Sei sulla pagina 1di 79

Universidad Dominicana O & M

FUNDADA EL 12 DE ENERO 1966

Escuela de Educación

Titulo
Pautas y técnicas para los nuevos modelos pedagógicos y de gestión, en los
centros educativos

Sustentado por
Miguelina Carmona Salazar 12-SPDS-1-016
Phillis Norberto Mariñez Álvarez 12-SPDS-1-045
Martina Mola Ramírez 09-EPDS-1-034
Israel Lapaix Valenzuela 12-EPDS-1-107

Facilitador
Lic. Francisco Roque Rosario Núñez M.A.
Máster En Enseñanza-Aprendizaje

Extensión
CEDE CENTRAL

Santo Domingo, D.N. Republica Dominicana


Abril 2016

0
Presentación

El presente libro está diseñado de forma práctica y sencilla para dar a conocer de manera
resumida temas sobre la planificación y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los
centros educativos, donde cada integrante del grupo ha dejado plasmada su participación en
la integración del mismo.

Creando de esta manera los contenidos que componen cada capítulo, obtenido de un
conjunto de actividades realizada por cada uno. Temas enfocados en los cambios, la
revolución constructivista, gestión y planificación en la educación.

1
Dedicatoria
Al Dios todopoderoso
Por permitirme llegar hasta aquí, sin su inmenso amor y compasión no sería posible este
logro.
A mi esposo
Lic. Juan Rosario Hurtado, quien ha sido más que un esposo, un compañero, un amigo,
confidente que me siempre ha estado presto para ayudarme. Siendo padre ejemplar y
soporte para conmigo. Gracias esposo mío.
A mi familia
Mi madre Lucila Salazar Sánchez, de quien nunca hubo una frase de desaliento y me ha
enseñado que una madre siempre debe estar ahí para sus hijos. A mi padre Pascual
Carmona, quien busco el medio de poder transportar a sus hijas a la universidad siempre
que lo requiriéramos y nos alentó a seguir adelante siempre. A mis hermanas Yasmin
Carmona Salazar y Yajaira Carmona Salazar, quienes más que una hermana, han sido una
amiga.

Gracias a todo aquel que de una manera u otra me dieron esa palabra de aliento, de ayuda
para continuar hacia adelante.

Dr. Isabel Mateo Lebrón y Dr. Beato Francisco. Les agradezco su humildad y ayuda para
conmigo.

Miguelina Carmona Salazar de Rosario

2
Agradecimientos
En primer lugar a Dios:
Por ser la fuente inagotable de amor, bendiciones y brindarme tantas oportunidades
hermosas en mi vida, como la de permitirme llegar al final de este primer módulo.
A mi Esposo:
Lic. Juan Rosario Hurtado por ser la inspiración y empuje para formarme como profesional.
Su apoyo incondicional en todos los ámbitos para que yo pudiera realizar mi carrera sin
tropiezos, hace de él, el ente principal en esta hermosa etapa de mi vida. Te amo.
A mis Padres:
Lucila Salazar Sánchez y Pascual Carmona, que me apoyaron en todo momento y me
brindaron todo lo que estuvo a su alcance para que yo pudiera lograr lo que tanto ellos han
anhelado ver en sus hijas, ser profesionales académicamente. Los amo.
A mis Hermanas:
Yasmin Carmona Salazar, quien ha sido mi brazo derecho en todo momento, ha estado ahí
apoyándome y diciendo presente cada vez que la he necesitado. Yajaira Carmona Salazar a
quien llevo colgada de mi corazón, pues siempre me ha dicho: estudia para que seas alguien
en la vida.
A mis Compañero(as) de carrera y de grupo:
Phillis Mariñez, Lidianny Sánchez, Meraris Mariñez y demás compañeros que hemos
estado juntos durante todos estos años y hemos sido como una familia. Martina Mola e
Israel Lapaix por ser buenos compañeros de clase y colaboradores en todo el trayecto de
este módulo.
A los Docentes de la Universidad O&M:
Que marcaron una diferencia en mí, con su apoyo y dedicación. A esos docentes que
hicieron la diferencia en el cómo enseñar, que me guiaron en el mejor de los caminos: el
saber. Hago mención especial al Lic. Francisco Roque Rosario Núñez, quien es un
profesional con vocación y lleno de amor para con sus educandos.

Miguelina Carmona Salazar de Rosario

3
Dedicatoria
A Dios:
Por estar siempre presto para ayudarme en toda mi trayectoria de vida, y por darme la
oportunidad de lograr este objetivo tan importante en un futuro inmediato.
Gracias Dios.

A mi familia:
Mis padres; María Nela y Norberto Mariñez Por haberme concedido la vida, por ser tan
esforzados, comprensivos, por sus grandes aportaciones en cuanto a mi trayecto de vida y
de mis estudios, en especial a mi Madre María que nunca se negó en lo que la necesite, que
fue mi mano derecha y mi ejemplo a seguir, de verdad que después de Dios es la segunda
persona a la que le dedico este libro, gracias Mami te Amo y a mi hermana Philslandia
Mariñez porque fue de gran ayuda en mis estudios, cuando más la necesite siempre estuvo
para colaborar en todo lo necesario.

A mis segundos padres:


Frank Lora y Arsacia García por ser mis padres secundarios, los cuales me brindaron su
Amor, su mano, su afecto y su apoyo necesario para lograr este objetivo sin dejar atrás a sus
hijo(as); Yireny, Yirony y Yohemelyn que pasaron hacer mis hermanos y sirvieron de apoyo
y ayuda.

A mis terceros padres:


Manuel Mariñez y Altagracia Franco Por haberme constituido hijo suyos, por su cariño y
toda la ayuda que me brindaron cuando más la necesite.

Phillis Norberto Mariñez Álvarez.

4
Agradecimientos
A Dios:
Por ser la fuente principal de ayuda en este primer módulo, por haberme dado la fuerza, la
sabiduría y el conocimiento para poder realizar la composición de este libro.
A la Universidad y a mi Profesor/Asesor:
Por ser la fuente secundaria de mis conocimientos. Al Lic. Francisco Roque Rosario Núñez
por darme lo mejor de él, guiándome, corrigiéndome, enseñándome y ayudándome en todas
las dificultades que se presentaron en la composición del libro con el objetivo de formarme
como un excelente profesional.
A mis Padres:
Lic. María Nela Álvarez por ser una madre ejemplar, preocupada, luchadora y esforzada en
cuanto a todo lo necesario para mi formación académica y a mi padre Norberto Mariñez
por forjarme a ser un hombre de bien con el objetivo de alcanzar lo que él nunca logro
tener.
A mi Hermana:
Philslandia Mariñez Álvarez porque cuando requería de su ayuda ahí estaba siempre, por
ser comprensiva y colaboradora.
A mis Compañero(as) de carrera y de grupo:
Miguelina, Claribel, Israel y (O&M Family), por ser buenos compañeros de clase y
colaboradores en todo el trayecto de la misma
A mis Amigo(as) y Hermanos de la Iglesia:
Nelsi, Marianny, Llira, Jarolin, Anny y Karina, y a los pastores; Arsacia, Mónico y Natalé,
en lo espiritual y lo secular, por su ayuda, motivaciones y sus oraciones permanentes.

Phillis Norberto Mariñez Álvarez

5
Dedicatoria

Le agradezco a Dios, por permitir este logro tan importante en mi vida.


A mi esposo Julio Cesar Ravelo, a mis hijos Kelvin Ravelo Lluberes y Génesis Ravelo
Lluberes.
A mi hermana Anny Lluberes que sin ella nada de esto hubiese sido posible.
Le doy las gracias a mi padre Julio Lluberes por haber estado conmigo en todo momento.

Martina Mola Ramírez

6
Agradecimientos

Martina Mola Ramírez

7
Dedicatoria

A mi familia, por ser el centro de mi motivación, el esfuerzo realizado por ellos, el apoyo
en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible lograrlo.

A Mi Padre Polito Lapaix Reyes, por hacerme entender que el camino era difícil pero no
imposible, haciendo fuerza de voluntad para ayudarme a lograrlo y así yo poder cumplir
mis sueños.

A mi madre Rafaela Valenzuela Payano, por ser el motor que me motivaba a seguir
adelante, y enseñarme que por encima de las adversidades que nos presenta el mundo está
la fuerza de voluntad para lograr nuestros sueños y alcanzar nuestras metas propuestas.

Israel Lapaix Valenzuela

8
Agradecimientos
Primero a Dios, quiero agradecer por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por estar
conmigo en cada paso que doy, y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A mi padre Polito Lapaix Reyes, por ser ese hombre siempre lleno de ideas positivas y
productiva la cual sirvieron como el motor para impulsarme siempre al camino del éxito,
aun recuerdo esos días cuando se me agotaban las fuerzas de seguir adelante y él con sus
dulces palabras me decía hijo yo se que tu puedes lograrlo.
A mi madre Rafaela Valenzuela Payano, una mujer virtuosa que estuvo conmigo en todo
momento, aun en los más difíciles del camino, mostrando valentía para darme a entender
que yo podía llegar y aquí estoy con los pies puesto encima de la meta.
A los demás familiares, incluyendo mi única hermana Elizabeth Lapaix Valenzuela ya que
me brindaron el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
A mi prometida Bianeisy Miranda Reyes, por ser esa persona que siempre me brindaba
apoyo y las palabras que siempre me llenaban de fortaleza para alcanzar el éxito.
A Purísima Alcántara, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran
amistad que me brindó y me brinda, por escucharme y aconsejarme siempre.
A Meyris De León Medrano, porque a pesar de solo tener un año de amistad se convirtió
en mi modelo a seguir con su ejemplo, fortaleza y valentía para resolver las adversidades,
siendo así mi consejera material y espiritual, ayudándome a entender que el camino no es
difícil sino que hay que aprender a caminar por el hasta llegar al éxito propuesto.
Ariela Mojica Jiménez, por brindarme siempre su apoyo en todo lo necesario y que nunca
puso medida para decirme lo que estaba mal o bien y así conducirme por el camino de la
realidad.
A mis compañeros Genesis Cruz Gonell, Wendys Moreta, Julio Paredes, Arileisy Díaz
Medina, Ronny Rafael Sandoval entre otros, por estar conmigo de una manera u otra
brindándome su apoyo en todo lo necesario durante el transcurso de esta experiencia
académica.

9
Israel Lapaix Valenzuela

ÍNDICE

Introducción..........................................................................................................................12

Capitulo 1: Reseña sobre Los Cambios Necesarios en Educación.......................................13

1.1. Entrada Conceptual....................................................................................................13

1.2. Síntesis de las reseñas escritas por los miembros del grupo......................................15

1.2.1. Reseña escrita por Miguelina Carmona Salazar.....................................................18

1.2.2. Reseña escrita por Phillis Norberto Mariñez Álvarez............................................22

1.2.3. Reseña escrita por Martina Mola Ramírez.............................................................27

1.2.4. Reseña escrita por Israel Lapaix Valenzuela..........................................................32

Capitulo 2: Ensayo sobre La Planificación Educativa..........................................................34

2.1. Entrada Conceptual....................................................................................................34

2.2. Síntesis de los ensayos escritos por los miembros del grupo.....................................35

2.2.1. Ensayo escrito por Miguelina Carmona Salazar....................................................37

2.2.2. Ensayo escrito por Phillis Norberto Mariñez Álvarez............................................38

2.2.3. Ensayo escrito por Martina Mola Ramírez.............................................................39

2.2.4. Ensayo escrito por Israel Lapaix Valenzuela..........................................................41

Capitulo 3: Elaboración de un Plan de Clases......................................................................43

3.1. Entrada Conceptual....................................................................................................43

3.2. Síntesis de un plan de clases elaborado por cada miembro del grupo.......................45

3.2.1. Plan de Clase Elaborado por Miguelina Carmona Salazar.....................................47

3.2.2. Plan de Clase Elaborado por Phillis Norberto Mariñez Álvarez............................48

10
3.2.3. Plan de Clase Elaborado por Martina Mola Ramírez.............................................49

3.2.4. Plan de Clase Elaborado por Israel Lapaix Valenzuela..........................................50

Capitulo 4: Ensayo sobre El modelo pedagógico propuesto para la educación dominicana 51

4.1. Entrada Conceptual....................................................................................................51

4.2. Síntesis de los ensayos escritos por los miembros del grupo.....................................52

4.2.1. Ensayo escrito por Miguelina Carmona Salazar....................................................54

4.2.2. Ensayo escrito por Phillis Norberto Mariñez Alvarez............................................55

4.2.3. Ensayo escrito por Martina Mola Ramírez.............................................................56

4.2.4. Ensayo escrito por Israel Lapaix Valenzuela..........................................................58

Capitulo 5: Reseña sobre El modelo de gestión....................................................................60

5.1. Entrada Conceptual....................................................................................................60

5.2. Síntesis de las reseñas escritas por los miembros del grupo......................................62

5.2.1. Reseña escrita por Miguelina Carmona Salazar.....................................................63

5.2.2. Reseña escrita por Phillis Norberto Mariñez Álvarez............................................66

5.2.3. Reseña escrita por Martina Mola Ramírez.............................................................70

5.2.4. Reseña escrita por Israel Lapaix Valenzuela..........................................................73

Conclusión............................................................................................................................77

Bibliografía...........................................................................................................................78

11
Introducción

Todo proceso de planificación a la hora de iniciar procesos de enseñanza-aprendizajes, es


sumamente importante, pues plasma de manera escrita, hacia dónde va el sentido de las
orientaciones del docente; es decir le marca una dirección al conocimiento que se ha de
enseñar.

