Sei sulla pagina 1di 9

Enfermedades que alteran el plasma sanguíneo:

Las enfermedades de la sangre proceden de cambios anormales en la


composición de la sangre y pueden afectar a los elementos celulares (eritrocitos,
plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos),
órganos hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y
bazo). Los componentes sanguíneos cumplen con específicas y diversas
funciones, es por esto que sus trastornos darán también diversas manifestaciones
entre las que se engloban varios síndromes, y por ende varias enfermedades de la
sangre que dependerá en cuál de los componentes se está presentando.
Hay muchas enfermedades de la sangre, mismas que se pueden clasificar
dependiendo de la parte pertinente de la sangre: Enfermedades de leucopenia
(reducción del número de leucocitos), leucocitosis (aumento en el número de
leucocitos), la proliferación de leucemia con una segregación anormal de
leucocitos (cáncer). Las enfermedades de la sangre que más afectan a la
población hoy en día son:
• Anemia: La disminución anormal de la hemoglobina o de glóbulos rojos se
conoce como anemia, lo que se ve más como un síntoma que una enfermedad, ya
que tiene muchas causas. La causa más común y sencilla, es la pérdida de
sangre. La destrucción excesiva de las células rojas de la sangre se llama anemia
hemolítica y puede ser causada por varias toxinas o anticuerpos que están en
contra de los glóbulos rojos. La anemia también puede ser causada por una
producción insuficiente de glóbulos rojos, la deficiencia de hierro, o B12, o una
disfunción de la médula ósea. Por último, una serie de anemia es causada por
anomalías hereditarias en la producción de glóbulos rojos y hemoglobina, estas
anemias incluyen una serie de trastornos hereditarios como la ausencia de
enzimas esenciales para las células rojas de la sangre para utilizar la glucosa de
manera eficiente.
• Leucemia: La leucemia es un aumento excesivo del número de leucocitos o
glóbulos blancos anormales que circulan por la sangre, al tiempo que disminuyen
las células normales. Provoca infecciones frecuentes, anemias y coagulacion
defectuosa. Se produce por una alteración de la médula ósea.
• Hemofilia: Es una enfermedad de hereditario que consiste en la falta de proteínas
del plasma sanguíneo y que son indispensables para la coagulación de la sangre.
Es por esto que se causan muchas hemorragias incluso si la herida es muy
pequeña.
• Trombosis: La trombosis es la formación de un coágulo sanguíneo dentro de la
arteria. El coágulo puede quedar adherido a la pared del vaso o bien desprenderse
y ser empujado por el torrente circulatorio a otra mas pequeña.
Finalmente, cabe señalar que como en todos los casos la prevención es lo más
importante para tener una vida libre de enfermedades, por eso para prevenir las
enfermedades de la sangre se recomie
nda: no fumar, evitar el consumo de alimentos ricos en colesterol, evitar las grasas
saturadas, evitar el abuso de la sal, reducir el estrés y evitar una vida sedentaria.
La anemia: es una alteración de la composición sanguínea entendida como la condición
clínica determinada por una disminución de la masa eritrocitaria que condiciona una
concentración baja de hemoglobina. Rara vez se registra en forma independiente una
deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una definición del laboratorio que
entraña un recuento bajo de eritrocitos y un nivel de hemoglobina o hematócrito menor de
lo normal.
6.2. La talasemia: es un trastorno hereditario que afecta a la producción de hemoglobina
normal (un tipo de proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno a los tejidos del
cuerpo). La talasemia incluye muchas formas diferentes de anemia. La gravedad y el tipo
de anemia dependen del número de genes que estén afectados.
Este trastorno es común en las poblaciones de la costa del Mediterráneo, África y el
sudeste asiático. La señal y síntoma que se presenta en todas las formas de talasemia es
la anemia (una deficiencia de glóbulos rojos), en varios grados, desde leve a grave.
6.3. Los Trastornos de la Coagulación / Las Hemorragias:
