Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ciencias Sociales


Integración Económica Latinoamericana
Profesora: Carolina Lourdes Rodríguez Aguilera

Mejoramiento de la Integración de México, Estados Unidos y Canadá bajo la


Óptica del
Realismo Político y Consecuencias para el TLCAN

Estudiante: Georvic Tur (12-11402)


Presentado el jueves 23 de noviembre de 2017
Introducción
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor en el año
1994 en Canadá, México y los Estados Unidos. Según su artículo 101, dicho tratado
establece una zona de libre comercio entre dichos países y tiene entre sus objetivos,
según el artículo 102, la promoción de la competencia leal, la protección de los
derechos de propiedad intelectual, el fomento de la cooperación regional y la
facilitación del comercio [1]. Originalmente fue un tratado controversial por tratarse del
primero que juntaba a dos países ricos y desarrollados con uno pobre y en vías de
desarrollo. Sin embargo, con el tiempo se constituyó como un tratado modelo para las
tres naciones [2].

Desde el punto de vista del realismo político, a cualquier tratado le subyace una
realidad concreta que determina qué tan viable es el mismo. Es decir, el realismo hace
énfasis en aquellos factores de largo plazo que son difíciles de controlar por los líderes
y que tienden a conducir por su cuenta a la historia, muchas veces de manera trágica.
Por esta razón, en este ensayo expondremos los grandes factores geográficos,
demográficos, tecnológicos, económicos y políticos que favorecen, en un periodo de
dos o tres décadas, la integración de América del Norte y veremos que, en este caso,
se puede tener una visión optimista de la relación entre estos tres países, al menos
durante este periodo.

Tal como lo detalla Robert Kaplan en su artículo The Realist Creed [5], esta visión
optimista viene enmarcada dentro de la búsqueda del orden por sobre la libertad y
reconoce que los intereses vienen primero que los valores. En este sentido, según
Kaplan, el enfoque realista obliga a pensar de manera trágica y pesimista para evitar
conflictos. Dicho esto, es importante acotar que una mayor integración entre estos
países no necesariamente implica mayores libertades para sus poblaciones.

Desarrollo

Contexto Geopolítico Externo

1
En primer lugar, resulta conveniente empezar por mencionar el sistema geopolítico que
los Estados Unidos ayudó a crear luego de la Segunda Guerra Mundial. Peter Zeihan,
fundador de Zeihan on Geopolitics y antiguo empleado de Stratfor, detalla en su libro
The Accidental Superpower, los intereses que dicho país tenía con ese orden. Como
primera potencia del mundo, el interés fundamental de Estados Unidos es evitar que
otro Estado le arrebate su posición de dominio. Después de la guerra, el mayor peligro
en este respecto lo representó la Unión Soviética. Según Zeihan, los Estados Unidos
les dio acceso preferencial a su mercado interno a países estratégicamente localizados
para contener la expansión de la amenaza comunista, mientras que garantizaba el libre
acceso a los océanos con su poderosa armada. A cambio, todos estos países le
permitían a los Estados Unidos llevar su política exterior como lo requiriese. Esto,
según Zeihan, fue un cambio radical con respecto al sistema mundial pasado, donde
cada imperio usaba su armada para proteger su propio comercio con sus colonias. Esto
significa que por motivos estrictamente estratégicos, Estados Unidos promovió el libre
comercio en el mundo gracias a sus garantías de seguridad.

Sin embargo, luego de la disolución de la Unión Soviética, una de las motivaciones


fundamentales para mantener dicho sistema desapareció. Según Zeihan, la
incrementada dependencia de los Estados Unidos a los mercados petroleros mundiales
provocó que este sistema se mantuviese. Sin embargo, con el inmenso mejoramiento
de las tecnologías de extracción de petróleo de esquisto, este país se percibe como
efectivamente independiente de los mercados energéticos mundiales, salvo por el
mercado canadiense y el mexicano. Por esta razón, Estados Unidos no tiene el
incentivo de seguir subsidiando la seguridad del mundo desde hace ya varios años. La
conclusión más importante que extrae Zeihan de esto es que, después de la Segunda
Guerra Mundial, varios de los países que han alcanzado mejores niveles de
prosperidad no están bien adaptados a un mundo donde los Estados Unidos no
subsidie su seguridad. En suma, para las próximas décadas según Zeihan, Estados
Unidos no tendrá su histórico interés de mantener su red de aliados globales, pero sí
tendrá un gran interés en concentrarse en parte de su propio hemisferio.

