Sei sulla pagina 1di 25

 Desistimiento (Derecho procesal)

 Concepto

 Conceptos relacionados

 Para saber más…


 ÍNDICE
 > I. CONCEPTO
 > II. EL DESISTIMIENTO COMO MANIFESTACIÓN DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO
QUE INSPIRA EL PROCESO CIVIL. EXCEPCIONES
 > III. LA RENUNCIA Y EL DESISTIMIENTO. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
EFECTOS
 > IV. EL DESISTIMIENTO UNILATERAL
 > V. EL DESISTIMIENTO BILATERAL
 > VI. DESISTIMIENTO Y COSTAS PROCESALES
 > VII. EL DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS
 > VIII. EL DESISTIMIENTO Y LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN SI HAY
DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN CIVIL

I. CONCEPTO

El desistimiento es el abandono voluntario del proceso civil iniciadopor parte del demandante
o promotor del expediente. Por lo tanto, en una primera aproximación a esta institución,
podemos decir que nos encontramos ante la actuación de la parte que inició el proceso
encaminada a ponerle fin de forma anticipada.

Esa decisión que aborta, en cierto modo, el devenir del proceso ha determinado que parte de la
doctrina considere el desistimiento como una crisis procesal o forma anormal de terminación
del procedimiento, por contraposición a la que puede considerarse como forma normal de
terminación, que es el dictado de la correspondiente sentencia sobre el fondo del asunto, una
vez celebrado el juicio entre las partes litigantes. En verdad, lo que sucede es que al
exteriorizarse anticipadamente la voluntad de terminar el proceso resulta innecesaria la
continuación del mismo hasta el dictado de la sentencia.

La prueba civil a debate judicial
Joan Picó I Junoy, Xavier Abel Lluch y Berta Pellicer OrtizMás Info


La prueba caligráfica desde la visión práctica del jurista y del perito
Carlos Espino BermellMás Info

La práctica de la tasación de costas en el proceso civil
Alberto Martínez de SantosMás Info


Ley de Enjuiciamiento Civil comentada y con jurisprudencia
José Garberí Llobregat y Guadalupe Buitrón RamírezMás Info

La identificación y alegación de las cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios
Federico Adán DomenechMás Info


La protección del deudor hipotecario frente a las cláusulas abusivas
José Luis Fortea GorbeMás Info

Manual de actuaciones en Sala. Técnicas prácticas de los procesos de familia. 2ª edición
Purificación Pujol Capilla y Marta Sánchez AlonsoMás Info


Ejecución hipotecaria. Jurisprudencia del TJUE sobre las cláusulas abusivas
Prudencio C. Moreno TrapiellaMás Info

Aspectos registrales del proceso de ejecución. 3ª Edición
Rafael Rivas TorralbaMás Info


Acciones Civiles. 2ª Edición
Más Info

La reforma laboral a juicio de los Tribunales
Cristóbal Molina NavarreteMás Info


Biblioteca Básica Bosch. Serie Administrativa
Más Info

Biblioteca Básica BOSCH
Redacción Wolters KluwerMás Info


Ley reguladora de la Jurisdicción Social comentada y con jurisprudencia
Jesús R. Mercader Uguina (Director)Más Info

Vademécum de jurisprudencia procesal
Tomás Gui MoriMás Info


La nueva ejecución laboral
González, J./Escudero, J.F./Alférez, D.Más Info

II. EL DESISTIMIENTO COMO MANIFESTACIÓN DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO QUE


INSPIRA EL PROCESO CIVIL. EXCEPCIONES

El apartamiento, por parte del demandante, de un proceso civil que él mismo ha iniciado, haya
o no comparecido la parte contraria, solamente resulta posible en un proceso que esté inspirado
por el principio dispositivo, también llamado de oportunidad. Así se explica que la ley procesal
vigente regule el desistimiento al inicio de la misma, dentro del Capítulo IV del Libro I ("De
las disposiciones generales relativas a los juicios civiles"), intitulado como "Del poder de
disposición de las partes sobre el proceso y sobre sus pretensiones".

