Sei sulla pagina 1di 26

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE PARGO

ROJO (Lutjanus) EN JAULAS FLOTANTES EN EL MUNICIPIO DE


SANTIAGO DE TOLÚ EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

PISCICULTURA

SIHARIS SUAREZ RICARDO


ROBERT JIMÉNEZ HERRERA
MIGUEL CAUSIL PÉREZ
DANIEL ROMÁN RAMOS

Ph.D PEDRO CARABALLO GRACIA

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ZOOTECNIA
SINCELEJO - SUCRE
2012
1. RESUMEN EJECUTIVO

Se pretende conformar una empresa piscícola bajo la denominación PARGOS


DE LA COSTA Ltda., dedicada a la producción y comercialización de pargo
rojo (Lutjanus) fresco eviscerado, que sea sostenible a través del tiempo y que
contribuya con el desarrollo del sector piscícola en el departamento de Sucre y
en Colombia. Los peces serán criados en jaulas ancladas en las aguas del
golfo de morrosquillo (Tolú-Sucre). Se estiman producciones mensuales de
5.981 kg y producciones anuales esperadas de 71.772 kilogramos. Se busca
con la puesta en marcha de la empresa, además de generar ganancias para
los inversionistas, propender por el desarrollo de las comunidades aledañas e
incluir tecnologías al proceso productivo tradicional de la región.

La empresa cuenta con la intensión de compra por parte de ALMACENES


ÉXITO S.A., el cual asegura la compra de todo el pescado que salga de la
planta de producción, convirtiéndose esto en una ventaja económica ya que se
cuenta con un mercado asegurado.

El análisis financiero obtenido después de haber proyectado las inversiones y


las ganancias de la empresa, muestra la viabilidad de invertir en PARGOS DE
LA COSTA Ltda., ya que con una tasa de descuento ó tasa mínima de
rendimiento (TD) del 18 %, la empresa obtiene una tasa interna de retorno
(TIR) del 20%, cuya diferencia del 2% se refleja en un Valor Actual Neto (VAN)
de $ 46’012.985. En conclusión el proyecto es económicamente viable, ya que
genera una riqueza por encima de la esperada por los inversionistas.

El objetivo principal de este proyecto, es poner en marcha una empresa


dedicada a la producción y comercialización de pargo rojo, manejados en
jaulas flotantes, que sea sostenible a través del tiempo y que coadyuve con el
desarrollo del sector piscícola en la zona de influencia, así como también ayude
a mejorar la calidad de vida de los socios involucrados.
2. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA

La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que


comprende particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se
practica en estanques naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación,
alimentación y el crecimiento de los peces, así como la puesta en
funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en lugar de dejar a
la naturaleza encargarse de estas cuestiones.

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que


la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de
proteína para la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2003) y a su vez, como
una actividad generadora de empleo e ingresos.

En Colombia, la piscicultura se constituye en una fuente alternativa de empleo


rural, según cifras del Ministerio de Agricultura, esta actividad pecuaria alcanzó,
para el año 2003, la cantidad de 1.820.342 jornales, equivalentes a 10.343 5
empleos; cifra poco significativa si se compara, en el mismo año, con el empleo
directo generado por los cultivos de maíz (119.332), de palma africana
(92.290), de cacao (56.806) y de algodón (19.141). No obstante, la piscicultura
registra un mayor número de empleo que la camaronicultura (5.937) y la
siembra de soya (4.966). Es de anotar, y de acuerdo con algunos piscicultores,
que la mano de obra utilizada en cultivos de mediana y pequeñas extensiones,
por lo general, es familiar (MINAGRICULTURA, 2003).

Con respecto al consumo nacional de la piscicultura, éste ha crecido


moderadamente durante los últimos 10 años a una tasa del 3,7% anual y en
términos per cápita en 1,9%. Es decir, mientras el consumo por habitante en
1995 fue inferior a 800 gr y se aproximó a los 1,2 Kg. en 1998, la caída en la
producción a partir del 2000, por las razones señaladas, hizo retroceder su
consumo a menos de 700 gramos. A pesar de ello, las importaciones han
hecho que se vuelva a recuperar, estimándose para el año 2003 en 1,23 Kg.
Sin embargo, estas cifras contrastan con los consumos per cápita de carne
bovina, de pollo y de cerdo, los cuales han crecido durante los últimos 10 años
y en la actualidad alcanzan los niveles de 16,3 Kg., 14,5 Kg., y 2,6 Kg.,
respectivamente (MARTÍNEZ Y ACEVEDO, 2004).

El 26.4% de los pescados y mariscos que son consumidos a nivel mundial


provienen de la acuicultura, aunque en pocos años esta cantidad
corresponderá al 50%. Siendo el 90% de la producción acuícola proveniente de
países en Desarrollo y en países de bajos ingresos con déficit de alimentos. De
este gran total solo el 13% proviene de la acuicultura industrial, el resto
proviene de explotaciones domésticas. La acuicultura y la pesca artesanal
presentan un gran aporte a la alimentación mundial y comunitaria, como se
mencionó anteriormente ya que ha presentado una gran contribución a la
reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria, reflejados en el hambre y
la malnutrición, al aportar bienestar nutricional, ingresos, oportunidades de
empleo (FAO, 2003), crecimiento económico y generación de divisas
(CASTILLO, 2006).

3. DEFINICIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: PARGOS DEL LA COSTA Ltda.

Pargos de la Costa Ltda, se encargará de la producción y comercialización


de Pargo rojo (Lutjanus) en jaulas flotantes, asegurando la implementación de
medidas efectivas que ayuden a la producción inocua y que maximicen el uso
del recurso acuático. Buscará el aprovechamiento pleno y racional de factores
presentes en el medio ambiente donde se lleve a cabo la operación y la
intensificación de la producción acuícola a través de altas densidades de
siembra y una óptima alimentación (AVILES-QUEVEDO, 2001).

Capital de trabajo: Para la puesta en marcha de la empresa se requiere la


inversión de $ 658’929.528 el primer año, este recurso será aportado en partes
por igual por los socios en cuestión.
Objeto social: PARGOS DE LA COSTA Ltda., Será una empresa que se
dedicará a producir Pargo rojo en jaulas flotantes en el Golfo de Morrosquillo, la
empresa va a promover la Acuacultura como una alternativa de producción
para contribuir al desarrollo de la cadena piscícola en el departamento de
Sucre.

Socios: Sociedad de tipo capitalista, el capital se encuentra dividido en


participaciones iguales, acumulables e indivisibles.

Legislación:
 Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad
Limitada.

 Ley 19/1989 de 25 de julio de reforma parcial y adaptación de la


legislación mercantil a las directivas de la C.E.E. en materia de
sociedades.

Representante legal: Miguel Eduardo Causil-

4. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El pargo rojo habita en arrecifes costeros de hasta 30 m de profundidad,


generalmente solitario o en pequeños cardúmenes. Son peces carnívoros
(WALFOR, 1937 y Rojas, 1994), depredadores activos especialmente de
noche, al amanecer y durante el crepúsculo. Se adapta fácilmente a
condiciones de cautiverio y alimento artificial granulado para sus primeras
etapas de cultivo.

Esta especie está distribuida en los Océanos Indico, Atlántico y Pacífico desde
el sur de California, donde es conocido como Red Snapper hasta Corozal,
Colombia. Existiendo La Pesca del Pargo registros de capturas no confirmados
hasta la zona Norte de Perú. Los registros fósiles de los Pargos, nos indican
que esta especie data de el Terciario, Eoceno, por lo que es un hecho que
dicha población ha logrado evolucionar hasta el punto de convertirse en una
especie del todo adaptada a las condiciones presentes en los Trópicos y
Subtrópicos del planeta, donde las temperaturas oscilan entre los 25°C y 37°C.

Tabla 2. Composición nutricional de alimentos marinos

Nombre % Kcal. prote grasa Carbo Ca P Fe Coles K Na Vit %


agua Energ gr total hidrat Ceni mg mg mg terol mg mg B12 Frac.
gr mg Coles
Pargo 75,37 105 18,88 2,73 0,00 1,21 40 185 0,53 52 287 42 1,40 1,00
Mojarra 77,30 106 19,20 2,70 0,00 *** 15 *** 3,70 *** *** *** *** 0,50
Bagre 80,36 95 16,38 2,82 0,00 0,96 14 209 0,30 58 358 43 2,23 1,00
Bacalao 81,22 82 17,81 0,00 0,00 1,16 16 203 0,38 43 413 54 0,91 0,81
Arenque 70,27 186 14,37 13,84 0,00 1,00 3 164 0,66 46 268 80 1,00 1,00

Fuente: INCAP (2007) Instituto de nutrición de Centro América y Panamá

PARGOS DE LA COSTA Ltda., se responsabilizará de la producción de


Pargo rojo en jaulas flotantes, en el cual se asegurará que el producto se
cultive con las mejores técnicas económicas y maximice el uso del recurso
acuático. Se producirá proteína animal de buena calidad y altos volúmenes de
producción a través de la implementación y utilización de tecnologías
apropiadas las cuales requerirán de una inversión de capital inicial. Permitirá el
aprovechamiento pleno y racional de factores presentes en el medio ambiente
donde se llevará a cabo la operación y la intensificación de la producción
acuícola a través de altas densidades en la siembra con una óptima
alimentación, teniendo en cuenta que presente poco o ningún impacto
ecológico negativo. A su vez se llevará un seguimiento del proceso productivo
en cuanto a crecimiento, salud, alimentación, etc. Lo cual facilite un manejo
controlado y eficiente (RODRÍGUEZ, 2001).
Con respecto a las Fortalezas y debilidades del producto presenta las
siguientes:
4.1. Fortalezas:

 Este producto tiene gran aceptación por parte de los consumidores.

 Disponibilidad de alevinos de buena calidad para obtener un buen


producto.

 Demanda constante del producto

 Fácil adaptabilidad de la especie en jaulas flotantes, resistente a


enfermedades y cambios medioambientales.

 Es muy poca su explotación en el departamento de Sucre.

