Sei sulla pagina 1di 25

el entorno social, económico y cultural que rodea al ser humano evoluciona de una manera estrepitosa.

La
tecnología informática, ha provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y
nocimiento y la cultura. La aparición de nuevas tecnologías tales como son: La televisión digital y de paga, la
las PC’s en los hogares, el acceso a Internet (red mundial de información), telefonía móvil están provocando
des formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas
nocimientos para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo.

enciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se llega a
últiples alfabetizaciones. Sabemos que el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir,
ación tecnológica es el saber “leer y escribir” pero con la computadora, además de entender y utilizar la
a apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria.

s, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como


ación con la información vehículada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información,
correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y
raleza social y política con relación a las tecnologías.
Educación tecnológica

La Educación Tecnológica es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene para


mostrar, analizar y vivenciar los procesos que el hombre utiliza para transformar la realidad
natural, en los cuales intervienen diferentes factores e inversiones de muy distintos tipos.
En otras palabras, es una instancia de formación que capacita a una persona para conocer y
comprender el mundo tecnológico y los objetos que forman parte de éste, por un lado, y a
desarrollar su capacidad creadora para imaginar soluciones viables para los problemas que
ese mundo plantea, por el otro. Entonces, es una disciplina que enfoca la tecnología como
una forma de interpretar y de transformar la realidad.1

Estudiantes interactuando con tecnologías digitales

La educación tecnológica, también denominada enseñanza técnica, a veces simplemente


tecnología[cita requerida] y, en México, educación técnica,2 es una disciplina dentro del
quehacer educativo y también una actividad social, centrada en familiarizar a los
estudiantes con los conocimientos prácticos, sobre la tecnología básica de los humanos, con
el fin de proporcionar mayor alfabetización en el uso de las tecnologías. Este proceso de
alfabetización, debe ser desarrollado en el ámbito del desarrollo práctico, la interpretación
crítica de la tecnología, y el estudio del área digital y de la programación.

Índice
 1 Objetivos de la educación tecnológica
o 1.1 Adquisición de destrezas prácticas
o 1.2 Comprensión del fenómeno tecnológico
 2 Historia
 3 Estructura didáctica
o 3.1 Métodos de análisis de tecnologías
o 3.2 Áreas del conocimiento de la tecnología
 4 Alfabetización digital
o 4.1 Origen del concepto
o 4.2 El papel de las escuelas
 5 Bibliografía
 6 Véase también
 7 Enlaces externos
 8 Referencias
Objetivos de la educación tecnológica
El estudio realizado por Marc de Vries para la Unesco, enseña que las orientaciones de la
educación tecnológica varían mucho en distintos países, pudiendo clasificarse en dos
grandes grupos: adquisición de destrezas prácticas y mejor comprensión del fenómeno de
las tecnologías. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo a cada nivel
escolar. En general, las orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado
variable en los distintos países y niveles educativos.

«(...) la enseñanza técnica es aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo
inteligente de los recursos teóricos y materiales que la humanidad ha acumulado para
transformar el medio físico y adaptarlo a sus necesidades (...)'»

Luis Enrique Erro3

Adquisición de destrezas prácticas

La complejidad de cada destreza es muy diferente, ya que el trabajo artesanal puede


enseñarse desde los primeros años de escolarización, mientras que la aplicación de ciencias
tiene al conocimiento de estas como requisito previo, generalmente correspondiente a los
últimos años de los estudios secundarios.

 Artesanales: de fabricación individual de artefactos de modo casero o en pequeños


talleres.
 Industriales: capacitación para el trabajo fabril.
 Diseño de soluciones: métodos innovadores para resolver problemas prácticos.
 Aplicación de ciencias: con el fin de resolver problemas prácticos.

Comprensión del fenómeno tecnológico

A partir de esta enseñanza, se busca mejorar en los estudiantes la participación en el mundo


tecnológico contemporáneo a través de principalmente lo siguiente ejes temáticos:

 Tecnologías críticas: principales tecnologías, usadas para satisfacer las necesidades


básicas, a partir de lo cual se solucionan los problemas del entorno empleando los
diferentes saberes y apropiándose de los instrumentos necesarios.
 Ciencia, tecnología y sociedad: comprensión de las actividades científicas y sociales de las
actividades tecnológicas, analizando que existen algunas que poseen efectos ambientales,
comprendiendo cuáles son dichos efectos y cuál es su impacto en la sociedad y el planeta.
 Reflexión y cuestionamiento sobre las tecnología: La capacidad de comprender la
tecnología como ente en constante evolución y transformación. Esto que implica que la
tecnología está sujeta completamente a las necesidades, costos y/o beneficios que puede
entregar a la sociedad, siendo total responsabilidad del ser humano que los objetivos de la
tecnología sean enfocados en la dirección correcta. Este supuesto asume en el ser humano
la función alfabetizadora, formativa y orientadora con lo que debe contribuir en el
desarrollo de las tecnologías.
Historia
La incorporación de la educación tecnológica dentro de los sistemas educativos, tiene
origen en las reformas educacionales que se produjeron en los Estados Unidos en la década
de los 70's en donde a partir de talleres de educación y arte industrial se formaron las
primeras clases de educación tecnológica.