La coagulación de la sangre es un proceso complejo que incluye las plaquetas, los
factores de coagulación presentes en la sangre y los vasos sanguíneos. Cuando se
produce una hemorragia, el vaso sanguíneo lesionado responde formando un tapón de
plaquetas. Si se corta un vaso sanguíneo grande, se contrae (estrecha) para limitar la
hemorragia, mientras las plaquetas van rápidamente a la zona para formar un tapón.
Después de esta respuesta inicial, la coagulación empieza a medida que varios factores
inactivos en el plasma, llamados factores de coagulación, se activan y forman fibrina. La
fibrina es una proteína fuerte que en realidad se vuelve parte del coágulo, el cual es la
barrera para la hemorragia.
Las anomalías de las plaquetas, los factores de coagulación que regulan la formación de
fibrina o los defectos de los vasos sanguíneos pueden producir una hemorragia excesiva.
De forma similar, el exceso de coagulación puede causar problemas obstruyendo venas y
arterias (trombosis).
6.3.1. La hemofilia: es un trastorno hemorrágico o de coagulación hereditario. Los niños
que tienen hemofilia carecen de la capacidad de detener una hemorragia debido a que su
sangre presenta bajos niveles, o ausencia total, de unas proteínas específicas
denominadas "factores" que son necesarias para la coagulación. La correcta coagulación
sanguínea ayuda a prevenir el sangrado excesivo.
6.3.2. La Púrpura Trombocitopénica Idiopática: Es un trastorno de la sangre
caracterizado por una disminución anormal del número de plaquetas de la sangre. Las
plaquetas son células sanguíneas que ayudan a detener la hemorragia. Una disminución
en el nivel de plaquetas puede producir moretones con facilidad, encías sangrantes y
hemorragia interna.
 "Idiopática" significa que la causa es desconocida.
 "Trombocitopenia" significa un número reducido de plaquetas en la sangre.
 "Púrpura" se refiere a la coloración púrpura de la piel, como sucede con un moretón.
6.3.3. La trombosis: se produce cuando los coágulos obstruyen las venas (vasos
sanguíneos que devuelven la sangre del cuerpo al corazón) o las arterias (vasos
sanguíneos que llevan la sangre oxigenada del corazón al resto del cuerpo). La trombosis
venosa es cuando un coágulo de sangre obstruye una vena, y la trombosis arterial es
cuando el coágulo de sangre obstruye una arteria.
6.3.4. La hemocromatosis: también llamada enfermedad por sobrecarga de hierro. Es un
trastorno metabólico que causa un aumento en la absorción de hierro, el cual se deposita
en los órganos y tejidos del cuerpo. El hierro se acumula en el cuerpo donde puede
volverse tóxico y causar daño.
6.3.5. La policitemia vera: es un trastorno de la sangre en el cual hay un incremento de
todas las células de la sangre, especialmente de los glóbulos rojos. El incremento de las
células sanguíneas hace la sangre más viscosa (espesa), provocando derrames
cerebrales, y daño en los tejidos y en los órganos.
6.3.6. La trombocitemia: es un trastorno mieloproliferativo. Se caracteriza por la
producción de demasiadas plaquetas en la médula ósea. Demasiadas plaquetas hacen
difícil la coagulación normal de la sangre.
6.4. La leucemia: es un grupo de enfermedades malignas de la médula
ósea (cáncer hematológico[1]) que provoca un aumento incontrolado de leucocitos clónales en
la médula ósea, que suelen pasar a la sangre periférica aunque en ocasiones no lo hacen
(leucemias aleucémicas). Ciertas proliferaciones malignas de glóbulos rojos se incluyen
entre las leucemias
6.5. Linfomas: es un término general para referirse a las enfermedades malignas del
sistema linfático. El sistema linfático constituye parte del sistema inmunitario del
organismo, el cual está formado por una compleja red de órganos linfáticos, que incluyen
la médula ósea, el timo y el bazo. El sistema linfático está lleno de un líquido llamado linfa,
que lleva nutrientes, desechos y células blancas (linfocitos) por todo el cuerpo. Cuando los
linfocitos se multiplican de modo anómalo o no mueren cuando se les ordena, pueden
reunirse en los ganglios linfáticos y formar tumores.

