Sei sulla pagina 1di 9

1 – Cabecera – La partida

Muy buenas muy buenas por partida doble ya sea para los amigos que nos escucharán
en nuestro horario de programación de todos los jueves a las dos de la tarde de ahora
en adelante, y también para aquellos que utilizan ese recurso casi mágico de los
podcasts de Radio Clásica para escuchar los programas, digamos que a la carta.

Hoy comenzamos un nuevo programa dedicado a la música folclórica de la América


hispana. Nos gusta mucho mas y pensamos que hace más justicia a la cultura de los
países de américa que hablan español, el nombre de hispanoamericanos, ya que en esa
denominación viene implícita esa fusión de dos mundos, fusión que, si bien no estuvo
exenta de un gran sufrimiento, como por otra parte todas las colonizaciones, dio
espacio para que se crease un mundo nuevo cultural, de una riqueza mayor a todos los
tesoros que vinieron a buscar los conquistadores

Pero entremos ya a contar y mostrar la música que tenemos preparada para hoy

La estructura del programa contará con cinco secciones, cada una nos mostrarán alguna
de las facetas del universo del folclore americano, y la primera nos hablará de

Los instrumentos

En esta sección iremos conociendo los instrumentos típicos de cada país, y también sus
antecedentes europeos. Y por supuesto no podíamos comenzar de otra manera que no
fuera con el más popular de todos ellos.

La guitarra

2 - Cruz del Sur

Lo que hemos escuchado es una versión en guitarra de un malambo, danza tradicional


argentina. Como seguramente muchos habrán advertido, esta forma musical, tiene
indudables conexiones con el zapateo flamenco, y más adelante profundizaremos en
este parentesco, pero ahora nos sirve para ilustrar una de las formas que tomó la
guitarra en América, en este caso en concreto, en Argentina. La interpretación y la
autoría de este tema llamado Cruz del Sur, pertenecen a Don Atahualpa Yupanqui, uno
de los principales folcloristas de ese país.

Pero la guitarra española no viajó solo hasta Argentina, desde la Patagonia hasta el rio
grande, en cada uno de los países de la América hispana, se volvió el instrumento más
popular y de uso más difundido, y aunque hubo otros instrumentos que derivaron de la
guitarra, como veremos más tarde, esta se mantuvo sin ninguna variación con respecto
al modelo español clásico.

Sin embargo, conservando esas características también sirvió para la reelaboración de


temas del folclore tradicional que pasaron al repertorio de la guitarra.

Un ejemplo de esto lo encontramos en una de las zambas más populares, recopilada en


el norte de Argentina, y que fue dedicada por algún autor anónimo, al 5to Grupo de
Artillería con asiento en Salta. Esta zamba, ya se cantaba desde hacía mucho tiempo
cuando el folclorista y recopilador don Andrés Chazarreta la dio a conocer a través de su
obra.

Escuchemos dos versiones de esta zamba, la primera pertenece al dúo que formaron
Leda Valladares, también gran investigadora del folclore y María Elena Walsh que
tiempo después desarrolló una extraordinaria carrera como autora e intérprete de su
propia obra: Su nombre

3 - La artillera, M.E. Walsh y Leda Valladares

Y ahora escuchemos la versión para guitarra que realizó popularizó el guitarrista


Eduardo Falú, con el título de La cuartelera.

4 - La cuartelera Eduardo Falu

En esa unión tan difusa que tienen todas las músicas del mundo, donde por más que se
intente poner las líneas de separación, estas nunca están fijas e inamovibles, traemos
un ejemplo de la presencia de la guitarra en Venezuela, la interpretación está a cargo
del guitarrista colombiano, Alirio Díaz. Se trata de Seis por derecho, una composición
del venezolano Antonio Lauro, que en esta obra utiliza otra de las formas del joropo,
género sobre el cual volveremos en programas posteriores.

5 - Seis por Derecho – Alirio Díaz


Hasta aquí esta primera sección de nuestro programa, dedicada a presentar los
instrumentos de América, es obvio que tanto la guitarra como sus parientes
americanos, el charango andino, el timple colombiano, el tres cubano, el cuatro
venezolano, etc., harán acto de presencia en este espacio de manera frecuente.

Y ya entramos en otra sección en la que hablaremos de los géneros

Los géneros

La sola enumeración de los géneros, ritmos o formas de la música folclórica de la


América hispana, nos llevaría seguramente a ocupar todo el tiempo disponible en el
programa, pero sí podemos anticipar, que en cada programa presentaremos un género
entre los más significativos de América. Desde la cueca chilena, al son cubano,
recorriendo toda la geografía musical, iremos contando sus formas y características y al
igual que con los instrumentos, también en esta sección comenzamos con un clásico
que forma parte de la cultura de gran cantidad de países en el mundo, y que también se
ha esparcido por toda la geografía hispanoamericana. Se trata del Vals.

Desde Argentina hasta México, este ritmo forma parte del patrimonio musical de todos
los países, pero hay tres de ellos que lo tienen profundamente arraigado en su folclore.
Comencemos por el país donde este ritmo constituye uno de los pilares de su música
popular. Como muchos estáis imaginando, estamos hablando del Perú.