En una planificación docente, no solo se plasman los conocimientos a enseñar, sino que
también se permea la filosofía del docente que la realiza.

Como es bien sabido por todos, siempre se propone un cambio en el modelo educativo en
nuestro país, presentaremos aquí, la visión de nuestros compañeros y compañeras, sobre
este tema.

A su vez veremos unoslos ensayos sobre el modelo pedagógico propuesto para la educación
dominicana, así como una reseña sobre el modelo de gestión docente.

Planteamos también en nuestro ensayo que el uso de estrategias para cada tema, deben ser
las adecuadas para el mismo, pues no siempre una, se ajusta para todos los temas.

12
Capitulo 1: Reseña sobre Los Cambios Necesarios en Educación
1.1. Entrada Conceptual
¿Qué es una reseña?
Es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para nombrar al examen
que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un disco, etc., y que se publica
en un medio de comunicación o a nivel académico.
Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos
más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector
conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a
ella. La reseña pretende ofrecer una visión panorámica (general) y crítica sobre el objeto
reseñado. Es decir, la persona que lee una reseña sobre una película se informa sobre su
argumento y acude a la sala sabiendo de qué se trata.
Tipos de reseña:
 Crítica: es aquella narración breve que incluye una opinión sobre un determinado
evento o hecho.
 Analítica: surge del análisis de todo el documento, conteniendo evaluaciones
debidamente argumentadas. En ocasiones también brinda recomendaciones varias.
 Referativa: representa un análisis poco profundo y se fundamenta en la extracción de
los datos más importantes del documento en cuestión.
 Informativa: es una referencia algo breve del contenido de un libro. Se emplea como
forma de presentación y su extensión puede ser de hasta una página.
 Literaria: es la narración compendiosa que un crítico realiza sobre una obra de
literatura. El texto incluye menciones a incidentes específicos, situaciones y personajes
del libro en cuestión.
 Histórica: es un texto breve que se propone repasar los hechos históricos de un
determinado asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto
reseñado con un formato descriptivo-informativo.

13
Características de la reseña
 Comienza con la definición del tema a tratar
 Es un escrito breve
 Refleja la interpretación y evaluación critica de quien la realiza
 Se organiza una estructura argumentativa
Componentes de la estructura de la reseña
 Referencias bibliográficas
 Comentario o resumen
 Evaluación
 Identificador del reseñado

14
1.2. Síntesis de las reseñas escritas por los miembros del grupo.
La siguiente síntesis trata de las diferentes reseñas realizadas por:
 Miguelina Carmona Salazar
 Phillis Norberto Mariñez Álvarez
 Martina Mola Ramírez
 Israel Lapaix Valenzuela
Miguelina Carmona inicia su reseña diciendo que los logros más importantes de la
humanidad respecto de la educación constituyen una serie de derechos que van
expandiéndose y consolidándose sin cesar, según se plantea en el escrito.
Menciona que los temas que se tratan en el mismo son: los cambios en el sistema
educativo, el cambio curricular, redefinir los objetivos educativos, actualización del
profesorado, formación permanente de los educadores, cambio metodológico, el nuevo
perfil del profesor y el camino hacia un nuevo paradigma educativo.
Cita a los autores Gimero quien citando a Kemis y Pérez Gómez, resalta lo siguiente:
La misma ordenación del curriculum por parte del estado es una forma de intervenir en la
diferenciación laboral-profesional, separándolo por especialidades y jerarquizados por
ocupación.
Cita a Delors quien resalta los cuatro pilares de la educación, que son:
a) Aprender a conocer
b) Aprender a hacer
c) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
d) Aprender a ser.
Phillis Mariñez con los cambios necesarios de la educación que cita el Profesor Delvan,
quien presenta una serie de factores tales como; factores sociales, ampliación de los
contenidos y finalizando con el último factor donde se enfoca en que los estudiantes
mejoren los conocimientos transmitidos, en estos tres factores él quiere lograr sociedades
democráticas, cambiar la actividad escolar y mejorar el desenvolvimiento de los
conocimientos, hace mención también de que haya un mejor desarrollo en cuanto a los

15
conocimientos en el estudiantado, es decir una amplio conocimiento de los contenidos
impartido por cada docente.
Cita a Delval, quien cita que los cambios sociales necesarios en el siguiente resumen son:
1. Inserción de la escuela en el ambiente que la rodea, facilitando la participación en la
actividad escolar de maestros, padres y otros adultos del entorno.
2. Cambio de la actividad escolar hacia un análisis de la realidad en vez de hacia la
transmisión de conocimientos.
3. Cambio de la estructura de las escuelas para convertirlas en centros de recursos para el
aprendizaje.
Phillis y Miguelina coinciden citando al autor Delors quien dice que los cuatros pilares de
la educación son:
a) Aprender a conocer.
b) Aprender a hacer.
c) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
d) Aprender a ser.
Martina Mola inicia su reseña diciendo que los logros más importantes de la humanidad
respecto a la educación constituyen una serie de derechos expandiéndose y consolidándose
sin cesar.
Cita a Belmonte quien cita al profesor Deval, el cual dice que a lo largo del Tiempo vienen
coexistiendo unas series de factores que, a juicio de él, hacen precisas reformas profundas
en la educación.
Tanto Martina como Phillis se encuentran citando en el tema el profesor ideal a Stenhouse
quien dice que un profesor ideal es convertir a todo profesor en investigador de su propia
actuación docente, de la escuela y de sus propios compañeros.
Israel Lapaix Al iniciar la reseña puedo decir que hacer los cambios necesarios en la
educación implica una transformación en cuanto al viejo paradigma de la
educación tradicional, en la cual el estudiante era visto como un objeto mientras que los
cambios de hoy consideran al estudiante como el eje principal en el proceso educativo.
Cita a Belmonte quien cita al profesor Mencía, afirma que el nuevo modelo de escuela
pasa por romper con el viejo modelo, apuntando estas tres rupturas:

16
a) Lo primero es esa idea que hoy tienen la mayoría de los profesores de que lo más
importante en clase es su enseñanza, los que ellos dicen, lo que hacen lo que piensan,
lo que deciden lo que organizan.
b) Los profesores, los alumnos y toda la sociedad necesitan romper con la idea de que el
principal contenido de la escuela es trasmitir conocimientos.
c) Es necesario romper, desde el punto de vista de la práctica docente, con los actuales
módulos organizativos de espacios, de tiempos y de modos de hacer, para dar lugar a la
diversidad educativa y a la implantación de una pedagogía diferencial.
Tanto Israel Lapaix como Philis Mariñez y Miguelina se encuentran citando al autor
Delors quien dice que los cuatros pilares de la educación son:
e) Aprender a conocer
f) Aprender a hacer
g) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
h) Aprender a ser.

1.2.1. Reseña escrita por Miguelina Carmona Salazar

17
Este tema nos dice, que los logros más importantes de la humanidad respecto de la
educación constituyen una serie de derechos que van expandiéndose y consolidándose sin
cesar. En razón de los distintos procesos de estas conquistas, los cambios educativos
deberán entenderse en cada contexto sociocultural.
En esta unidad se citan los temas siguientes:
1) Los cambios en el sistema educativo.
2) El cambio curricular.
3) Redefinir los objetivos educativos.
4) Actualización del profesorado.
5) Formación permanente de los educadores.
6) Cambio metodológico.
7) El nuevo perfil del profesor
8) Camino hacia un nuevo paradigma educativo.
Los cambios en el sistema educativo.
El sistema educativo promueve una serie de medidas que permiten mejorar la calidad de la
educación cuando cuenta con profesores capacitados y con los recursos económicos
necesarios, dándoles la participación a todos los miembros de la comunidad educativa.
El sistema educativo tiene que construir un curriculum que contengan los contenidos
básicos pertinentes para que los objetivos planteados sean logrados, tienen que ser claros y
precisos apegados a los cambios culturales y científicos.
Cito en el libro blanco de la comisión Europea los tres motores que introducen los cambios
en el sistema educativo:
a) La globalización de los intercambios.
b) El advenimiento de la sociedad de la información
c) Aceleración de la revolución científica y técnica.
El cambio curricular.
El sistema educativo tiene la responsabilidad de adecuar los contenidos del curriculum.
Gimero citando a Kemis y Pérez Gómez, resalta lo siguiente:
La misma ordenación del curriculum por parte del estado es una forma de intervenir en la
diferenciación laboral-profesional, separándolo por especialidades y jerarquizados por
ocupación.
La educación es un proceso continuo donde las personas deben cultivar los saberes, valores
y actitudes.

18
Cito a Delors para resaltar los cuatro pilares de la educación:
i) Aprender a conocer
j) Aprender a hacer
k) Aprender a vivir juntos
l) Aprender a ser.
Redefinir los objetivos educativos.
La pedagogía es la ciencia de los objetivos, para introducir cambios en la sociedad. La
escuela debe aplicar la educación sin exclusión para introducir el progreso, adaptando los
objetivos a situaciones reales.
Una nueva concepción más amplia de la educación debía llevar a cada persona.
Actualización del profesorado: formación permanente de los educadores.
La formación del personal docente debe ser permanente, continua y actualizada. Cito a
Pérez Gómez.
Los procesos de formación y desarrollo profesional docente deben considerarse en relación
con los diferentes modos de concebir la práctica educativa. Cita cuatro enfoques
formativos:
a) Formación académica: Asimilación de contenido
b) Formación técnica: preparación para la toma de decisiones, hacer del maestro un
investigador con bases firmes en una formación universitaria especializada.
c) Formación práctica: que capacite al educador para una actividad compleja.
d) Formación para la construcción social de la persona: que el educando sepa darse un
proyecto de vida con actitudes, valores y destrezas.
Cambio Metodológico.
Encontramos explicitas alusiones a los métodos a emplear en la nueva educación, donde se
resaltan determinados principios:
a) Individualización que asegure el acompañamiento.
b) La participación que motiva, responsabiliza a todos los implicados en el acto
educativo.
c) La apertura al cambio de herramientas
La metodología didáctica debe enfocarse desde la perspectiva de la promoción de actitudes
positivas hacia:
El aprendizaje continúo
La innovación en el propio trabajo

19
La conexión entre la investigación, el desarrollo y las aplicaciones.
El nuevo perfil del profesor.
El docente debe ser un individuo reclutado, a la vez por su saber y por su capacidad para
asumir la plenitud la tarea de educador.
Un individuo capaz de su trabajo, de influir en su remuneración y su carrera
El maestro en una pieza clave en todo el sistema educativo, debe ser equitativo y ver la
escuela como esferas públicas democráticas
Es central para una pedagogía crítica viable.
Nuestros profesores necesitan redefinir los valores en los que creen, los objetivos por los
que trabajan y el tipo de hombre que quiere formar.
Existen rasgos característicos que definen el maestro.
Rasgos indispensables del profesor en su acción pedagógica
a) Competencia pedagógica
b) Madurez y estabilidad emocional
c) Conocimiento d la materia que debe enseñar
d) Comprensión de los procesos del niño
e) Comprensión y respeto hacia las personas de los alumnos.
f) Capacidad de adaptación al equipo docente.
g) Toma de conciencia de escuela.
El profesor ideal.
La perspectiva que juzga el punto de vista de los alumnos sobre el profesor, encontramos
dos dimensiones básicas;
a) La dimensión didáctica
b) La dimensión pedagógica
Perfil del profesor mediador: Según cita la doctora Prieto, este debe ser:
 Es un experto
 Establece metas
 Tiene la intención de facilitar el aprendizaje
 Anima a la búsqueda de la novedad
 Potencia el sentimiento de capacidad
 Enseña que hacer cómo, cuándo y por que
 Comparte su experiencia de aprendizaje con los alumnos.
El camino hacia un nuevo paradigma educativo.

20
Seguimos resolviendo problemas cada vez más complejos con el mismo modelo del
pasado.
Todo ello es la resultante de no tener planteado, como la sociedad, el tipo de hombre que
queremos formar, el tipo de hombre que precisamos para esos logros y los medios que
vamos necesitar.

1.2.2. Reseña escrita por Phillis Norberto Mariñez Álvarez


Inicio la reseña con los cambios necesarios de la educación que cita el Profesor Delval,
quien presenta una serie de factores tales como; factores sociales, ampliación de los
contenidos y finalizando con el último factor donde se enfoca en que los estudiantes
mejoren los conocimientos transmitidos, en estos tres factores él quiere lograr sociedades
democráticas, cambiar la actividad escolar y mejorar el desenvolvimiento de los
conocimientos, hace mención también de que haya un mejor desarrollo en cuanto a los
conocimientos en el estudiantado, es decir una amplio conocimiento de los contenidos
impartido por cada docente.
Los cambios necesarios en educación citan los siguientes temas:
1) Los cambios en el sistema educativo.
2) El cambio curricular.

