Sei sulla pagina 1di 27

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Facultad de Ingeniería y Arquitectura – Carrera Profesional de


Ingeniería de Sistemas

CICLO : I Ciclo

CURSO : Filosofía

TEMA : Filosofía en la época Moderna y Contemporánea

INTEGRANTES :

Cano Olarte, Jennifer Catalina

Cercado Torres, Evelyn Leticia

Jaramillo Vega, Jack Mayer

Lima Capcha, Anthony Jesús Ronal

Rojas Herrera, Martin Jean Piere

DOCENTE : Arzapalo Huahuya Robert

2017
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico está dedicado a nuestros

padres que día a día se esfuerzan para brindarnos una

educación superior y a Dios por darnos la oportunidad

de poder superar nuestros objetivos.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todas las personas partícipes en la

realización de este trabajo.


ÌNDICE

CARÀTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Reseña histórica

1.2 Resumen

1.3 Objetivos

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Filosofía moderna……………………………………………………...………..7

2.1.1 Corrientes de la filosofía moderna

2.1.1.1 Racionalismo………………………………………………………7

2.1.1.2 Empirismo………………………………………………………….8

2.1.1.3 Ilustración………………………………………………………8-11

2.1.1.4 El idealismo trascendental………………………………….11-12

2.1.2 Principios de la filosofía moderna

2.1.2.1 Autonomía del pensar…………………………………………..12

2.1.2.2 Libertad de razonar……….……………………………………..12

2.1.2.3 Liberación individual………………………………………..……13

2.1.2.4 La formulación científica……………………………...…...……13

2.1.2.5 Laicización………………………………………………..………13

2.1.3 Características de la filosofía moderna

2.1.3.1 Supremacía del ser humano frente a la religión……...………14


2.1.3.2 Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología……..……14

2.1.3.3 Nuevo concepto de "verdad"……………………………...……15

2.2 Filosofía contemporánea……………………………………………….…….15

2.2.1 Movimientos más importantes de la filosofía contemporánea

2.2.1.1 Positivismo………………………………………………….…….16

2.2.1.2 Idealismo……………………………………………..…….…16-18

2.2.1.3 Marxismo……………………………………………..…….…18-19

2.2.1.4 Vitalismo…………….…………………………………………….19

2.2.1.5 Fenomenología……………………………………………....19-20

2.2.1.6 Existencialismo………………………………………..…………20

2.2.1.7 Neopositivismo y filosofía analítica……………..………….20-21

2.2.2 Filosofía contemporánea: Crítica de pensamientos…………………21

2.2.2.1 La moral……………………………………………..……………22

2.2.2.2 La metafísica occidental…………………………….…………..22

2.2.2.3 Las ciencias………………………………………..……………..23

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………24

IV. REFERENCIAS DE INFORMACIÓN………………………………...……25-26-27

4.1 Bibliográficas

4.2 Electrónicas
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Reseña histórica

Filosofía es el estudio de unas variedades de problemas fundamentales acerca de

cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la

mente y el lenguaje.

La filosofía del latín antiguo filo: amor y sophia: sabiduría, amigo de la sabiduría o

amor a la sabiduría.

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la

Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia menor) a principios del siglo VI a.C. y se

prolongó hasta la decadencia del Imperio romano en siglo V d.C.

Se divide en períodos: filosofía presocrática o antigua, que va desde Tales de

Mileto hasta los sofistas. La filosofía ática o filosofía media periodo en el cual tuvo

en su apogeo a Platón y de Aristóteles, el periodo post-aristilico o helenisto

llamada filosofía moderna y por último el periodo de la filosofía contemporánea

compuesta por la filosofía cristiana y filosofía neoplatonista.


1.2 Resumen

La filosofía es válida para todos los hombres, en todo tiempo y espacio.

En el presente trabajo monográfico se describirá los conceptos, historia y

movimientos filosóficos que se desarrollaron en la filosofía moderna y que aún se

desarrollan en la filosofía de la edad contemporánea.

1.3 Objetivos

Conocer las corrientes o movimientos filosóficos que se dieron en la edad

moderna y que se dan en la edad contemporánea.


II. MARCO TEÓRICO

2. Filosofía moderna y contemporánea

2.1 Filosofía moderna

La filosofía moderna se desarrolló a finales del siglo XVI, inicio del siglo XVII y a

mediados del siglo XVIII. La filosofía moderna se basó en la capacidad humana

de encontrar respuestas a los interrogantes.1 (Lilibeth Portocarrero et al., (s/f)).

