Sei sulla pagina 1di 40

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dirección General de Vigilancia y Control de la Salud


Departamento de Regulación de los Programas y Atención a las Personas

Informe Técnico de Gestión


2016
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
Equipo Técnico del Programa:

Dra. Thelma Lucrecia Bosque Casasola


Coordinadora

Profesionales Técnicas Normativas:


Dra. Mayra Josefina Corado Arana
Dra. María Olga. Bautista Amézquita
Dra. Lesly Magaly Gonzalez Lima
Dr. José Natanael Dieguez Juarez
Licda. Diana Beatriz Sierra

Secretaria:
Grettel Guissel Ruiz Pérez

Administradora del Centro Nacional de Biológicos:


Lcda. Gladyz Cruz Pérez

Secretaria:
Sara Etelvina García

Personal Responsable de Bodega y Jeringas:


Alvaro RamírezReyes
Oswaldo René GarcíaEscobar
Maynor Bersaí FuentesLópez
Eduardo Callén Hernández

Digitadores:
Julio Alejandro CastroEricastilla
Luis Raúl EscobarEscobar

Mensajero:
Manuel María Méndez Peña

1
I. Antecedentes

Las acciones en vacunación inician en Guatemala en la década de los años


40 con la administración de la vacuna contra la viruela, la que se erradica a
principios de los años 70. En su inicios no se tenía un programa organizado, por
lo que la vacunación era irregular, únicamente se disponia de la vacuna
contra la Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Sarampión y Meningitis
Tuberculosa, las que se obtenian por medio de donaciones.

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) se estructura y organiza en todos


los países del continente Americano en el año 1977. Posteriormente en 1999,
según el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio (Acuerdo gubernativo 115-
99), se inicia el sustento de las bases legales del programa, las cuales son bien
definidas 5 años después con la creación de los programas del MSPAS,
mediante el Acuerdo Ministerial SP-M-239-2004.

Debido al brote de polio surgido en los 80, se implemento la estrategia de


vacunación con OPV, lo que permitió interrumpir la circulación del Poliovirus
salvaje, presentandose el último caso en 1990, recibiendo la certificación a
nivel de la región de las Américas en 1,994 como libre de Polio. En el año 1996 el
Ministerio asume la totalidad del financiamiento para la compra de las vacunas
del esquema básico nacional, a partir de aquí se introdujeron nuevas vacunas
como Rotavirus y neumococo, así como vacunación contra influenza
estacional y hepatitis B a grupos priorizados.

Se han obtenido otros logros como el último caso de sarampión en 1997,


rubéola en el 2006 y el último caso reportado de Síndrome de Rubéola
congénita en el 2008, logrando la certificación de estas enfermedades como
parte de la región en el 2015.

En el 2016, se incorporó al esquema de vacunación la segunda dosis contra SPR


a los 18 meses, fortaleciendo de esta forma la protección en la niñez
guatemalteca, también se realizó el cambio de la vacuna OPVt a OPVb con la
introducción de la vacuna contra polio inactiva, como un esfuerzo de paíz
para cumplir con los compromisos internacionales en la erradicación del
poliovirus salvaje tipo 2, de la cual se continua en vigilancia hasta lograr su
erradicación mundial.

I. Coberturas de vacunación:

Las coberturas de vacunación se analizan mensualmente conjuntamente con


el departamento de epidemiologia y la unidad de supervisión de
inmunizaciones y nutrición del SIAS con la finalidad de realizar estrategias

2
oportunas para el logro de las metas del programa, dicha información es
enviada por el sistema oficial Sistema de Informaciòn Gerencial en Salud
(SIGSA).

El programa tiene como meta lograr coberturas útiles (<95%), en todas las
vacunas, además del monitoreo de otros indicadores como Indice de acceso,
tasa de abandono, entre otros.

a. Calendario de vacunación:
Para el año 2016, además de las
vacunas utililizadas en el esquema
regular de vacunación, se introduce en
enero la vacuna IPV (Vacuna contra
polio inactiva) como primera dosis del
esquema contra esta enfermedad a los
2 meses de edad y la segunda dosis de
SPR (Sarampión, paperas y rubéola),
para administrar a niñas/os a los 18
meses de edad. En la actualidad el
programa dispone de 13 vacunas con
las cuales se protege contra 14
enfermedades, dando cobertura a
niñas/os menores de 6 años de edad,
mujeres de 15 a 49 años de edad y
grupos prioritarios.
b. Estrategias de vacunación utilizadas:

Las estrategias de vacunación se utilizan para garantizar que la vacuna este


presente en todos los servicios de salud y este accesible a toda la población.
Actualmente la principal estrategia para el programa de inmunizaciones
continua siendo la vacunación permamente, mediante la oferta diaria de
vacunas al usuario que lo solicita según la demanda a los servicios.