FÁRMACOS DE ESTRECHO MARGEN TERAPÉUTICO DEFINICIÓN

Se conoce como fármacos de estrecho margen terapéutico (NTI de su sigla en inglés Narrow
Therapeutic Index) a aquellas drogas que, producto de pequeñas variaciones de los niveles
plasmáticos pueden provocar serias fallas terapéuticas (concentraciones subterapéuticas) o
bien reacciones adversas serias (concentraciones supra-terapéuticas). Esto se debe a que la
curva dosis respuesta presenta una pendiente pronunciada, lo que se traduce en que
pequeños cambios en las concentraciones plasmáticas generan variaciones importantes en los
resultados clínicos. Por lo anteriormente descrito, este tipo de fármacos requiere de un
constante monitoreo ya sea clínico o farmacocinético. Adicionalmente, según el estado de
avance en la investigación en bioequivalencia, se sabe que estos fármacos presentan baja
variabilidad intra-individual.

INDICE TERAPEUTICO
número que refleja la seguridad relativa de un medicamento.
Generalmente se calcula a partir de la Curva Dosis/Respuesta obtenida
en animales de experimentación y se refiere a la relación DL50/DE50,
es decir la razón entre la dosis requerida para producir efecto letal
en el 50% de la población y la dosis que produce el efecto
farmacológico deseado en el 50% y la dosis que produce el efecto
farmacológico deseado en el 50% de la población estudiada

MARGEN TERAPEUTICO
Es la relación entre la máxima dosis tolerada, o también tóxica, y la
dosis terapéutica (Dosis tóxica/Dosis terapéutica). En farmacología
clínica se emplea como equivalente de Índice

VENTANA TERAPEUTICA
Cociente entre la Concentración Máxima Efectiva (No tóxica) y la
Concentración Mínima Efectiva. Se estima que debe realizarse el
seguimiento de dosificación de los pacientes que reciben principios
activos con una Ventana Terapéutica igual o menor que 2 (dos)

El disulfiram es un fármaco usado para ayudar en el tratamiento del alcoholismo crónico,


produciendo una reacción aguda al consumo de etanol. Las marcas comerciales bajo las
que se distribuye en diferentes países son Antabuse y Antabus, fabricados ambos por
Odyssey Pharmaceuticals. El disulfiram también se ha propuesto como tratamiento para la
cocainomanía, ya que previene el metabolismo de la dopamina, neurotransmisor que se
libera en grandes cantidades cuando se toma cocaína; el exceso de dopamina da como
resultado síntomas como ansiedad, mayor tensión arterial, inquietud y otros síntomas
desagradables.

 Efecto disulfiram: El disulfiram se emplea para el tratamiento de la


dependencia al alcohol, e incluso la ingestión de pequeñas cantidades
de alcohol dan lugar a síntomas extremadamente tóxicos. El
disulfiramo inhibe la aldehído deshidrogenasa, enzima encargada de la
oxidación del acetaldehido a ácido acético en la ruta metabólica del
alcohol. De esta manera se paraliza el metabolismo del alcohol,
incrementándose los niveles de acetaldehido en sangre, lo que provoca
una serie de manifestaciones clínicas desagradables en el paciente
(náuseas, vómitos, sudoración, rubefación, etc.), con lo que se pretende
que aborrezca el alcohol y evite ingerirlo de nuevo. A mayores dosis de
alcohol, pueden producirse arritmias, hipotensión y colapso. Existe la
posibilidad, incluso, de que dosis bajas de alcohol que pueden formar
parte de determinadas especialidades farmacéuticas publicitarias,
pueden ser suficientes para desencadenar la reacción.