Factores Geográficos de Norteamérica

De acuerdo a Zeihan, en los capítulos The Alberta Question, Enter the Accidental
Superpower y The North American Drug War, Canadá, Estados Unidos y México

2
despliegan características geográficas muy disímiles a pesar de estar en la misma
región. En primer lugar, la más importante característica de México es la existencia de
comunidades geográficamente aisladas y, por tanto, de difícil control por parte del
Estado, pues esto fomenta el surgimiento de grupos armados enemigos. También
resulta de interés su topografía, pues los costos de transporte entre zonas densamente
pobladas en México son elevados. Esto determina en gran medida que este país sea
pobre en capital. En segundo lugar, la más importante característica de Canadá es su
ubicación al norte de la región, pues las bajas temperaturas hacen prácticamente
inhabitable a buena parte del país. Otra característica importante es la distribución de
sus poblaciones en los lados occidentales y orientales, pues ambos lados no están bien
interconectados. Esto fomenta el surgimiento de intereses muy divergentes entre sus
provincias. Finalmente, Estados Unidos goza, según Zeihan, de la mejor geografía del
mundo. La longitud de su sistema de ríos profundamente navegables, aunados a la
longitud total de rutas costeras profundamente navegables, es la mayor de cualquier
país del mundo. Adicionalmente, este sistema de ríos une al país y yace sobre el área
continua de tierra arable más grande del mundo. Como consecuencia de esto y por la
eficiencia de transporte que esto conlleva, Estados Unidos, según Zeihan, está
condenado a ser un país rico en capital.

Una característica que comparten estos tres países es que poseen costas en el
Atlántico y en el Pacífico. A diferencia de los países europeos, por ejemplo, que han de
convivir necesariamente con sus enemigos históricos, los países de Norteamérica
están aislados de sus potenciales enemigos por dos grandes océanos. Esto resulta
especialmente importante para Estados Unidos. Al tener control del core de
Norteamérica y tener como únicos vecinos a países muy débiles, cada uno con
fronteras naturalmente delimitadas, Estados Unidos puede darse el lujo de usar su
poderío militar para proyectar poder, en lugar de usarlo para su defensa interna.

Contexto Demográfico

Según George Friedman, fundador de Stratfor y Geopolitical Futures, en su libro The


Next 100 Years, uno de los más importantes eventos de este ciclo es la inversión del
ciclo demográfico. Después de una época en que las tasas de natalidad fueron muy
elevadas, producto del rápido mejoramiento en las condiciones de vida luego de la
Segunda Guerra Mundial, las tasas de natalidad han venido a caer. En muchos países,
las mismas están por debajo de la tasa de reemplazo [6]. Según Zeihan:

Japan is both the oldest and the fastest-aging society on the planet.
Fully one-third of the population of 126 million is sixty and over. Since

3
1900 median life expectancy in Japan has increased from forty-four
years to over eighty-three.

Según Pew Research, de no ser por la contribución demográfica de los inmigrantes y


sus hijos en los Estados Unidos, a este país le faltarían 18 millones de trabajadores
para el año 2035 [7]. Este hecho revela la importancia que tiene la inmigración desde el
punto de vista realista, pues de no existir, la demanda por mano de obra se
incrementaría y, por tanto, su precio aumentaría mientras su oferta baja. Esto es
precisamente lo que está ocurriendo y ocurrirá con mayor fuerza en países como
Alemania y Japón. Según Friedman, los países más desarrollados ante una escasez de
mano de obra empezarán a competir por inmigración calificada a sus países, incluido
Estados Unidos. Sin embargo, él menciona que este país, debido a la facilidad con que
recibe inmigrantes en comparación a muchos otros países desarrollados, estará en una
posición de máxima ventaja. Adicionalmente, él presume que la principal fuente de
inmigración de mano de obra vendrá de México, pues éste seguirá siendo un país
relativamente joven [8]. Por esta razón, hay un gran incentivo para la colaboración
entre estos dos países, pues la inmigración de trabajadores mexicanos a Estados
Unidos está en los intereses de ambos. Por su parte, Estados Unidos puede bajar los
costos de mano de obra, mientras que México puede aliviar su economía y traer divisas
a su país.