Otra de las estrategias sobresalientes es la vacunación intensiva, en la que se


realizan campañas o jornadas en un período específico, con estas estrategias
se incluye la implementación de algunas tácticas de acuerdo a las condiciones
propias de cada lugar, entre ellas estan la vacunación casa a casa, micro
concentraciones y puestos móviles.

Se realizaron 3 campañas de vacunación en el año, la Semana de Vacunación


en las Américas (SVA) la cual se realizó en abril, la Semana Nacional de la Salud

3
(SNS) en octubre de las cuales según la Grafica No 1, demuestra que durante la
SNS se administraron más de 193,673 dosis, evidenciando incremento de dosis
administradas en todas las vacunas, a excepción de la OPV, que durante la SVA
se ejecutó la Estrategia de Vacunación indiscriminada con OPV a niñas/os
menores de 5 años, en apoyo a la estrategia de erradicación de la Polio en
Guatemala y preparación para el cambio de OPVt por OPVb. En general se
observa mejor producción durante la SNS que durante la SVA.

Grafica No. 1
Comparación dosis administradas durante la SVA versus SNS
Campaña
OPV Total SVA: 188,505 dosis
Total SNS: 193,673 dosis

Total SNS: 193,673


dosis

Fuente: SIGSA

Al observar el buen resultado de la SNS, se realizó una tercera campaña de


vacunación que se nombro Semana Intensiva de la Salud, la cual se realizó en
noviembre con la finalidad de alcanzar las coberturas de vacunación (Grafica
No. 2), aunque se vacunó menos que en la SNS, se logro superar la meta
establecida y contribuyo a aumentar las coberturas de vacunación.

4
Grafica No. 2

Fuente: SIGSA

En todas las semanas realizadas se coordinaron acciones con OPS, con la


finalidad de proporcionar apoyo con materiales de promoción.
Estas actividades así como los buenos niveles de abastecimiento durante el
2016 se vió fortaleicdo debido al esfuerzo de las autoridades en asegurar un
financiamiento para la adquisición de las vacunas, jeringas y cajas de
bioseguridad.

El programa reconoce el esfuerzo realizado por el personal de los servicios de


salud y lo manifestó en varias ocasiones durante reuniones con enfermeras/os
de áreas de salud, con la finalidad de motivar al personal a continuar en la
meta de mantener o incrementar coberturas y así poder darle cumplimiento al
logro de metas y objetivos del programa en contribuir con la erradicación de
enfermedades inmunoprevenibles y reducir la morbi-mortalidad infantil.

c. Análisis del denominador para el cálculo de coberturas:

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es considerado como la única fuente


oficial para evaluar indicadores; estas se han recibido a través del SIGSA como
proyecciones del ultimo censo realizado en el 2002, extistiendo discrepancia
entre la población asignada y lo que en realidad existe en las Áreas de Salud, lo
cual se ha reflejado en los resultados de coberturas obtenidos en los últimos
años, por lo que es necesario realizar análisis de poblaciones a nivel de
departamento y por municipio, con metodologías que sustenten el proceso.

5
Los reportes de coberturas durante éste año fueron en función de datos de
población socializados por SIGSA, previa revisión de la Unidad de Planificación
Estratégica; sin embargo, la inconformidad por dichas poblaciones existió y
algunas áreas de salud al final del año obtuvieron coberturas muy diferentes a
las de años anteriores, evidenciando en más del 90% de sus municipios reportes
de coberturas inferiores a 90%. (Tabla Nº 1)