El principio dispositivo ha sido definido como "un poder de disposición sobre el ejercicio de la
acción y el objeto del proceso" (Grunsky). Así pues, un proceso civil estará regido por el
principio dispositivo cuando las partes son dueñas del derecho material que se discute en el
proceso; son absolutamente dueñas de la pretensión y, por ende, de la continuación del
procedimiento, y, por último, vinculan con sus pretensiones la actividad decisoria del juez
(Gimeno Sendra).

Como regla general, y sin perjuicio de lo que se dirá más adelante, nuestro proceso civil está
inspirado por el principio dispositivo. En este sentido, el artículo 19.1 de la ley procesal
vigente dispone que "Los litigantes están facultados para disponer del objeto del juicio y podrán
renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto
del mismo, excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por razones de interés
general o en beneficio de un tercero". Los actos antes referidos, entre los que se encuentra el
desistimiento, "podrán realizarse, según su naturaleza, en cualquier momento de la primera
instancia o de los recursos o de la ejecución de sentencia" (artículo 19.3).

Una excepción expresa al principio dispositivo se contiene en el artículo 751 de la ley procesal
vigente, el cual se rotula como "Indisponibilidad del objeto del proceso" en relación con
algunos procesos especiales del Libro IV, y más concretamente, los procesos sobre capacidad,
filiación, matrimonio y menores. El mencionado precepto, después de indicar que "En los
procesos a que se refiere este título no surtirán efecto, la renuncia, el allanamiento ni la
transacción" (artículo 751.1), establece que el desistimiento requerirá la conformidad del
Ministerio Fiscal, excepto en una serie de casos que se enumeran a continuación (artículo
751.2). La exigencia de la previa conformidad del Ministerio Fiscal para validar el
apartamiento viene impuesta por la materia que constituye el objeto de dichos procesos,
reconocidamente de orden público por afectar a cuestiones indisponibles, como el estado civil
de las personas, y a intereses de menores necesitados de protección, en el caso de los
procedimientos que tienen por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia
de protección de menores.

No obstante, y como el mismo precepto indica, existen algunos casos en que subsiste el
principio dispositivo y, pese a tratarse de uno de esos procesos del Título I del Libro IV, el
desistimiento no requiere la conformidad del Ministerio Fiscal. Tales supuestos son:

 - Procesos de declaración de prodigalidad, filiación, paternidad y maternidad, siempre


que no existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el
procedimiento (artículo 751.2.1).
 - Procesos de nulidad matrimonial por minoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo
matrimonio siendo menor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de
nulidad (artículo 751.2.2).
 - En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave (artículo
751.2.3).
 - En los procesos de separación y divorcio (artículo 751.2.4).
 - Pretensiones que se formulen en los procesos a que se refiere este Título y que tengan
por objeto materias sobre la que las partes puedan disponer libremente, según la
legislación civil aplicable (artículo 751.3).

Al igual que en otros preceptos reformados por la Ley 13/2009 de reforma de la LEC también
en la tramitación del desistimiento es fundamental la intervención del secretario judicial, ya que
es él quien da por concluido el procedimiento mediante el dictado del decreto, que no auto por
el que da por concluido el mismo, cuando antes era el juez quien por medio de auto lo
acordaba. Así: señala el artículo 20.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civilque:

"3. Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de diez
días.

Si el demandado prestare su conformidad al desistimiento o no se opusiere a él dentro del plazo


expresado en el párrafo anterior, por el Secretario judicial se dictará decreto acordando el
sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo juicio sobre el mismo objeto. Si el demandado
se opusiera al desistimiento, el Juez resolverá lo que estime oportuno."

III. LA RENUNCIA Y EL DESISTIMIENTO. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. EFECTOS

La Ley de Enjuiciamiento Civil vigente, de 7 de enero de 2000, contempla en un mismo


precepto la renuncia y el desistimiento como decisiones que puede adoptar el demandante una
vez iniciado el proceso civil, si bien, como se verá a continuación, se trata de instituciones con
un alcance muy diferente.