Uno de los países más afectados por el envejecimiento de la población será Canadá.
Según Zeihan, Canadá ha sido un país con una generación de Baby Boomers tan
grande, que su economía goza de uno de los mayores niveles de disponibilidad de
capital barato en el mundo. Esto se entiende de manera intuitiva si se visualiza a la
pirámide poblacional por cohortes. Los más jóvenes y los más ancianos son
consumidores. Por su parte, los adultos jóvenes son el grupo que más consume en la
economía, mientras que el de los adultos maduros, antes de la edad de retiro,
constituyen la cohorte más eficiente, la que más invierte y ahorra y la mayor
contribuyente fiscal. Este último sería el caso de los Baby Boomers hasta ahora. Sin
embargo, según Zeihan, una vez que la totalidad de esta generación pase al retiro en
Canadá, este país no dispondrá de generación de relevo. Por tanto, como su mayor
generación será de consumidores, este país pasará a ser pobre en capital.

Contexto Económico

Ricardo Hausmann es un economista de origen venezolano responsable de haber


creado, junto a Cesar Hidalgo y su equipo, el Atlas de Complejidad Económica. En este
trabajo, ellos destilan años de investigaciones sobre el desarrollo económico en un
concepto llamado espacio de productos. El espacio de productos de un país, según

4
Hausmann, es la red de productos que exporta dicho país, donde los nodos están
conectados si sus sectores son muy parecidos. La intuición detrás de esto es que para
un país que hace motores para carros, por ejemplo, es más fácil pasar a fabricar
motores para motos que pasar a hacer textiles sin tener experiencia en ello. Al
comparar el espacio de productos global con el espacio de productos nacional, es
posible obtener un orden de las economías con mayor complejidad. Según Hausmann,
la economía más compleja en América Latina es México [11], con el puesto 24 para el
año 2016. Para comparar, el primer puesto lo tiene Japón, mientras que Estados
Unidos y Canadá gozan de los puestos 8 y 33 respectivamente.

Además de obtener el índice de la complejidad económica de los países, el equipo de


Hausmann fue capaz de relacionar dicho número con el GDP per cápita. Al hacer esto,
se encontró que es posible estimar el crecimiento económico. La intuición detrás de
esto es que los países que tengan una alta complejidad económica pero poco capital
crecerán de manera considerable en el futuro por las oportunidades de inversión
disponibles; en cambio, los países con poca complejidad pero mucho capital
decrecerán de manera considerable por la inversión excesiva y los consecuentes
recursos perdidos. Aunque los estimados que da Hausmann alcanzan hasta 2020, es
posible extrapolar los mismos al futuro mediato. En este sentido, México se perfila
como un líder regional con el puesto 10 en cuanto a su crecimiento estimado, estando
por detrás de Panamá con el puesto 9 [10].

A partir del Atlas de Complejidad Económica es posible extraer dos estrategias


generales para el desarrollo económico. Si se es un país como México, lo importante
es juntar y recrear todas las piezas que permitan expandir el espacio de productos
nacional a partir de tecnología extranjera. Para hacer esto, es fundamental permitir una
política inmigratoria flexible que permita captar el talento. Según Hausmann, esto
resulta fundamental, pues el conocimiento que se puede aprovechar comercialmente
suele ser know-how que se adquiere en la práctica [10]. Una vez que se absorbe este
talento, se hace posible una expansión del espacio de productos. Por su parte, países
como Estados Unidos, que tienen un alto índice de complejidad económica, lo
fundamental para seguir creciendo no es llenar espacios vacíos de su espacio de
productos, sino crear nuevos nichos a través de la investigación.
Contexto Comercial

En este apartado se dispondrán de algunos gráficos extraídos de la herramienta de


exploración económica [9] asociada al Atlas de Complejidad Económica de Ricardo
Hausmann.

