Sei sulla pagina 1di 11

HISTORIA CONTEMPORANEA I

Europa a finales del siglo XVIII (PRIMERA


ENTREGA DE MATERIAL DIDACTICO)-
CATEDRA DEL PROF. MAURICIO
NAPOLEON MAIRENA.

22 DE ENERO DE 2018
UNIVERSIDAD DEL VALLE
MANAGUA, NICARAGUA
EUROPA A FINALES DEL SIGLO XVIII: EUROPA EN EL SIGLO XVIII

Entre 1700 y 1789, la población europea aumenta de 118 a 180 millones, debido a las mejoras en
las técnicas agrarias, la mejor alimentación que aporta la producción americana de maíz y papa, los
progresos en la medicina y las mejoras en la higiene. La sociedad sigue siendo rural. El 85% de la
población vive en el campo. La burguesía sigue ascendiendo como grupo social –tiene poder
económico a través del comercio y las manufacturas, pero no político- rivalizando con la nobleza y
el clero por querer ocupar cargos en el gobierno.

¿Quiénes son los Protagonistas?

Inglaterra: en 1688, la REVOLUCIÓN GLORIOSA le permitió tener una monarquía limitada. Se


desarrolla la revolución agraria y los comienzos de la revolución Industrial, permitiéndole ser una
potencia económica mundial a partir de éste siglo. La flota inglesa dueña de los mares llega a todos
los continentes.

Francia se convierte en la cuna del movimiento intelectual, conocido con el nombre de Ilustración,
va a ser el escenario de la Revolución que pondrá fin al ABSOLUTISMO o Antiguo Régimen a ese país.
España gobernada por la dinastía de los Borbones, mantiene la mayoría de las posesiones coloniales.
Austria y Prusia (Alemania) se organizan como monarquías absolutas e influidas por la Ilustración,
originan el “Despotismo Ilustrado”. Rusia Es un estado esencialmente rural. Continúa su expansión
sobre Siberia y se propone extender sus dominios hacia el Mar Negro y los Balcanes. Holanda Ha
perdido el poderío naval y económico del siglo anterior por la competencia inglesa. Portugal La
explotación de oro y piedras preciosas en Brasil, le permitió conocer un período de prosperidad. El
Imperio Turco Otomano Se extiende desde el mediterráneo hasta el Golfo Pérsico. Compite con
Rusia por el dominio del Mar Negro.

Una Nueva Forma de Pensar y de Sentir.

En el siglo XVIII surgió en Francia, y luego se expandió al mundo, un movimiento ideológico,


racionalista y crítico, que se conoce con el nombre de “Nuevas Ideas” o “Ilustración”. Este
movimiento le dio al siglo el nombre de “Siglo de las Luces” “Siglo de la Razón” Estas “Nuevas Ideas”,
tienen como objetivo, “iluminar”, es decir, descubrir, a través de la razón al mundo y al hombre, y
terminar con la ignorancia y la superstición. Se quiso crear un mundo nuevo, atacando el
Absolutismo, la intolerancia religiosa y el sistema económico mercantilista. LAS “NUEVAS IDEAS” se
ven influidas por los aportes del pensamiento y la ciencia de los siglos XVI y XVII

¿Recuerdas los cambios del Renacimiento? En el Siglo XVIII los filósofos tomaron en cuenta la
importancia del espíritu crítico y el uso de la razón, rechazando las verdades absolutas impuestas
por la Iglesia- decía René Descartes “PIENSO, LUEGO EXISTO” Sostuvo que el Universo está regido
por leyes que pueden ser expresadas en fórmulas matemáticas.

- Defensa de los Derechos Humanos: a la vida, a la libertad y a la tolerancia religiosa

- El método científico, creado por Galileo Galilei – basado en la observación, experimentación


y cálculo matemático, buscando las leyes que rigen los fenómenos físicos.

- El método empírico, la experiencia a través de los sentidos.

1
Aportes de los Pensadores de la Ilustración

LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS John Locke 1632-1704 -Pensador y filósofo inglés. Establece que el
pueblo puede sublevarse si el gobierno no cumple con sus obligaciones- Propone la división de
poderes en el gobierno, siendo el Legislativo el más importante.-

Algunas frases de Locke Barón de Montesquieu 1689-1755 Perteneció a una familia francesa y
noble. Propone que el gobierno –cualquiera sea su organización- debe estar dividido en poderes
autónomos uno respecto al otro:

- Poder Ejecutivo: reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley

- Poder Legislativo, encargado de hacer las leyes.

