Sei sulla pagina 1di 14

INTRODUCCIÓN

Gritar más de la cuenta, hablar deprisa, no respirar correctamente o acumular


demasiada tensión muscular a causa del estrés, son algunas de las causas que
provocan que las cuerdas vocales sufran y que se produzca un deterioro de la
voz que, incluso, puede llegar a desembocar en una pérdida total de la misma.

La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se


sitúa entre los 25 y 45años, y son ligeramente Superiores en las mujeres
respecto a los hombres (debido a su tonoagudo).

La voz es el sonido que se produce por la vibración de las cuerdas vocales de


la laringe; la energía vibratoria proviene del aire espirado (presión subglótica) y
la amplificación y armonización del sonido se consigue en las cavidades de
resonancia del tracto supraglótico (hipofaringe, faringe, nariz y boca). Se
denomina frecuencia fundamental o tono al número de veces que en un
segundo se cierran y abren las cuerdas vocales para producir el sonido
laringeo; y armónicos a las amplificaciones que éste sufre al pasar por las
cavidades de resonancia. La frecuencia fundamental más los armónicos
configuran el timbre, el cual determina que la voz de cada persona sea
percibida como diferente y específica.
Las alteraciones de la voz

La voz con intención de transmitir es una cualidad propia de la especie


humana. La voz es la cualidad del ser humano que más nos diferencia de otros
seres, no es algo estático como el color de nuestros ojos, sino que cambia en
relación con múltiples factores: edad, situación, hábitos, estado de ánimo,
condiciones físicas,…etc.

La voz es el instrumento fundamental para la comunicación con los demás y en


el caso de los profesores es también su herramienta de trabajo.

El cuidado de la voz nos va a llevar al cuidado de nuestra persona: Las normas


a seguir para mantener una salud vocal son aspectos que indirectamente nos
van a enseñar a modificar hábitos que incidirán en la salud en general.

El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer el


mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de
los propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la automatización
de los mecanismos más adecuados.

Podríamos de finir la voz como: “el sonido que el aire expelido de los pulmones
produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales”.
Todas las personas que están en disposición de hacerlo, utilizan la voz a diario.
No obstante para algunas profesiones su uso es fundamental. Entendemos por
profesional de la voz, cualquier individuo que utilice la voz como herramienta y
medio principal de su desempeño laboral. Pero es en los docentes donde
vemos que los problemas de la voz son una de las patologías mas frecuentes
que les afectan de forma característica, debido al uso continuado que hacen de
la voz.

3.8.3 Patología de la voz

Cuando hablamos de patología de la voz nos referimos casi siempre a su


órgano central que es la laringe. El espectro de la disfunción vocal comprende
varias entidades: afonía (pérdida de la voz), diplofonía (doble tono),
disresonancia (pérdida de la resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la
voz con el uso prolongado), disfonía específica de tono y la odinofonía
(fonación dolorosa) entre otros.

Nos vamos a centrar en la disfonía como signo y síntoma de las alteraciones


de la voz. Consideramos la disfonía como “un trastorno momentáneo o
duradero de la función vocal considerado como tal por la propia persona o por
su entorno”; y se traduce por la alteración de uno o más parámetros de la voz,
que son, el timbre, la intensidad y la altura tonal.

Las clasificaciones distinguen entre disfonías orgánicas y funcionales, según


aparezcan o no lesiones visibles por laringoscopia. La existencia de lesiones
orgánicas implica en general, una actuación médica más enérgica.

Las enfermedades más frecuentes de la voz en el ámbito docente son: la


patología nodular, los problemas relacionados con las disfonías
hiperfuncionantes, el edema de Reinke y el pólipo laríngeo.
El DIAGNOSTICO de los trastornos de la voz profesional se basa en la historia
clínico-laboral, comenzando con un interrogatorio que recoja las variables que
más tienen que ver con esta patología (sexo, edad, patología ORL crónica,
tabaco, alcohol, abuso de la voz en ambientes ruidosos, características del
puesto de trabajo…etc.). Hay que recoger los datos clínicos: cansancio de la
voz al finalizar la semana, cambios en el tono de la voz, sensación de
quemazón, carraspeo, etc.; cuando aparecen y duración de los síntomas;
situaciones de mejoría y situaciones de empeoramiento. Realizar las pruebas
que permitan visualizar directa o indirectamente el aparato fonatorio, así como
las pruebas complementarias que fueran necesarias.
Las posibilidades terapéuticas incluyen medidas de tipo médico como la
prescripción de fármacos, técnicas de rehabilitación incluyendo la reeducación
vocal, y medidas de tipo quirúrgico en determinadas patologías.