Paralelamente en Inglaterra, la educación tecnológica evoluciona a partir de los talleres de


aprendizaje de los viejos oficios , todo esto en respuesta de las nuevas necesidades y
problemas a los que la sociedad comenzaba a enfrentarse producto de las revoluciones
tecnológicas ocurridas en aquellos años.

Latino américa comienza a dar pasos en este tema impulsados por los cambios ya
experimentados por los países anteriormente mencionados.

Estructura didáctica
La única pauta didáctica para el desarrollo de la asignatura, aplicable a todos los contenidos
obligatorios, se refiere a que la tecnología se aprende mejor operando con ella y no solo
leyendo o recibiendo la descripción de cómo debe hacerse o de cómo lo hacen otros. Es por
eso que se destacan el análisis de productos y los proyectos tecnológicos como
procedimientos metodológicos para su praxis pedagógica, que articulan y disponen todos
los bloques de contenidos de esta propuesta del capítulo de tecnología. Muchas de estas
actividades, suelen realizarse en forma grupal y colaborativa, incentivando a los estudiantes
a involucrarse activamente en el desarrollo de los contenidos del curso a través de la
comunicación con sus mismos pares.

Métodos de análisis de tecnologías

Se recomiendan los siguientes tipos de análisis, con sus respectivas preguntas:

 Morfológico: Debe hablar básicamente sobre la forma (pueden incluirse: medidas, peso,
volumen, colores). Se trata de observar y registrar en un informe la forma exterior del
objeto y, si pudiera observarse sin efectuar desarmes, su estructura de soporte. Se hace
hincapié en las características geométricas (sección, volumen, largo, ergonomía, etcétera).
Para una mejor comprensión del informe realizado, este puede ir acompañado por un
gráfico (si es acotado, mejor) del objeto analizado.

 Funcional: ¿Para qué sirve? Se deben mencionar las funciones primarias y secundarias que
realiza dicho objeto y si este cumple con los objetivos planteados cuando fue creado,
tanto en el aspecto funcional como en el ergonómico.

 De funcionamiento: ¿Cómo funciona? ¿Cómo se usa? Este análisis conviene efectuarlo


junto con el estructural: cómo funciona el producto y posteriormente la función o misión
que cumple cada componente, reconociendo sus principios de funcionamiento.
 Estructural funcional: ¿Cuáles son sus partes y cómo se relacionan? Corresponde aquí
mencionar cada una de las partes que lo componen y como se relacionan estas entre sí.
Para realizar el listado de componentes, si es necesario, se procederá al despiece del
objeto.

 Tecnológico: ¿Cómo está hecho y de qué materiales? Aquí el análisis comprende


mencionar los materiales con que está construido el objeto (discriminado por
componente, si corresponde) mencionando los procedimientos de fabricación. Se hará un
análisis de la tecnología de los materiales y de los procesos de fabricación.

 Económico: ¿Qué valor tiene? (pueden incluirse distintos costos: de producción, de venta,
etc.) En este análisis se le da valor al objeto, y se recomienda averiguar su precio de venta
en los comercios y estimar si el mismo coincide con su función y con lo analizado
tecnológica y estructuralmente.

 Comparativo: ¿En qué se diferencia de otros objetos tecnológicos que lo pueden


reemplazar? Es el análisis en el que comparamos nuestro objeto con otros que cumplen la
misma función y aquí se señalan diferencias estructurales y en lo referente al cómo cada
uno de ellos cumple su función (efectividad, precisión, de funcionamiento, etcétera).
También es posible comparar el objeto analizado con otros de forma similar pero de
distinta función y registrar entonces las similitudes de forma y las diferencias de función.

 Relacional: ¿Cómo está relacionado con su entorno? Es el análisis del objeto y su relación
con el entorno, y ello implica analizar todos los objetos vinculables al que se está
analizando. Por ejemplo, la energía eléctrica, si es propulsado por ella; cualquier
dispositivo de soporte, si lo necesita; las herramientas, etcétera.

 Reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto: ¿Cómo se originó y


cuál ha sido su proceso y evolución histórica? En este nivel de lectura del objeto se busca
obtener las motivaciones que dieron origen al mismo y la época de creación. Los objetos
no solo responden a una necesidad que deben satisfacer, sino que tienen también una
carga expresiva de la época de creación: “el espíritu de la época”. Es este espíritu el que a
través de la lectura del objeto se trata de sacar a la luz. Este nivel de análisis se basa no
solo en el objeto, sino también en otras fuentes: textos, informes, relatos, etcétera.

 Ambiental: Aquí se analizan las posibles consecuencias del objeto o producto respecto al
ambiente: si su uso generara alguna sustancia tóxica o nociva para el aire o el agua o
cualquier otro elemento natural, lo que podría tener alguna consecuencia sobre la salud
humana en particular o sobre el planeta en general.

Áreas del conocimiento de la tecnología

 Conocimiento de dibujo técnico.


 Conocimiento de estructuras.
 Conocimiento de materiales (madera, metal, plástico, materiales de construcción).
 Conocimiento de mecánica.
 Conocimiento de electricidad.
 Conocimiento de electrónica.
 Conocimiento de informática.
 Conocimiento de neumática e hidráulica.
 Conocimiento de robótica y automática.

Alfabetización digital
La alfabetización digital, es un área de la educación tecnológica que resulta fundamental
incentivar hoy en día al estar inmersos en la era de la cultura digital. Como hace referencia
Martín Varsavsky, autor de una gran cantidad de artículos en Educ.ar, el fenómeno mundial
de las tecnologías de la información y la comunicación, a provocado variadas
transformaciones en diferentes contextos sociales, principalmente en el educativo, donde ha
sido necesario realizar modificaciones en las metodologías con el fin de asegurar que los
métodos de aprendizaje y las competencias enseñadas en la etapa escolar sean acorde al
contexto y realidad que actualmente vive nuestra sociedad.4

Origen del concepto

Pese a que la idea de alfabetización se relacionaba con el acceso a la lectura y a la escritura,


la llegada de nuevos lenguajes de comunicación y el acceso a estos medios como el Internet
y los recursos multimedia generó la necesidad de adquirir nuevas competencias, lo que
obligó a la alfabetización a ampliar su espectro de acción, permitiéndose entender a este
como el acceso a lenguajes audiovisuales, computacionales, entre muchos otros. El término
"digital" fue adicionado para estos nuevos lenguajes producto de la influencia anglosajona,
donde ya era utilizado este término para referirse a la alfabetización en estos nuevos
formatos.

En este sentido se expresa Gilbert cuando considera a la alfabetización digital como el


conjunto de habilidades sociocognitivas mediante las cuales se puede seleccionar, procesar,
analizar e informar del proceso de transformación de información a conocimiento.5

Cabe mencionar, que a partir de como la realidad a construido este concepto, se entenderá
la alfabetización digital en un sentido más amplio, el cual englobará una serie de
características:

 Capacidad de realizar juicios informados y cuestionamientos respecto a la información que


pueda obtenerse a través de la red.
 Destrezas relacionadas con la construcción del conocimiento, realizando esto de manera
responsable y con el criterio correcto para recopilar la información que se utilizará para
generar dicho conocimiento.
 Habilidades para buscar información, haciendo énfasis en el aprender a usar motores de
búsqueda en internet.
 Conciencia de que en la red existen otros usuarios, quienes pueden apoyar el desarrollo
del conocimiento a partir de la discusión que puede generarse a través del medio digital.
 Valoración de las herramientas que el sistema entrega para complementar de mejor forma
la información.
 Capacidad de discernir y juzgar la validez del contenido al que se puede accederse a través
de la red.

El papel de las escuelas

Con la llegada de la revolución digital las escuelas son desplazadas, dejando de ser el canal
principal a través del cual niños y jóvenes contactan con el mundo. El nuevo contexto
plantea diversos desafíos para el docente, existiendo la necesidad de transformar la manera
de educar. Se espera que los métodos educativos sean capaces de conducir a un aprendizaje
que propicie el desarrollo de capacidades de innovación, flexibilidad y compromiso;
competencias necesarias en la emergente sociedad de la información. Pero además es
necesario que las escuelas se encarguen de mitigar problemas como la desigualdad en el
acceso de estos medios de la comunicación, el consumismo, y el individualismo presente en
el uso de las redes sociales, entre muchos otros.6