- Poder Judicial, que juzga en caso de incumplimiento de la ley

Voltaire 1694-1778- Burgués. Defiende la tolerancia, sosteniendo “No estoy de acuerdo con nada
de lo que Ud. Dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo. Critica al Absolutismo y a la
Iglesia Católica. Defiende la creencia en Dios sin clero (sacerdotes)

Juan Jacobo Rousseau 1712-1778 Pertenece a la baja burguesía, hijo de un relojero, nació en
Ginebra, Suiza. Fundador de la democracia moderna. En sus obras, planteó que el hombre es
naturalmente bueno y es la sociedad la que lo pervierte. El surgimiento de la propiedad privada
estableció la desigualdad entre los hombres. En su obra más importante “el contrato social”,
establece que la solución es a través de un contrato, donde los individuos, conservan todos sus
derechos entre ellos, el poder político: el pueblo es soberano, y por lo tanto hace las leyes. El
gobierno es un simple ejecutor de su voluntad.

Las Nuevas Ideas Económicas.

Surgen como una alternativa al sistema económico del absolutismo, el MERCANTILISMO (que creía
que un Estado era más poderoso cuanto más cantidad de oro y plata acumulara, importando lo
mínimo y exportando mucho). Recuerda que los Ilustrados critican dicho sistema. Estas Nuevas
ideas NUEVAS IDEAS económicas se dan:

En Francia: Surge con Francois Quesnay, la “Fisiocracia”, la cual sostiene que la riqueza proviene de
la tierra. La economía es un hecho natural, por lo que el Estado no debe intervenir: propone “DEJAR
HACER, DEJAR PASAR” (“Laisser faire, laisser passer”).

En Inglaterra, Adam Smith Propone el Liberalismo económico, donde la principal fuente de riqueza
es el trabajo. Los principios que regulan la actividad económica son:

- Libre empresa: cada particular puede crear lo que la sociedad necesita (demanda), produce
mercancías y las pone en venta.

- Libre competencia, haciendo uso de la libertad de empresa de cada particular.

- Ley de oferta y demanda, la cual regula los precios. Si la oferta de productos es mayor a la
demanda, los precios bajan. Si el número de compradores es mayor que el volumen de las
mercaderías ofrecidas a la venta, el precio sube. Son leyes naturales las que regulan el mercado, por

2
lo que el Estado no debe intervenir, más que en la seguridad externa de la nación y de los individuos.
A ese Estado se le llama Juez y Gendarme.

¿Cómo reaccionaron los reyes absolutistas a las nuevas ideas políticas y económicas?

Trataron de aplicar los aportes de los filósofos Ilustrados, a través de lo que se denominó
DESPOTISMO ILUSTRADO, llevándolo a la práctica dando “Todo para el pueblo pero sin la
intervención del pueblo”, impulsando la enseñanza, reformando la justicia y la administración,
embelleciendo las ciudades, etc.

LOS CONFLICTOS SOCIALES.

Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa
en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economía europea entra en período de
desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:

Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América Desde principios del siglo XVI, las
minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren
nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo
reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.

Mayor prosperidad en la agricultura e industria

El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una
entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la
tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo,
y estaba destinado al consumo. Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir
lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo. Esta falta de
ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro
granos de cereal por cada grano sembrado.

A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:

La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que
permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva
abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en
adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.

El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que
habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.

Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al
rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres,
epidemias de peste características del siglo XVII. El aumento del poder adquisitivo del campesinado
posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.

EL ESTADO.

Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor
fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues

3
aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la
nobleza. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema
político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el
absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración. En lo
concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener
un gran predicamento: el equilibrio europeo. Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba
el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra
lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con
una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la
supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la
preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de
auge español.

En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que
tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo
XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de
las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a
la guerra de Sucesión a la corona española. En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias,
de vital trascendencia y básico para entender la situación del progreso actual. Contemplaremos la
evolución artística propia.

LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ILUSTRACIÓN:

Características Generales de la Ilustración

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la


nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata
de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.
La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.

Las características de la Ilustración son las siguientes:

Racionalismo

Búsqueda de la felicidad

Creencia en la bondad natural del hombre

El Optimismo

El Laicismo

El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu
del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo
sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de
la Revelación.

La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio
Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.

4
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung
en las naciones germánicas.

LAS NUEVAS FÓRMULAS ECONÓMICAS: LOS FISIÓCRATAS.

La fisiocracia constituyó una escuela de pensamiento económico que surge en Francia a mediados
del siglo XVIII, fundada por François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot.

El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir Laissez faire "gobierno de la
naturaleza". Fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como
una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.

Afirmaban la existencia de una Ley Natural que regía el buen funcionamiento del sistema
económico, independiente del ser humano y sin la intervención del gobierno. Esto está relacionado
con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido
sea mayor que los insumos utilizados en la producción. Los fisiócratas calificaron de estériles las
actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer
los insumos utilizados.

Concepto.