21
3) Redefinir los objetivos educativos.
4) Actualización del profesorado: Formación permanente de los educadores.
5) Cambio metodológico.
6) El nuevo perfil del profesor
7) Camino hacia un nuevo paradigma educativo.
Delval cita los cambios sociales necesarios en el siguiente resumen
4. Inserción de la escuela en el ambiente que la rodea, facilitando la participación en la
actividad escolar de maestros, padres y otros adultos del entorno.
5. Cambio de la actividad escolar hacia un análisis de la realidad en vez de hacia la
transmisión de conocimientos.
6. Cambio de la estructura de las escuelas para convertirlas en centros de recursos para el
aprendizaje.
Tébar cita sobre el cambio en el sistema educativo quien propone objetivos más
ambiciosos, logros más altos de calidad, eliminación de las causas del fracaso o del
abandono escolar.
Mencia cita que el nuevo modelo de escuela pasa por romper con el viejo, apuntando estas
tres rupturas siguientes:
1. Lo primero es la idea que hoy tienen la mayoría de los profesores de que lo más
importante en clase es su enseñanza, lo que ellos dicen, lo que hacen , lo que piensan, o
que deciden, lo que organizan.
2. Los profesores, los alumnos y toda la sociedad necesitan romper con la idea de que el
principal cometido de la escuela es transmitir conocimientos.
3. Romper la práctica docente con los actuales módulos organizativos de espacio y tiempo.
4. Abolir los actuales módulos organizativos de espacio, tiempo y modos de hacer en la
práctica docente para dar lugar a la diversidad educativa.
Tébar Belmonte destaca la importancia de cambiar el currículo basándose en las ideas
de varios autores, dentro de los cuales podemos referir a Delors quien resume los pilares de
la educación en cuatro pilares del aprendizaje:
a) Aprender a conocer.
b) Aprender hacer.
c) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
d) Aprender a ser

22
En ese mismo marco indica la propuesta de Coombs el cual propone que los contenidos
curriculares prioritarios han de ser aquellos que además de resultar ser relevantes para el
futuro promuevan el desarrollo de destrezas básicas fundamentales que conduzcan al
individuo a la asimilación de aprendizajes polivalentes. Coombs explicita estos contenidos
en tres bloques:
a) Contenidos en el ámbito del conocimiento
b) Contenidos en el ámbito de las destrezas y actitudes
c) Contenidos en el ámbito de las actitudes.
Tébar determina que se está realizando una revisión de los programas de enseñanza para
verificar la pertinencia como proyectos de formación y preparación de los educandos en su
inserción en la vida social. Y por esto se proponen cuatro ejes de trabajo en la
reformulación del currículo los cuales Tébar nombra, y son:
a) Llenar las lagunas de los programas.
b) Repensar la estructura de los programas.
c) Saber identificar lo esencial.
d) Asegurar la adquisición de unas competencias clave.
Redefinir Los Objetivos Educativos donde Delors cita que la pedagogía es la ciencia de
los objetivos pero las múltiples realidades educativas requieren una adecuación de los
objetivos y de las finalidades.
Dice que los objetivos deben acomodarse a cada situación real.
Trata sobre la formación de los educadores para poder garantizar la calidad del proceso
educando.
Actualización del profesorado: Formación permanente de los educadores
Cita a Pérez Gómez donde dice que: “La función del docente y los procesos de su
formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos
de concebir la práctica educativa”
Hace referencia de que las perspectivas desde las que debemos contemplar la formación
inicial y permanente del profesor son diversas.
Siguiendo a Pérez Gómez encontramos cuatros enfoques
1. Formación académica

23
2. Formación técnica
3. Formación practica
4. Formación para la construcción social de la persona.
Menciona a Delors donde él dice:
“Que el maestro se le debe reconocer su labor que es indispensable revalorizar su estatus
para que la educación a los largo de la vida cumpla misión clave en nuestra sociedad.
Coll cita “sobre los cambios metodológicos partiendo de la concepción constructivista de
conocimiento, postula la teoría genética con el fin de elaborar propuestas relativas a la
metodología.”
Vásquez Gómez cita que el complejo mundo de los aprendizajes exige unas
transformaciones metodológicas peculiares para cada situación y acorde con la pedagogía
sobre el porvenir de la sociedad.
En donde este cita las siguientes perspectivas positivas
1. El aprendizaje continuado
2. La información en el propio trabajo
3. La conexión entre la investigación, el desarrollo y las aplicaciones
4. El trabajo en equipo
5. La necesidad de contribuir a poner la tecnología al servicio de la problemática.
Tébar Belmonte Hace mención sobre el nuevo el perfil del educador que el profesor es la
pieza clave de todos el sistema educativo. Que el papel de la educación y el conocimiento
en sociedad redefinen el papel de los educando.
Esteve cita que: “Nuestra sociedad y los profesores necesitan redefinir los valores en lo que
creen, los objetivos por los que trabajan y el tipo de hombre que quieren formar”.
Cita los problemas que más deterioran la identidad de los docentes, que son desmotivación,
la pérdida de sentido y desprestigio social de su trabajo, la falta de puntos referenciales los
criterios y valores
Mediante la cual él dice que el educador debe sentirse plenamente implicado en el equipo
docente desde la elaboración del proyecto educativo hasta la gestión.
El profesor ideal
Stenhouse cita que un profesor ideal es aquel que investiga su propia actuación docente de
la escuela para aumentar progresivamente en la compresión de su propia labor y en el
perfeccionamiento de la enseñanza.

24
Incluido en el análisis de la eficacia docente, pero desde la perspectiva que juzga el punto
de vista de los alumnos sobre el profesor, encontramos dos dimensiones básicas de la
percepción del profesor ideal:
a) La dimensión didáctica (que sepa explicar, que sea justo calificando, etcétera);
b) La dimensión pedagógica (orientar, motivar), que confirma el perfil básico deseado por
los alumnos.
Que existen, además, cinco factores o dimensiones en el constructo del «profesor ideal»
que podrían considerarse como el perfil diferenciador y que están asociados a algunas
características de los alumnos (sexo, clase social, tipo de centro, rendimiento, etc.). Tales
factores o dimensiones son: físico-deportiva, personal y de relación; humorística; de
imposición y exigencia y organizativa.

El perfil del profesor mediador:


Para explicar este punto Tébar Belmonte realiza la siguiente síntesis de las características
del profesor mediador, de la mano de la profesora Prieto (1991: 47):
a) Es un experto y como tal domina los contenidos curriculares, planificada, anticipa los
problemas y soluciones, revisa las fases del proceso de aprendizaje.
b) Establece metas: favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y fomenta la
autoestima y la metacognición.
c) Tiene la intención de facilitar el aprendizaje, significativo: favorece la trascendencia,
guía el desarrollo de estrategias, enrique las habilidades básicas superando las
dificultades.
d) Anima a la búsqueda de la novedad: fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y
el pensamiento divergente.
e) Potencia el sentimiento de capacidad: favorece una autoimagen, crea una dinámica de
interés por alcanzar nuevas metas.
f) Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué: ayuda a cambiar el estilo cognitivo de los
estudiantes controlando su impulsividad.
g) Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: potencia la discusión
reflexiva y fomenta la empatía con el grupo.

25
h) Atiende a las diferencias individuales de los alumnos: diseña criterios y procedimientos
para hacer explicitas las diferencias psicológicas de los estudiantes, potencia el trabajo
individual, independiente y original.
i) Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: haciéndoles vivir unos valores para que
los hagan operativos en su conducta dentro de su realidad sociocultural.
Y para culminar sobre la necesidad de crear un nuevo paradigma pedagógico, el cual se
podría sintetizar siguiendo a Mencia en dar el protagonismo que ha de tener el alumno en
la construcción de los aprendizajes y en la creación de situaciones escolares que respondan
a planteamientos de una pedagogía diferenciada.

1.2.3. Reseña escrita por Martina Mola Ramírez


Los logros más importantes de la humanidad respecto a la educación constituyen una serie
de derechos expandiéndose y consolidándose sin cesar. Hacer los cambios necesarios en la
educación implica una transformación en cuanto al viejo paradigma de la educación
tradicional, en la cual el estudiante era visto como un objeto, pero hoy lo más importante es
el aprender de cada alumno.
Más adelante nos encontraremos con los siguientes puntos:
1- Los cambios necesarios en la educación.
2- Los cambios en el sistema educativo.
3- El cambio curricular
4- Redefinir los objetos educativos.
5- Actualización del profesorado. Formación permanente de los educadores
6- Cambios metodológicos.
7- El Nuevo perfil del profesor.
En los cambios necesarios en la educación, cita Belmonte al profesor Delval, el cual dice
que a lo largo del Tiempo vienen coexistiendo unas series de factores que, a juicio de él,
hacen precisas reformas profundas en la educación:
a) Factores sociales, en referencias al lograr sociedades democráticas, que todos tengan
acceso a la educación y a los recursos comunes, etc.
b) Ampliación de los contenidos y los conocimientos que se transmiten en la escuela

26
c) Llegar a un mejor conocimiento del mecanismo del aprendizaje y de desarrollo del
niño (Delval. J.1992:8)
En el Libro blanco de la comisión europea encontramos definidas las tres grandes
tendencias transversales o los tres impulsos motores del cambio:
1- La globalización de los intercambios
2- El advenimiento de la sociedad de la información
3- La aceleración de revolución científica y técnica(Libro blanco: CECA1995:22,)
Los cambios en el sistema educativo.
Los intentos de renovación en la educación se proponen objetivos más ambiciosos, logros
más altos de calidad, eliminación de las causas del fracaso o del abandono escolar, al par
que se intentan mayores cotas de calidad y la ampliación del acceso a niveles más elevados
de formación entre la población.
Belmonte cita a Cesar Coll, el analiza aquellos elemento que han impedido a ala reformas
producir los objetivos para lo que fue elaborado y propone una serie de medidas para
estimular y promover un interés social y constante por la mejora de la calidad en la
educación:
a) Definir con claridad lo que la sociedad espera de la educación escolar;
b) Establecer un currículo básico para todos los alumnos y fijar las condiciones de
opcionalidad curricular;
c) Asegurar una buena formación inicial de los profesores y ofrecerles oportunidades
adecuadas para continuar y profundizar su desarrollo profesional;
d) Prescribir una forma de organización y funcionamiento de los centros escolares que
sean solidadas, agiles y flexible, etc.;
e) Asegurar a todos los centros los recursos materiales técnicos y humanos necesarios
El cambio curricular
Valores y saberes deben conjugarse en total armonía, presidiendo de maduración integral de
cada ser. J. Delors Resume los pilares de la educación en cuatro tipos de aprendizaje.
a) Aprender a conocer
b) Aprender a hacer
c) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
d) Aprender a ser (Delors, J,.1996:96)
Redefinir los objetivos educativos

27
Los objetivos deben acomodarse a cada situación real, ante una juventud en riesgo, ante
unos grupos humanos excluidos, privados de cultura, en situaciones límites de pobreza o
cargados de deficiencias madurativas. Para hacer frente a los retos del siglo XXI, Seria
indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente modificar la idea
que nos hacemos de su utilidad.
Actualización del profesorado: Formación permanente de los educadores
Como muy acertadamente señala Pérez Gómez, ‘La Función del Docente y los Procesos de
su formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferente
modos de concebir la práctica educativa (Pérez Gómez, A. I: en: Gimeno Sacristán. J,
1995: 399).
Delors estas pistas formativas y recomendaciones
a) Reconocimiento a labor del maestro, pues sabiendo que es muy diversa la situación
sicológica y material de los docentes, es indispensable revalorizar su estatus para que la
educación a lo largo de la vida cumpla su misión clave en nuestra sociedad.
b) Buscar forma de multiplicar la concentración y asociación con las familias, los círculos
económicos, el mundo de las asociaciones, los agentes de vida cultural para lograr una
noción de sociedad educativa en la que se ofrecen múltiples educaciones para
formarse.
c) Organizar la vida de los docentes de modo que tengan la obligación de perfeccionar su
arte y de aprovechar las experiencias realizadas en la distinta espera de la vida
económica, social, cultural.
d) Es indefensable posibilitar la incorporación del profesor por los intercambios y
asociación entre profesores e instituciones.
Cambio metodológico
La metodología didáctica debe enfocarse desde la perspectiva de la promoción de actitudes
positivas hacia:
a) El aprendizaje continuado, más allá de la conclusión de los estudios formales
b) La innovación en el propio trabajo
c) La conexión entre la investigación, en desarrollo y la aplicaciones.
d) El trabajo en equipo.
e) La necesidad de contribuir a poner la tecnología al servicio de la problemática social y
de la dignidad humana (Vázquez Gómez. G.. 1987: 70)

28
El Nuevo perfil del profesor
Cualidades indispensables de la enseñanza
a) Competencia pedagógica
b) Madurez y estabilidad emocional
c) Conocimiento de la materia que debe enseñar
d) Compresión de los procesos de desarrollo del niño
e) Preocupación y respecto hacia las personas de los alumnos
f) Capacidad de adaptación al equipo docente
g) Toma de conciencia de escuela, situada en su marco social
h) Espíritu abierto y dinámico (Freeman. J; 1993: 204)
Profesor ideal
El ideal para Stenhouse es convertir a todo profesor en investigador de su propia actuación
docente, de la escuela y de sus propios compañeros. Para aumentar progresivamente en la
comprensión de su propia labor y en la perfección de la enseñanza.
Perfil del profesor mediador
Síntesis de las características del profesor mediador, de la mano de la profesora prieto
(1992: 47).
Es un experto y como tal domina los contenidos curriculares, planifica, anticipa los
problemas y soluciones, revisa las fases del proceso de aprendizaje:
a) Establece metas
b) Tiene la intención de facilitar el aprendizaje significativo
c) Anima a la búsqueda de la novedad
d) Potencia el sentimiento de capacidad
e) Enseña que hacer, como hacer, como, cuando, y porque: ayuda a cambiar el estilo
cognitivo de los estudiantes
f) Comparte las experiencias y aprendizaje con los alumnos: potencia la discusión
reflexiva y fomenta la empatía de grupo
Camino hacia un nuevo paradigma educativo
Existe la necesidad de formular nuevos proyecto. Seguimos resolviendo cada vez más
complejas con el mismo modelo pedagógico pasado. Todo ello es lo resultante de no tener
planteado el tipo de hombre que queremos formar como sociedad.
Podríamos sintetizar en qué consiste los dos elementos esenciales del nuevo paradigma,
siguiendo a Mencia: en dar el protagonismo que debe tener el alumno en la construcción de