Bibliografía
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación;
Contenidos Básico Comunes para la Educación General Básica; Buenos Aires (Argentina);
2a. edición, 1995. Citado por la sigla CBCEGB.
 Doval, Luis - Gay, Aquiles; Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico;
Programa Prociencia CONICET - Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; Buenos
Aires (Argentina); 1995.
 Sandoval López, Gustavo; La autonomía del Instituto Politécnico Nacional: Ensayo sobre la
creación de un organismo descentralizado. Seminario de Derecho Administrativo. Escuela
Nacional de Comercio y Administración. Universidad Nacional de México. México; 1964.
 Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad; editado por la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina), 1992.
 Solivérez, Carlos E.; Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico;
ponencia seleccionada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica de Argentina.
 Cirera, R.- Fernández, A.- Molina, F.- Santurio, W. Timpanaro, A.; TECNOLOGÍA 9. EGB.
Santillana, serie clave 2001.

 Fernández, A. La intencionalidad atrapada. Cap. 8 y 13. Bs. As. Ediciones Nueva Visión.
2011.
 Extraído de la Conferencia Inaugural II Congreso Iberoamericano de Educación y Nuevas
Tecnologías. Ciudad de Buenos Aires 30 de junio, 1° y 2° de julio de 2005.
 Gros, B. (Coord.) (2004), Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la
escuela. Cáp 1: ¿Para qué sociedad estamos formando? (pp. 29-43). España. Desclée.
 Acevedo, José - Vásquez, Ángel - Manassero, María Antonia; Papel de la educación CTS en
una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista electrónica de
enseñanza de las ciencias, volumen 2; 2003.
 Elton, Francisca; Educación tecnológica, un nuevo sector de aprendizaje. Pensamiento
Educativo, Volumen 25, Universidad Católica de Chile; 1999.
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas
del Programa Integral para la Igualdad Educativa; Buenos Aires (Argentina), 1era edición,
2007.
 Gutiérrez MartÍn, Alfonso; Artículo: Urge trabajar con los colectivos más marginados desde
un punto de vista cultural y escolar, que suelen también ser los de menor poder adquisitivo.
Portal Educaweb; 2005.
 Área Moreira, Manuel - Gutiérrez Martín, Alfonso - Vidal Fernández, Fernando ;
Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación Telefónica, Madrid,
España, 2012.

Ventajas y Desvenajas de la Alfabetizacion Tecnologica

VENTAJAS

 Desarrollo de habilidades y conocimientos tecnológicos


 Utilización y conocimiento de software.
 Habilidad para comunicarse e intercambiar información utilizando variedad de
medios y formatos.
 Utilización y conocimiento de Hardware
 Compilar, organizar, analizar y sintetizar información.
 Capacitación del recurso humano.

DESVENTAJAS

 Se pierden habilidades internas y físicas.


 La utilización de la tecnología en forma no adecuada limita la creatividad
 La capacitación inadecuada del usuario produce dependencia a la
tecnología.
 Si no es administrada eficazmente, aisla al usuario de su ambiente social
“real”.
 Se enfoca en la utilización solamente de la tecnología, dejan por un lado el
fomentar los valores en el usuario.

Principios y valores que orientan la Alfabetizacion Tecnologica

Principios y valores que orientan la Alfabetización Tecnológica

La alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental el dar educación y


conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de la tecnología como
herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y dar a entender que hay
principios de igualdad y libertad, como lo dictan los principios fundamentales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definen al Estado Venezolano
como "Democrático y Social, de Derechos y de Justicia que propugna como valores
superiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética
pública y el pluralismo político. Los cuales tienen como sus fines esenciales (art. Nº 3) "la
defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la profundización del
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa,
solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y
deberes asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base
material de la sociedad venezolana."
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela propugna como elementos
fundamentales la Educación y el Trabajo para la construcción de la nueva República
sobre la base de la justicia social el desarrollo endógeno, la democracia participativa y la
soberanía nacional.

Esto define que los valores que orientan a la alfabetización tecnológica, no son otros que
el de que los principios de igualdad y justicia social para el desarrollo del país.

Definicion de Alfabetizacion Tecnologica

Alfabetizacion tecnologica en venezuela

Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos para acceder a los avances
tecnológicos en comunicaciones, consagrado constitucionalmente en el artículo 3 de
nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de
computadora eran privados y quien quería hacer uso de los mismos tenía que pagar un
costo monetario muy elevado, por lo que el gobierno consiguió regular su funcionamiento
aunó más accesible para todos sin discriminación de ningún tipo.

En la actualidad el entorno social, económico y cultural que rodea al ser humano


evoluciona de una manera estrepitosa. La revolución de la tecnología informática, ha
provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo
del conocimiento y la cultura. La aparición de nuevas tecnologías tales como son: La
televisión digital y de paga, la introducción de las Pc"s en los hogares, el acceso a Internet
(red mundial de información), telefonía móvil están provocando nuevas necesidades
formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy,
requieren de nuevas habilidades y conocimientos para poder desarrollarse en el mundo
contemporáneo.