El termino fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que significan “gobierno de
la naturaleza”. La idea fundamental de la teoría fisiócrata era la creencia de que las leyes humanas
debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Por lo cual hay que dejar que esta actué
libremente. De allí nace la expresión “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar, el
mundo anda solo”- . En síntesis, no hay que hacer nada.

La fisiocracia surge como oposición al mercantilismo afirmando que la riqueza de una nación
provenía de su capacidad de producción, tomando a la tierra como la fuente única de riqueza de las
naciones, y no de las riquezas acumuladas; Además se opuso al estado intervencionista planteado
por estos.

Insistían que la intervención perjudicaba el proceso de producción ya que la distribución de bienes


tendía a reducir el nivel de crecimiento y producción económica, por eso sostenían que la
producción debía ser mayor a la que se necesitaba generando un aumento en el valor de un bien el
cual fue denominado Producto Neto y así pagar los factores a la sociedad.

El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia


macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes.

Esta escuela tenía una tendencia general al libre cambio: Librecambismo (libertad absoluta de
negocio y comercio)

En cuanto a sus políticas lo tributario era de fácil resolución, ya que la carga impositiva debía recaer
sobre la tierra. De aquí surge la idea central del Laissez- faire como una función del gobierno, ya que
los obstáculos del crecimiento eran los resultados de las regulaciones al comercio exterior y al
mercado interno.

Los fisiócratas afirmaban que las sociedades estaban regidas por un orden natural -leyes naturales-
y que entonces el Estado estaba inhibido de intervenir en ellas. Cualquier acción que realice el

5
Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese mecanismo de relojería que es la sociedad, y
entonces el remedio será peor que la enfermedad.

A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la


prosperidad de un país ya que la manufactura era una actividad estéril, no se veía un gran avance
como consecuencia del tamaño de la industria.

Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la
tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían
riqueza.

Principales Exponentes

Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más
rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Estos pensadores
entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, era la agricultura.
Según ellos, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir,
los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad.

Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho: "El agricultor es la única persona
cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de toda
riqueza."

François Quesnay, fue el principal fundador y representante de la escuela fisiócrata.

Para él la sociedad se asemejaba a un organismo y, comparaba la circulación de la riqueza y de los


bienes de una economía, con la circulación de la sangre en un cuerpo.

En su opinión, el dinero debía emplearse para adquirir materias primas, estaba en contra de la
acumulación de riquezas ya que esto arruinaba la inversión de la agricultura, la única fuente
generadora de riquezas.

Además, argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los
resultados de su trabajo. A partir de esto, consideraba conveniente que el gobierno no intervenga
en los asuntos económicos.

Tableau economique.

A mediados del siglo XVIII, Quesnay, propone un esquema del funcionamiento del sistema
económico: El Tableau Economique. Este muestra como circula el producto neto entre 3 grupos
sociales, “la clase productiva” (los agricultores), “la clase estéril” (los artesanos y comerciantes) y
“los propietarios” (la nobleza, el clero y los funcionarios).

Supuso que la tierra le corresponde a los terratenientes, pero su explicación la realizan agricultores.
El producto creado por esos agricultores tiene que satisfacer las necesidades de las 3 clases
existentes: los terratenientes, los agricultores y los comerciantes.

LAS NUEVAS FÓRMULAS ECONÓMICAS: ADAM SMITH. (1723-1790)

Economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de analizar los determinantes del capital y el

6
desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la
base de la moderna ciencia de la economía.

Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. De 1748 a
1751 fue profesor ayudante de Retórica y Literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció
una estrecha amistad con el filósofo escocés David Hume que perduró hasta la muerte de éste en
1776, amistad que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith.

Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque
frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la
existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos
interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no
fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por
el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían
posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la
producción especializada y el comercio entre las naciones.

Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes
económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la
economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la
industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.

Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio
de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se
produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del
siglo XVIII en Gran Bretaña.

La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y


de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes
y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales:
el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados
fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron
relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria
de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la
aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la
producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los
países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la


industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La
explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las
fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos
del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los
llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl
Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de
industrialización, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base
intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el

7
principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx
pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema
debían distribuirse en función de las distintas necesidades.

Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos
de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad
productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam
Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio
inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas
marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países
capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos
salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.

A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones
de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control
corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o
trusts que permitían el control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían
estas asociaciones entre grandes corporaciones provocó la aparición, por primera vez en Estados
Unidos, y más tarde en todos los demás países capitalistas, de una legislación antitrust, que
intentaba impedir la formación de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia
en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrust no consiguieron restablecer la competencia
perfecta caracterizada por muchos pequeños productores con la que soñaba Adam Smith, pero
impidió la creación de grandes monopolios que limitaran el libre comercio.

A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin
restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para
crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el
capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial.