 No se cuenta en la región con organizaciones formales dedicadas a la


producción y comercialización de pescado.

4.2. Debilidades:

 En el departamento existen otras alternativas alimenticias como carne de


res, pollo, cerdo.

 Incremento de inversión inicial por adecuación de la producción.

Pargos de la Costas Ltda., se encargará de establecer un sistema producción


de Pargo rojo en acuicultura extensiva con una alternativa de comercialización
entera, fresca, eviscerado y escamas. Para ello se tendrá en cuenta un
seguimiento de la calidad del producto final, de tal manera que se conserven
sus características organolépticas, tal como lo determina el Ministerio de Salud:

Según el artículo 32, capítulo V, decreto 561 de 1984 del Ministerio de Salud,
los pescados frescos deberán presentar las siguientes características:
Rigor Mortis: Cuerpo arqueado y rígido; Escamas: Bien unidas entre si y
fuertemente adheridas a la piel, no deben ser viscosas; Piel: Húmeda, tersa,
bien adherida a los tejidos subyacentes, sin arrugas ni laceraciones Debe
conservar los colores y tejidos propios de cada especie, exceptuando las
especies que se decoloran; Ojos Deben ocupar toda la cavidad orbitaria, ser
transparentes, brillantes y salientes; Branquias: Coloreadas del Rosado al rojo
intenso, húmedas y brillantes; Abdomen: Brillante, limpio, sin diferencia externa
con la línea ventral. Las vísceras de colores vivos y bien diferenciados. Las
paredes interiores brillantes; Músculos con elasticidad marcada firmemente
adheridos a los huesos y que no se desprendan de ellos al ejercer presión con
los dedos.

Las principales normas que rigen a la pesca y la acuicultura, se consignan en la


ley 13/90 y el decreto reglamentario 2256/91, en los que se trata el tema de los
permisos de cultivo (producción, procesamiento y comercialización) o licencias
de funcionamiento que expide la autoridad competente para su ejercicio, el
INCODER, a través de la Subgerencia de Pesca y Acuicultura, por medio de la
oficina de registro y control. En el aspecto ambiental, el permiso de concesión
de aguas y la presentación de planes de manejo ambiental, son exigidos por
las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), en forma directa o a través
del cumplimiento de las guías ambientales, que para el caso del camarón ya
existen.

Actualmente se están realizando las de piscicultura, con el apoyo de los


consejos regionales de las cadenas productivas, con lo cual se persigue que la
actividad se realice en forma armónica con el medio ambiente y se busque la
sustentabilidad ambiental.

En los departamentos y municipios del país se han realizado los Planes de


Ordenamiento Territorial (POT) en los que se han determinado las actividades
económicas importantes. En algunos de estos Planes se tiene a la acuicultura
como una actividad importante para el desarrollo de la región. El Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, es la entidad
dependiente del Ministerio de Salud a quien corresponde velar por la inocuidad
de los productos alimenticios en general (FAO, 2012).

5. ESTUDIO TECNICO

5.1 FLUJOGRAMA PARA LA PRODUCCIÓN DE Lutjanus


5.1.1 FLUJOGRAMA ALEVINAJE

ALEVINOS

PREPARACIÓN DE JAULA

COMPRA DE ALEVINOS

ACLIMATACIÓN

RECEPCIÓN

PESAJE-CONTEO

SIEMBRA ALIMENTACIÓN BALANCEADO

5.1.2 FLUJOGRAMA LEVANTE

LEVANTE

CONTEO-PESAJE AJUSTE DE ALIMENTO

BALANCEADO ALIMENTACIÓN DIARIA

MUESTREO QUINCENAL
5.1.3 FLUJOGRAMA ENGORDE
ENGORDE

CONTEO- PESAJE

MUESTREO QUINCENAL

AJUSTE DE ALIMENTO ALIMENTO DIARIO

5.1.4 FLUJOGRAMA COSECHA-COMERCIALIZACION

COSECHA PESAJE TRANSPORTE

EVISCERADO SACRIFICIO LAVADO

LAVADO ESCURRIDO PESAJE

TRANSPORTE EMBALAJE EN CABAS CONSERVACION


6. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

PARGO DE LA COSTA LTDA: Estará conformada por un director, un asistente


y un operario principalmente.

FUNCIONES DEL DIRECTOR:

 Representar legalmente a la sociedad.

 Es responsable ante los accionistas.

 Su objetivo principal es el de crear un valor agregado en base a los


productos.

 Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas


propuestas.

FUNCIONES DEL OPERARIO:

 Alimentar a los animales.

 Verificar el buen funcionamiento de los equipos.

 Cuidar los animales.

NOTA: Se contratará un contador dos veces al año.


7. ANALISIS TECNICO

El sistema de producción que diseñará PARGOS DE LA COSTA Ltda será


intensivo, éste se caracterizará por utilizar altas densidades de siembra,
infraestructura adecuada (jaulas flotantes), alimento balanceado apropiado
para la especie a cultivar por lo que se requiere una mayor planificación,
organización y control ya que se invierten mayores recursos económicos,
humanos y técnicos obteniendo una mayor producción y rentabilidad
(SALAZAR, 1993 en RODRÍGUEZ, 2001).