Mientras que la renuncia explicitada por el actor lo es "a la acción ejercitada o al derecho en
que funde (el demandante) su pretensión" (artículo 20.1), el desistimiento lo es "del juicio"
(artículo 20.2), entendiendo por tal ese concreto proceso entablado. Corrobora lo anterior el
hecho de que en caso de renuncia, "el tribunal dictará sentencia absolviendo al
demandado" (artículo 20.1) -no obstante, en caso de ser legalmente inadmisible, por prohibirlo
la ley o existir limitaciones por razones de interés general o en beneficio de un tercero, "se
dictará auto mandando seguir el proceso adelante"-, mientras que en caso de desistimiento, el
tribunal dictará "auto de sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo juicio sobre el
mismo objeto", salvo que el demandado se opusiera al desistimiento en los casos en que se le
haya dado traslado del escrito de desistimiento del actor, en cuyo caso, "el juez resolverá lo
que estime pertinente" (artículo 20.3.III). Por lo tanto, aunque la renuncia y el desistimiento
son manifestaciones de voluntad del actor, en el primero de los casos se renuncia a la acción, lo
que conlleva una vinculación del tribunal sobre aquello que constituye el fondo del asunto, que
queda resuelto con autoridad de cosa juzgada material, mientras que en el desistimiento, el
proceso termina o se sobresee, dejando sin juzgar el fondo del asunto. La distinción de efectos
entre una decisión y otra viene evidenciada además por el hecho de que la renuncia se contenga
en una sentencia y el desistimiento en un auto.

IV. EL DESISTIMIENTO UNILATERAL

El artículo 20.2 de la ley procesal civil vigente dispone que "El demandante podrá desistir
unilateralmente del juicio antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la
demanda o citado para juicio. También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento,
cuando el demandado se encontrare en rebeldía".

Por lo tanto, partiendo de que la materia del proceso sea enteramente disponible, conforme a lo
dispuesto en el artículo 19.1 "in fine", la manifestación de desistimiento del actor dirigida al
tribunal antes de que el demandado sea emplazado para contestar o citado para juicio, o
cuando hubiera dado la espalda al proceso y se encontrara en situación procesal de rebeldía,
como sucede en el caso de que se no se personara en las actuaciones pese a haber sido
legalmente citado o emplazado, vincula al tribunal, en el sentido de que no requerirá de la
opinión ni menos de la conformidad del demandado para la terminación anticipada del proceso.
La resolución, que pone fin al proceso, revestirá la forma de auto decreto (arts. 206.2.2.ª y
20.3.II a fortiori).

V. EL DESISTIMIENTO BILATERAL

Pese a lo dicho en el número anterior, "Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento


se le dará traslado por plazo de diez días" (artículo 20.3.I). El precepto prevé expresamente
que en el caso de que el demandante haya decidido apartarse precipitadamente del proceso y el
demandado haya sido emplazado tenga la oportunidad de hacer manifestaciones a ese respecto.
Aunque la literalidad del precepto solamente alude al emplazamiento del demandado, no
contemplando expresamente el supuesto de que éste haya sido citado a juicio -por ejemplo, en
el caso del juicio verbal previsto en el artículo 440.1.I- entendemos que ninguna diferencia
existe entre un caso y otro, por lo que mediando el desistimiento de la parte actora una vez que
el demandado ya tiene conocimiento de la existencia del proceso civil, por haber sido citado a
juicio o emplazado, ha de dársele la oportunidad de hacer las alegaciones que estime
convenientes sobre la decisión de poner fin al proceso.
La audiencia del demandado puede determinar que el mismo "prestare su conformidad al
desistimiento o no se opusiere a él dentro del plazo (de diez días)", situación que concurrirá
también cuando el demandado deje transcurrir el referido plazo sin decir nada. En ese caso, por
el Secretario judicial se dictará decreto acordando el sobreseimiento y el actor podrá promover
nuevo juicio sobre el mismo objeto (artículo 20.3.II).