29
los aprendizajes y dos en la creación de situaciones escolares que repondrán a
planteamiento de una pedagogía diferenciada.
Fogarty nos propone siete caminos de soluciones a este desafío:
a) Centrar el currículo en formar habilidades de pensamientos
b) Cambiar la modalidad metodológica, acercando a un modelo cooperativo donde estén
presente las técnicas informativas
c) Control de uso de los medios electrónicos de las aulas
d) Poner énfasis en el desarrollo del equipo –staff- para la formación de programas que
busquen la calidad
e) Crear redes con centro e instituciones y colaboradores de la institución
f) Reestructurar e impulsar las experiencias de aprendizaje
Reconocer que los instrumentos de hoy deben reestructurar la escuela del futuro, pero hay
que preparar ese futuro ya desde ahora con voluntad (Fogarty. R. y Bellanca J. en: Costa,
A, 1992: 22)

30
1.2.4. Reseña escrita por Israel Lapaix Valenzuela
Al iniciar la reseña puedo decir que hacer los cambios necesarios en la educación implica
una transformación en cuanto al viejo paradigma de la educación tradicional, en la cual el
estudiante era visto como un objeto mientras que los cambios de hoy consideran al
estudiante como el eje principal en el proceso educativo.
En el punto 1.3, aquí encontramos citado a Delval J.. 1992:8 el nos explica que los
cambios sociales podrían resumirse en:
1) Inserción de la escuela en el ambiente que la rodea, facilitando la participación en la
actividad escolar de maestros, padres y otros adultos del entorno.
2) Cambio de la actividad escolar hacia el análisis de la realidad en vez de hacia la
transmisión de conocimientos.
3) Cambio de la estructura de las escuelas para convertirlas en centros de recursos para el
aprendizaje. Las aulas deben transformarse en laboratorios desde los que se analiza la
realidad” (id.,op.cit:15).
En el punto 1.3.1, aquí el autor cita al profesor Mencía, afirma que el nuevo modelo de
escuela pasa por romper con el viejo modelo, apuntando estas tres rupturas:
d) Lo primero es esa idea que hoy tienen la mayoría de los profesores de que lo más
importante en clase es su enseñanza, los que ellos dicen, lo que hacen lo que piensan,
lo que deciden lo que organizan. Pues bien, el profesor tiene que romper con esa idea,
tiene que salir de ese error y admitir que lo más importante es el aprender de los
alumnos, lo que estos descubren, lo que hacen, lo que piensan, lo que dicen, lo que
proyectan y organizan, con la ayuda, orientación y mediación del profesor, que actúa
desde un segundo plano.
e) Los profesores, los alumnos y toda la sociedad necesitan romper con la idea de que el
principal contenido de la escuela es trasmitir conocimientos.
f) Es necesario romper, desde el punto de vista de la práctica docente, con los actuales
módulos organizativos de espacios, de tiempos y de modos de hacer, para dar lugar a la
diversidad educativa y a la implantación de una pedagogía diferencial.

31
Los cambios en la educación deben iniciar a hacerse desde el sistema y todos los que lo
integran, para poder lograr una educación de calidad.
En el punto 1.3.2 el autor cita a J. Delors resume los pilares de la educación en cuatro
tipos de aprendizaje:
a) Aprender a conocer
b) Aprender a hacer
c) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás,
d) Aprender a ser,
Los cuatros pilares mencionados, también se conocen como macros objetivos
curriculares, que estos se lograran a largo plazo durante el proceso educativo si el educador
se propone ser constructivista y es competente será capaz de lograrlo; lo cual no es fácil.
Redefinir los objetivos de la educación, es un cambio necesario para enfrentar los retos del
siglo XXI, para que cada uno de nosotros descubramos el tesoro que hay escondido en
nosotros; los profesores deben de estar constantemente preparándose, técnica y
académicamente, formándose para que este a la vanguardia que exigen estos tiempos.
Punto 1.3.6, El nuevo perfil del profesor, es imprescindible, el autor cita a Esteve,
“nuestra sociedad y nuestros profesores necesitan redefinir los valores en los que creen, los
objetivos por los que trabajan y el tipo de hombre que quieren formar.
El profesor ideal, debe estar bien capacitado, que sepa explicar, orientar, motivar y evaluar
a sus alumnos. El profesor mejora cada día sus habilidades y dificultades a la medida que
quiera estar a la altura de sus estudiantes. Por otro lado el profesor mediador su principal
responsabilidad es potenciar el rendimiento del estudiante, se preocupa por lograr los
objetivos establecidos en sus estudiantes, es partidario del aprendizaje significativo.
En conclusión los cambios necesarios en la educación son muchos, los cuales no será
posible hacerlo a corto plazo, para lograr cambios positivos en educación, que son de
mucha necesidad actualmente porque nuestra educación está en unos de los lugares más
bajos, entre los países de América Latina; debe de iniciarse por, mejorar en la educación de
los docentes.

32
Capitulo 2: Ensayo sobre La Planificación Educativa
2.1. Entrada Conceptual
¿Qué es un Ensayo?
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema
determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos
para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una
estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
Características del ensayo
 Libertad temática
 Estilo personal o amistoso en la escritura
 Puede incluir citas o referencias
 Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
 Su extensión depende del autor
 Dirigido generalmente a un público amplio.
Estructura del Ensayo

 Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor


 Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
 Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su
obra.

33
2.2. Síntesis de los ensayos escritos por los miembros del grupo.
La siguiente síntesis trata de los diferentes ensayos realizados por:
 Miguelina Carmona Salazar
 Phillis Norberto Mariñez Álvarez
 Martina Mola Ramírez
 Israel Lapaix Valenzuela
En esta síntesis tratare los temas más relevantes citados por los compañeros antes
mencionados, concernientes al tema La Planificación Educativa donde cada uno ha elegido
el subtema más polémico e interesante para él.
Miguelina Carmona en su ensayo hace énfasis sobre las estrategias que cada planificador
debe emplear para obtener los resultados esperados planteados en el objetivo de un plan.
Donde ella dice que los docentes deben seleccionar las estrategias de acorde a lo disponible
en el centro educativo y a los recursos económicos de cada alumno.
Desde su punto de vista ella dice que los docentes deben adoptar estrategias realistas, no
solo plasmar palabras bonitas.
Phillis Mariñez plantea en su ensayo que una verdadera planificación tiene que tener unos
principios racionales, sencillos y continuos, que los cambios de gobiernos no deban afectar
los planes previstos y los factores implicados en la planificación. Donde al realizarse el
cambio de mando, se deja de dar continuidad a lo ya previsto y planificado interrumpiendo
este proceso.
Para concluir Phillis plantea que desde su punto de vista, los principios de la planificación
es dar a conocer que las organizaciones e instituciones actúen con buena coherencia y
simpleza para que se pueda seguir con lo ya planeado, que aunque se efectúen cambios de
gobiernos esto no entorpezca lo iniciado.
Martina Mola resalta en su ensayo las etapas que componen las fases de la planificación
educativa, donde hace mención de cada una de ellas, y que estas deben ser conocidas por
cada planificador, así como sus contenidos y tareas. Hace mención sobre que se debe tener
en cuenta cada una de ellas para poder tener un buen resultado al ejecutar nuestra
planificación educativa.

34
Para concluir, Martina plantea que parea obtener una buena planificación se deben cumplir
con estas 5 fases, ya que si se dejan de lado, no se obtendrán los resultados esperados según
lo programado. Puesto que mediante ellas podemos saber cuándo debemos actuar y que
debemos hacer para obtener los resultados esperados en el plan.
Israel Lapaix hace referencia en su ensayo al Proyecto de Centro, donde dice que este es
una herramienta fundamental que contribuye a organizar los centros educativos y a mejorar
la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. El cuál es la herramienta principal de
referencia para lograr alcanzar las decisiones que se tomen en los centros educativos en
beneficios del alumnado.
Plantea que se ha de reconocer que el proyecto de centro es utilizado como herramienta
necesaria para saber que hacer durante el año escolar, marcando pauta en cuanto al tipo de
persona que queremos formar a través de los valores, principios de identidad, pautas de
conducta, entre otros.

35
2.2.1. Ensayo escrito por Miguelina Carmona Salazar
Introducción
En este ensayo sobre Las Fases de la Planificación Educativa, hare énfasis sobre una de las
etapas perteneciente a ella, la elección de estrategias. Las cuales cada planificador debe
emplear para obtener los resultados esperados planteados en el objetivo de un plan.
¿Se llevan a cabo las estrategias adoptadas por los docentes, de acuerdo a los recursos
disponibles del centro o posibilidades económicas del alumnado?
Aquí planteo que aunque las fases de la planificación educativa, (la mayoría de estas) se
estén desarrollando en su correcta secuencia y aplicándose tal cual, existe la debilidad en
cuanto al tema de que las estrategias utilizadas por los docentes no se están adecuando a la
realidad del entorno educativo y las posibilidades económicas reales de los alumnos.
Desarrollo
Aunque las demás fases que son (diagnostico, determinación de objetivos, ejecución del
plan y la evaluación de resultados y mecanismos de ajustes), estén bien proyectadas, es en
la fase de elección de estrategias, que cada docente debe seleccionar y trabajar éstas, de
acorde a las herramientas que tienen disponibles en su entorno, puesto que no se pueden
utilizar las mismas estrategias de un politécnico, que en una escuela de tanda normal,
debido a que en ambos centros educativos no impera la igualdad de infraestructura ni
personal para tales fines.
Es aquí donde el docente que quiere enseñar, debe adoptar las acciones que le permitan
obtener los resultados esperados de acuerdo al objetivo propuesto en su planificación, ya
que con estas es que logramos que nuestro alumnado pueda trabajar y asimilar los
contenidos sin tropiezo alguno.
Conclusión
Desde mi punto de vista cada docente debe adoptar estrategias funcionales realistas. Que
no sean solo palabras bonitas y elegantes, sino, que a la hora de la ejecución se puedan
llevar a cabo sin temor a que nos encontremos con traba alguna para continuar con el plan
diseñado por él.

36
2.2.2. Ensayo escrito por Phillis Norberto Mariñez Álvarez
Introducción
A continuación presentare el análisis sobre los principios de la planificación haciendo
énfasis en que la planificación consta de principios lógicos y racionales.
Una verdadera planificación tiene que tener unos principios racionales, sencillos y
continuos, en donde los cambios de gobiernos no afecten los planes formulados y todos los
factores involucrados puedan plantear sus objetivos claros y precisos.
¿El sistema educativo le da continuidad a sus planes formulados con los cambios de
gobiernos?
Desarrollo
Mi opinión en este ensayo sobre los principios de la planificación, es que, es necesario que
las organizaciones e instituciones basen sus procesos con buenos principios, para que todo
se cumpla con la racionalidad formal que amerita y darle seguimiento a todo lo establecido
para una previa planificación.
Los principios fundamentales, para que la planificación sea lógica y racional y se pueda
hacer posible, es que se deben establecer objetivos claros y precisos dentro de su realidad,
con una realidad clara donde sus metas sean simples y puedan ser compartidas con todos
los factores que se involucren, para darle una continuidad a todos los planes formulados y
puedan ser realizados uno tras otro, sin que sean afectados por la administración pública, ya
que con sus cambios de gobiernos, en las instituciones se afecta el proceso a todo lo ya
planificado.
Conclusión
Al concluir esta investigación, pude recopilar todas las informaciones de lo que son los
principios de la planificación, donde se hace un enfoque de lo prescriptivo y lo normativo
para aplicar una planificación en donde se pueda dar una continuación necesaria, sin que
ningún cambio sea el obstáculo e impedimento de que su proceso tenga un final
satisfactorio. Desde mi punto de vista los principios de la planificación es dar a conocer
que las organizaciones e instituciones actúen con buena racionalidad, sencillez y
continuidad sin que sean afectados por los cambios de gobiernos.

37
2.2.3. Ensayo escrito por Martina Mola Ramírez
Introducción
En este ensayo hablare sobre las fases de la planificación educativa, donde ella tiene su
proceso definido constando de 5 fases o etapas que son: El diagnostico, determinación de
objetivos, elección de estrategias, ejecución del plan y evaluación de resultados y
mecanismos de ajustes, las cuales debe conocerla todo planificador así como también el
contenido y tarea que requiere cada una de ellas.
Desarrollo
Las fases de la planificación educativas no son más que las diferentes etapas que debemos
realizar con un orden lógico e importante, con el fin de obtener resultados satisfactorios a la
hora ejecutar nuestra planificación.
Es importante decir que si trabajamos las fases o etapas: diagnostico, determinación de
objetivos, elección de estrategias, ejecución del plan y la evaluación de resultados y
mecanismos de ajustes, de acorde a los principios planteados en cada una de ellas,
obtendremos los resultados esperados de nuestro plan. Por lo que nuestros alumnos serán
los más beneficiados a la hora de recibir los contenidos a impartirle a cada uno de ellos.
Estas etapas nos permiten que antes de planificar podamos hacer un diagnóstico para
detectar problemas y necesidades que orienten el proceso teniendo en cuenta diferentes
aspectos como lo social, lo demográfico, lo económico, entre otros.
Tenemos que saber cuáles son nuestros objetivos, los cuales no son más que las metas
plasmadas en la planificación. Debemos ser breves al plantearlos, estos deben ir acorde a
las necesidades y problemas encontrados en el diagnóstico, es necesaria una descripción
clara de los objetivos de manera práctica para conseguir dinamismo y dirección en el
proceso de planificación.
Antes de efectuar el plan los administradores, el personal docente, los estudiantes y la
comunidad deben tener el conocimiento de las metas propuestas, para así obtener un mayor
respaldo al poner en marcha los programas y los proyectos dentro de un marco temporal a
corto y mediano plazo.