7.1 PRODUCCIÓN EN JAULAS FLOTANTES

Las jaulas flotantes o sumergidos, consisten, en general, en un volumen de


agua limitado por todas partes por un entramado rígido o flexible, provistos de
redes, que mantienen cautivas a las especies piscícolas. En este tipo de
estructura de producción, normalmente, el agua se intercambia, entre el
ambiente y las mismas continuamente a través de las mallas que constituyen
las paredes y el fondo del recinto, facilitando de este modo el aporte de
oxígeno disuelto e impidiendo la entrada de los depredadores, y que al
brindarle una alimentación adecuada aceleren su desarrollo, reduzcan la
duración del período de cultivo y por ende la tasa de mortalidad (PÉREZ,
2002).

Existe en el mundo de la piscicultura cierta confusión en relación con los


términos “cultivo en jaulas” y “cultivo en corrales”. A menudo, sobre todo en
América del Norte, se usan esos términos como equivalentes, describiendo con
ellos un mismo método de cultivo (NOVOTNY, 1975, SAXTON et al, 1983), y
en ocasiones se utiliza el término genérico de “cultivo en recintos” para
describir lo que sería más exacto definir como cultivo en jaulas o en corrales
(MILNE, 1979). Tanto el cultivo en jaulas como el cultivo en corrales son tipos
de cultivo en recintos, e incluyen el mantenimiento de organismos en cautividad
dentro de un espacio cerrado pero con flujo libre de agua (FAO, 1986).
PARGOS DE LA COSTA Ltda, propone una jaula que presente una estructura
flotante y una estructura sustentante (PÉREZ, 2002). La estructura flotante
estará constituida por 3 elementos, los flotadores, la jaula propiamente dicha y
el sistema de anclaje. Para el caso de los flotadores se utilizarán 2 tanques
plásticos con cierre hermético de 200L, siendo estos los más adecuados en
cuanto a seguridad, durabilidad y costos (PÉREZ, 2002). Se usarán mallas de
nylon monofilamento (sin nudos) con un ojo de malla de ¾ de pulgada la cual
limita el volumen de agua donde se encuentran los peces en cautividad
sometidos al cultivo de tal manera que no permita el escape de los mismos, ni
en su defecto entren los depredadores, de igual manera el tamaño de los
orificios deberán permitir el intercambio de agua entre el ambiente circundante
y el volumen limitado para el cultivo, de forma tal, que se logre realizar un
recambio de agua con mejores condiciones que las existentes en el espacio
limitado ( BOCEK, 1997).

Pargos de la Costa Ltda., propone una jaula que presente una estructura
flotante y una estructura sustentante (PÉREZ, 2002). La estructura flotante será
de polietileno de alta densidad, con alta resistencia y flexibilidad permitiendo su
uso en climas costeros agresivos, la jaula es móvil permitiendo el traslado
seguro junto con el cultivo en caso de contaminación o reubicación.
Estructura plegable que permite disminuir o aumentar la capacidad en volumen
(m³) de una misma jaula para ajustarse a cada fase de producción. Cuanta con
un bolso contenedor fabricado de polietileno con tratamiento UV, malla
cuadrada sin nudo, que facilita la limpieza y permite un mejor flujo y
oxigenación del cultivo. La abertura del ojo de la malla es de 5/16” para la fase
de alevinos, para la fase de levante y para la fase de engorde, donde
permanecerán el pez hasta que alcance el tamaño y peso deseado que estaría
en los 500 g en el que se procederá a la cosecha y traslado del mismo a una
planta de proceso. Contara también con una plataforma de Servicio perimetral
o en estaciones de trabajo adaptado al sistema de flotación para facilitar las
actividades operativas durante el cultivo y tendrá también un soporte y herrajes
de acero inoxidable, mayor fuerza y resistencia mecánica y al medio marino,
diseñados para resistir grandes cargas de choque y de fatiga,
soportando oleajes y marejadas de tormenta (P.M.A de Sinaloa S.A de C.V.).

El material más empleado en jaulas es el nylon monofilamento y el plástico


rígido, el cual recomienda realizar antes de la instalación un tratamiento con
algún producto que evite la excesiva fijación de algas, lo que permite una vida
útil más larga y que las labores de limpieza sean menos exigentes, por su parte
las mallas no deberán presentar nudos para evitar que se fijen algas y el pez se
llegara a lastimar por rozamiento (RODRÍGUEZ et al., 2001).
Con respecto al sistema de anclaje se utilizará un ancla con un peso de
aproximado de 200 kg., que estará atado con una cuerda a un extremo del
módulo, la longitud de ésta será 3 veces la profundidad de la jaula con el suelo,
lo cual permitirá que el módulo que gire sobre su propio eje , facilitando el
intercambio de agua a través de la jaula evitando que haya acumulo de materia
orgánica en un solo lugar deteriorando la calidad del agua, además se deberá
tener en cuenta factores tales como: forma y dimensión de la jaula,
características del fondo, fuerza de la corriente de agua, empuje del viento,
variación del nivel del agua, si el anclaje es múltiple o individual o si el anclaje
es aéreo o sumergido ( PÉREZ, 2002). El módulo estará 70cm. por encima de
la superficie del agua.