Pero si el demandado se opusiera al desistimiento, el juez resolverá lo que estime oportuno


(artículo 20.3.III). No se trata, como dice Garnica Martín ("Comentarios a la Nueva Ley de
Enjuiciamiento Civil" Iurgium Editores, 2001 Página 277), de una resolución en la que el juez
pueda decidir lo que estime oportuno en términos puramente discrecionales, sino que lo que se
le pide al juez es que decida si existe una razón suficientemente justificada para que la actora
pueda apartarse del proceso. En el caso de que esa razón exista y sea atendible, es decir, esté
justificada no sólo en términos subjetivos sino también objetivos, la decisión del juez debe ser
la de aceptar el desistimiento.

VI. DESISTIMIENTO Y COSTAS PROCESALES

El artículo 396 de la ley procesal indica el pronunciamiento sobre costas que ha de hacerse
cuando el proceso termine por desistimiento.

En el caso de que el proceso terminara por desistimiento del actor, que no haya de ser
consentido por el demandado, aquél, esto es, el actor, será condenado a todas las costas
(artículo 396.1).

Si el desistimiento que pusiera fin al proceso fuera consentido por el demandado o


demandados, no se condenará en costas a ninguno de los litigantes (artículo 396.2).

En muchas ocasiones, el desistimiento de la parte actora se produce cuando el demandado ya ha


contestado la demanda, sea antes de la celebración de la audiencia previa, en este momento del
proceso o en el juicio ulterior. En tales casos, ¿qué solución ha de adoptarse ante la
manifestación del demandado de que no se opone al desistimiento pero solicita que las costas
sean impuestas a la parte que se desiste y le obligó a defenderse de la reclamación? Los
tribunales estiman en tales casos, aunque no de manera unánime, que nos encontramos ante
un "consentimiento condicionado", debiendo entenderse que la parte demandada se ha opuesto
al desistimiento, por lo que procede imponer las costas a la parte actora (Audiencia Provincial
Las Palmas Sección 4ª Auto 13 Septiembre de 2007); o aunque el consentimiento sea
consentido procede la imposición de costas al actor que desiste para resarcir al demandado de
los gastos ocasionados por el proceso (Audiencia Provincial Málaga Sección 6ª Auto 25
Octubre de 2007).
VII. EL DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS

El desistimiento de los recursos se regula en el artículo 450 de la Ley de Enjuiciamiento Civil


de 7 de enero de 2000, esto es, en el Capítulo I ("De los recursos: disposiciones generales") del
Título IV ("De los recursos") del Libro II ("De los procesos declarativos"), y no en el Capítulo
IV del Libro I ("De las disposiciones generales relativas a los juicios civiles") como el
desistimiento en general.

El artículo 450 contempla en su primer número el principio de que "Todo recurrente podrá
desistir del recurso antes de que sobre él recaiga resolución" (artículo 450.1), lo que
determinará la firmeza de la resolución que se pretendía combatir por el recurso, a causa de la
sobrevenida conformidad con la misma.

No obstante, en caso de ser varios los recurrentes, si solo alguno o algunos de ellos desistieran,
la resolución recurrida no será firme en virtud del desistimiento, pero se tendrán por
abandonadas las pretensiones de impugnación que fueren exclusivas de quienes hubieran
desistido (artículo 450.2).

VIII. EL DESISTIMIENTO Y LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN SI HAY


DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN CIVIL

Interesante a los efectos de fijar que la interposición de una demanda de la que después se tiene
por desistido al actor interrumpe la prescripción si su formulación llegó a conocimiento del
demandado es la Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de mayo de 2010, rec. 1020/2005 en la
que se recuerda que el artículo 1973 CC , aplicable en materia de prescripción de acciones
personales, otorga el efecto de interrumpir el plazo de prescripción a la interposición de una
reclamación judicial, como acto de naturaleza conservativa que tiene como finalidad la defensa
del propio derecho (Sentencias del Tribunal Supremo de 11 febrero 1966,11 marzo 2004 y 30
de septiembre de 2009).

En interpretación de esta norma, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha tenido ocasión de


pronunciarse sobre la interrupción de la prescripción en casos en los que, después de presentada
la demanda, se desiste del procedimiento entablado.