5
Figura 1: países a los que Estados Unidos exportó en 2016. Fuente:
http://atlas.cid.harvard.edu/explore

Figura 2: regiones destino de las exportaciones de Canadá. Fuente:


http://atlas.cid.harvard.edu/explore

6
Figura 3: regiones destino de las exportaciones de México. Fuente:
http://atlas.cid.harvard.edu/explore

Figura 4: Regiones destino de las exportaciones de Estados Unidos. Fuente:


http://atlas.cid.harvard.edu/explore

De las figuras 2 y 3 mostradas arriba, se puede inferir que Canadá y México necesitan
mucho más a los Estados Unidos de lo que Estados Unidos puede necesitar a estos
países, especialmente si se nota que América del Norte sólo es una de las regiones
destino de las exportaciones de este último país. Sin embargo, a diferencia de las otras
regiones, pocos países, es decir, Canadá y México, concentran todas las exportaciones
para esta región. Esto es evidente si se ve la figura 1, en donde se ven las
exportaciones de los Estados Unidos por país. En este caso, sólo China tiene una
relación comercial de importancia.
Conclusión

A partir de los puntos mostrados arriba, es posible inferir que los Estados Unidos
entrará en un periodo de aislamiento internacional, pues ya no tiene los incentivos que
antes tenía para tomar un rol activo en el mundo como superpotencia. Como
consecuencia de ello, se espera que se vuelque a los asuntos regionales que definen a
Norteamérica. Por su parte, Canadá, debido a su declive demográfico, pasará a ser
pobre en capital. Debido a que Estados Unidos conservará su perfil demográfico y
seguirá contando con sus ventajas geográficas que hacen eficiente su economía, este
país seguirá siendo rico en capital. México, en cambio, debido principalmente a su
geografía que dificulta la eficiencia del transporte y encarece la infraestructura, seguirá
siendo un país hambriento de capital. Esto significa que tanto Canadá como México
tendrán un gran interés en mantener una buena relación con los Estados Unidos.
Adicionalmente, siendo un país en vías de desarrollo que se perfila como un éxito del

7
crecimiento para el futuro, México tiene el mayor interés en mantener buenas
relaciones comerciales e inmigratorias con los Estados Unidos. En comparación,
Estados Unidos no necesita tanto a México y a Canadá. Esto se desprende de la
proporción de la economía de estos países que depende de las exportaciones. Como
consecuencia, se espera que Estados Unidos use sus grados de libertad para obligar a
Canadá y a México a transformar al TLCAN según sus intereses. Por tanto, se espera
que este tratado se mantenga. Sin embargo, si cambia, será en los términos que
Estados Unidos sostenga y lo que se espera es que tanto Canadá como México lo
acepten.

Bibliografía

[1] Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Extraído el 12 de noviembre


de 2017 desde http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp
[2] Villareal, M. Angeles & Ferguson, Ian F. (2017), The North American Free Trade
Agreement, Congressional Research Service.
[3] Zeihan, Peter (2014), The Accidental Superpower, Twelve, New York.
[4] Friedman, George (2009), The Next 100 Years, Doubleday, New York.
[5] Kaplan, Robert (2014), “The Realist Creed”. Extraído el 12 de noviembre de
2017 desde https://worldview.stratfor.com/weekly/realist-creed
[6] The World Factbook 2017. Washington, DC: Central Intelligence Agency, 2017.
Extraído el 12 de noviembre de 2017 desde
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/rankorder/2127rank.html

8
[7] Cilluffo, Anthony (2017), ”10 demographic trends shaping the U.S. and the world
in 2017”. Extraído el 12 de noviembre de 2017 desde
http://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/04/27/10-demographic-trends-
shaping-the-u-s-and-the-world-in-2017/
[8] United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division
(2017). World Population Prospects: The 2017 Revision. Extraído el 12 de
noviembre de 2017 desde
https://esa.un.org/unpd/wpp/Graphs/DemographicProfiles/
[9] “Atlas de Complejidad Económico”. Extraído el 12 de noviembre de 2017 desde
http://atlas.cid.harvard.edu/explore/?country=138&partner=undefined&product=u
ndefined&productClass=HS&startYear=undefined&target=Product&year=2016
[10] Hausmann, Ricardo & Hidalgo, Cesar et al (2013), The Atlas of Economic
Complexity, DRAFT
[11] “Country Complexity Rankings”. Extraído el 20 de noviembre de 2017
desde http://atlas.cid.harvard.edu/rankings/

Potrebbero piacerti anche