Las jaulas y corrales ofrecen varias ventajas respecto a otros métodos de


cultivo. Dado que se colocan en masas de agua ya existentes y requieren
inversiones de capital relativamente bajas y tecnología sencilla, gozan de gran
popularidad entre los piscicultores y los extensionistas y en los programas de
desarrollo. Se concibe un estricto control de la población en cultivo (parámetro
de la mortalidad); mejor aprovechamiento del alimento suministrado, facilidad
de efectuar el muestro mensual de la tabla de alimentación, mejor
productividad debido a la alta densidad de cultivo, facilidad de efectuar la
cosecha, evita la reproducción de la especies en cultivo; hay un control más
efectivo de depredadores naturales.
Fuente: P.M.A de Sinaloa S.A de C.V

7.1.1 JAULAS REQUERIDAS

PARGOS DE LA COSTA Ltda., requiere de un total de 13 jaulas durante el


horizonte del proyecto, dicho número resulta de que cada jaula tiene un
volumen de 1152 m3, manejando una densidad de siembra de 5 kg/m 3 y
teniendo en cuenta los kg obtenidos en cada lote (5981 kg -ver anexo tablas de
alimentación), se requieren 1196 m3 por lote (5981/5=1196), es decir una jaula.
Para sacar el cálculo de las jaulas totales solo hay que tener en cuenta la
frecuencia de siembra mensual, entonces se necesitarían 12 jaulas anuales
ocupadas y una jaula de reposición, por consiguiente la empresa debe adquirir
un total de 13 jaulas.

7.2. CICLO DE PRODUCCIÓN


PARGOS DE LA COSTA Ltda., comprará los alevinos en Miami, los cuales
serán comprados a $900, nos ofrecen una alta calidad de la semilla, por lo que
son alevinos reversados que presentan uniformidad en color, lo que influye en
la calidad y presentación del producto final y es la más cercana al
Departamento.

7.2.1 LEVANTE
PARGOS DE LA COSTA Ltda., manejará una etapa de levante con una
duración de 6 meses, donde los alevinos sembrados irán de un peso inicial de
3 gr hasta uno final de 250 gr. Para esta fase se tiene proyectada una
mortalidad acumulada del 15% y un FCA de 1,7 (CASTILLO, et al, 2007) (Ver
anexo tablas de alimentación). Los animales se alimentarán con un balanceado
comercial con 45% de proteína, flotante.
Cada 15 días los animales serán sometidos a muestreos, para determinar el
comportamiento productivo del lote, esto para llevar los respectivos registros de
producción y realizar los respectivos ajustes o correctivos. La siembra de los
animales se hará teniendo en cuenta una densidad final de 5 kg/m 3.

7.2.2 ENGORDE
La etapa de engorde tendrá una duración de 6, aquí los animales pasarán de
250 a 500 gr en promedio. Se proyecta una mortalidad acumulada del 5% y
FCA de 1,8. Para esta fase los muestreos y toma de registros se llevarán a
cabo de igual forma que en la etapa de levante.

7.2.3 COSECHA
Una vez los animales terminen su ciclo productivo de 12 meses, se procederá a
la respectiva cosecha, este proceso le costará a la empresa $200 por pez, y
tiene un costo por lote de $2’392.205 (Ver presupuesto general), y una
inversión total para el año 2 de $ 28’706.454, los años siguientes los costos de
cosecha aumentaron el 6% por inflación.

7.2.4 TRANSPORTE Y EVISCERACION

Una vez se realiza la cosecha, se procede al transporte refrigerado del


producto hacia la empresa encargada de la evisceración (Pestolú), la cual le
cobra a la empresa $500 por pescado eviscerado, teniendo en cuenta esto, le
empresa acarrea unos gastos de evisceración por lote de $ 5’980.511 por lote
(11961x500). De igual forma el transporte hacia la planta antes mencionada es
cubierto por la empresa, y su costo está en $2’392.205, pagando el transporte
por tonelada a $ 400.000 (5,981x400.000).
Una vez el producto esté eviscerado, ALMACENES ÉXITO S.A, se encargará
de su distribución final.

7.3 PLAN DE PRODUCCIÓN

El plan de producción para PARGOS DE LA COSTA Ltda., está diseñado


para la producción mensual de pargo rojo. Se sembrarán mensualmente
15.000 alevinos, y se espera una producción mensual (después de 12 meses)
de 5.981 kg de pescado. la empresa tendrá su primera venta el mes 1 del año
2. En el cuadro 1 se reflejan las ventas proyectadas para la empresa.