Como indica la Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de septiembre de 2009, rec. 2209/2004,
la doctrina civilista ha estado dividida desde la publicación del CC acerca del efecto interruptor
de una demanda que después se retira. La tesis de la negación de tal efecto fue la tradicional,
porque se consideraba que abandonar el pleito o dejarlo caducar podía significar dos cosas: o
que se reconocía que no se tenía derecho, o que se había producido una negligencia en la
reclamación. La doctrina más moderna considera, sin embargo, que se ha producido la
interrupción, al haberse ya ejercitado la acción. El TS ha venido manteniendo una tesis mixta
entre las dos descritas, de acuerdo con la cual, si la demanda había sido ya comunicada a la
parte demandada, de modo que ésta conocía la reclamación, se habría producido el efecto de la
interrupción.

El fundamento de este criterio está en que, para que opere la interrupción de la prescripción, es
preciso que la voluntad se exteriorice a través de un medio hábil y de forma adecuada, que debe
trascender del propio titular del derecho, de forma que se identifique claramente el derecho que
se pretende conservar, la persona frente a la que se pretende hacerlo valer y que dicha voluntad
conservativa del concreto derecho llegue a conocimiento del deudor, ya que es doctrina
reiterada que la eficacia del acto que provoca la interrupción exige no sólo la actuación del
acreedor, sino que llegue a conocimiento del deudor su realización (Sentencias del Tribunal
Supremo de 13 de octubre de 1994, rec. 2177/1991; 27 de septiembre de 2005, rec. 433/1999;
12 de noviembre de 2007, rec. 2059/2000).

Operan a favor de esta doctrina jurisprudencial la procedencia de interpretar la prescripción con


criterios restrictivos (Sentencias del Tribunal Supremo de 20 de octubre de 1988, 30 de
septiembre de 1993, 16 de enero de 2003, 2 de noviembre de 2005, Rec. 605/1999) y el hecho
de que, en materia de prescripción de acciones, el CC no contiene una norma semejante al
artículo 1946.2.º Código Civil , referido a la prescripción del dominio y demás derechos reales,
o al artículo 944 Código de Comercio (aplicado en la Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de
noviembre de 1995 , invocada en el proceso), que, de forma explícita haga perder la eficacia
interruptora a la interposición de una demanda de la que después se desiste.
DERECHO CIVIL Y
PROCESAL CIVIL
PERUANO
EL DERECHO ES CAMBIANTE, EVOLUCIONA. SI NOS LIMITAMOS AL
ESTATISMO DE LA NORMA, CORREMOS EL GRAVE RIESGO DE
ANQUILOSARNOS Y EL DERECHO NO PUEDE EN NINGÚN MOMENTO
SER ESTÁTICO. EL ABOGADO DEBE DE TENER CONCIENCIA Y ESTAR
COMPROMETIDO CON EL DERECHO. CONSIDERO QUE QUIEN ESTÁ
METIDO EN EL MUNDO DEL DERECHO DEBE APREHENDER LO MÁS
QUE PUEDA SIN IMPORTAR SOBRE QUE, PERO MIENTRAS MÁS
MEJOR.

Páginas vistas en total


miércoles, 29 de mayo de 2013

MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCESO CIVIL


PERUANO

DERECHO A PROBAR.- Es un elemento del debido


proceso, que comprende: a) el derecho de ofrecer las
pruebas en la etapa correspondiente; b) el derecho a
que se admitan las pruebas pertinentes ofrecidas en la
oportunidad de ley; c) el derecho a que se actúen los
medios probatorios admitidos; d) el derecho a
Impugnar las pruebas de la parte contraria y controlar
su actuación; y, e) el derecho a una valoración
conjunta y razonada de las pruebas actuadas.