Sus representantes fueron: Hobbes, Galilei, Descartes, Locke, Hume, Kant,

Rousseau, Montesquieu, Maquiavelo y Spinoza.

2.1.1 Corrientes de la filosofía moderna

2.1.1.1 Racionalismo

“El racionalismo es una etapa de la filosofía donde Descartes puso el uso

de la razón ya que el racionalismo sostenía que la fuente del conocimiento

era la razón. Se usa el método deductivo como principal

herramienta para llegar al verdadero conocimiento ya que todos nacemos

con un conocimiento, solo que tenemos que acordarnos de ello ir

mostrando esa capacidad de hacer o actuar como si supiéramos lo que

somos en realidad eso tiene un proceso. Viene una teoría que va de la

mano con el racionalismo es el monismo espiritual ya que con ello nos

damos cuenta de que si las cosas que vemos o sabemos son reales o

no”.2 (Lilibeth Portocarrero et al., (s/f)).

El racionalismo se basó más que todo en encontrar o saber la verdad de las

cosas de donde proviene cada objeto o idea pensante. Sus principales

representantes fueron René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza y Gottfried

Wilhelm Leibniz.

1,2 Lilibeth Portocarrero et al., Introducción a la filosofía moderna, (s/f). 7


2.1.1.2 Empirismo

“Si el Racionalismo hizo su reflexión filosófica sobre la razón, el Empirismo

puso su atención en el conocimiento de la experiencia, en los fenómenos

que afectan a los sentidos y forman las sensaciones. El Empirismo florece

en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII donde se estudiaba con

entusiasmo la propuesta hecha por Bacón sobre la inducción como método

de las ciencias”. 3(Lilibeth Portocarrero et al., (s/f)).

Sus representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume.

“Para Locke el comienzo para saber de dónde venía o se origina las

cosa, saber a profundización para conocer las cosas se tenía que utilizar el

método de los sentidos. El empirismo se basa más que todo en encontrar

una verdad con los sentidos ya que con ellos podemos encontrar un

verdad verdadera con esto sabemos de donde proviene cada cosa

podemos saber algo más allá de lo que buscamos”. 4(Lilibeth Portocarrero

et al., (s/f)).

2.1.1.3 Ilustración

“(…) es un movimiento cultural (…) que se desarrolló entre dos revoluciones

políticas: la inglesa de 1688 y la francesa de 1789. (…) Este movimiento cultural,

aun teniendo elementos filosóficos de fondo, no era exclusivamente filosófico,

sino también religioso, político, jurídico, literario, artístico, etc. Se funda en la

convicción de que la razón es capaz de iluminar a la humanidad liberándola de las

trabas con que esta se había encontrado en épocas anteriores, como la autoridad,

la religión, la tradición etc.” 5(Fernández J. & Soto M., 2006, 228).

1,2 Lilibeth
Portocarrero et al., Introducción a la filosofía moderna, (s/f).
3,4 Lilibeth
Portocarrero et al., Introducción a la filosofía moderna, (s/f). 8
5 Fernández J. & Soto M., Historia de la filosofía moderna, 2006.
Los principales representantes de la ilustración fueron:

 John Locke, filósofo inglés (1632-1704).

“Sostenía que el hombre poseía derechos naturales, entre los que estaban

el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Locke afirmaba que el

hombre se asoció con otros hombres para integrar una comunidad o

sociedad nombrando una autoridad, en el cual se elegía a ciertas personas

para que integraran un gobierno, si el gobierno no cumplía con sus

obligaciones, este pacto debía terminar ya que el pueblo tenia no solo el

derecho, si no las obligación de rebelarse contra su gobierno, para nombrar a

otro que si respetara sus derechos. También sostenía que el gobierno debía

estar dividido en 2 poderes, el legislativo y el ejecutivo”. 6(César F. y Maricruz

G., (s/f)).

 Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689 -1755).

”Su obra más famosa fue El espíritu de las leyes que manifiesta admiración por

las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del

Estado”. 7(César F. y Maricruz G., (s/f)).

Montesquieu consideraba 3 tipos básicos de gobierno: la república; apta

para estados pequeños, el despotismo; propio de estados grandes y la

monarquía; ideal para estados moderados. 8(César F. y Maricruz G., (s/f)).