Millán (2003) menciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional


en las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. Sabemos
que el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la
alfabetización tecnológica es el saber "leer y escribir" pero con la computadora, además
de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal,
la toma de decisiones y la vida diaria.

En otras palabras, la alfabetización tecnológica


es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en
relación con la información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el
software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos
servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza
social y política con relación a las tecnologías.

Alfabetización
Para el ordenamiento de las letras, véase Orden alfabético.
Ilustración del A Child's Garden of Verses (2017), de Jessie Willcox Smith (1863-1935).

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse.Se reduce a menudo a la


habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer, e incluso únicamente a la enseñanza
de tal habilidad. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización
varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las
nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en
definiciones más amplias de alfabetización.[cita requerida]

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre.

Índice
 1 Alfabetización y habilidades lingüísticas y cognitivas
 2 Alfabetización visual
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Bibliografía
 6 Enlaces externos

Alfabetización y habilidades lingüísticas y cognitivas


Cuando se habla de alfabetización, se piensa generalmente en el aprendizaje de la lectura y
escritura. Sin embargo la alfabetización se utiliza también en sentido amplio al hacer
referencia a las habilidades lingüística y cognitivas necesarias para el ingreso al mundo de
los conocimientos (la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos) que la
humanidad ha producido a lo largo de su historia.1 Las personas participan de este
conocimiento cuando pueden:

 Comprender el lenguaje escrito que ha sido y que es la herramienta fundamental para


organizar, sistematizar y conservar la información a través del tiempo.
 Usar el lenguaje escrito para reelaborar y producir nuevos conocimientos.

Las personas alfabetizadas no sólo adquieren conocimientos mediante la escritura, sino que
además usan al pensar y al hablar, las formas más elaboradas de sistematizar la información
que aprenden al adquirir el lenguaje escrito.

Alfabetización visual
La alfabetización visual (y audiovisual) consiste en un proceso de enseñanza y aprendizaje
para interpretar las imágenes, es decir, para decodificarlas reflexivamente. El tema de la
imagen, no es nuevo. Se supone que los primeros trazos humanos apoyaban las recitaciones
verbales.2 Hoy, ante el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), se hace imprescindible:

(...) una pedagogía capaz de educar el ojo y sacarle punta incisiva, capaz de afinarlo para
que penetre más allá de las apariencias, de diversificarlo para que enriquezca nuestras
formas de ver y de sacudirlo para que vuele más alto, se asombre y disfrute de la
sensibilidad cotidiana.3

Pero no debemos confundir la alfabetización visual con el lenguaje, pues interpretar


imágenes no es combinar signos. La interpretación se realiza de manera individual por el
sujeto que lo contempla.

(...) una cadena de palabras tiene un sentido, una secuencia de imágenes tiene mi. Una
palabra comodín puede tener el doble o triple fondo, pero sus ambivalencias son
localizables en el diccionario, exhaustivamente innumerables; se puede ir hasta el fondo del
enigma. Una imagen es siempre y definitivamente enigmática, sin buena lección posible.
Tiene cinco mil millones de versiones potenciales, ninguna de las cuales puede imponer su
autoridad. Polisemia inagotable.4

Educación
¿Por qué es importante la alfabetización?

La alfabetización es un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor


de desarrollo social y humano. El acceso a la educación depende de la alfabetización.
La alfabetización es un aspecto central de la educación de base para todos; es esencial para
erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, detener el crecimiento demográfico,
instaurar la igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la
democracia.

No es por gusto que la alfabetización se halla en el centro de la Educación para Todos


(EPT). Una buena educación básica ofrece a los alumnos competencias esenciales que les
servirán toda la vida y les permitirán adquirir otros conocimientos; los padres alfabetizados
enviarán con más facilidad a sus hijos a la escuela; las personas alfabetizadas están mejor
dotadas para acceder a la formación continua; finalmente, las sociedades alfabetizadas están
mejor preparadas para enfrentarse a los desafíos del desarrollo.

Definición de correo electrónico


El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de
electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas
de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al
sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail
Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen
distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de
texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).

El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten
enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El
correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan
temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.

El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de
correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que
se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y
significa “en”. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea,
carlos en servidor.com).

Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica
que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos
básicos:
El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias
direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la
oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de
personas que las reciben.

El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el
que gira el correo electrónico.

El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea
enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen
herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e
incluso emoticonos.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico
también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos
incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto
documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como
fotografías e incluso vídeos.

Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y
responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros destinatarios,
archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también
catalogarlo como spam.

El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo
web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través de una página web
diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico,
que es un programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.

El correo electrónico (en inglés: electronic mail, comúnmente abreviado e-mail2 o email)3
es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también
denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de comunicación
electrónica. El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal:
ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan «buzones» intermedios
(servidores de correo). Por medio del correo electrónico se puede enviar no solamente
texto, sino todo tipo de archivos digitales,4 si bien suelen existir limitaciones al tamaño de
los archivos adjuntos.

Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y reenvío, de


modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren conectados simultáneamente.
Para ello se emplea un servidor de correo que hace las funciones de intermediario,
guardando temporalmente los mensajes antes de enviarse a sus destinatarios.5 En Internet,
existen multitud de estos servidores, que incluyen a empresas, proveedores de servicios de
internet y proveedores de correo tanto libres como de pago.

Índice
 1 Origen del correo electrónico
 2 Direcciones de correo electrónico
 3 Funcionamiento
 4 Escritura del mensaje
o 4.1 Proceso de envío de correo electrónico
o 4.2 Recepción
 5 Problemas
o 5.1 Pérdida progresiva de la privacidad
 6 Servicios de correo electrónico
 7 Programas para leer y organizar correo
 8 Programas servidores de correo
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Enlaces externos

Origen del correo electrónico


El correo electrónico es anterior a la creación de Internet. El primer antecedente data de
1962, cuando el Massachusetts Institute of Technology adquirió una computadora de
tiempo compartido modelo IBM 7090 (actualizado en 1963 a un IBM 7094) que permitía a
varios usuarios iniciar sesión desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco.
Este sistema se utilizó informalmente para intercambiar mensajes, pero ya en 1965 se
desarrolló el servicio MAIL, que facilitaba el envío de mensajes entre los usuarios de esta
máquina.6

El primer mensaje de correo electrónico genuinamente enviado a través de una red data del
año 1971. El mensaje, que contenía únicamente el texto «QWERTYUIOP», se envió a
través de la red ARPANET, aunque las máquinas estaban físicamente una junto a la otra.
La idea del correo electrónico sobre redes se debe a Ray Tomlinson, quien utilizó el
protocolo experimental CYPNET para enviar por red los mensajes, que hasta ese momento
solo comunicaban a los usuarios de una misma computadora.7

Fue así mismo Tomlinson quien incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el
usuario y la computadora en la que se aloja la cuenta del usuario de destino. Anteriormente
no había necesidad de especificar la máquina de destino puesto que todos los mensajes que
se enviaban eran locales; sin embargo, con el nuevo sistema era preciso distinguir el correo
local del correo de red. El motivo de elegir este símbolo fue que en inglés la arroba se lee
«at» (en español en). Así, la dirección ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina
punto com.8
En 1977, el correo electrónico se convirtió en un servicio de red estandarizado, gracias a
diversos estándares parciales,9 que culminaron con la especificación RFC 733.10

Direcciones de correo electrónico

Cartel de la calle "Arroba", en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá.

Para poder enviar o recibir mensajes de correo electrónico es necesario disponer de una
cuenta de correo. Dicha cuenta es un buzón virtual identificado por una dirección de correo
electrónico de la forma «Juan.Nadie@ejemplo.com». Cada dirección se compone de una
parte local (en este caso Juan.Nadie), el símbolo separador @ y una parte que identifica un
dominio (en este caso ejemplo.com).11

Existen diversos modos de obtener una cuenta de correo electrónico:

 las empresas y administraciones suelen proporcionar una cuenta de correo corporativo a


sus empleados.
 los centros educativos, especialmente los universitarios, hacen lo propio con empleados y
alumnos.
 en el ámbito doméstico, los proveedores de servicios de internet suelen facilitar una o
varias cuentas por cada contrato.
 existen proveedores de correo que proporcionan este servicio a cambio de una cuota.
 finalmente, es posible obtener gratuitamente una cuenta de correo en servicios tales
como GMail, Yahoo Mail, Outlook.com y muchos otros.

Funcionamiento
Esquema de funcionamiento del correo electrónico mediante los protocolos SMTP y POP3.

En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana (ana@a.org) envía un correo electrónico
a Bea (bea@b.com). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor
distinto (una en a.org, otra en b.com), pero estos se pondrán en contacto para transferir el
mensaje.

Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos:

1. Ana escribe el correo con la ayuda de su cliente de correo electrónico. Cuando envía el
mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado por Ana (en este
caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le
transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.
2. El servidor smtp.a.org debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com, pero
no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una consulta al
servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le pregunta qué servidor es el
encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando
el registro MX asociado a ese dominio.
3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del
servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; que en este caso en particular es un
servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea.
4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el
mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP.
5. Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su
ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que
guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo
que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del
exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea se descarga el mensaje
de Ana mediante el protocolo POP3.

Esta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:

 Si ambas cuentas de correo están en la misma red, como una Intranet de una empresa o el
mismo servidor de correo: en estos casos el mensaje no se envía de un servidor a otro
porque ambos son el mismo. En el primero de los casos ni siquiera atravesará la red
Internet.
 Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su propio ordenador, de forma que el
paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor
de correo en el propio ordenador.
 Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo con
interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al
correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.
 Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para que
aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.
 En los comienzos de Internet era habitual que los servidores estuvieran configurados
como open relay (relé abierto), es decir, que transmitían mensajes de cualquier usuario y
no solo de remitentes o destinatarios conocidos. Sin embargo este tipo de funcionamiento
ha caído en desuso, ya que facilitaban la difusión del spam, y de hecho los estándares
desaconsejan su uso.12

Escritura del mensaje


No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de
una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de
mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa
(o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

 Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje


 Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo
 El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño

Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite
traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo


llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas,
normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto
y coma.

Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para
hacer llegar copias del mensaje a otras personas:

 Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje,
pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el
campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario principal como los
del campo CC pueden ver la lista completa.
 Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los destinatarios
reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve
ningún destinatario.

Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un
trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje
como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo
CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque
no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia
sin que los demás se enteren.

Entonces:

 Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos y David
también lo han recibido
 Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y
por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz
 David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)
 Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también
lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a él mismo en ninguna lista,
cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.

 Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le conteste. Muy
útil si el emisor dispone de varias cuentas.

 Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envío del mensaje. Si
el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas, puede generar
confusión.

Otros campos, menos importantes son:

 Sender: Sistema o persona que lo envía


 Received: Lista de los MTA que lo transportaron
 Message-Id: Número único para referencia
 In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta
 References: Otros Id del mensaje
 Keywords: Palabras claves de usuario
 X-Usuario: Definibles por el usuario

Encabezado de un correo electrónico.

La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles
bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.

Proceso de envío de correo electrónico

Si el usuario quiere, puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática
(con la opción correspondiente), o bien sólo para los mensajes que desee. Estos mensajes
quedan guardados en un directorio o carpeta reservada para mensajes enviados en el
ordenador del usuario.

Recepción

Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la denominada
bandeja de entrada un resumen de éste:

 Remitente (o De o De: o From o From:-en inglés-): este campo indica quién envía el
mensaje. Puede aparecer el nombre o apodo de la persona o entidad remitente. Si quien
envía el mensaje no ha configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su
dirección de correo electrónico, solamente.
 Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él
desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco pudieran aparecer
textos como ninguno o sin asunto.
o Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re: (abreviatura
de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dónde
proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del sueco
svar), etc.
o Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV:
(abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por
Rm: (abreviatura de remitir)
 Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la bandeja
de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo, una para
indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el momento de su
recepción.

Además pueden aparecer otras campos como:

 Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y los fichero(s) adjunto(s) si existe(n).
 Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el
mensaje.
 Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el mensaje
viene con uno o varios ficheros anexos.
 Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se suele
indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja -suele
indicarse con una flecha apuntando para abajo-)
 Marca (de seguimiento): si está activada (por ejemplo mostrando una bandera) indica que
hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha
recibido).
 Inspeccionar u omitir: haciendo clic en este campo (o su equivalente) se puede marcar el
mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer el símbolo de unas gafas en la casilla y
ponerse de color llamativo -normalmente rojo- las letras de los demás campos). Al hacer
otro clic en este campo se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de
"prohibido el paso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las
letras de las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin
ninguna de las dos marcas mencionadas
 Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas de
correo, esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión.
 Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje.

Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en
negrillas. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos
mensajes sin abrirlos, puede observarse una previsualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic
sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un
encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen
varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del
mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del
cuerpo del mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer
varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo
web) ofrecen opciones como:

 Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es sólo una).
Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo envía
como a quienes estaban en el campo CC
 Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el origen
y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma opcional se puede
añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él) de
anteriores envíos del mensaje.
 Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo para que no
moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes
parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no solicitada.
 Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se pueda
consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos programas
guardan los mensajes automáticamente.
 Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser vaciada
posteriormente.
 Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los mensajes en
distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir marcas definidas
por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).

Problemas
Artículos principales: Spam y Antispam.