38
Conclusión
Es por ello que para llevar a cabo una buena planificación tenemos que cumplir con las 5
fases planteadas, ya que si no la tomamos en cuenta no podemos tener un mejor resultado
en nuestros programas y proyectos. Cuando llevamos a cabo estas etapas nos damos cuenta
cuando debemos actuar, que debemos hacer, cuales condiciones debemos tener y cuál es el
criterio para evaluar y así detectaremos los problemas que se van presentando y hacemos
los reajustes necesarios y si es preciso se realiza una reprogramación del plan.

39
2.2.4. Ensayo escrito por Israel Lapaix Valenzuela
Introducción
En este ensayo tratare sobre el Proyecto de Centro, el cual es una herramienta fundamental
que contribuye a organizar los centros educativos y a mejorar la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo
Podemos identificar que el proyecto de centro que se realiza en cada centro educativo es el
canal para que cada centro funcione de manera organizada como lo requiere el Sistema
Educativo Dominicano, en el mismo se plantean los valores, objetivos, visión, misión,
organigramas, principios y reglamentos de una institución educativa. En este deben estar
involucrados todos los integrantes del centro educativo, cabe redundar que se le debe dar
participación en el mismo desde el la comunidad hasta el portero del centro.
Es de suma importancia el poseer un proyecto de centro, ya que este guía el qué hacer
desde el primer día de clase hasta el último del año escolar del cual sale la planificación
anual del centro. Todo el que hacer escolar tales como: Sociedad de padres, Junta de
Centro, Clubes Escolares, Consejo de Curso, Consejo Estudiantil, Reuniones durante el año
escolar, entre otros, con todo esto se define el camino y se cumplen los propósito a lograr
en dicho centro. Por lo que sin duda cada centro educativo antes de iniciar el año escolar
debe reunirse con sus actores, para realizar su proyecto de centro y así poder obtener logros
significativos.
La sociedad en que vivimos requiere de grande cambios en la educación en la gestión
educativa para lograr metas que sirvan de transformación a los seres humanos de hoy. Es
responsabilidad de cada escuela tomar la decisión como institución educativa que es, para
que cada niño y niña disfrute del pan de la enseñanza y así lograr que seamos un mundo
mejor.
En otras palabras podemos decir que el proyecto de centro es la herramienta principal de
referencia para lograr alcanzar las decisiones que se tomen en los centros educativos en
beneficios la sociedad.

40
Conclusión
Ya desarrollado este ensayo se ha de reconocer que el proyecto de centro es utilizado como
herramienta necesaria para saber que hacer durante el año escolar marcando pauta en
cuanto al tipo de persona que queremos formar a través de los valores, principios de
identidad, pautas de conducta, entre otros.

41
Capitulo 3: Elaboración de un Plan de Clases
3.1. Entrada Conceptual
¿Qué es un Plan de Clases?
Un Plan de Clase es la organización de todos los factores presentes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el ordenamiento sistemático de los pasos a seguir.
Se puede decir que la clase es un determinado periodo de tiempo vivido entre el maestro y
los alumnos y en cuyo transcurso el maestro orienta las actividades del alumno procurando
hacer que alcance ciertos objetivos predeterminados.
El plan de clase es un proyecto de actividad de unos 35 o 45 minutos, que indica las
acciones concretas de realización de una unidad de aprendizaje. El plan de clase debe ser
elaborado sin perder de vista el tiempo en que deberá realizar la acción de enseñanza-
aprendizaje. La elaboración de un plan de clase no obliga a que tenga que cumplirse “al pie
de la letra”, porque el plan solo es una guía del camino que se seguirá en la enseñanza-
aprendizaje de un tema o contenido.
Todo plan de clase debe contener un conjunto coherente de actividades o estrategias. Debe
tener actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades de finalización.
El maestro debe elaborar los planes de clase a medida que se vaya desarrollando el año
escolar. Una unidad puede desarrollarse en una o más clases, que tienen que ser
planificadas.
Componentes de un plan de clases
 Competencias Fundamentales
 Situación de aprendizaje
 Eje temático / nombre del proyecto
 Área curricular
 Tiempo de desarrollo
 Estrategias de enseñanza y aprendizaje
 Competencias específicas
 Contenidos

42
 Actividades
 Indicadores de logro
 Recursos
 Evaluación
Los tres factores fundamentales de un plan de clase
 Maestro
 Alumno
 Plan de clase o asignatura

43
3.2. Síntesis de un plan de clases elaborado por cada miembro del
grupo.
La siguiente síntesis trata de tres de los diferentes componentes del plan de clase realizado
por cada uno de los siguientes miembros:
 Miguelina Carmona Salazar
 Phillis Norberto Mariñez Álvarez
 Martina Mola Ramírez
 Israel Lapaix Valenzuela
En esta síntesis trataré acerca de los componentes de cada de Plan de Clases que ha
realizado cada uno de los integrantes del grupo, donde a continuación detallaremos cada
uno de estos
Miguelina Carmona Salazar, elaboró su plan de clase en el área de informática, donde su
tema fue; El hardware de la computadora. Las competencias específicas son:
 Conocer el hardware de la computadora.
 Identificar los distintos elementos que conforman el hardware.
Phillis Norberto Mariñez, trabajó su plan de clase en el área de informática, donde utilizó
el tema; El Ábaco. Las competencias específicas son:
 Comprenden el historial del Abaco
 Escribe algunas características del Abaco.
 Criticar el material observado del Abaco.
 Realiza un resumen de la historia del Abaco.
Martina Mola Ramírez, elaboró su plan de clase en el área de lengua española, utilizando
el tema; Novedades del Siglo XVI. Sus competencias específicas son;
 Comprende Concepto de Novela.
 Produce las características de la novela del siglo XVI que él.
 Comprende los Tipos de Novelas del Siglo XVI.
 Produce biografías escritas sobre los autores de las novelas del siglo XVI

44
Israel Lapaix Valenzuela realizó su plan de clase en el área de Ciencia de la Naturaleza, su
tema fue Reconocimiento de la célula animal y célula vegetal. Sus competencias
específicas son;
 Identifica las células en formación de tejidos y órganos
 Diseña y aplica estrategias para comprender la nutrición
 Buscar evidencia que permitan dar explicaciones sobre los tipos que reproducen.

45
3.2.1. Plan de Clase Elaborado por Miguelina Carmona Salazar
Centro Educativo: Camila Henríquez
Fecha: 08 de Abril del 2016
Curso: 8vo. De Básica Sección: B
Competencias Fundamentales:
Competencia Ética y Ciudadana Competencias Resolución De Problema Competencia Ambiental y Salud
Competencia Comunicativa Competencia Científico-tecnológica Competencia De Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo Y Critico
Situación de Aprendizaje: Los Mobiliarios defectuosos son dejados en el patio, al alcance de los alumnos.
Eje temático / nombre del proyecto: El Hardware de la Computadora
Área (s) Curricular (es): Informática
Tiempo: 45 Minutos
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Recoger saberes previos, láminas alusivas al tema.
Competencias Indicadores de
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
Especificas logros
Conocer el Conceptuales 1- Motivación: Dinámica donde le Conocer el Maestra Participación
hardware de la El hardware de la asigno un nombre a cada uno con las hardware de la Alumnos/as activa en el aula
computadora. computadora. partes de la computadora. computadora. Láminas Conducta
Identificar los Elementos del hardware 2- Recoger los saberes previos: que es TIC’s Compañerismo
distintos elementos de la computadora. el hardware de la computadora. Identificar los
que conforman el Procedimentales 3- La Maestra explica: (lleva láminas distintos
hardware. Utilizan y discuten las del hardware de la computadora). elementos que
láminas del hardware Discuten y escriben cada una de las conforman el
de la computadora con partes de la computadora, con su hardware.
sus definiciones. definición.
Actitudinales 4- Los estudiantes practican el tema:
Aprecian las partes de después de ver las láminas de las
la computadora como partes de la computadora:
elementos básicos para a) Conocen y definen cada una de las
que la computadora partes del computador.
funcione. 5- Tarea: Realice lo siguiente:
a) Imprima las partes de la computadora
y escriba el nombre de cada una.
6- Retroalimentación: En grupo de 5
alumnos, discuten el tema y menciona
cada una de las partes de la
computadora.
3.2.2. Plan de Clase Elaborado por Phillis Norberto Mariñez Álvarez
Centro Educativo: Escuela Básica la Cueva de Yaguate
Fecha: 08 de Abril del 2016
Curso: 7mo. De básica Sección: A

Competencias Fundamentales:
Competencia Ética y Ciudadana Competencias Resolución De Problema Competencia Ambiental y Salud
Competencia Comunicativa Competencia Científico-tecnológica Competencia De Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo Y Critico
Situación de Aprendizaje: En el sector la feria campus central de la Universidad Dominicana O&M, En la sección 1040M, del aula 34 los
estudiantes de Informática presentan un problema y es que en la planificación confunden las estrategias con las Actividades, Solicitud: Solicitan a
la Maestra Miladi Cabral con el fin de que les ayude a resolver esta situación llevándolo a la práctica.
Eje temático / nombre del proyecto: El Ábaco
Área (s) Curricular (es): Informática
Tiempo: 45 Minutos
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Participación Activa y Trabajo en Grupo.
Competencias Indicadores de
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
Especificas logros
Comprenden el Conceptuales Motivación: Elevan una oración a Dios para que Comprensión Libros de Participación en
historial del El Abaco y su les dirija en el desarrollo de la clase y el día del Abaco. Textos. clase.
Abaco. Componentes. completo.
Escribe algunas Recogen los saberes previos: Conocen el primer Conocer la Guía de Comportamiento.
características del Procedimentales dispositivo mecánico y Identificar los que han capacidad y Estudio.
Abaco. Analizan y manejado alguna vez un computador. uso del Abaco.
Criticar el establecen El Maestro explica el tema: Wikipedia Las Tics.
material diferencia de las Los estudiantes practican el tema: Después del Conocer la
observado del diferentes teorías material observado respondan las siguientes importancia del
Abaco. del Abaco. preguntas: Abaco.

47
Realiza un Actitudinales 1-Que es el Abaco?
resumen de la Aprecian los 2-Cuando fueron sus primeros inicios?
historia del conocimientos del Tarea: Realizar un Análisis del Historial del
Abaco. historial del Abaco.
Abaco. Cierre: Retroalimentación: En una mesa
redonda comentan sobre el tema proyectado, ya
luego 3 representantes resaltan lo más importante
del mismo.

3.2.3. Plan de Clase Elaborado por Martina Mola Ramírez


Centro Educativo: Escuela Básica la Cueva de Yaguate
Fecha: 08 de Abril del 2016
Curso: 7mo. De básica Sección: B

Competencias Fundamentales;  Creativo crítico.  Competencia ambiental y salud.


 Competencia ética y Ciudadana.  Competencia, resolución problemas.  Competencia desarrollo personal y
 Competencia comunicativa.  Competencia científica. espiritual.
 Competencia pensamiento lógico.
Eje Temático/nombre del proyecto Novedades del siglo XVI
Situación de aprendizaje: En el colegio Nuestra Señora del Carmen dos estudiantes de 4to Curso tuvieron un inconveniente el día de la alimentación; uno empezó a
relajar al otro por qué no llevo para ese día y el otro reaccionó y le arranco el sello, el niño afecto comenzó a decir que me pague mi poloche. La profesora mando a
buscar los padres para resolver ese inconveniente pero, la madre del niño afectado dijo que eso no era nada que ella le cocía el poloche porque eso era cosa de
muchachos.
Área(s) Curricular(es) Lengua española
Tiempo estimado 45 minutos
Estrategias de enseñanzas Lluvias de ideas, Laminas alusivas al tema, resumen, exposición.
aprendizajes
Competencias Especificas Contenidos Actividades Indicadores de logro Recursos Evaluación
Compresión Oral: Comprende Conceptuales: Concepto *Motivación (mi perro fiel) Explica el concepto de la -Tip bocinas *Participación
Concepto de Novela. Novelas Siglo XVI Novela. conectadas al activa durante todo
Características Tipo de *recoger los sabores previos celular. el proceso de
Producción Oral: Produce las Novelas Del Siglo XVI de las novelas del siglo Escribe características de -Alumno aprendizaje.
características de la novela del Procedimentales: XVI. los tipos Novelas. -Maestro
siglo XVI que él. , Lluvias de Ideas, -Lápiz *Corrección de
Exposición, pegar laminas -Lapicero cuaderno
sobre el tema tarea -Laminas

48
Comprensión Escrita: Actitudes: Valora y Respeta *El maestro explica el tema Responde preguntas -Marcador de *Exposición
Comprende los Tipos de la opinión que cada quien (español, teoría literaria orales relacionadas con el pizarra
Novelas del Siglo XVI. sobre la novela del siglo pág. 182-186) tema. -Cuadernos *Asistencia
XVI -Libro de texto
Producción Escrita: Produce *El estudiante practica el Establece diferencias *Disciplina
biografías escritas sobre los tema buscado autora cada entre novelas picaresca,
autores de las novelas del siglo tipo de novela de caballería pastoril. *Examen
XVI
*Tarea. Resumen de las
novelas del siglo XVI y en
grupo de 4 exponer.