También considero que el gobierno de Inglaterra tenía 3 ramas: la

ejecutiva (el monarca), la legislativa (el parlamento) y la judicial (los tribunales de

justicia). 9(César F. y Maricruz G., (s/f)).

6, 7, 8, 9 César F. y Maricruz G, La ilustración, (s/f). 9


 François Marie Arouet-Voltaire (1694–1778)

"(…) Redacto su tratado sobre la tolerancia en 1763 en el cual se recuerda al

gobierno que "todos los hombres son hermanos ante dios". Voltaire defendía el

deísmo, que era la idea del mundo-maquina newtoniano”. 10(César F. y Maricruz

G., (s/f)).

 Denis Diderot (1713 – 1784).

“Su más famosa contribución a la ilustración fue la Enciclopedia o Diccionario

clasificado de las ciencias, artes y oficios, publicado entre 1751 y 1772 el

propósito de la enciclopedia fue cambiar la manera general de pensar (…)”.


11(César F. y Maricruz G., (s/f)).

 Jean Le Rond D'Alembert (1717-1783).

“Junto con Diderot dirigió la Enciclopedia (…); el propio D’Alembert

redactó en 1751 el Discurso preliminar, en el cual apuntaba el enfoque general de

la obra, ligado a la filosofía de las Luces. Su pensamiento resulta una síntesis

entre el racionalismo y el empirismo, que subraya la unidad del saber y la fe en el

progreso de la Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía

desprendida de mitos y creencias trascendentales”. 12(César F. y Maricruz G.,

(s/f)).

10, 11, 12 César F. y Maricruz G, La ilustración, (s/f). 10


 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

“Fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de

D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al

concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio

a su Discurso sobre las ciencias y las artes (…). En 1754 apareció entonces

su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito

también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon”.


13
(César F. y Maricruz G., (s/f)).

2.1.1.4 El idealismo trascendental

“Kant utilizó la expresión idealismo trascendental para designar su propia

filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina

es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los

fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta tesis implica, en primer lugar,

que en la experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el

objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del

conocimiento humano. El idealismo filosófico se contrapone al realismo

filosófico, teoría según la cual la experiencia de conocimiento no influye o

determina al objeto conocido sino que en ella el objeto se muestra sin

distorsiones esenciales a la mente que lo conoce. Muchos autores creen que

el idealismo kantiano es una forma sofisticada de subjetivismo y de

relativismo”. (Javier Echegoyen) 14

13 César F. y Maricruz G, La ilustración, (s/f).

14Javier Echegoyen, Diccionario de psicología científica y filosófica. 11


“La crítica kantiana es sin duda la fuente de la que surge el pensamiento

posterior alemán como un intento de reconstruir una nueva metafísica, por medio

de la transformación de la filosofía trascendental en el sistema del idealismo. En

un sentido estricto el idealismo, como sistema filosófico, es la filosofía que niega

la existencia de las cosas fuera del pensamiento y, por lo tanto, la filosofía que,

oponiéndose al realismo, llega a afirmar la inmanencia del mundo en la actividad

creadora del sujeto pensante. En este sentido, el problema del idealismo se

inicia en la edad moderna a partir del planteamiento gnoseológico de Descartes,

aunque su sistema conserva aún la trascendencia metafísica.” (Fernández J. &

Soto M. 2006, 298)15.

2.1.2 Principios de la filosofía moderna

2.1.2.1 Autonomía del pensar

“Este describe el abandonamiento de las reglas y métodos tenidos como

indiscutibles y el establecimiento de sus propias normas de verificación

(comprobación empírica, duda metódica, coherencia racional y demás)”. 16 (Lilibeth

Portocarrero et al., (s/f)).

2.1.2.2 Libertad de razonar

“Esta resuelve la disputa entre la Fe y la Razón siendo esta ultima la que

prevalece en este principio ya que el hombre busca despojarse de la influencia

religiosa y de lo sobrenatural dándole paso así a lo humano, a lo terrenal y a lo

natural”. 17(Lilibeth Portocarrero et al., (s/f)).

15 Fernández J. & Soto M., Historia de la filosofía moderna, 2006.

16, 17 Lilibeth Portocarrero et al., Introducción a la filosofía moderna, (s/f). 12


2.1.2.3 Liberación individual

“La liberación individual nos muestra como la nueva filosofía favorece al

surgimiento de las nacionalidades promoviendo la lucha por la liberación de la

particularidad en cada individuo”. 18(Lilibeth Portocarrero et al., (s/f)).