Ciclosporina

Antineoplásicos e
inmunomoduladores > Inmunosupresores > Inmunosupresores > Inhibidores
de la calcineurina

Mecanismo de acción
Ciclosporina
Disminuye la respuesta inmunitaria celular, inhibiendo la producción de anticuerpos T-
dependientes. También inhibe la producción y liberación de linfocinas, incluyendo
interleucina 2.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Ciclosporina

- Trasplante de órganos. Oral, inicial: 10-15 mg/kg/día en 2 dosis, durante las 12 h antes
del trasplante y mantener 1-2 sem; mantenimiento: 2-6 mg/kg/día en 2 dosis. En
administración con otros inmunosupresores: 3-6 mg/kg/día en 2 dosis. Perfusión IV (2-6
h): 1/3 de dosis oral, pasar a vía oral tan pronto como sea posible.
- Trasplante de médula ósea. Oral, inicial: 12,5-15 mg/kg/día, en 2 dosis, iniciar día
antes del trasplante; mantenimiento: 12,5 mg/kg/día en 2 dosis, 3-6 meses, después
disminuir gradualmente hasta dosis 0. Perfusión IV (2-6 h): día anterior al trasplante: 3-
5 mg/kg/día, mantener hasta 2 sem antes de cambiar a tto. de mantenimiento oral.
- Uveítis endógena. Oral, inicial: 5 mg/kg/día en 2 dosis, máx. 7 mg/kg/día. Puede
asociarse a corticoides sistémicos, 0,2-0,6 mg/kg/día de prednisolona o equivalente.
Mantenimiento: máx. 5 mg/kg/día.
- Psoriasis. Oral, inicial: 2,5 mg/kg/día en 2 dosis, si al mes no hay mejoría incrementar
gradualmente máx. 5 mg/kg/día; si no hay una respuesta suficiente en 6 sem, suspender.
Mantenimiento: máx. 5 mg/kg/día.
- Síndrome nefrótico. Oral, inicial: 5 mg/kg/día (ads.) o 6 mg/kg/día (niños) en 2 dosis.
I.R.: máx. 2,5 mg/kg/día. Si no se observa eficacia en 3 meses, interrumpir.
- Artritis reumatoide. Oral: 3 mg/kg/día en 2 dosis, 6 sem, si el efecto no es suficiente
puede aumentarse según tolerancia máx. 5 mg/kg/día. Si no hay eficacia a los 6 meses,
suspender. Con metotrexato utilizando dosis iniciales de 2,5 mg/kg/día en 2 tomas,
pudiendo incrementar según tolerancia.
- Dermatitis atópica. Oral, 2,5-5 mg/kg/día en 2 dosis, 8 sem, máx. 1 año bajo
monitorización.

Modo de administración
Ciclosporina
Cápsulas: tragar enteras. Dosis diaria siempre repartida en 2 dosis.
Solución oral: diluir preferentemente en zumo de naranja o manzana, no de pomelo.
También pueden usarse otras bebidas no alcohólicas. Dosis diaria siempre repartida en 2
dosis.

Contraindicaciones
Ciclosporina
Hipersensibilidad a ciclosporina. Enf. autoinmunes con alteración de la función renal
(excepto proteinuria en pacientes con síndrome nefrótico), HTA no controlada.
Pacientes con psoriasis que están recibiendo otros inmunosupresores, PUVA, UVD,
Coal tar y radioterapia.
Advertencias y precauciones
Ciclosporina
Monitorización de ciclosporina, función hepática y renal, presión arterial, potasio,
magnesio sérico, lípidos. Precaución en hiperuricemia, con metotrexato a largo plazo
(artritis reumatoide), con otros inmunosupresores, lercanidipino, suplementos de K,
fármacos ahorradores de K (diuréticos ahorradores de K, IECA, antagonistas del
receptor de la angiotensina II) o que lo contienen. Riesgo de infecciones bacteriana,
fúngica, parasitaria y vírica (emplear estrategia profiláctica y terapéutica efectiva),
desarrollo de linfomas y neoplasias de piel. Evitar con vacunas vivas atenuadas.
Experiencia limitada en niños. Ancianos. Evitar exceso de exposición solar, y en
dermatitis con irradiación UVB o fotoquimioterapia PUVA. Enf. autoinmunes: no
utilizar en infecciones no controladas o proceso maligno.