Patología nodular

La patología nodular es uno de los trastornos que más frecuentemente


observamos.

Constituye un engrosamiento de la mucosa del pliegue vocal, siendo la


ubicación más frecuente en la unión del tercio anterior con el tercio medio.
Puede ser uni o bilateral.

Suele ser más frecuente en las mujeres que en los hombres, siendo más
habitual en la tercera década de la vida. La docencia constituye la profesión
con más incidencia para esta patología.

Suele comenzar como una disfonía disfuncional desde tiempo atrás, que
empeora progresivamente. Son característicos los picores, dolores y carraspeo
en la garganta. También una fatiga vocal prematura. El paciente refiere
modificar voluntariamente la tonalidad para hacerse oir, yendo a tonos más
graves.
El nódulo puede desaparecer por completo al cesar el sobreesfuerzo vocal, por
influencia de un cambio en las condiciones de utilización de la voz o gracias a
la reeducación vocal.

Sin embargo, cuando no se modifican las condiciones de emisión vocal, el


nódulo tiende a aumentar de tamaño y a evolucionar hacia la forma fibrosa. El
nódulo antiguo y fibroso difícilmente es reversible.

En la medida en que a priori la lesión es reversible, el tratamiento lógico del


nódulo es la reeducación vocal, cuyo objetivo fundamental es erradicar el
comportamiento de sobreesfuerzo. El entrenamiento vocal debe comenzar con
ejercicios relativamente dinámicos, como por ejemplo la pronunciación de las
sílabas Ma-Me-Mi-Mo-Mu, o las vocales, siempre bajo supervisión profesional

3.8.4 Factores de riesgo

Los factores de riesgo que debemos considerar son

Funcionales:

 Tipo de respiración inadecuado.

 Incorrecta coordinación fonorespiratoria.

 Intensidad excesivamente elevada.

 Situaciones y actividades que favorecen la utilización de una


intensidad de voz excesiva: Hablar en lugares ruidosos, con
malas condiciones acústicas obligan a realizar un mayor esfuerzo
vocal.

 Intensidad de voz excesivamente baja: puede ocasionar a la larga


una hipotonía bicordal y una disfonía funcional.

 Ataque vocal inadecuado: como el Golpe Glótico que es un inicio


muy brusco de la fonación, también la risa extemporánea, la tos y
los estornudos.

 Tono inadecuado: puede ser por utilizar tonos demasiados graves


o demasiados agudos. Lo más frecuente es la inadecuada
utilización de tonos demasiados graves. El desplazamiento del
tono medio de la voz, hace que la musculatura laríngea se vea
obligada a trabajar en condiciones mecánicas inadecuadas, se
fatigue y se requiera la intervención de la musculatura auxiliar,
con lo cual favorece la incoordinación fono respiratoria.
 Articulación y resonancia: la rigidez articulatoria origina un
sobreesfuerzo de la musculatura, que hace que las cavidades de
resonancia adquieran una configuración anormal, esto lleva ala
aparición de fatiga vocal y a la presencia de emisiones con timbre
anómalo.

 Tendencia a hablar presentando Hipertonía mas o menos


acentuada: la hipertonía se refiere no sólo a nivel del cuello, sino
en todos los órganos fono articulatorios.

 Posición corporal anómala: Es importante la posición corporal


global, pero de forma especial nos va a interesar que el cuello y el
tronco estén en una posición correcta, con el fin de que la laringe
no vea perturbada la posición óptima de emisión y toda la
musculatura que va a intervenir en la dinámica respiratoria no vea
alterada su funcionalidad por posiciones inadecuadas.

 Ritmo de emisión excesivamente rápido: Contribuye a acentuar la


incoordinación fonorespiratoria, la cual favorece la hipertonía en
distintas estructuras, y esta conlleva a su vez sobreesfuerzo de la
musculatura laríngea, condicionando la presencia de fatiga vocal
o bien acentuándo.

 Los ritmos de emisión monótonos, cansinos, abúlicos.

Otros factores a considerar:

 Factores psíquicos de distinta índole, generalmente asociados a


otros factores.

 No proporcionar descanso adecuado tras un trabajo vocal más o


menos intenso. No sólo referido al descanso general, sino al
reposo vocal que es aconsejable y necesario tras una actividad
vocal intensa.

 Los reposos vocales totales durante excesivo tiempo condicionan


o pueden condicionar hipotonía bicordal.

3.8.5 Prevención e higiene vocal

Los profesionales de la voz utilizan de forma exhaustiva y reiterativa los


músculos laríngeos, y por tanto deben ajustarse a unos hábitos y condiciones
de vida que permitan mantener dichos músculos en forma.