LAS NUEVAS FÓRMULAS ECONÓMICAS: TEORÍA MALTHUSIANA DE LA POBLACIÓN

Thomas Robert Malthus fue el primer economista en proponer una teoría sistemática de la
población. Plasmó sus puntos de vista con relación a la población en su famoso libro Essay on the
Principle of Population (1798), para el que recopiló datos empíricos a fin de defender su tesis. La
segunda edición del libro de Malthus se publicó en 1803, en la que, si bien modificó algunos de sus
puntos de vista respecto de la primera edición, su tesis original no cambió.

En Essay on the Principle of Population, Malthus propone el principio de que las poblaciones
humanas crecen exponencialmente (es decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la producción
de alimentos crece a una razón aritmética (es decir, mediante la adición repetida de un incremento
uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme). De este modo, mientras era probable que en una
serie de intervalos de veinticinco años la producción de alimentos aumentara en la progresión
aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en la progresión geométrica 1, 2,
4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. Este argumento del aumento aritmético de los alimentos con un
crecimiento geométrico simultáneo de la población humana predecía un futuro en el que las
personas no tendrían recursos para sobrevivir. Para evitar tal catástrofe, Malthus sugirió con ahínco

8
que se implementaran controles en el crecimiento demográfico. (Consulta aquí los gráficos que
muestran esta relación).

Sobre la base de una población mundial hipotética de 1000 millones de personas a principios del
siglo XIX y un medio de subsistencia adecuado para aquel tiempo, Malthus sugirió que existía la
posibilidad de que la población aumentara a 256 000 millones en el lapso de 200 años, pero que los
medios de subsistencia solo podían aumentar lo suficiente para alimentar a 9000 millones en el nivel
prevaleciente al comienzo del período. Por consiguiente, consideró que el aumento de la población
debía mantenerse en un nivel bajo en el que pudiera sostenerse mediante diversos controles del
crecimiento demográfico, que categorizaba como controles "preventivos" y controles "positivos".

El principal control preventivo concebido por Malthus fue el de "restricción moral", que se vio como
una decisión deliberada por parte de los hombres de refrenarse de seguir el dictado de la naturaleza
de comprometerse afectivamente con una mujer en forma temprana, es decir, la decisión de casarse
a mayor edad que la habitual y solo cuando pudiesen sostener una familia. Se previó que esto daría
lugar a familias más pequeñas o probablemente a menos familias, pero Malthus se opuso
rotundamente al control de la natalidad dentro del matrimonio y no sugirió que los padres
intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos después del matrimonio. Malthus era claramente
consciente de los problemas que podrían surgir a partir de la prolongación de la soltería, como un
aumento en la cantidad de nacimientos ilegítimos, pero consideró que probablemente estos
problemas fueran menos graves que los resultantes de la continuación del rápido crecimiento
poblacional.

Por otro lado, consideró a los controles positivos en el crecimiento de la población como cualquier
causa que contribuyera al acortamiento de la esperanza de vida. Incluía en esta categoría a las
condiciones de vida y trabajo deficientes que podían causar una baja resistencia a las enfermedades,
como también factores más obvios como las enfermedades en sí mismas, la guerra y la hambruna.
Algunas de las conclusiones que pueden sacarse de las ideas de Malthus tienen, por lo tanto,
connotaciones políticas, y esto explica en parte el interés en sus escritos y, posiblemente, la mala
interpretación de algunas de sus ideas por parte de autores como Cobbett, el famoso inglés de ideas
radicales a temprana edad. Algunos autores posteriores modificaron sus ideas, al sugerir, por
ejemplo, la implementación de una medida gubernamental sólida para garantizar los matrimonios
tardíos. Otros no aceptaron el criterio de que el control de la natalidad no debía considerarse
después del matrimonio, y un grupo en particular denominado la Liga Maltusiana abogó firmemente
a favor del control de la natalidad, pese a que esto iba en contra de los principios de conducta por
los que abogaba Malthus.

Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación

Efectúe el Primer Ejercicio de Autoevaluación de la Materia, en la fase inicial del curso, el cual será
enviado mediante un enlace de formulario de Google, el cual usted deberá contestar y enviar a su
docente.

https://docs.google.com/forms/d/1sHGhWANcU-hHw_e3mYAE3JfCObLIgBMe5MYBgKl5L24/edit

Observaciones y Valoración:

El trabajo se elabora de forma individual.

9
La recolección por parte del docente de los trabajos, serán desde su cuenta en google.

Fecha de Entrega; 48 horas después de publicado el ejercicio en el grupo de Facebook.

El ejercicio solo tiene valor de requisito para la Evaluación Parcial.

Se acompaña aquí la presentación de la clase de la primera sesión:


https://es.scribd.com/presentation/337166140/La-Europa-Del-Siglo-Xviii-2017

10

Potrebbero piacerti anche