Insuficiencia hepática
Ciclosporina
Monitorización de función hepática: puede provocar aumento de bilirrubina sérica y
ocasionalmente de enzimas hepáticos, lo que puede precisar una reducción de dosis.

Insuficiencia renal
Ciclosporina
Contraindicado en enf. autoinmunes con alteración de la función renal. Monitorización
de función renal: aumento de creatinina y urea séricas al inicio del tto. Reducir la dosis
en un 25-50% cuando la creatinina sérica permanezca incrementada por encima del 30%
del nivel de creatinina registrado antes de iniciar la terapia en más de una
determinación. En síndrome nefrótico con función renal alterada: dosis inicial, máx. 2,5
mg/kg/día.

Interacciones
Ciclosporina
Véase Advertencias y precauciones Además:
Nivel plasmático aumentado por: antibióticos macrólidos (eritromicina, azitromicina y
claritromicina); ketoconazol, fluconazol, itraconazol, voriconazol; diltiazem,
nicardipino, verapamilo; metoclopramida; contraceptivos orales; danazol;
metilprednisolona (dosis elevada); alopurinol; amiodarona; ác. cólico y derivados;
inhibidores de la proteasa, imatinib, colchicina.
Nivel plasmático disminuido por: barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina,
fenitoína; nafcilina, sulfadimidina IV; rifampicina; octreotida; probucol; orlistat;
Hypericum perforatum; ticlopidina, sulfinpirazona, terbinafina, bosentano.
Aumento de nefrotoxicidad con: aminoglucósidos (incluidos gentamicina, tobramicina),
amfotericina B, ciprofloxacino, vancomicina, trimetoprima (+ sulfametoxazol); AINE
(incluidos diclofenaco, naproxeno, sulindaco); melfalán, antagonistas del receptor H2 de
la histamina (cimetidina, ranitidina); metotrexato; tacrolimús.
Reduce aclaramiento de: digoxina, colchicina, prednisolona e inhibidores de HMG-CoA
reductasa (estatinas) y etopósido.
Biodisponibilidad aumentada por: ingesta concomitante de zumo de pomelo.
Incremento hiperplasia gingival con: nifedipino.
Incrementa el nivel sanguíneo de: everolimús, sirolimús, aliskireno.
Incrementa la concentración plasmática de: repaglinida.

Embarazo
Ciclosporina
Toxicidad reproductiva en ratas y conejos. Experiencia limitada, las mujeres
embarazadas receptoras de un trasplante y tratadas con inmunosupresores tienen >
riesgo de parto prematuro. Evaluar riesgo/beneficio.

Lactancia
Ciclosporina
La ciclosporina pasa a la leche materna, por lo que las madres sometidas a este
tratamiento suspenderán la lactancia.

Reacciones adversas
Ciclosporina
Disfunción renal, HTA, temblor, cefalea incluyendo migraña, parestesia, anorexia,
náusea, vómitos, dolor abdominal, diarrea, hiperplasia gingival, disfunción hepática,
hiperlipidemia, hiperuricemia, hipercaliemia, hipomagnesemia, calambres musculares,
mialgia, hipertricosis, fatiga.

Fuente: Monografía propiedad editorial de Vidal Vademecum


TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS

¿Qué es un “anticoagulante”?
Se denomina anticoagulante a aquellas sustancias, ya sea exógenas o endógenas, que
tienen la capacidad de inhibir la coagulación de la sangre. Esto es posible a partir de
la creación de un estado denominado prohemorrágico.
Se debe tener en cuenta que los vasos sanguíneos son conductos que transportan
sangre a través de todo el organismo humano. Si se produce una herida en dichos
vasos, la sangre comenzará a brotar rápidamente, por fuera de su cauce normal.
Para evitar el desangramiento (es decir, que la sangre fluya de forma ininterrumpida
por fuera de los vasos sanguíneos), el organismo reacciona a través de sustancias
que coagulan la sangre, es decir, la convierten de líquida a sólida, para “cerrar” la
herida.
Entonces, se denomina coagulación, al proceso por el cual la sangre
se solidifica, primero en apariencia de gel, hasta solidificarse completamente. La
sustancia que interviene en el proceso de coagulación es
una proteína (fibrinógeno) que se encuentra en la sangre, que al experimentar un
cambio químico (como consecuencia de una lesión), convierte la sangre
en insoluble.