*Cierre de preguntas sobre


el tema y retroalimentación.

3.2.4. Plan de Clase Elaborado por Israel Lapaix Valenzuela


Centro Educativo: Escuela Básica la Cueva de Yaguate
Fecha: 08 de Abril del 2016
Curso: 7mo. De básica Sección: A

49
Competencias Fundamentales:
Competencia Ética y Ciudadana Competencias Resolución De Problema Competencia Ambiental y Salud
Competencia Comunicativa Competencia Científico-tecnológica Competencia De Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo Y Critico
Situación de Aprendizaje: Los estudiantes de 7mo grado desean investigar sobre la célula animal y la célula vegetal.
Eje temático / nombre del proyecto: Reconocimiento de la célula animal y célula vegetal
Área (s) Curricular (es): Área Ciencia De La Naturaleza
Tiempo: 45 Minutos
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Recoger saberes previos, láminas alusivas al tema.
Competencias Indicadores de
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
Especificas logros
Identifica las células Conceptuales Motivación: Nuestro cuerpo está - Reconocer la Humano Participación
en formación de Células y sus compuesto por tejidos. célula animal y Alumnos activa en el aula
tejidos y órganos. característica Recoger los saberes previos: la célula Alumnas Conducta
Diseña y aplica Tejidos pregunta a los estudiantes sobre vegetal. Maestra Compañerismo
estrategias para Desarrollo del sistema que reconoce de la célula animal
comprender la reproductor humano y célula vegetal. - Identificar los Materiales
nutrición. Procedimentales La Maestra explica: (lleva tejidos en las Láminas
Buscar evidencia que Investigar sobre la láminas de las diferentes diferentes Lápiz de
permitan dar célula animal y célula células). células. colores.
explicaciones sobre vegetal. Los estudiantes participan del Lápiz de
los tipos que Establecer diferencias y tema: después de ver las láminas carbón.
reproducen. similitudes entre ambas de las diferentes células. Libros de
célula Tarea: Realice lo siguiente: textos.
Actitudinales Dibuja y pinta una célula animal
Valoran la importancia y una célula vegetal
de reconocer tejidos de
célula animal y célula
vegetal.

50
Capitulo 4: Ensayo sobre El modelo pedagógico propuesto para la
educación dominicana
4.1. Entrada Conceptual
¿Qué es un Ensayo?
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema
determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos
para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una
estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
Características del ensayo
 Libertad temática
 Estilo personal o amistoso en la escritura
 Puede incluir citas o referencias
 Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
 Su extensión depende del autor
 Dirigido generalmente a un público amplio.
Estructura del Ensayo

 Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor


 Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
 Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su
obra.
4.2. Síntesis de los ensayos escritos por los miembros del grupo.
La siguiente síntesis trata de los diferentes ensayos realizados por:
 Miguelina Carmona Salazar
 Phillis Norberto Mariñez Álvarez
 Martina Mola Ramírez
 Israel Lapaix Valenzuela
En esta síntesis tratare los temas más relevantes citados por los compañeros antes
mencionados, concernientes al tema El Modelo Pedagógico propuesto para la Educación
Dominicana, donde cada uno ha planteado su acuerdo o desacuerdo con este modelo y el
tipo de formación que necesita el maestro dominicano para trabajar con este modelo.
Miguelina Carmona en su ensayo plantea que está de acuerdo con el modelo en cuanto a
la teoría, pues ella dice que si se implementa tal cual en nuestro país, tanto los docentes
como los educandos estarían bien preparados intelectualmente. Pero está en desacuerdo con
el mismo, en cuanto a la práctica, pues ella dice que se debe no estamos preparados en
cuanto a estructura ni personal docente capacitado para tales fines.
Ella dice que en cuanto al tipo de formación que necesita el maestro dominicano para
trabajar con este modelo, se encuentran los talleres. Desde formación ética hasta formación
en estrategias y tecnologías.
Desde su punto de vista ella dice que se debe adecuar este modelo de acorde a la realidad,
adecuar las infraestructuras, y preparar a los docentes y demás personal involucrado para
estos fines. Así como preparar a los maestros en diversos aspectos como lo es la tecnología.
Phillis Mariñez plantea que está de acuerdo con el modelo pedagógico, porque este
propone diferentes actualizaciones para el maestro. También dice que este modelo busca
reestructurar mediante el constructivismo el aprendizaje significativo, con el fin de que el
alumno pueda construir y a la misma vez desarrollar sus conocimientos ya adquiridos.
Culmina planteando que el modelo exige maestros preparados y competentes para poder
llevarse a cabo lo descrito en el modelo.

52
Martina Mola en su ensayo plantea que el modelo aquí presentado se basa en la
concepción pedagógica, en el aprendizaje y la tecnología a utilizar, así como la revolución
epistemológica del constructivismo. Ella plantea que el maestro no enseña conocimientos,
sino que el alumno lo construye por naturaleza.
Hace mención de David Ausuber quien señala que hay dos tipos que son: el repetitivo y el
significativo donde en este último es que se relaciona los conocimientos nuevos con los ya
adquiridos.
Concluye diciendo que para lograr las competencias deseadas y promover una educación de
calidad es importante que al docente se les faciliten alternativas que le permitan apropiarse
de ese modelo.
Israel Lapaix plantea estar de acuerdo con el modelo pedagógico porque para poder tener
una educación de acorde a los tiempos y para que nuestros educandos puedan desarrollar el
conocimiento constructivista es necesario implementar este modelo, puesto que abarca
todos los aspectos relevantes que permitan el desarrollo intelectual de los mismos.
Está en desacuerdo con el sistema de evaluación sumativa, ya que ahí se presenta
estandarizada y esto ya se ha cambiado. Y cree debe evaluarse de acorde a la situación de
cada alumno.

53
4.2.1. Ensayo escrito por Miguelina Carmona Salazar
Introducción
En este ensayo tratare un tema muy importante que es el modelo pedagogico propuesto para
la Educación Dominicana, en el cual se plantea una serie de metodología e innovaciones
que ayudaran a la educación dominicana tanto en igualdad o equidad de escalafón en
referencia a otros países tanto en tecnología como en coeficiente intelectual con relación a
nuestros educandos. A su vez hablare sobre el tipo de formación que necesita el maestro
dominicano para trabajar con este modelo, el cual requiere de ciertos instrumentos para
poder poner en práctica el mismo.
Desarrollo
Estoy de acuerdo en cuanto al modelo pedagógico planteado aquí, en la teoría, pues si se
implementa tal como está, nuestros educandos y docentes estarían bien preparados y con un
coeficiente intelectual de acorde a los tiempos. Pues este, ha sido tomado de algunos países
que lo están implementando y ha dado resultados positivos. Pero a la vez estoy en
desacuerdo en cuanto a la práctica, debido a que no está diseñado pensando en la realidad
de la infraestructura, ni al personal docente, ni educandos de nuestro país. Se debe empezar
con una reestructuración y adecuación en estos componentes para que así se pueda llevar a
cabo este sin ningún inconveniente. En cuanto al tipo de formación que necesita el maestro
dominicano para trabajar con este modelo, se encuentran los talleres. Desde formación ética
hasta formación en estrategias y tecnologías.
Conclusión
Desde mi punto de vista se debe adecuar este modelo de acorde a la realidad, pues como he
dicho en otras ocasiones, solo son palabras bonitas. Hay que adecuar las infraestructuras, y
preparar a los docentes y demás personal involucrado para estos fines. Al maestro
dominicano hay que prepararlos o inducirlos a que para poder trabajar con este modelo se
debe tener vocación o deseos de enseñar con el corazón, a sabiendas claro de que contara
con las herramientas requeridas para poder realizar su cometido sin tropiezos, para que este
se encuentre a la altura de lo propuesto en el modelo para obtener los resultados esperados.

54
4.2.2. Ensayo escrito por Phillis Norberto Mariñez Alvarez
Introducción
Lo que veremos en este ensayo a continuación es acerca del Modelo Pedagógico propuesto
para la educación donde en el mismo veremos que busca reestructurar mediante el
constructivismo el aprendizaje significativo, con el fin de que el alumno pueda construir y a
la misma vez desarrollar sus conocimientos ya adquiridos y también veremos el acuerdo y
desacuerdo sobre el tema a tratar.
Ayudaran estas propuestas ya exigidas por el modelo pedagógico a cambiar al mismo?
Desarrollo
En este modelo pedagógico según el material de Zubiria Samper, Julián se manifiestan
múltiples cambios a nuestra educación por los que yo estoy de acuerdo, primero
proporcionan una implementación de recursos humanos, didácticos y tecnológicos
necesario para el ambiente educativo y segundo un refuerzo a los y las maestros de forma
de capacitación en las diferentes áreas con el fin de que dichos maestros impartan un
conocimiento que los estudiantes puedan adquirir de una manera clara y comprensiva.
Por otra parte, una de las exigencias del modelo pedagógico es que se use de una manera
continua los materiales didácticos claro está que estén actualizados a estos tiempos, como
por ejemplo: El uso de las TICS en el ambiente educativo que es al que nos estamos
refiriendo y estas es una de las razones de las cuales tal vez impiden que se lleve a cabo la
nueva propuesta del modelo pedagógico por la falta de actualización del profesorado.
Mi opinión la justifico con la evaluación que les realice a 3 centros educativos ubicados en
el Municipio de Yaguate San Cristóbal en diferentes sectores, donde de un total de 27
Maestros, solo 8 maestros saben trabajar con las TICS, de un centro 1, de otro 3 y del
último 4, es decir que 19 maestros están falta de actualización de los recursos didácticos y
tecnológicos.
Conclusión
Al concluir este puedo decir que desde mi punto de vista este modelo exige maestros
preparados, competentes para poder llevarse a cabo el mismo y no solo eso sino también
para alcanzar tener una educación avanzada en el ámbito social y cultura.

55
4.2.3. Ensayo escrito por Martina Mola Ramírez
Introducción
En el modelo presentado aquí se basa en la concepción pedagógica, el aprendizaje, el
alumno, la evaluación y la tectología, veremos la revolución epistemológica del
constructivismo, los principales principios epistemológicos constructivistas y también la
concepción de aprendizaje con la finalidad de que la educación que se imparta sea más
innovadora, que este más actualizada con los tiempos y a la misma vez que el estudiante
sepa su papel al igual que el maestro.
¿Se realizaran estos cambios que propone el modelo pedagógico?
Desarrollo
Un maestro no enseña conocimiento si no que el alumno lo construye por su naturaleza
David Ausuber nos señala dos tipos de aprendizaje el repetitivo o significativo, el
repetitivo es conocimiento que se adquiere por el momento, en el significativo
relacionamos los conocimientos nuevos con los que ya habíamos adquirido y es por eso es
que estoy de acuerdo con el modelo presentado aquí, ya que le da la prioridad al alumno de
tener un aprendizaje significativo y le da la oportunidad de enriquecer sus conocimientos en
su mundo físico como social y potencia su crecimiento personal.
El aprendizaje tiene que ser un modelo organizado, es compleja no se reduce a simple
acción memorística es algo que se construye dentro de nosotros, es personal se construye
con los saberes culturales depende de nuestras emociones se facilita con lo nuevo, con el
apoyo de la familias y acciona el uso de los recursos pedagógicos.
Considero que para que estos cambios propuestos por el modelo pedagógico se lleven a
cabo, el ministerio de educación procure llevar talleres en las diferentes áreas con el fin de
que puedan cumplirse las propuestas mencionadas.
Conclusión.
Para lograr las competencias deseadas y promover una educación de calidad es importante
que hayan alternativas de formación docente que le permita al docente apropiarse del
modelo de intervención pedagógica centrados en indicadores de logros hacia la
construcción de medios, de los materiales didácticos e instrumentos de evaluación

56
diseñados a partir de los indicadores de logros en República Dominicana la formación del
profesor constituye el proceso para comenzar a generar cambios en las practicas docentes.