FINALIDAD.- Los medios probatorios tienen por


finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Código Procesal Civil Art. 188

OPORTUNIDAD.- La etapa pertinente para su


ofrecimiento es la postulatoria, en ella el demandante
podrá ofrecer los medios probatorios que estime
sustentan sus preces, los que deberá acompañar a su
escrito de demanda, mientras que lo propio podrá
hacer el emplazado en su contestación, contando las
partes con la posibilidad de cuestionar los ofrecidos
por su contrario, de acuerdo con los Instrumentos
legales que brinda el Código Adjetivo acotado,
ejercitando así su derecho de defensa.
Código Procesal Civil Art. 189
PERTINENCIA E IMPROCEDENCIA.- Tratándose de
un derecho [a probar] que se materializa dentro de un
proceso, éste se encuentra delimitado por una serie de
principios que limitan su contenido entre los que
pueden mencionarse, los principios de pertinencia,
idoneidad, utilidad, preclusión, licitud, contradicción,
debida valoración, entre otros, y siendo el objetivo del
proceso llegar a la verdad judicial, los jueces deben
motivar razonada y objetivamente el valor probatorio
en la sentencia.
Código Procesal Civil Art. 190

LEGALIDAD.- Se puede adquirir certeza acerca de un


hecho litigioso por cualquier medio de prueba. Los
medios de prueba se pueden agrupar en medios
documentales (como un instrumento, un objeto),
medios de información (como los datos brindados por
vía de informe), medios por declaración (como la
declaración de partes o de testigos), medios por
investigación (puede ser directa, como la inspección
judicial o indirecta, como la pericia); por último, si bien
los indicios pueden constituir elementos que pueden
integrarse como pruebas, requieren una operación
lógica que no es un medio de prueba, sino que lleva a
la presunción.
Código Procesal Civil Art. 191

MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS.- Son medios de


prueba típicos:
1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.
Código Procesal Civil Art. 192

MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS.- Los medios


probatorios atípicos son aquellos no previstos en el
Artículo 192° y están constituidos por auxilios técnicos
o científicos que permitan lograr la finalidad de los
medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios
típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.
Código Procesal Civil Art. 193

PRUEBAS DE OFICIO.- Se regula la facultad de oficio


del Juzgador para incorporar medios probatorios, sin
embargo, esta atribución exige la existencia de
insuficiencia probatoria para producir convicción al
juzgador, por lo que éste recurre a nuevos medios
probatorios, todo con el fin de resolver el conflicto de
intereses; lo que significa que el Juez ejerce dicha
facultad cuando observa diligencia probatoria en las
partes, de tal modo que no puede sustituirse a una de
las partes en su carga probatoria, ni subsanar la
negligencia probatoria de otra.
Código Procesal Civil Art. 194

CARGA DE LA PRUEBA.- Es garantía del derecho de


todo justiciable que los hechos que afirme sean
sustentados debidamente con los medios probatorios
que regula la ley procesal para tal efecto, dándose la
mayor amplitud para que la prueba sea actuada y
valorada, sin que se afecten los principios procesales
de celeridad y economía.
Código Procesal Civil Art. 196

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.- Las pruebas en


realidad están mezcladas formando una secuencia
integral, un todo; debiendo ser la preocupación del
Juez reconstruir, en base a los medios probatorios, los
hechos que dan origen al conflicto; ninguna prueba
deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en
forma exclusiva, sino en su conjunto; dado que sólo
teniendo una visión integral de los medios probatorios
se puede sacar conclusiones en busca de la verdad,
que es el fin del proceso.
Código Procesal Civil Art. 197

DECLARACION DE PARTE.- Cada parte podrá exigir


que la contraria absuelva posiciones, vale decir, que
recíproca e inversamente el actor podrá poner
posiciones al demandado, y este al actor al igual que a
los terceros que hubiesen asumido una intervención
adhesiva simple o litisconsorcial y los litisconsortes
propiamente dichos podrán hacerlo con respecto a la
parte contraria.
Código Procesal Civil Art. 213 al 221

DECLARACIÓN DE TESTIGOS.- Declaración


proveniente de terceros, pero ajenos a la relación
procesal, esto es, de sujetos que no asumen ni
revisten la calidad de parte principal o accesoria en el
proceso, sin perjuicio, que en virtud de normas del
derecho sustancial hubiesen estado legitimados para
adquirir tal carácter, o lo que es lo mismo, que
pudieran estar involucrados en la relación material que
constituye el objeto de estos.
Código Procesal Civil Art. 222 y 232