2.1.2.4 La formulación científica

“En esta se busca el emparentamiento de la filosofía y la ciencia logrando la

aproximación de ella y es así como este pensamiento moderno nos trae dos

factores muy importantes en la ciencia moderna el racionalismo (lógico-racional)

y el empirismo (experiencia científico-filosófica)”. 19(Lilibeth Portocarrero et al.,

(s/f)).

2.1.2.5 Laicización

Planteo tres condiciones:

 La laicización (liberación de las costumbres respecto a la influencia

religiosa).

 La extraoficialidad (liberación de los comportamientos respecto a la tutela

imperial).

La sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.

18,19 Lilibeth Portocarrero et al., Introducción a la filosofía moderna, (s/f). 13


2.1.3 Características de la filosofía moderna

2.1.3.1 Supremacía del ser humano frente a la religión

“En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a

adquirir una gran importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los

aspectos religiosos empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a

desaparecer del todo. Este cambio viene dado por la nueva ciencia promovida por

Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la realidad aportando

datos seguros e indudables”. 20(Tabuenca Elia, 2017).

“Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que

empiezan a replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser

verificables y comprobados científicamente”. 21(Tabuenca Elia, 2017).

2.1.3.2 Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología

“Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una

nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se

acepta como tal, sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al

intercambio de opiniones”. 22(Tabuenca Elia, 2017).

“Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna

empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que

nos permiten comprender realmente nuestro entorno”. 23(Tabuenca Elia, 2017).

20, 21, 22, 23 Tabuenca Elia, Filosofía moderna-Resumen corto, 2017. 14


2.1.3.3 Nuevo concepto de "verdad"

“Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser

humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la

verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se

encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto. Nosotros somos los que

tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto, tenemos la capacidad de

alcanzar la realidad suprema”. 24(Tabuenca Elia, 2017).

2.2 Filosofía contemporánea

“La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período

actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad

Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama

también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están

vivos”. (Abel Martínez, 2015, 9) 20.

“La filosofía contemporánea se desarrolla a mediados del siglo XX, con la

muerte de Friedrich Hegel porque está en contraposición a su pensamiento, el

cual buscaba las esencias abstractas y metafísicas. (Yulén Pérez, 2013, 2)21.

“Algunas manifestaciones de este periodo son: el marxismo, vitalismo,

idealismo, el historicismo, la fenomenología, el personalismo, el empirismo lógico

y la filosofía analítica, el estructuralismo y la escuela de Frankfurt”. 22(Yulén Pérez,

2013, 2).

Sus representantes fueron: Marx, Nietzsche, Moore, Ortega y Gasset, Sartre,

Althusser, Kuhn y Mouffe.

24 Tabuenca Elia, Filosofía moderna-Resumen corto, 201720 Abel Martínez, Cuadro comparativo

filosofía, 2015.

21,22 Yulén Pérez, Introducción a la filosofía contemporánea, 2013. 15


2.2.1 Movimientos más importantes de la filosofía contemporánea

2.2.1.1 Positivismo

“Movimiento filosófico fundado por Augusto COMTE. Se caracteriza por su

admiración por la ciencia. El conocimiento es reducido por lo dado a los sentidos.

El positivismo representa un totalitarismo de la experiencia; todo lo que está más

allá, todo lo que trasciende el ámbito empírico es rechazado. Para Comte, la

sociedad humana se ha ido transformando para su progresivo

perfeccionamiento, pasando por tres estadios: Teológico, Metafísico y Positivo”.

(Brida Pérez, 2014, 39)23.

2.2.1.2 Idealismo

“(…) las cosas existen en el momento de conocerlas”. (Aldo Remo, 2012, 15)24.

“El idealismo es una concepción filosófica difícil de aceptar, y ello

precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones más básicas; se

suele indicar que el sentido común es realista que la actitud natural o

espontánea de las personas es realista pues de forma espontánea tendemos a

considerar que lo que conocemos (lo que percibimos, lo que nos enseña la

ciencia) está en la realidad antes que lo conozcamos, que las cosas existen

fuera de nuestro pensamiento”. 25


(Brida Pérez, 2014, 36).