57
4.2.4. Ensayo escrito por Israel Lapaix Valenzuela
Introducción
En el siguiente trabajo que voy a presentar se estarán desarrollando tema de suma
importancia en la cual el conocimiento fluye de manera germinante para las y los maestro
que vallan a manejar el modelo pedagógico propuesto para la educación dominicana en el
que se desea formar un perfil de maestros expertos, presentando los acuerdos y
desacuerdos desde mi perspectiva.
Desarrollo
Después de haber escudriñado las orientaciones planteadas sobre el modelo pedagógico
propuesto para la educación dominicana estoy de acuerdo con lo leído en dicho material ya
que el modelo pedagógico está basado especialmente en el constructivismo, en este nuevo
avance la educación dominicana da un giro importante brindándole a los y las estudiantes la
oportunidad de expresarse, de construir su propios conocimientos ocupando los niños y
niñas el lugar que le corresponde por ser ellos el centro de la clase.
El modelo pedagógico es abierto ya que le brinda la oportunidad de disfrutar del pan de la
enseñanza a niños y niñas sin discriminación facilitándole un ambiente sano como su
nombre lo dice modelo.
Uno de los elementos más significativos de la epistemología constructivista es la relación
con el mundo ya que el mundo está mediado por las construcciones mentales que en el
tengamos.
Estoy de acuerdo en que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una
construcción del ser humano y que está realizada con los esquemas que ya se poseían es
decir con los instrumentos que el sujeto construyo en su relación anterior activa y
participativa con el medio.
Donde no estoy de acuerdo con el modelo pedagógico propuesto para la educación
dominicana es en los aporte que han hecho algunos autores por ejemplo con Enmanuel
Kant en su aporte en la obra crítica de la razón pura que considera que el hombre solo
podría conocer los fenómenos o expresiones de las cosas y mi desacuerdo es que existen en
nuestros organismos algunos cambios que solo pueden ser conocido científicamente, por

58
ejemplo el sexo de un niño o una niña, cuánto pesa un niño durante la fecundación y esto
solo se sabe con los avances científicos.
También puedo fijar un desacuerdo con respeto a los instrumentos para la evaluación de
aprendizaje del modelo, la forma de evaluación estandarizada planteada en el modelo
pedagógico ya que con el nuevo curriculum la forma de evaluar han cambiado algunas no
toda, me refiero a la evaluación de examen ya que el niño se evalúa de diferente manera sin
tener que realizar pruebas sumativas como ante recordando que solo el séptimo continua
con la evaluación de pruebas en segundo siclo de básica.
Conclusión
Después de haber desarrollado el ensayo acerca del modelo pedagógico propuesto para la
educación dominicana puedo decir que al plantear los acuerdos y desacuerdo en este
material así como crítica constructiva es de suma importancia la preparación de los maestro
Dominicanos para poder trabajar con este modelo requiriendo y exigiendo que tiene que ser
un experto para poder trabajar y desarrollar lo que se le exige aquí.

59
Capitulo 5: Reseña sobre El modelo de gestión
5.1. Entrada Conceptual
¿Qué es una reseña?
Es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para nombrar al examen
que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un disco, etc., y que se publica
en un medio de comunicación o a nivel académico.
Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos
más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector
conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a
ella. La reseña pretende ofrecer una visión panorámica (general) y crítica sobre el objeto
reseñado. Es decir, la persona que lee una reseña sobre una película se informa sobre su
argumento y acude a la sala sabiendo de qué se trata.
Tipos de reseña:
 Crítica: es aquella narración breve que incluye una opinión sobre un determinado
evento o hecho.
 Analítica: surge del análisis de todo el documento, conteniendo evaluaciones
debidamente argumentadas. En ocasiones también brinda recomendaciones varias.
 Referativa: representa un análisis poco profundo y se fundamenta en la extracción de
los datos más importantes del documento en cuestión.
 Informativa: es una referencia algo breve del contenido de un libro. Se emplea como
forma de presentación y su extensión puede ser de hasta una página.
 Literaria: es la narración compendiosa que un crítico realiza sobre una obra de
literatura. El texto incluye menciones a incidentes específicos, situaciones y personajes
del libro en cuestión.
 Histórica: es un texto breve que se propone repasar los hechos históricos de un
determinado asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto
reseñado con un formato descriptivo-informativo.
Características de la reseña
 Comienza con la definición del tema a tratar
 Es un escrito breve

60
 Refleja la interpretación y evaluación critica de quien la realiza
 Se organiza una estructura argumentativa
Componentes de la estructura de la reseña
 Referencias bibliográficas
 Comentario o resumen
 Evaluación
 Identificador del reseñado

61
5.2. Síntesis de las reseñas escritas por los miembros del grupo.
La siguiente síntesis trata de las diferentes reseñas realizadas por:
 Miguelina Carmona Salazar
 Phillis Norberto Mariñez Álvarez
 Martina Mola Ramírez
 Israel Lapaix Valenzuela
Miguelina Carmona inicia su reseña diciendo que el modelo de gestión es una guía que
orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica que nos llevara a propiciar una
mejora en la educación que impartamos en los centros educativos. Cita los subtemas que
comprende este tema.
Citando a su vez la cinco dimensiones de la calidad, también los seis principio en el cual
está sustentado el supuesto del modelo.
Enumerando los diez criterios en que está basado el modelo para evaluar la gestión
institucional. Así como por cuatro valores en los que está sustentado el modelo.
Phillis Mariñez inicia su reseña diciendo que el modelo de gestión nos orientará para poder
ejecutar el proceso de una gestión educativa de una calidad excelente en donde
prenderemos a inculcarla en nuestro ambiente.
Hace mención de cada una de las dimensiones de la calidad, así como los Valores que
sustentan el modelo de Gestión donde cita cada uno de ellos.
Martina Mola inicia su reseña diciendo que al leer el material no damos cuenta que el
modelo de gestión es una guía para brindar una educación de calidad. Enumera los ocho
puntos que componen el modelo de gestión. Al igual que Phillis hace mención de cada una
de las dimensiones de la calidad, así como los Valores que sustentan el modelo de Gestión
donde cita cada uno de ellos.
Israel Lapaix inicia su reseña diciendo que el modelo de gestión es de suma importancia
porque en él se desarrollan pautas significativas que ayudan a asegurar la adecuación,
implementación y mejoramiento constante. Coincide con Miguelina, Phillis y Martina
cuando citan las cinco dimensiones de calidad. Así como en los diez criterios para definir y
evaluar un modelo.

5.2.1. Reseña escrita por Miguelina Carmona Salazar

62
Este tema nos dice, que el modelo de gestión es una guía que orienta los procesos de
gestión institucional y pedagógica que nos llevara a propiciar una mejora en la educación
que impartamos en los centros educativos.
En esta unidad se citan los temas siguientes:
1) Concepto de modelo de gestión
2) Dimensiones de la calidad
3) Supuestos del modelo
4) Criterios para definir y evaluar el modelo
5) Valores que sustentan el modelo de gestión
6) El modelo de gestión en su proceso
7) Gestión y aprendizaje en el modelo
8) El ciclo de mejora continua.
Concepto de modelo de gestión
En este texto el autor plantea, que el modelo de gestión lo que busca es propiciar la mejora
continua de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje, en todos los niños(as),
adolescentes y personas adultas.
En el mismo texto el autor nos dice, que el modelo persigue tres propósitos concretos:
1- Formación ciudadana integral
2- Estrategias sociales intencionadas y con sentido
3- Oportunidades de aprendizajes.
Dimensiones de calidad
En este texto el autor nos dice, que el modelo tiene que tener cinco dimensiones de calidad.
 Pertinencia
 Relevancia
 Eficiencia
 Eficacia
 Equidad

Supuesto de modelo

63
En este texto el autor nos plantea, que el supuesto del modelo está sustentado en seis
principios.
 Principio de la particularidad
 Principio de la necesidad básica
 Principio de la transformación
 Principio de la alineación
 Principio de la participación
 Principio del mejoramiento o cambio
Diez criterios para definir y evaluar el modelo de gestión institucional
En este texto el autor nos dice, que el modelo está basado en diez criterios para evaluar la
gestión institucional.
a. El centro cuenta con un proyecto educativo decente (PDE), que se oriente su gestión
institucional y pedagógica y dirija sus acciones con el fin de mejorar la calidad
educativa.
b. El equipo directivo ejerce un liderazgo transformador
c. Existe una convivencia escolar positiva que facilita un ambiente propio para el
aprendizaje
d. El centro educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles
e. Los organismos de participación y representación funcionan de manera activa y
permanente
f. El centro educativo está integrado al desarrollo de su comunidad
g. La escuela funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los
logros de todos los estudiantes
h. Los propósitos y los contenidos curriculares son conocidos, promovidos y puestos en
práctica por los miembros de la comunidad educativa
i. Los maestros proporcionan atención personal a cada estudiante en el aula en su
proceso de aprendizaje transmitiéndole altas expectativas en su desempeño
j. Los maestros disponen de espacio para la reflexión, pedagógica, intercambio de
experiencias y aprendizaje, desarrollan planes de mejoramiento personal y colectivo
Valores que sustentan el modelo de gestión

64
En este texto el autor nos plantea, que el modelo está sustentado por cuatro valores que son:
 Reflexivo-integrador
 Participativo-comprometedor
 Transformador-innovador
 Ético-responsabilizado
El modelo de gestión en su proceso
En este texto el autor nos explica, que el proceso de gestión debe estar comprendido en un
diagnóstico, una planificación, una implementación y una evaluación.
Gestión y aprendizaje en el modelo
En este texto el autor citando a Valerio, plantea que el aprendizaje, está dividido en dos
subsistemas: subsistemas de gestión institucional y subsistema de gestión pedagógica.
El ciclo de mejora continúa
El autor nos dice, que el ciclo está dividido en cuatro elementos: planificar, actuar, hacer y
verificar.

65
5.2.2. Reseña escrita por Phillis Norberto Mariñez Álvarez
La reseña que se presenta a continuación del modelo de gestión nos orientará para poder
ejecutar el proceso de una gestión educativa de una calidad excelente en donde
prenderemos a inculcarla en nuestro ambiente. La misma consta de ochos sub-temas los
cuales son:
 Concepto de modelo de gestión.
 Dimensiones de la calidad.
 Supuestos del modelo.
 Criterios para definir y evaluar el modelo.
 Valores que sustentan el modelo de gestión.
 El modelo de gestión en su proceso.
 Gestión y aprendizaje en el modelo.
 El ciclo de mejora continua.
Concepto de modelo de gestión
El modelo de gestión es una guía que orienta los procesos de gestión institucional y
pedagógica para propiciar la mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de
aprendizaje en todos los miembros de comunidad educativa, de manera especial, en todos
los niños y niñas, adolescentes y personas adultas"
Este modelo persigue los siguientes propósitos concretos:
 Formación ciudadana integral.
 Estrategias sociales intencionadas y con sentido.
 Oportunidades de aprendizaje.
La calidad debe definir el modelo, como un proceso permanente. Así la calidad educativa
consiste en el " desarrollo de una escuela, como comunidad de aprendizajes, que organiza
un conjunto de relaciones y procesos educativos, que propician en todos los sujetos,
principalmente en los niños, niñas y adolescentes.
Dimensiones de la calidad
En el concepto de calidad considero necesario citar las siguientes dimensiones:
Pertinencia: es el grado de correspondencia y pertenecía que existe entre la educación que
se oferta y los requerimientos de los sujetos de la sociedad.

66
Relevancia: hace referencia al grado de magnitud o cumplimiento de la gestión
institucional y pedagógica, con los fines y propósitos de las políticas educativas y
curriculares.
Eficiencia: es el nivel que se alcanza el cumplimiento de los objetivos, y metas
educacionales haciendo el máximo uso de los recursos y medios que dispone el sistema.
Eficacia: para los fines de educación la eficacia se expresa en términos de aprendizajes de
los alumnos.
Equidad: alude a que los contenidos proyectos educativos deben estar impregnados en el
más sano principio de justicia.
Supuestos del Modelo:
Son las ideas y creencias que tenemos sobre las cosas, y pueden ser tan fuertes que
condicionan nuestra manera de verlas. Generalmente son cosas que están ocultas y que no
sabemos cómo explicarla y mucho menos como entenderlas.
Principio de Particularidad: cada centro educativo es único, pues son únicas y
particulares las dinámicas de las relaciones que en su interior se estructuran aprendizaje
Principio de Necesidad Básica: las metas y propósitos definidas de cada Centro en su idea
de mejora, deben responder a las necesidades de desarrollo de los miembros de la
comunidad educativa.
Principio de la Transformación: la transformación de las prácticas comunes de los
sujetos, se puede lograr si se cambian su manera de organizarse. El Centro de Educativo se
encargará de ser el espacio físico temporal-psicosocial, donde los sujetos se organizarán a
partir de un propósito en común.
Principios de alineación: si la planificación, la implementación y la evaluación se
estructuran todos los procesos de transformación son posibles, es decir que tenemos que
tratar de imprimir de forma explícita la innovación y la transformación continúa a la
dinámica de las relaciones del centro educativo.
Principio de Participación: todos los miembros de la comunidad educativa tienen que
tener una participación, siendo la mejor garantía para el desarrollo de los compromisos y
asegurar la continuidad de los procesos de transformación..

67
Principio de Mejoramiento o Cambio: Los procesos de transformación y cambio son
continuos y necesariamente lineales, pues dichos procesos pueden o mejoramiento o
rupturas, hay escuelas que vienen desarrollando procesos de calidad, siempre hay cosas
que la pueden hacer mejor, gay otras que para logra tener calidad, tienen cambiar
radicalmente su rumbo.
Diez criterios para definir y evaluar el Modelo
De Gestión Institucional (donde citaremos las más importantes)
1. El Centro cuenta con un proyecto educativo docente (PED), que se orienta su gestión
institucional y pedagógica y dirige sus acciones con el fin de mejorar la calidad
educativa.
2. Existe una convivencia escolar positiva que facilita ambientes propicios para el
aprendizaje.
3. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
4. El Centro Educativo está integrado al desarrollo de la comunidad.
De Gestión Pedagógica
1. La escuela funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los
logros de todos los estudiantes.
2. Los(as) Maestros(as) proporcionan atención personal a cada estudiante en el aula en su
proceso de aprendizaje transmitiéndole altas expectativas en su desempeño.
3. Los maestros disponen de espacio para la reflexión pedagógica, intercambio de
experiencia y aprendizaje, desarrollan planes de mejoramiento personal y colectivo.
Valores que sustentan el modelo de Gestión
Los valores son aspiraciones que se constituyen en propósitos, que expresan necesidades
personales o sociales de desarrollo en un contexto histórico determinado. Se construyen
para oriental la vida y las acciones de los seres humanos dentro de los cuales están:
Reflexivo-Integrador
Este valor promueve críticas abiertas por tanto permite que todos los actores desde sus
puntos de vista puedan estimular sus propias ideas.