Vals, con el apellido de peruano, es un género que identifica la música de ese país en
todo el mundo. Y si no, escuchen a dos de sus grandes creadores, internacionalmente
conocidos.
Se trata de la cantautora Chabuca Granda, acompañada en la guitarra por Oscar Avilés,
en uno de los más conocidos temas de Chabuca, La flor de la canela, inspirado en
doña Victoria Angulo Castillo, distinguida señora de raza negra, Chabuca estrenó este
vals el 21 de julio de 1950, en una fiesta por el cumpleaños de la dedicataria. Aunque la
grabación se realizaría años más tarde

6 - La Flor de la Canela Chabuca Granda Oscar Avilés

También Venezuela puso su apellido al vals, que constituye junto al joropo, el alma de la
música popular de ese país.

El vals llegó en los primeros tiempos de la República y se adaptó a la forma de ser del
venezolano, que le incorporó los instrumentos disponibles y creó una variedad nueva,
rica en variaciones y textos populares.

En los pentagramas de Nuevo Método para Guitarra y Arpa, impresos en Venezuela a


finales del siglo XIX, en plena era afrancesada, se registraron los primeros valses con
cadencia local, heredados de un ritmo austríaco llamado ländler. Entre los primeros
registros no importados, si no compuestos en Venezuela, figura este vals de Francisco
De Paula Aguirre que escuchamos en la versión de la orquesta Sinfónica de Venezuela.

7 - Dama Antañona - Orquesta Sinfonica de Venezuela

A partir de ese momento, comenzaron a incorporarse los instrumentos típicos de


Venezuela, con sus características rítmicas. Ya en el siglo XX, el compositor venezolano,
Antonio Lauro, compuso una serie inolvidable de valses para guitarra. Pero hoy
queremos escuchar un vals, en su versión más tradicional, es decir, por el típico
conjunto venezolano formado por arpa, cuatro y maracas. Y hemos elegido el vals
Concierto en la llanura interpretado por su autor, Juan Vicente Torrealba, músico y
compositor venezolano, considerado como uno de los arpistas de mayor renombre que
ha tenido Venezuela en su historia musical, y que este año cumplió 100 años, habiendo
permanecido activo hasta el 2014, cuando se le concedió el premio Grammy como parte
de las celebraciones de la edición número 15 del Grammy Latino.

Escuchemos pues:
8 - Concierto en la llanura

Otro de los países en los que el vals ocupa un espacio importante de la música popular,
es la Argentina, pero aquí no tomó el nombre de vals argentino, si no el de vals criollo.
Probablemente, esto se debe al hecho de que se lo quería diferenciar de la música
ciudadana por excelencia, que era el tango, ya que eran las orquestas y conjuntos de
tango, los que incluían el vals en su repertorio, y era presencia obligada en los conciertos
y los bailes donde actuaban. Hasta el mismísimo icono del tango, Carlos Gardel tenía
algunos valses en su repertorio.

En este caso, escucharemos una versión de dos de las máximas figuras del tango, -el
bandoneonista Aníbal Troilo y el guitarrista Roberto Grela-, de un vals que también Gardel
había interpretado años atrás. Su título es Palomita blanca y el autor de la música
Anselmo Aieta.

9 - Palomita blanca Troilo y Grela

Los intérpretes de ayer y de hoy

La tercera de las secciones que integrarán el programa, está dedicada en primer lugar, a
los intérpretes y autores, ya sean solistas o grupos, que están en activo, dando
preferencia a los recién llegados. Cada uno con el fundamento de estar apoyado en su
calidad y originalidad. Luego abrimos el espacio a un personaje de las mismas
características de calidad, aunque muy diferente en sus formas, pero que son parte del
patrimonio artístico que se ha ido formando a lo largo de los años.
En un programa dedicado al folklore, es evidente que la mayor parte del material
existente pertenece al patrimonio que se creó con los años. Es por eso que queremos
tener ese espacio que hable de lo que está ocurriendo actualmente dentro del panorama
de la música folclórica.

El primer artista de estas características que traemos al programa, es el argentino Nahuel


Penisi.

Nahuel Penisi se acompaña con la guitarra, pero con una técnica no tradicional. Ciego
de nacimiento, sus padres le ponían el instrumento sobre la cama o la mesa. Y ese
juego marcó su técnica para siempre. Con su mano derecha marcando los acordes
sobre el mástil y la izquierda pulsando o rasgueando las cuerdas, la guitarra yace
sobre sus piernas, recostada como cuando era un niño. Primavera, su disco debut, le
ha valido con 26 años, su primera nominación al Grammy Latino, como mejor álbum
folclórico. Dotado de una voz de gran belleza, logra crear interpretaciones únicas de
temas conocidos o como en este caso de autores nuevos.