23 Brida Pérez, Principios de la filosofía contemporánea, 2014.

24 Tabuenca Elia, Filosofía moderna-Resumen corto, 2017.

25 Brida Pérez, Principios de la filosofía contemporánea, 2014. 16


“Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas

después de la filosofía cartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofía había sido

realista, con distintas variantes y matices, pero en general realista. A partir de

Descartes muchos autores han defendido el idealismo, seguramente como

consecuencia del descubrimiento de la subjetividad como el ámbito de la

evidencia absoluta y de la convicción cartesiana de que el objeto inmediato de

nuestro conocimiento no es la realidad en sí misma sino la representación de la

realidad en nuestra mente (las ideas)”. 26(Brida Pérez, 2014, 36).

Las diferencias más importantes entre los sistemas filosóficos idealistas las

tenemos en las dos cuestiones siguientes:

“Los límites en la tesis de que en el conocimiento el sujeto determina la

realidad del objeto conocido: así para el idealismo de Berkeley, Dios y las otras

mentes existen de modo independiente al propio pensamiento (no es idealista

respecto de su realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser

percibidas, en ser conocidas (sí es idealista respecto de su realidad); para Kant

nuestra mente influye en el objeto conocido, pero más allá de la realidad

conocida hay otra realidad plena, independiente de nuestro pensamiento,

incognoscible pero cierta: la cosa en sí; para el idealismo hegeliano, todo es

producto del pensamiento, no existe esa supuesta realidad en sí que esté más

allá de lo conocido”. 27(Brida Pérez, 2014, 36).

26. 27 Brida Pérez, Principios de la filosofía contemporánea, 2014. 17


“El problema de identificar quién es el sujeto que realiza las distintas

síntesis o actividades de conocimiento: para Berkeley el sujeto cognoscente es

el hombre concreto, cada persona que percibe y piensa; para Kant el sujeto

cognoscente no se puede identificar con el sujeto empírico, con el sujeto que se

ofrece en la experiencia y cuya mente se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el

tiempo y en el espacio. Kant no aclaró adecuadamente quién o qué es el sujeto

del cual se predican las categorías y el resto de estructuras apriori que influyen

en el conocimiento y al que llamó sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del

pensamiento en el que se muestra y se crea la realidad no es el hombre

concreto, el sujeto empírico; este filósofo habla de la Razón, la razón con

mayúscula, que parece identificar con lo que ordinariamente llamamos Dios o

Infinito”.28(Pérez Brida, 2014, 36).

2.2.1.3 Marxismo

“El marxismo es una teoría científica de la sociedad humana y de los modos de

transformarla; lo cual quiere decir, más concretamente, que un relato marxista

tiene que mostrar la historia de las luchas de hombres y mujeres por liberarse de

determinadas formas de explotación y opresión.”(Eagleton Terry, 2013, 38)29

“El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que

desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de

origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg

Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación

de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas

según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas”. (Ana

Gerdey y Julián Pérez, 2012)30

28 Pérez Brida, 2014, Principios de la filosofía contemporánea.

29 Eagleton Terry, Marxismo y crítica literaria, 2013.

30 Ana Gerdey y Julián Pérez, Definición de Marxismo, 2012. 18


“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia

de las luchas de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y

siervo, maestro de gremio y oficial – en una palabra, opresores y oprimidos en

perpetua oposición – han llevado una lucha ininterrumpida, ya sea secreta, ya

sea abierta, y que acababa siempre o bien en una transformación revolucionaria

de toda la sociedad, o bien en la ruina común de las clases en lucha. Karl Marx &

Friedrich Engels”. (López José, 2013, 8)31

2.2.1.4 Vitalismo

“Es vitalista toda teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier

categoría extraña a ella misma.” 32(Molera Eugenio, (S/F), 13)

“Esta doctrina tuvo éxito en la segunda mitad del siglo XIX y

principios del XX. Las corrientes vitalistas se diferencian por su concepto

de vida: la comprensión de la vida en el sentido biológico subraya el papel

del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por

la subsistencia; el vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo.”


33
(Molera Eugenio, (S/F), 13).

2.2.1.5 Fenomenología

“El método fenomenológico inaugurado por Husserl, con su exigencia de fidelidad

a lo real, proporcionaba nuevas bases para la investigación filosófica;

salvaguardandola del relativismo y del subjetivismo de toda Laya en ese tiempo

imperantes”. (Reinach Adolf, 1986, 8)34

31 López José, El marxismo del siglo XXI, 2013.

32, 33 Molera Eugenio, El vitalismo de Nietzsche, (s/f).