DOCUMENTOS.- Es un objeto material originado por


un acto humano, susceptible de representar por sí
mismo y para el futuro, un hecho o una serie de
hechos percibidos en el momento para su elaboración,
con prescindencia de la forma en que esa
representación se exterioriza. Los documentos
contienen un mensaje, que puede ser útil a los efectos
jurídicos cuando contengan un dato que haga al
proceso. El mensaje es diverso, pues puede responder
a un acto voluntario.
Código Procesal Civil Art. 233 al 261

PERICIA.- Es el medio por el cual personas ajenas a


las partes, que poseen conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o profesión y que han sido
previamente designadas en un proceso determinando,
perciben, verifican hechos, los ponen en conocimiento
del juez y dan su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de los mismos, a fin de
formar la convicción del magistrado siempre que para
ello se requieran esos conocimientos
Código Procesal Civil Art. 262 al 271
INSPECCIÓN JUDICIAL.- En la inspección judicial el
juez debe apreciar personalmente los hechos. Ello
constituye un ejemplo típico de prueba directa. A
través de la percepción común del juez, éste recoge
las observaciones directamente por sus propios
sentidos, sobre las cosas y personas que son objeto
de la litis. La percepción común del juez recae sobre
un instrumento que suministra un dato inmediatamente
revelador del hecho mismo que se intenta probar y no
sobre instrumentos que proporcionan prueba en forma
mediata.
Código Procesal Civil Art. 272 al 274

SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.-


Los sucedáneos son mecanismos auxiliares para
lograr la finalidad de los medios probatorios. Operan
cuando el conocimiento de los hechos que interesan al
proceso no puede alcanzarse a través de un medio de
prueba directa que los constate por sí mismo, sino
indirectamente mediante la prueba de ciertos y
determinados hechos que no están constituidos por la
representación de estos y a partir de los cuales se los
induce mediante un argumento probatorio.
Código Procesal Civil Art. 275 al 283
INDICIO Y PRESUNCIÓN:
• INDICIO: El indicio constituye una prueba indirecta
de la cual el juez puede sacar conclusiones útiles para
la demostración de los hechos. Es punto de partida
para esta¬blecer una presunción. Es una prueba
crítica o lógica o indirecta.
Código Procesal Civil Art. 276
• PRESUNCIÓN: Las presunciones se basan en lo que
hay de ordinario y constante en los fenómenos físicos,
psíquicos, sociales y morales para inferir lo ocurrido en
el caso particular. A esa regla se llega por un proceso
inductivo, que se apoya en la observación de casos
particulares análogos; pero en la presunción de origen
legal, el juez prescinde de este proceso inductivo, que
está implícito en la norma.
Código Procesal Civil Art. 277

PRUEBA ANTICIPADA.- La prueba anticipada es un


mecanismo destinado a contribuir al adecuado
desarrollo de la actividad probatoria. Tiene un
propósito garantista porque busca evitar que
determina¬dos medios probatorios, al no actuarse
oportunamente, sean afectados y se frustre la
posibilidad de ser utilizados en un proceso posterior.
Código Procesal Civil Art. 284 al 299

CUESTIONES PROBATORIAS.- Los medios


probatorios que se ofrecen, pueden ser materia de
cuestionamiento, por la parte contra quien se opone.
Existen dos mecanismos para ello, la tacha y la
oposición. A través de ellos se permite materializar el
derecho de contradicción. Son cuestiones incidentales
que se provocan con el ofrecimiento de los me¬dios
probatorios y tienen como finalidad destruir la eficacia
probatoria de estos.
Código Procesal Civil Art. 300 al 304
La eficacia de la testimonial se puede desvirtuar a
través del cuestionamiento de la imparcialidad de
quien la presta, para lo cual, la norma permite que le
sean extensivas las causales de impedimento y
recusación a que refiere el Código Procesal. El sujeto
activo, legitimado para la tacha, es la parte y el pasivo,
el testigo cuestionado.
Código Procesal Civil Art. 300 al 304

Potrebbero piacerti anche