Cuadro 1: Proyección de ventas Kg


Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 5981 5981 5981 5981
2 5981 5981 5981 5981
3 5981 5981 5981 5981
4 5981 5981 5981 5981
5 5981 5981 5981 5981
6 5981 5981 5981 5981
7 5981 5981 5981 5981
8 5981 5981 5981 5981
9 5981 5981 5981 5981
10 5981 5981 5981 5981
11 5981 5981 5981 5981
12 5981 5981 5981 5981
Total 71772 71772 71772 71772
Valor Kg $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.600 $ 21.218
$
Ingresos $0 1.435.440.000 $ 1.435.440.000 $ 1.478.503.200 $ 1.522.858.296
Fuente: Cálculos de estudio

En el cuadro anterior se muestra la producción de pescado esperada por la


empresa en los años proyectados. El primer año la empresa no produce
pescado para la venta, pero a partir del primer mes del año 2, se empiezan a
producir 5.981 kg de pescado mensualmente, para una producción anual de
71.772 kg.
Según la información mostrada cada lote genera una entrada de $119’620.000,
manejando un precio de venta de $20.000 por kg (5981x20000). Los precios de
los años siguientes fueron aumentados con una inflación del 6%.
8. ANALISIS FINANCIERO
8.1 FLUJO DE CAJA
Cuadro 2: Egresos, Ingresos, Utilidad y punto de equilibrio de la empresa

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


$ $ $ $ $
Servicios Pub 1.200.000 1.200.000 1.272.000 1.348.320 1.429.219
$ $ $ $ $
Arriendo Lancha 18.000.000 18.000.000 19.080.000 20.224.800 21.438.288
$ $ $ $ $
Alimento 302.278.000 302.278.000 320.414.680 339.639.561 360.017.934
$ $ $ $ $
Arriendo local 12.000.000 12.000.000 12.720.000 13.483.200 14.292.192
$ $ $ $ $
Fletes 9.600.000 9.600.000 10.176.000 10.786.560 11.433.754
$ $ $ $ $
Evisceración 5.980.511 71.766.135 76.072.103 80.636.429 85.474.615
$ $ $ $ $
Transporte pestolu 2.392.205 28.706.454 30.428.841 32.254.572 34.189.846
$ $ $ $ $
Salarios 10.336.608 10.336.608 10.956.804 11.614.213 12.311.066
$ $ $ $ $
Cosecha 2.392.205 28.706.454 30.428.841 32.254.572 34.189.846
$ $ $ $ $
Alevinos 162.000.000 162.000.000 171.720.000 182.023.200 192.944.592
$
Bascula 630.000 0 0 0 0
$
Jaulas 130.000.000 0 0 0 0
$
Balanza 20.000 0 0 0 0
$
Chinchorros 900.000 0 0 0 0
$
Canastas 1.200.000 0 0 0 0
$ $ $ $ $
Total egresos 658.929.528 644.593.651 683.269.270 724.265.427 767.721.352
$ $ $ $
Ventas 0 1.435.440.000 1.435.440.000 1.478.503.200 1.522.858.296
$ $ $ $ $
Utilidad año (658.929.528) 131.916.820 752.170.730 754.237.773 755.136.944
$ $ $ $ $
Utilidad mes (54.910.794) 10.993.068 62.680.894 62.853.148 62.928.079
Ganancia por $ $ $ $
socio 0 2.748.267 15.670.224 15.713.287 15.732.020
Punto de
equilibrio kg 38165 37334 39575 41950 44467
Los precios aumentan 6% a partir del año 2, por concepto de inflación.
El punto de equilibrio presentado anteriormente, dice que la empresa requiere
vender por ejemplo 37.334 kg de pescado el año 2 para que los ingresos
igualen a los egresos, los kg producidos por encima de esta cifra se convierten
en ganancia para los socios.

En el cuadro 2 se refleja la inversión inicial que se debe hacer para la


operación de la empresa durante el año 1, cuyo monto asciende a $
658’929.528; en contraposición a lo anterior, el año 1 no se obtienen ingresos
por concepto de ventas y dicha deuda será cancelada el año 2 con los ingresos
obtenidos.
Una vez cubiertas las deudas, la empresa tendrá una utilidad mensual de $ 62’
680.894, la cual dividida entre los cuatro socios nos da que cada socio recibe
mensualmente $ 15’ 670.224, monto que está muy por encima del esperado
($10.000.000).

PARGOS DE LA COSTA Ltda., requiere una inversión de $ 3.478’779.229


durante los años proyectados, y obtiene unas ganancias por venta de
$5.872’241.496.

-servicios públicos: la empresa tendrá un costo mensual de $100.000 pesos


en servicios públicos divididos en:
1. $60.000 luz eléctrica
2. $20.000 Telefonía
3. $10.000 acueducto

-Arriendo lancha: la empresa requiere de una lancha para el transporte de


insumos y materias primas hacia las jaulas. Dicho vehículo será alquilado por
un valor mensual de $ 1’500.000.

-Arriendo de local: la empresa requiere del alquiler de un local ó edificación


con bodega y oficina, dicho alquiler tiene un costo de $ 1’000.000 mensual.
-Fletes: se requiere una inversión mensual en fletes de $800.000, pues la
empresa necesita transportar hasta sus instalaciones materias primas e
insumos.

-Báscula: se pretende comprar una báscula de ½ tonelada, para realizar


pesajes dentro de la empresa, dicho equipo tiene un costos en el mercado de
$630.000.