34 Reinach Adolf, Introducción a la Fenomenología, 1986. 19


“Resulta muy difícil, si no imposible, definir los diversos elementos que

componen el método fenomenológico, si no se los expresa en relación a alguno

de ellos que actúe como elemento referencial, en principio, siempre resulta

problemático definir el método fenomenológico de un modo suficientemente

amplio como para no excluir diversos tipos de fenomenologías reales o posibles,

pero que a la vez sea lo imprescindiblemente riguroso como para no caer en

cientos banalidades al uso (…)” (Javier San Martín, 2009, 20)35

2.2.1.6 Existencialismo

“Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y

de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y

escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de posiciones que se

asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se

pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores

existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis puesto

en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la

libertad individual y los conflictos de la elección. Platón, Sören Kierkegaard,

Friedrich Nietzsche”. 36 (MundoDescargas, (s/f), 3).

2.2.1.7 Neopositivismo y filosofía analítica

a) Neopositivismo:

“(…) se caracteriza por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una

serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y

los métodos de las ciencias naturales, y los fundamento de la matemática”.


37(MundoDescargas, (s/f), 4).

35 San Martín Javier, Estructura del método fenomenológico, 2009.

36, 37 MundoDescargas, Filosofía contemporánea, (s/f). 20


b) Filosofía analítica:

“(…) esta forma filosófica de reflexión cobró un énfasis renovado durante el siglo

XX. Su oposición al idealismo y su concepción de que la atención esmerada al

lenguaje es crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales

características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo XX”.


38
(MundoDescargas, (s/f), 4).

2.2.2 Pensamientos crítico

“(…) es el proceso intelectual que permite conceptualizar, aplicar, analizar,

sintetizar, y/o evaluar información recopilada o generada por la observación, la

experiencia, la reflexión, el razonamiento, o la comunicación, y cuyo objeto es

guiar al individuo en su acción. Sus principales características son: claridad,

exactitud, precisión, coherencia, pertinencia, sentido común, profundidad,

amplitud y justicia”. 39(Francisco A. y Jesús F, 2015,63).

La filosofía contemporánea propone una crítica al modelo platónico-

cristiano que hasta ese tiempo era el vigente en la sociedad occidental. Por eso

critica ciertos pensamientos, tales como: la moral, la metafísica occidental y las

ciencias. 40(Yulén Pérez, 2013, 2).

38 MundoDescargas, Filosofía contemporánea, (s/f).

39, 40 Francisco A. y Jesús F, Pensamiento filosófico contemporáneo, 2015. 21


2.2.2.1 La moral

“Principalmente es criticada por Nietzsche, quién la veía como algo que le impide

al hombre manifestar su verdadera naturaleza; él defendía su punto de vista

diciendo que todo lo que conocemos como moral no es más que un montón de

estatutos y leyes rígidas que cohíben al ser humano de su verdadera naturaleza.

También considera que normas de este tipo son una muestra clara de

decadencia porque es algo que no va con nosotros sino contra nosotros mismos,

de manera que, no estamos capacitados para soportar una disciplina como esa”.
41
(Yulén Pérez, 2013, 2).

“Según él, no se le debería dar tanta importancia a lo que Dios hubiese

estipulado, más bien, lo que importa son las decisiones que el ser humano tome

por sí mismo”. 42(Yulén Pérez, 2013, 2)

2.2.2.2 La metafísica occidental

“Muy parecida a la moral, la metafísica dice que los mandatos impuestos por un

Ser Supremo provienen de una fuente externa a este mundo, por lo tanto

cualquier cosa que Él nos imponga esta fuera de nuestro alcance, en el sentido

de que podamos cumplirla a cabalidad”. 43(Yulén Pérez, 2013, 2).

“Ya que Dios está fuera de esta esfera, la verdad que pudiese hallarse en

Él sería algo totalmente inaccesible; por eso asegura que no hay algo más que

este mundo. Que todos los temores que tenemos son cosas infundadas por

nuestros antepasados debido a la incertidumbre de cosas como la vida y la

muerte”. 44(Yulén Pérez, 2013, 2).

41 Francisco A. y Jesús F, Pensamiento filosófico contemporáneo, 2015.

42, 43, 44 Yulén Pérez, Introducción a la filosofía contemporánea, 2013. 22


2.2.2.3 Las ciencias

“No se puede estandarizar las cosas igualándolas y quitándoles su particularidad,

esto es lo que la filosofía contemporánea alega. Es un error muy parecido al de la

metafísica que subestima a todas las cosas por debajo de Dios”. 45(Yulén Pérez,

2013, 2).