El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción de


correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades,
promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad sospechosa.13

Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta
razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los
mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen
que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los
mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico
del remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar impactante en un primer
momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada
impide poner en una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en
cualquier caso. No obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el
remitente puede firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública.
Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y
veracidad de este medio de comunicación:

 los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el


ordenador de quien los abre
 la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente intenta
conseguir información bancaria
 los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente
 las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a mucha gente;
aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones de correo contribuye a la
propagación a gran escala del correo no deseado y de mensajes con virus, suplantadores
de identidad y engaños.

Pérdida progresiva de la privacidad

Desde 2014, los principales proveedores de correo web como Google14 o Yahoo15 exigen
como requisito proveer datos personales como un número de teléfono obligatorio o una
dirección de correo alternativa obligatoria para así impedir las altas anónimas o de personas
que no puedan tener acceso a la compra de un teléfono móvil.

Servicios de correo electrónico


Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:

 Gmail: webmail, POP3 e IMAP


 Outlook.com: webmail y POP3
 Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad

Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los
registradores de dominios.

También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo
temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.

Programas para leer y organizar correo


Artículo principal: Lista de clientes de correo electrónico

 Windows Live Mail: Windows.


 Evolution: GNU/Linux.
 Mail: Mac OS X e iOS.
 Outlook Express: Windows.
 Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.

Programas servidores de correo


Artículo principal: Servidor de correo

Son programas usados por un ordenador para proporcionar el servicio a los clientes (por lo
que se llama un servidor de correo), que podrán usarlo mediante un cliente de correo.

 Principales programas servidores:


o Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux.
o Microsoft Exchange Server: Windows.
o MailEnable: Windows.
o MDaemon: Windows.
o Exim: Unix.
o Sendmail: Unix.
o Qmail: Unix.
o Postfix: Unix.
o Zimbra: Unix, Windows.
o Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.
o Windows Live Mail
o Windows Live Messenger
o Zentyal: Unix.

También existen otros programas para dar el servicio de correo web.

El correo electrónico, también conocido como e-mail (del inglés, electronic mail); es un
servicio de red que permite mandar y recibir mensajes con múltiples destinarios o
receptores, situados en cualquier parte del mundo.

Para usar este servicio se necesita cualquiera de los programas de correo electrónico que
ofrece la red. En un mensaje de correo electrónico, además de un texto escrito, puede
incluir archivos como documentos, imágenes, música, archivos de video, etc.

La facilidad de uso, su rapidez y el abaratamiento de costos de la transmisión de


información han dado lugar a que la mayoría de las instituciones, empresas y particulares
tengan en el correo electrónico su principal medio de comunicación, desplazando del
primer lugar a la correspondencia tradicional, al teléfono y al fax.

Los mensajes electrónicos viajan hasta su destino casi en forma instantánea, y lo que es
mejor, se puede obtener respuesta de igual manera. Uno puede comunicarse con una
persona, disminuyendo el costo de una conversación telefónica o envío de fax.

Tener un buzón de correo en Internet es muy parecido a tener un aparato aéreo o casilla
postal, pero sin necesidad de ir al salto físico para recoger los mensajes. Estos llegan al
computador, cada vez que se conecta con su proveedor de acceso, donde se mantienen
almacenados, en espera de que su destinatario los pueda leer.

El funcionamiento del envío de correo electrónico se basa en fragmentar el mensaje


enviado en pequeños paquetes de datos individuales. Cada uno de éstos recibe una
“etiqueta” con la dirección del destinatario. En Internet, existen unos denominados Routers
(enrutadores), los cuales transmiten estos paquetes por el camino más rápido al
destinatario. Una vez que lleguen todos, éstos se volverán a reunir en un solo mensaje.

La única condición del usuario es que disponga de una dirección de correo


electrónico, la cual se reconoce de la siguiente manera; por ejemplo,
mararmas@ciberlink.com.br; mararmas es identificador o nombre del usuario, en este
caso María Armas. El signo arroba (@) separa al usuario del resto de la dirección;
ciberlink, identifica un proveedor o empresa que ofrece el servicio; com, corresponde a
dominios que utilizan empresas comerciales; y br, indica el país de ubicación del servicio o
red, en este caso Brasil.

Cabe señalar, que hoy en día se extienden diversos tipos de envíos perniciosos y
amenazas a través de este sistema de comunicación. Se tiene al ataque de virus a través
de ficheros adjuntos infectados por éstos; al hoax, que es un mensaje con contenido falso o
engañoso y normalmente distribuido por cadena; y el spam que suele tratarse de
información publicitaria, no solicitada por el usuario.

Potrebbero piacerti anche