Cuando hablamos de prevención podemos distinguir entre: Prevención


primaria, a realizar en aquellos docentes que aún no padecen trastorno de la
voz alguno, pero que tienen factores de riesgo; Prevención secundaria: para
tratar de evitar el agravamiento en quienes ya padecen el trastorno; y
Prevención terciaria con objeto rehabilitador.
La PREVENCION PRIMARIA de la voz profesional incluye medidas en torno al
ambiente, a la persona y a la voz, además de otras con carácter organizativo.

Medidas en torno al ambiente: Los ambientes ruidosos obligan al


profesorado a levantar la voz para hacerse oír. Sería conveniente
realizar una evaluación de las condiciones de trabajo en relación con el
ruido.

Otros problemas de la voz están relacionados con la mala calidad del


aire ambiental. La exposición crónica a partículas irritantes como puede
ser el polvo de la tiza favorecen también la inflamación de los pliegues
vocales.

Así, las recomendaciones relacionadas con el medio ambiente serían:

 Evitar los ambientes cargados de humo, puesto que irritan y


producen sequedad de la mucosa.

 Controlar los ambientes con aire acondicionado o con exceso de


calefacción.

 Humidificar el ambiente cuando haya calefacción.

 Cuidar las emanaciones de olores fuertes, productos de limpieza,


pinturas, etc.

 Mejorar la acústica de los espacios cerrados en los centros de


nueva creación.

 Controlar y reducir el ruido ambiental en la medida de lo posible.

 Aspectos referentes a la organización del trabajo: evitar


tensiones, discusiones, sobrecarga de horas lectivas,
acumulación de horas en una misma jornada.

Atendiendo a la persona, podemos realizar las siguientes


recomendaciones sobre la higiene vocal:

 No fumar. El tabaco es un agente nocivo para la mucosa de la


laringe, irritándola de tal forma que los pliegues vocales pierden
movilidad, al estar inflamada.
 No abusar de las bebidas alcohólicas, sobre todo antes de utilizar
intensamente la voz.

 Evitar los picantes en la alimentación.

 Evitar las comidas copiosas y llevar una alimentación equilibrada.

 No tomar bebidas excesivamente frías ni calientes.

 Evitar los caramelos de menta.

 Hidratarse adecuadamente: beber agua con frecuencia.

 Mantener un ritmo regular de sueño.

 Respirar adecuadamente, permitiendo que el abdomen y la zona


intercostal de muevan libremente.

 No girar el cuello al hablar mientras se escribe en la pizarra.

 Debe evitarse los chillidos y los gritos, así como hablar con un
ritmo inadecuado.

 Atender a los signos y síntomas de alarma (cansancio al finalizar


la semana, cambios en el tono de voz, sensación de quemazón y
carraspeo).

Las recomendaciones entorno a la voz se basan en contrarrestar el


círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, los factores desencadenantes y
los factores favorecedores. Así pues se aconseja:

 No forzar la voz por encima del nivel de ruido ambiental.


 No forzar la voz cuando se padecen procesos patológicos en la
laringe.

 Evitar el uso de la voz en estados de agotamiento físico y/o


mental.

 Evitar los abusos extralaborales de la voz.

 Aprender una técnica vocal adecuada.

 Acompañar la técnica vocal de un control emocional, intentando


dominar las situaciones sin un continuo y excesivo esfuerzo
vocal.

 Aprender a manejar las pausas adecuadamente cuando se habla.

 Saber escuchar además de hablar.

 Beber agua durante la exposición de la voz.

 Evitar carraspear y toser con frecuencia.

 Acudir al especialista cuando exista duda.

Las medidas organizativas afectan básicamente a la formación:

 Cursos de formación para prevenir problemas de la voz.

 Campañas informativas para sensibilizar al colectivo docente


respecto a los problemas de la voz y su cuidado.

 Realización de reconocimientos médicos específicos.

 Realización de evaluaciones acústicas en los centros.

La PREVENCION SECUNDARIA implica la actuación una vez que la


enfermedad se ha instaurado.

Durante el primer estadio clínico (fatiga vocal, sequedad bucal o picor en la


garganta), una buena técnica vocal va a tener un papel profiláctico. Tenemos
que actuar sobre el tono. Mantener el mismo tono, variando el volumen según
las necesidades es un error, ya que esto lleva a una sobrecarga de los pliegues
vocales y al sobreesfuerzo vocal. Es indispensable conseguir la independencia
tono-volumen para lo cual podemos recurrir a actividades como:
 Incrementar la autopercepción del entorno y del modo en que
usamos la voz.

 El uso de sistemas de amplificación.

 El control de la conducta emocional en situaciones de especial


tensión.

 Evitar hablar con alta intensidad.