“El estudio de las ciencias solo da a conocer la monotonía de lo que

observa en la naturaleza: un ciclo que se repite. Así que, utilizar este método es

un gran error a la hora de estudiar el hombre porque este tiene una personalidad

compuesta de deseos, sueños y sentimientos lo que lo convierte en un ser

impredecible”. 46(Yulén Pérez, 2013, 2).

45, 46 Yulén Pérez, Introducción a la filosofía contemporánea, 2013. 23


III. CONCLUSIONES

Se conocieron las principales corrientes filosóficas de la filosofía moderna, las

cuales son el racionalismo, el empirismo, la ilustración y el idealismo

trascendental; y los movimientos filosóficos de la edad contemporánea, y estas

son el positivismo, el idealismo, el marxismo, el vitalismo, la fenomenología, el

existencialismo y el neopositivismo y filosofía analítica.

24
IV. REFERENCIAS DE INFORMACIÓN

4.1 Bibliográficas

Fernández J. & Soto M. Historia de la filosofía moderna, segunda edición.

(España: EUNSA, 2006).

Aldo Remo. Filosofía contemporánea para un pueblo Latinoamericano. (EE.UU.:

Palibrio, 2012).

Terry Eagleton, Marxismo y crítica literaria (prefacio de Fermín A. Rodríguez)

Buenos Aires: Paidos SAICF, 2013

Adolf Reinach, Introducción a la Fenomenología, Madrid: Ediciones Encuentros,

1986.

Javier San Martín, Estructura del método fenomenológico, Madrid: Universidad

Nacional de Educación a distancia Madrid, 2009.

4.2 Electrónicas

Arenas Francisco y Fernández Jesús. Pensamiento filosófico contemporáneo,

2015. Recuperado de:

http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41562/Pensamiento%20filo

so%CC%81fico%20contempora%CC%81neo%20RODERIC.pdf?sequence

=1&isAllowed=y, (Fecha de consulta: 18 de julio del 2017).

25
Echegoyen Javier, Diccionario de psicología científica y filosófica. Recuperado de:

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Idealismo.htm,

(Fecha de consulta: 18 de julio del 2017).

Franco César y García Maricruz, La ilustración, (s/f). Recuperado de:

https://sites.google.com/site/cfmglailustracion/filosofos-importantes-de-la-

epoca , (Fecha de consulta: 19 de julio del 2017).

Martínez Abel, Cuadro comparativo filosofía, 2015. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/Abm_Smartz/cuadro-comparativo-filosofia-

51004208 , (Fecha de consulta: 18 de julio del 2017).

MundoDescargas, Filosofía contemporánea, (s/f). Recuperado de:

http://www.mundodescargas.com/apuntes-

trabajos/filosofia/decargar_filosofia-contemporanea.pdf ,(Consultado el 18 -

7- 2017).

Pérez Brida, Principios de la filosofía contemporánea, 2014. Recuperado de:

http://iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/fil2/filosofiaXIX.pdf (Fecha de

consulta: 2017-07-18).

Pérez Yulén, Introducción a la filosofía contemporánea, 2013. Recuperado de:

https://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-

once/filosof%C3%ADa-contempor%C3%A1nea/ (Fecha de consulta: 18 de

julio del 2017).

Portocarrero Lilibeth et al, Introducción a la filosofía moderna, (s/f).Recuperado

de: https://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-

once/filosof%C3%ADa-moderna/, (Fecha de consulta: 17 de julio del 2017).

26
Gerdey Ana y Pérez Julián. Definición de Marxismo. Recuperado de:

http://definicion.de/marxismo/ (Consultado el 19/7/2017).

López José. El marxismo del siglo XXI, Recuperado de:

http://www.joselopezsanchez.wordpress.com (Consultado el 19/7/2017).

Molera Eugenio. El vitalismo de NIETZSCHE. Recuperado de:

http://iesolorda.cat/departaments/fi/El_vitalismo_de_Nietzsche.pdf

(Consultado el 19/7/2017).

Tabuenca Elia. Filosofía moderna-resumen corto. Recuperado de:

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-

1624.html (Consultado el 17/7/2017)

27

Potrebbero piacerti anche