Escuchamos la Oración del remanso de Jorge Fandelmole

10 - Nahuel Pennisi Oración del Remanso

Nahuel Penisi tiene un repertorio muy variado, centrado particularmente en el folclore,


pero también aborda otro tipo de músicas. Con respecto a la definición de lo que es o
deja de ser música folclórica, hay demasiadas discusiones académicas, y una de ellas es
la de incluir o no el tango dentro del folklore, pero si escuchamos a la academia de la
lengua que nos dice: el folclore es un conjunto de costumbres, creencias, artesanías,
canciones, y otras cosas semejantes, de carácter tradicional y popular. Sin duda
entonces el tango es una parte fundamental del folclore ciudadano de Uruguay y
Argentina. Y aquí tenemos a Nahuel Penisi, en este caso acompañado por Luis
Salinas, interpretando un tango de manera diferente, pero de indudable sensibilidad
popular.

11- Nada

Para el primer representante del legado del que hablábamos, hemos elegido al chileno
Víctor Jara, que no solo fue intérprete, compositor e investigador del folclore del cono
sur, sino que también fue maestro e inspirador de tantos otros músicos.

La figura de Víctor Jara es un referente internacional, uno de los artistas más


emblemáticos del movimiento «Nueva Canción Chilena». Tras el golpe de Estado que
derrocó al gobierno de Salvador Allende, Jara fue detenido, torturado y posteriormente
asesinado en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue
renombrado «estadio Víctor Jara».

Escuchemos una de sus canciones mas bellas.

12 - Te Recuerdo Amanda - Victor Jara

Y ya encaminándonos hacia el final del programa, pensamos que es importante tener, la


mirada de aquellos músicos que no siendo sudamericanos, ofrecen versiones de nuestra
música, llenas de originalidad creativa, variando las formas pero respetando el espíritu
que las ha inspirado. Y uno de los creadores más cercanos a este espíritu es sin duda, el
grupo L’Arpeggiata, bajo la dirección de Cristina Pluhar.

En unos de sus trabajos casi mágicos, llamado, Los Pájaros Perdidos - The South
American Project, recrean, y nunca mejor usado el termino re-crear, recrean 20 temas
del folklore hispanoamericano, donde junto a los instrumentos de época europeos,
barrocos, o renacentistas, se mestizan con toda comodidad los instrumentos del folclore
americano. En el tema que escucharemos, junto a sus instrumentos tradicionales,
encontraremos el cuatro venezolano y las maracas, que ponen ese sabor exacto para no
olvidar de donde viene esta música.

Escuchamos el Polo Margariteño, una forma del joropo, original de la isla venezolana de
Margarita. En la ejecución de L’arpeggiata con la voz de Luciana Mancini.
13 - Polo margariteño – L’Arpeggiata

Y en la última de las secciones con la que cerraremos los programas tendremos siempre
una obra de la llamada música clásica, como para completar este círculo musical, que se
inicia con la incorporación de los elementos de otras músicas, en particular las europeas
y las africanas, mezclándose para crear nuevas músicas, que a su vez retornan en la
mano de los compositores que, inspirándose en ellas, dan forma a la llamada, con un
adjetivo poco afortunado, música culta o clásica. Pero más allá de los calificativos, hay
afortunadamente una gran cantidad de autores que cultivan, y cultivaron estas formas.

En el final del programa de hoy, escucharemos a quien fue uno de los grandes tenores
de la historia de la mùsica. Beniamino Gigli, que en 2009 fue elegido como el mejor
tenor del siglo XX, por un jurado integrado por críticos y especialistas españoles e
italianos.

Interpreta una canción del autor argentino López Buchardo. cuyo catálogo vocal
incluye óperas, misas, comedias musicales y unas cincuenta canciones.

Se trata de La canción del Carretero, compuesta en una forma musical que bien
podemos llamar un estilo pampeano

14 - La canción del carretero - Beniamino Gigli

Y ahora si toca cerrar este encuentro musical donde espero que halláis encontrado
músicas que ensanchan el alma.

Pero antes de irnos, queremos contar que tenemos un email cuya dirección es
acidofolcloricotve.es y un tweeter donde nos gustaría recibir todo tipo de mensajes,
como si de una charla de amigos se tratase, donde caben sugerencias, críticas, consultas
y en fin, todo aquello que puede surgir en un intercambio entre quienes gustan del
folclore de América
TÍTULO INTÉRPRETE DURACIÓN
1- Cabecera- La partida Inti Illimani 0:01:11
2 - Cruz del Sur A. Yupanqui 0:04:06
3 - La artillera M.E. Walsh y L. Valladares 0:01:42
4 - La cuartelera Eduardo Falu 0:03:05
5 - Seis por Derecho Alirio Diaz 0:02:42
6 - La Flor de la Canela Chabuca Granda 0:03:26
7 - Dama Antañona Orq, Sinf. de Venezuela 0:03:55
8 - Concierto en la llanura Juan Vicente Torrealba 0:03:24
9- Palomita blanca Troilo y Grela 0:02:56
10 - Oración del Remanso Nahuel Pennisi 0:02:22
11- Nada Nahuel Pennisi Luis Salinas 0:04:15
12 - Te Recuerdo Amanda Victor Jara 0:02:33
13 - Polo margariteno L. Mancini L'Arpeggiata 0:04:24
14 - La canción del carretero Beniamino Gigli 0:03:14
1 - Cabecera - Alturas Inti Illimani 0:03:00
0:46:15

Potrebbero piacerti anche