Tipos de anticoagulantes
Para evitar que se produzcan daños en el organismo, existen sustancias químicas,
denominadas anticoagulantes, que impiden o retrasan la coagulación sanguínea.
Dichas sustancias pueden ser:
 Endógenas: se trata de aquellas sustancias que son producidas por el propio cuerpo.
 Exógenas: estas, en cambio, son productos elaborados en laboratorios
que, comúnmente denominadas “fármacos”.
Algunos de ejemplos son los siguientes:

1. Heparina: Es una sustancia natural de la sangre que interfiere con el proceso de la


coagulación sanguínea. Actúa sobre una sustancia llamada trombina, que desempeña
un importante papel en la formación del coágulo en la sangre. Alarga el tiempo de
coagulación, y se administra a través de inyecciones (musculares o endovenosas).
2. Warfarina: Es un medicamento que se administra por vía oral, que ayuda a evitar la
formación de trombosis y embolia. Inhibe la acción de la vitamina K, reduciendo la
capacidad de coagular de la sangre.
3. Hirudina: Es una sustancia que se encuentra naturalmente en las glándulas salivales.
4. Acenocumarol: conocido comercialmente como “Sintrom”, tiene acción directa
contra la vitamina K. Su administración es por vía oral.
Hay que seguir las indicaciones de cada fármaco en particular, ya que existen
riesgos de padecer hemorragias (al impedirse la coagulación de la sangre). Como
por ejemplo, se deben hacer controles del tratamiento en forma continua, tomar
la dosis exacta, no tomar otro medicamento sin antes consultarlo con el médico y
evitar bebidas alcohólicas.

Los riesgos de un coágulo


Existen supuestos en los cuales la formación de un coágulo conlleva resultados
negativos para la salud de la persona, si obstruye el funcionamiento de los vasos
sanguíneos, bloqueando el flujo de la sangre, afectando órganos como:
 Los pulmones
 Intestinos
 Corazón
 Piernas
 Riñones
 Cerebro

Coágulos: formas de manifestarse


La manifestación del coágulo puede ocurrir como mera obstrucción de vena o
arteria (trombosis), o trasladándose dicho coágulo a otras partes del
cuerpo (embolia) llegando a producir efectos altamente peligrosos (como accidente
cerebro vascular o ataque cardíaco).
Si la obstrucción se produce en una arteria, puede impedirse el flujo
de oxígeno, dañando severamente al tejido (produciéndose una isquemia), llegando
incluso a la muerte. En cambio, si la obstrucción se presenta en una vena, la
consecuencia es la acumulación de líquido e hinchazón (formándose las llamadas
“venitas” y várices).

Causas de coagulación sanguínea


Existen diversas situaciones que predisponen la aparición de trombosis o
embolias, como por ejemplo:

 Permanecer durante largos períodos en cama (por ejemplo, luego de una operación)
 Mantener las piernas cruzadas mucho tiempo, permanecer parado o sentado durante
tiempo prolongado.
 Deshidratación corporal
 Ingesta de anticonceptivos (sin realización de actividad física)
 Tabaco
 Falta de la proteína C
 Resistencia a la proteína C activada
 Anomalías en las plaquetas
 Anomalías vasculares
 Exceso de arsénico
 Trastornos hereditarios como rombofilia por factor V de Leiden o Mutación de la
protrombina G20210A.

Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-anticoagulantes/#ixzz4NVIAqXKs

Potrebbero piacerti anche