE.

46
Programa Ahora 12 – Diciembre de 2017 EL MINISTERIO

LAS VENTAS CON AHORA 12


ALCANZARON UN NUEVO RÉCORD HISTÓRICO
Superaron los $14.100 millones en Diciembre (+32% frente al
mismo mes de 2016), con un ticket promedio de alrededor de VENTAS NOMINALES Y OPERACIONES DEL
$2.200. Hubo más de 6.300 millones de operaciones (+76%). El PROGRAMA AHORA 12
impulso lo dieron los rubros juguetes, indumentaria, calzado e
informática, en el marco de la Navidad. En todo 2017 alcanzaron los Enero de 2016-Diciembre de 2017
$107 millones y las 39 millones de operaciones. Ahora 3 y Ahora 6
concentraron en promedio el 32% de las ventas nominales.

Ahora 12 se consolidó y creció con fuerza en el Norte. Las


provincias más destacadas en facturación durante 2017 fueron
Santiago del Estero y Chaco (+98% cada una, frente a 2016), Formosa
(+93%) y Jujuy (+83%). Los rubros que impulsaron estas ventas fueron -6,4%
línea blanca, indumentaria, materiales para la construcción, y motos y
bicicletas.

El Programa seguirá vigente en 2018 (al menos hasta el 1° de


Abril), para fomentar cada vez más la producción nacional y el
consumo. A partir de Enero, Ahora 3 y Ahora 6 (que incluían solo 1,6%
indumentaria y calzado) incorporaron el rubro juguetes y juegos de
mesa.
-1,5%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de ATACYC. 47


Préstamos a privados no financieros – Octubre de 2017 FINANCIAMIENTO

EL STOCK DE CRÉDITOS A PYMES


ACELERÓ SU CRECIMIENTO
El crédito a PyMEs aumentó más de 63% frente a Octubre de PRÉSTAMOS A PYMES
2016, y promedió una suba de más de 46% en lo que va del año.
Entre Enero y Octubre, las PyMEs concentraron alrededor del 19% En miles de millones; Enero de 2015-Octubre de 2017
del total de créditos al sector privado no financiero.

Los préstamos en pesos superaron los $227.000 millones en


Octubre y aumentaron 58% frente al mismo mes de 2016. La
oferta de crédito en moneda extranjera casi duplicó el stock de
Octubre de 2016: superó los $54.000 millones.

Con la nueva meta de inflación, la baja de las tasas de interés


incentivarán la demanda de crédito. La menores tasas de interés -6,4%

permitirían que ceda el costo de financiamiento y estimularían la


inversión.

1,6%

-1,5%

Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de BCRA. 48


Préstamos al sector privado – Diciembre de 2017 FINANCIAMIENTO

LOS PRÉSTAMOS A LAS FAMILIAS Y A LAS EMPRESAS


CRECIERON ININTERRUMPIDAMENTE DURANTE TODO EL AÑO

Con el aumento del cuarto trimestre (+21% frente al mismo PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO AJUSTADOS POR INFLACIÓN,
período de 2016), el crédito a las familias avanzó en 2017 cerca PROMEDIO DE STOCK MENSUAL
de 13% con respecto a 2016. La expansión fue impulsada
principalmente por los préstamos prendarios y personales – Var. interanual; I trimestre de 2016-IV trimestre de 2017
vinculados al consumo– y por los hipotecarios.

Los préstamos a empresas ajustados por inflación subieron


22% con respecto al cuarto trimestre de 2016. En el año
aumentaron más del 12%, y compensaron así la caída de 2016, de
alrededor del 7%. Los préstamos mediante documentos a descontar
explicaron la suba anual. -6,4%

El récord de préstamos hipotecarios de 2017 permitió un


avance de alrededor 2 p.p. en la relación entre créditos al
sector privado y PIB. La reciente medida de securitización
autorizará a las entidades financieras a vender sus carteras
1,6%
hipotecarias en el mercado de capitales, lo que les permitirá
aumentar su liquidez para volver a prestar y aumentar los créditos al
sector privado. -1,5%

Nota: los préstamos a las familias comprenden préstamos prendarios, personales, viviendas y tarjetas. Los préstamos a las empresas abarcan
adelantos, documentos, hipotecarios y otros.
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base de BCRA e INDEC. 49

Potrebbero piacerti anche