68
Participativo-Comprometedor
Busca tener como resultado de un sujeto activo que se constituye en una dinámica de
relaciones sociales que organiza visiones sobre la realidad y sobre sí mismo.
Transformador-Innovador
Construye una realidad dinámica que se reafirma y modifica continuamente.
Ético-Responsabilizador.
Este propósito busca que el centro educativo responda a las necesidades personales y
sociales del individuo y de la sociedad.
El modelo de gestión en su proceso
La gestión es el arte organizar los actores y los recursos para el desarrollo óptimo de los
procesos de aprendizaje. El proceso de gestión de la calidad debe ser comprendido en la
dinámica continua de un diagnóstico, una planificación, una implementación, y la
evaluación.
Gestión de aprendizaje en Modelo
En el 2004 Valeiron planteo la relación directa entre la gestión institucional y la gestión
pedagógica que se desarrolla en el aula, como condición para el desarrollo de los procesos
de aprendizaje en los(as) estudiantes.
Por otra parte el centro educativo se asume como un sistema de organización de
aprendizaje, donde se encuentran subsistemas dentro de este podemos ver:
El Subsistemas de Gestión Institucional (El Centro Educativo): es el que organiza las
funciones del equipo directivo, tanto a lo interno como lo ha externo del Centro. 2.
Subsistema de Gestión Pedagógica (El Aula): es l que organiza las relaciones del equipo
pedagógico de los maestros.

69
5.2.3. Reseña escrita por Martina Mola Ramírez
Al leer el material no damos cuenta que el modelo de gestión es una guía para brindar una
educación de calidad más adelante estaremos hablando de ocho puntos en el modelo de
gestión que son:
1. El concepto de modelo de gestión
2. Dimensión de calidad
3. Supuesto del modelo
4. Criterio para definir y evaluar el modelo
5. Valores que sustentan el modelo
6. El modelo de gestión en su proceso
7. Gestión y aprendizaje en el modelo
8. El ciclo de mejora continúa
El concepto de modelo de gestión
Es una guía que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciar la
continua calidad de la educación e introducir logros de aprendizaje a los niños adolescentes
y adultos. El modelo persigue tres propósitos concretos que son:
1. Formación ciudadana especial.
2. Estrategia social intencionada y con sentido.
3. Oportunidad de aprendizaje.
Este modelo debe ser comprendido en la dinámica continua de diagnóstico, planificación,
implementación y en evaluación. Como en los proyecto de centro de la escuela y que en su
formulación la participación de la comunidad educativa, este modo es de suma importancia.
Dimensiones de la calidad
Se incluyeron varias dimensiones que es necesario especificar la cuales son: pertinencia,
relevancia, eficiencia, eficacia y equidad.
Supuesto del modelo
Los supuestos son modelos e ideas y creencias que tenemos sobre las cosas, y tan fuertes
que condicionan nuestra manera de verlas y entenderla. General mente los supuesto no se
manifiestan siempre están ocultos se tienen aunque no lo sepan muchas veces se muestran
tan poderosos que no ponen a ver lo que queremos ver.

70
Estos cuentan con seis principios que son: principios de la particularidad, de la necesidad
básica, de la transformación de la alineación, de la participación y de mejoramiento o
cambio.
Criterio para definir y evaluar el modelo
Hay diez criterios para definir y evaluar el modelo los cuales están divididos en dos seis de
gestión institucional y cuatro de gestión pedagógica que son:
De gestión institucional
1- El centro cuenta con un proyecto educativo docente (PED), que se orienta su gestión
institucional y pedagógica y dirige sus acciones con el fin de mejorar la calidad
educativa.
2- El equipo directivo del centro ejerce un liderazgo transformador.
3- Existe una convivencia escolar positiva que facilita un ambiente propicio para el
aprendizaje.
4- El centro hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
5- Los organismos de participación y representación funcional de madera activa y
permanente.
6- El centro educativo está integrado al desarrollo de su comunidad.
De gestión pedagógica
7- La escuela funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los
logros de todos los estudiantes.
8- Los propósitos y los contenidos curriculares son conocidos, promovidos y puesto en
práctica por los miembros de la comunidad educativa.
9- Los (as) maestros(as) proporcionan atención personal a cada estudiante en el aula en su
proceso de aprendizaje transmitiéndole altas expectativas en su desempeño.
10- Los maestros disponen de espacio para la reflexión pedagógica, intercambio de
experiencia y aprendizaje, desarrollan planes de mejoramiento personal y colectivo.
Valores que presenta el modelo de gestión
Este modelo articula un conjunto de valores que permitirán que estos se organicen para
asegurar aprendizaje con calidad respondiendo a los intereses de la persona y sociedad.
Los valores que sustentan el modelo de gestión son: reflexivo-integrador, participativo-
comprometedor, transformador-innovador, ético-responsabilizador
El modelo de gestión en su proceso

71
La gestión es el arte de organizar los actores y recursos para el desarrollo óptimos de los
procesos de aprendizaje. El proceso de gestión de calidad debe ser comprendido por la
dinámica continua de un diagnóstico, una planificación, una implementación y la
evaluación, se pone de relieve la dinámica de la participación entre la comunidad educativa
que son padres, madres estudiantes y equipos directivos incluyendo maestros, técnicos
distritales en sentido general.
Gestión y aprendizaje en modelos
El proceso de gestión de la calidad de la educación debe ser comprendido en la dinámica
continua del diagnóstico, planificación, implementación, evaluación el cual debe
constituirse en el eje vertebral del proyecto educativo del centro de cada escuela este
modelo tiene como objetivo:
Hacer énfasis en la instalación del sistema y proceso continuo.
Fomentar la auto-evaluación institucional y la participación.
Promover la evaluación externa y los registros como herramientas para el mejoramiento de
la gestión
Destacar la responsabilidad del centro educativo por su resultado, entre otros.
El ciclo de mejora continuada
Se trata del mantenimiento del mismo donde la planificación la gestión, el monitoreo, el
acompañamiento y en la evaluación se constituyen en el accionar continuo de la escuela, las
características intrínsecas de su proceso de gestión institucional y pedagógica (planear,
hacer, verificar y actuar).

5.2.4. Reseña escrita por Israel Lapaix Valenzuela


A continuación estaré presentando una reseña sobre el modelo de gestión el cual es de suma
importancia porque en él se desarrollan pautas significativas ya que el modelo de gestión

72
busca asegurar la adecuación, implementación y mejoramiento constante; así mismo,
contempla la implementación de mecanismos que posibiliten la programación, control y
evaluación, asegurando la apropiación y mejoramiento constante de seguimiento y
evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Concepto del Modelo de gestión
El Modelo se formula a partir de una noción de educación que persigue propósitos
concretos de:
1. Formación ciudadana integral,
2. Estrategias sociales intencionadas y con sentido,
3. Oportunidades de aprendizaje.
Este Modelo de gestión debe ser comprendido en la dinámica continua de diagnóstico,
planificación, implementación y evaluación como la base de los proyectos de centro de
cada escuela y que en su formulación la participación de la comunidad educativa (padres,
madres, estudiante y equipo directivo incluyendo maestros, técnicos distritales en sentido
general) es un factor vital.
Dimensiones de la calidad
En el concepto de calidad hay implícitas varias dimensiones que es necesario explicitar; y
que fueron antes mencionadas, estas son:
Pertinencia: es el grado de correspondencia y coherencia que existe entre la educación que
se oferta y los requerimientos de los sujetos y de la sociedad.
Relevancia: esta segunda dimensión hace referencia al grado o magnitud de cumplimiento
de la gestión institucional y pedagógica, con los fines y propósitos de la política educativa,
y los objetivos curriculares correspondientes a cada grado, ciclo, nivel, modalidad y
subsistema de la educación dominicana.
Eficiencia: es el nivel en que se alcanza el cumplimiento de los objetivos, y metas
educacionales haciendo el máximo aprovechamiento de los recursos y medios de que
dispone el sistema.
Eficacia: para los fines de la educación dominicana la eficacia se expresará en términos del
aprendizaje de los alumnos, así como del desempeño de las instancias institucionales y de
los actores del sistema, incluido el ámbito social.

73
Equidad: alude al grado en que el contenido de los proyectos educativos y los procesos de
su materialización están impregnados del más sano principio de justicia, interna y externa
que se traduce en resultados, conforme a la naturaleza del servicio educativo que se
entrega.
Supuestos del Modelo
Los supuestos son ideas y creencias que tenemos sobre las cosas, y que son tan fuertes que
condicionan nuestra manera de verlas y entenderlas. Generalmente los supuestos no se
hacen explícitos, es decir, están como ocultos, implícitos. Se tienen (aunque no se tenga
total conciencia) de ello.
Por otra parte, pueden ser tan fuertes y poderosos que en ocasiones nos ponen a ver lo que
se quiere ver; de ahí que conocer y explicitar nuestros supuestos es una cuestión de interés e
importancia.
Diez criterios para definir y evaluar el Modelo
De Gestión Institucional
El centro cuenta con un Proyecto Educativo Docente (PED), que se orienta su gestión
institucional y pedagógica y dirige sus acciones con el fin de mejorar la calidad educativa.
El equipo directivo del centro ejerce un liderazgo transformador.
Existe una convivencia escolar positiva que facilita un ambiente propicio para el
aprendizaje.
El centro educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
Los organismos de participación y representación funcionan de manera activa y
permanente.
El centro educativo está integrado al desarrollo de su comunidad.
De Gestión Pedagógica
La escuela funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los
logros de todos los estudiantes.
Los propósitos y los contenidos curriculares son conocidos, promovidos y puestos en
práctica por los miembros de la comunidad educativa.
Los(as) Maestros(as) proporcionan atención personal a cada estudiante en el aula en su
proceso de aprendizaje transmitiéndole altas expectativas en su desempeño.

74
Los maestros disponen de espacio para la reflexión pedagógica, intercambio de experiencia
y aprendizaje, desarrollan planes de mejoramiento personal y colectivo.
Valores que sustentan el Modelo de Gestión
Los valores son aspiraciones que se constituyen en propósitos, que expresan necesidades
personales o sociales de desarrollo en un contexto histórico determinado. Se construyen
para orientar la vida y las acciones de los seres humanos.
El modelo de gestión en su proceso
La gestión es el arte de la organizar los actores y los recursos para el desarrollo óptimo de
los procesos de aprendizaje. El proceso de gestión de la calidad debe ser comprendido en la
dinámica continua de un diagnóstico, una planificación, una implementación, y la
evaluación.
Se pone de relieve la dinámica de la participación entre la comunidad educativa y el
desarrollo de las competencias profesionales de gestión de los maestros y los directivos,
que unido a una visión estratégica plasmada en el Proyecto Educativo de Centro, el Plan
Anual, Distrital y Regional, y un sistema de evaluación y seguimiento se constituye en la
garantía del cambio cualitativo en los procesos de gestión institucional y pedagógico con el
propósito de mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Gestión y aprendizaje en Modelo
El Centro Educativo se asume como un sistema de organización de aprendizaje, donde se
combinan los siguientes subsistemas.
Subsistema de Gestión Institucional (El Centro Educativo):
Es el que organiza las funciones del equipo directivo, tanto a lo interno como a lo externo
del centro educativo, el cual es un ente de desarrollo de su comunidad.

Subsistema de Gestión Pedagógica (El Aula):


Es el que organiza las relaciones del equipo pedagógico de los maestros. Los maestro entre
ellos, las relaciones maestros- alumnos, y alumnos- alumnos, como marco de referencia de
los procesos de aprendizajes.

75
El Ciclo de mejora continuada
Se trata del mantenimiento del ciclo de mejora continua donde la planificación, la gestión,
el monitoreo, el acompañamiento y la evaluación se constituyen en el accionar continuo de
la escuela, la característica intrínseca de su proceso de gestión institucional y pedagógica
(planear, hacer, verificar, actuar). Esto deriva en una mejora continua de los procesos
pedagógicos de aula, de la gestión pedagógica, y administrativa de centro y de la gestión
educativa en todos los niveles.

Conclusión

76
En todo proceso educativo hay pilares que debemos usar como plataforma para lograr que
los procesos de enseñanza aprendizaje, logren los objetivos propuestos.
Como dice Delors hay cuatro pilares educativos que debemos tomar en cuenta, que citamos
anteriormente, pero como son de vital importancia, lo traemos aquí para hacer énfasis en
los mismos.

 Aprender a conocer
 Aprender a hacer
 Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
 Aprender a ser

Es por esto que recomendamos a nuestros docentes del sistema, reenfocar sus
planificaciones docentes, tomando como base estos cuatros pilares educativos.

Concluimos recomendando también, que las estrategias metodológicas usadas en el


proceso, debe ser las adecuadas para cada tema a enseñar, esos temas para los que fueron
tomadas en cuenta.

Es bien conocido el dicho “cada maestro tiene su librito”, pero una buena planificación
debe tener todos los elementos y la direccionalidad necesarios con los demás temas a
enseñar.

Bibliografía

77
1. Modulo de Aprendizaje: La Planificación y los procesos de gestión del
aprendizaje en los centros educativos.
2. http://definicion.de/resena/
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Rese%C3%B1a
4. http://definicion.de/resena-historica/
5. http://www.ejemplosde.com/11-escritos/969-ejemplo_de_resena.html
6. http://definicion.de/resena-literaria/
7. http://definicion.de/resena-critica/
8. http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-Es-Un-
Ensayo.htm

78

Potrebbero piacerti anche