-Jaulas: son necesarias para el cultivo de los peces, su dimensión es de


12x12x8, tienen un costo unitario de $10’000.000 y la empresa requiere un total
de 13, por consiguiente se hace una inversión de $130’000.000 en jaulas.

-Balanza gramera: necesaria para hacer pesajes de alevinos, tiene un costo


unitario de $20.000.

Cuadro 3: Costo unitario


CONCEPTO INVERSION INVERSION POR % DE
LOTE KG PARTICIPACION
Alimento $ $ 44,46
45.916.239 7.677
Alevinos $ $ 13,07
13.500.000 2.257
Costos $ 4.261.384 $ 4,13
operacionales 712
Costos de $ $ 38,34
producción 39.586.910 6.619
Total $ $ 100
103.264.533 17.265
Fuente: Cálculos de estudio
El costo unitario se refiere a las inversiones hechas por la empresa para
producir 1 kg de pescado. Para este caso se obtuvo un costo unitario de
$17.265, lo que nos da un margen de utilidad de $2.735 por kg (20000-17265).
8.2 Costos de operación y producción

Cuadro 4: costos de operación


PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de personal $ 10.336.608 $ 10.336.608 $ 10.956.804 $ 11.614.213 $ 12.311.066

Arriendo lancha $ 18.000.000 $ 18.000.000 $ 19.080.000 $ 20.224.800 $ 21.438.288

Arriendo local $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.720.000 $ 13.483.200 $ 14.292.192

Fletes $ 9.600.000 $ 9.600.000 $ 10.176.000 $ 10.786.560 $ 11.433.754

Servicios Públicos $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.272.000 $ 1.348.320 $ 1.429.219

Total Costos $ 51.136.608 $ 51.136.608 $ 54.204.804 $ 57.457.093 $ 60.904.518

Total costos mensuales $ 4.261.384 $ 4.261.384 $ 4.517.067 $ 4.788.091 $ 5.075.377

Fuente: Cálculos de estudio

-Gastos de personal: la empresa contratará un obrero, el cual recibirá un


salario mínimo mensual legal vigente con prestaciones sociales, dicho salario
asciendo a $861.384 mensuales.

Cuadro 5: Gastos en personal de producción


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 5 AÑO 4
Obrero $ 861.384 $ 861.384 $ 913.067 $ $ 967.851
1.025.922
Total $ 861.384 $ 861.384 $ 913.067 $ 967.851 $
Mensual 1.025.922
Total $ $ $ $ $
Anual 10.336.608 10.336.608 10.956.804 11.614.213 12.311.066

Cuadro 6: Costos de producción


PROYECCION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
$ $ $
Alimento $ 302.278.000 $ 302.278.000 320.414.680 339.639.561 360.017.934
$ $ $
Evisceración $ 5.980.511 $ 71.766.135 76.072.103 80.636.429 85.474.615
$ $ $
Transporte pestolu $ 2.392.205 $ 28.706.454 30.428.841 32.254.572 34.189.846
$ $ $
Cosecha $ 2.392.205 $ 28.706.454 30.428.841 32.254.572 34.189.846
Alevinos $ 162.000.000 $ 162.000.000 $ 171.720.000 $ 182.023.200 $ 192.944.592
Total costos $ 475.042.920 $ 593.457.043 $ 629.064.466 $ 666.808.334 $ 706.816.834
Total costos
mensuales $ 39.586.910 $ 49.454.754 $ 52.422.039 $ 55.567.361 $ 58.901.403
Fuente: Cálculos de estudio
Cuadro 7: Compra de alevinos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alevinos 180000 180000 180000 180000 180000
Precio de $ $ $ $ $
compra 900 900 * 954 1.011 1.072
$ $ $ $ $
Total 162.000.000 162.000.000 171.720.000 182.023.200 192.944.592
*los precios aumentaron el 6% por inflación

Cuadro 8: Compra de alimento


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimento Kg 151.139 151.139 151.139 151.139 151.139
$ $ $ $ $
Precio Kg 2.000 2.000 2.120 2.247 2.382
Total $ $ $ $ $
Alimento 302.278.000 302.278.000 320.414.680 339.639.561 360.017.934

8.3 EVALUACIÓN FINANCIERA


Cuadro 9: Flujos netos de caja e inversión inicial
FLUJO DE CAJA
AÑO VALOR CONCEPTO
0 -658.929.528 Inversión Inicial
1 -658.929.528 Flujo neto año 1
2 131.916.820 Flujo neto año 2
3 752.170.730 Flujo neto año 3
4 754.237.773 Flujo neto año 4
5 755.136.944 Flujo neto año 5

En el cuadro 9 se observan los flujo netos que tiene la empresa durante los 5
años proyectados. Se relaciona la inversión inicial, y se observa que solo el año
2 la empresa pagará las deudas que tuvo que asumir durante el periodo de
implementación.

Para evaluar financieramente la empresa se estableció una tasa de descuento


del 18%, 12% de premio al riesgo por la inversión y 6% de inflación nacional.
De igual forma para determinar la viabilidad económica del proyecto se tuvieron
en cuenta la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN). En el
cuadro 10 se relacionan los resultados obtenidos en la evaluación de flujos de
la empresa.