Debemos tender a hablar en un tono óptimo interiorizando este como el tono


habitual y poder cambiar el volumen sin incurrir en variaciones tonales.

Las medidas de PREVENCION TERCIARIA se solapan con aquellas de


reeducación de la voz. El uso correcto de la voz es en sí un aprendizaje que
debe pasar por distintas etapas, conocimiento de la técnica vocal, empleo de la
misma de forma consciente y luego automáticamente.

3.8.6 Técnicas de rehabilitación

Casi todos los trastornos de la voz y en particular las disfonías funcionales van
acompañadas de las siguientes alteraciones:

- Incorrecta postura corporal.

- Alteración del tono muscular.

- Falta de control muscular.

- Tipo respiratorio inadecuado.

- Falta de coordinación fono-respiratoria.

- Escasa movilidad articulatoria.

- Mala utilización de los órganos de la resonancia.

El objetivo principal de la reeducación vocal estará en la corrección de la


fisiología alterada, para ello tenemos que practicar:
- Técnicas de relajación.

- Técnicas de respiración.

- Técnicas de articulación.

Técnicas de relajación

La relajación en la terapia vocal va a ir encaminada a lograr el control muscular.

Se deben realizar unos ejercicios para detectar las tensiones localizadas en los
músculos, la rigidez y alteraciones del equilibrio que presentamos.

Los músculos que más se suelen tensar son los de la cara, cuello y cintura
escapular.

Los ejercicios que con mayor frecuencia se realizan son los siguientes:

- Ascenso y descenso de la cabeza

- Torsión del cuello

- Rotación del cuello

- Rotación de hombros

- Rotación de brazos

Los pacientes con disfonías hipertónicas tienen que realizar estos ejercicios
con una práctica suave y para los pacientes con disfonías hipotónicas los
ejercitamos con mayor dinamismo.

Técnicas de respiración

La diferencia que existe entre la respiración normal y la respiración fónica es


que en la primera la expiración es pasiva mientras que en la segunda es activa.
La respiración abdominal y la torácica son incorrectas para la fonación. La
respiración fónica correcta será la costo-abdominal-diafragmática.

Las vías de respiración correcta son: la vía nasal para la inspiración (donde
filtramos, humidificamos y caldeamos el aire) y la vía bucal para la expiración
que se asocia a la fonación.

Para trabajar la respiración costo-abdominal-diafragmática haremos una serie


de ejercicios variando el ritmo respiratorio tanto en inspiración como en
espiración:

- Inspiración lenta, suave y silenciosa- pausa- espiración lenta y


controlada.

- Inspiración rápida y con control de la musculatura nasal- pausa


espiración lenta y controlada.

- Inspiración lenta y suave- pausa- espiración rápida.

- Inspiración lenta y suave- pausa- espiración entrecortada.

- Inspiración rápida y silenciosa-pausa- espiración entrecortada.

- Inspiración entrecortada-pausa- espiración lenta.

- Inspiración entrecortada- pausa- espiración rápida.

Todos los ejercicios los haremos combinados con ejercicios musculares de


cuello y brazos, por ejemplo:

 Inspiración lenta – pausa- espiración lenta haciendo coincidir con un


movimiento de rotación del cuello.

 Inspiración rápida – pausa – espiración lenta con torsión pendular del


cuello hacia el hombro izquierdo- pausa- espiración lenta haciéndola
coincidir con un movimiento pendular del cuello hacia el otro hombro.

 Inspiración lenta haciéndola coincidir con una retracción de la cabeza


hacia la nuca- pausa- espiración rápida coincidiendo con descenso
brusco de la cabeza hacia el pecho.

Técnicas reeducativas de los órganos de la articulación


Se pretende adquirir una articulación precisa de vocales y consonantes, que
ayudaran a que la emisión de la voz sea clara y concisa, manteniendo con
flexibilidad la movilidad de la mandíbula y la lengua.

La asociación fono-respiratoria la iniciaremos con los sonidos vocálicos


intentando ralentizar y controlar al máximo el soplo aéreo. Haremos ejercicios
de moldes vocálicos, vocal mantenida y combinación de vocales.

Posteriormente haremos la práctica combinando los sonidos vocálicos con los


consonánticos: sasasasasa……

mamamama…….

Por último ejercicios de producción de palabras y frases.

La reeducación trata de liberar el aparato fonador de las causas ajenas a él que


obstaculizan su buen funcionamiento. Prepara al profesional para que utilice su
voz sin ningún esfuerzo mientras desarrolla su trabajo, tratando de liberar su
laringe de toda tensión, consiguiendo una fonación fluida y descansada.

Potrebbero piacerti anche