Cuadro 10: Criterios de decisión


CRITERIOS DE DECISION
Tasa de descuento TD 18%
Tasa Interna de Retorno TIR 20%
Valor Actual Neto VAN $ 46.012.985

Como se observa en el cuadro se obtuvo una TIR del 20%, superior en 2% a la


tasa mínima de descuento o rentabilidad que se esperaba (18%). Dicha
diferencia se refleja en un VAN de $46’012.985, como ganancia adicional.
Los criterios de decisión evaluados reflejan entonces que el proyecto es viable
y muy apetecible porque genera una ganancia por encima de la esperada.

8.3.1 RELACION BENEFICIO/COSTO

Beneficios Actuales $ 5.872’241.496


RB/C = = = 1.68
Costos Actualizados $ 3.478’779.229

La viabilidad de este proyecto se refleja en que el valor actual de los ingresos


es superior al valor actual de los egresos, arrojando una relación de
beneficio/costo mayor a uno, donde por cada peso invertido por la empresa, le
genera una valor presente de $0.68.
BIBLIOGRAFÍA

 AVILÉS, Q. A. et al. Desarrollo de biotecnología para el cultivo de


pargos. 2009 Oct. 3 Jun 2012; 1(1).
Disponible en URL:
http://www.inapesca.gob.mx/portal/sala-de-prensa/boletines/1-desarrollo-
de biotecnologia-para-el-cultivo-de-pargos

 CASTILLO, V. S. Efecto del peso corporal inicial de siembra sobre el


crecimiento del pargo de la mancha Lutjanus guttatus (Steindachner,
1869) en jaulas marinas flotante, Revista de Biología Marina y
Oceanografía. 2007 Dic. 10 Jun 2012; 1(1).
Disponible en URL:
http://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v42n3/art06.pdf

 DELGADILLO, G. O et al. Impacto de dos arrecifes artificiales en la


pesca artesanal diurna del Golfo de Morrosquillo, Caribe de Colombia.
Rev. biol. Trop. 2009 Abr, vol.57, n.4 [citado 2012-06-15], pp. 993-1007.
Disponible en URL:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034774420
09000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 00347744.

 FAO Piscicultura en jaulas y corrales. Modelos para calcular la


capacidad de carga y las repercusiones en el ambiente.
Disponible en URL:
http://www.fao.org/docrep/005/AD021S/AD021S00.HTM

 FAO. Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países, Colombia.


Disponible en URL:
http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_CO/es

 FAO. Visión general del sector acuícola nacional, Colombia.


Disponible en URL:
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es#tcN90108
 HERRERA, U. A. et al. Acuicultura de pargo la mancha Lutjanus
guttatus (Steindachner, 1869) en costa rica dentro de un enfoque
ecosistémico. 2009 May. 5 Jun 2012; 1(1).
Disponible en URL:
http://www.parquemarino.org/documentos/produccion/Acuicultura%20del
%20pargo%20la%20mancha%202009.pdf

 MARTÍNEZ, C. H. La cadena de la piscicultura en Colombia, una mirada


global de su estructura y dinámica 1991-2005. 2005 Mar. 5 Jun 2012;
1(1).
Disponible en URL:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164315_caracteri
zacion_piscicultura.pdf

 VARILLAS, M. P. Evaluación del valor nutricional de ingredientes


de origen marino, vegetal y pecuario, como fuentes de proteína en
alimentos para juveniles de pargo (Lutjanus guttatus). 2010 Sept. 3 Jun
2012; 1(1).
Disponible en URL:
http://es.scribd.com/doc/93590205/tesis-pargo
9. ANEXOS
1. TABLAS DE ALIMENTACIÓN
fase de levante
Días # individuos peso prom.(g) Biomasa (Kg) % mortalidad Tasa de alimentación Alimento D.Kg Alimento Ac. Kg FCA
1 15000 5 75 0 15 11,3 - -
30 14625 50 731 2,5 14 61,4 293 0,8
60 14259 90 784 2,5 10 78,4 1890 4,6
90 13903 140 1283 2,5 6 52,1 3929 3,9
120 13555 190 2575 2,5 4 51,5 5284 2,8
150 13216 220 2907 2,5 2,4 38,1 6623 2,2
180 12886 250 3221 2,5 1 19,3 7613 1,7

Fase de Pre-engorde
Días # individuos peso prom.(g) Biomasa (Kg) % mortalidad Tasa de alimentación Alimento D. Kg Alimento Ac. Kg FCA
1 12564 250 3141 0,7 3,8 71,6 0 0
30 12476 300 3742 0,7 3,8 89,1 1862 2,0
60 12389 320 3964 0,7 3,8 116,8 4179 1,2
90 12302 360 4428 0,7 3 113,7 7215 1,5
120 12216 410 5008 0,7 2,5 114,2 10170 1,9
150 12130 450 5458 0,7 1,6 84,8 13140 2,0
180 12045 500 6023 0,7 1 60,2 15345 1,8
11961 5981 5

Potrebbero piacerti anche