Tabla Nº 1
Poblaciones asignadas a las áreas de salud
para el cálculo de coberturas, año 2016
Población Población de Población de
No. Área de Salud
< de 1 año 2 años 4 años
1 ALTA VERAPAZ 33,111 33,111 34,986
2 BAJA VERAPAZ 7,941 7,941 7,951
3 CHIMALTENANGO 15,685 15,685 15,868
4 CHIQUIMULA 10,770 10,770 11,488
5 EL PROGRES O 4,238 4,238 4,042
6 ES CUINTLA 16,976 16,976 16,454
7 GUATEMALA CENTRAL 22,253 22,253 21,182
8 GUATEMALA NOR-OCCIDENTE 17,419 17,419 16,707
9 GUATEMALA NOR-ORIENTE 9,892 9,892 9,663
10 GUATEMALA S UR 17,272 17,272 16,926
11 HUEHUETENANGO 37,843 37,843 38,477
12 IXCÁN 3,023 3,023 3,054
13 IXIL 4,151 4,151 4,171
14 IZABAL 10,140 10,140 10,122
15 JALAPA 9,448 9,448 9,284
16 JUTIAPA 11,186 11,186 11,789
17 PETÉN NORTE 4,310 4,310 4,087
18 PETÉN S UR OCCIDENTAL 5,832 5,832 6,109
19 PETÉN S UR ORIENTAL 5,235 5,235 5,157
20 QUETZALTENANGO 20,518 20,518 21,031
21 QUICHÉ 21,819 21,819 22,365
22 RETALHULEU 8,321 8,321 8,207
23 S ACATEPÉQUEZ 6,965 6,965 6,988
24 S AN MARCOS 30,366 30,366 30,389
25 S ANTA ROS A 9,168 9,168 9,601
26 S OLOLÁ 10,033 10,033 9,871
27 S UCHITEPÉQUEZ 13,885 13,885 14,147
28 TOTONICAPÁN 12,200 12,200 12,195
29 ZACAPA 5,984 5,984 6,129
T otal País 385,984 385,984 388,440
Fuente: INE - Cuadro Elaborado por SIGSA.

d. Serie histórica de coberturas 2012-2016:

El comportamiento de las coberturas de vacunación desde el año 2012 al 2016


ha sido muy variable, escasamente se ha logrado coberturas útiles en algunos
años en BCG, lo cual puede deberse a la captación de los recién nacidos en
los hospitales o maternidades donde nacen, o en los servicios de salud cuando
son llevados a su primer control, pero no va de la mano con la Hepatitis B, por

6
lo que demuestra que son captados después de las 24 horas de vida o el
compromiso de administrar esta vacuna en los servicios no es la misma.

Otra vacuna que ha mostrado cobeturas útiles es la vacuna contra Sarampión,


paperas y Rubéola (SPR), que evidencia que el niño o niña es captado al año
de edad, donde administran otras vacunas pero ya en esquema de
recuperacón, este proceso ha sido mayor en el 2015 y 2016 debido a un
desabastecimiento importante que ocurrió en el 2014 y afecto durante todo
ese año.

En el 2016 se introdujo la segunda dosis de SPR y alcanzó escasamente el 65%


de cobertura menor que la cobertura alcanazada por el primer refuerzo de DPT
y OPV que se administra a la misma edad (72 y 71% respectivamente), que
también puede deberse a la inadecuada edad de captación del niño/a.
Adicionalmente durante el presente año y a pesar del buen abastecimiento de
vacuna, se presentaron otros problemas que afectaron el cumplimiento de
metas del programa, como la toma de las áreas de salud por grupos sindicales
que en algunos casos fue hasta de 8 meses, que retrazo el ingreso de lo
administrado al sistema de información (SIGSAWEB) o no realizaron las
actividades de vacunación.

Gráfica Nº 3
Serie histórica de coberturas de vacunación
Guatemala, del 2012 al 2016.

95%

Fuente: SIGSA

7
Es necesario aumentar las coberturas de vacunación así como la vigilancia
epidemiológica para evitar la reaparición de casos de sarampión, rubéola y
poliomielitis.

e. Coberturas de vacunación por Áreas de Salud:

Durante el 2016 se realizaron 3 campañas nacionales y actividades locales


para recuperar coberturas, pero a pesar de estos esfuerzos se presentaron
diferentes eventos que perjudicaron alcanzar las coberturas ideales en todas
las vacunas para el país, siendo una de las principales las actividades sindicales
en donde tuvieron tomadas a las áreas de salud, algunas hasta por 8 meses,
esto perjudico en el cumplimiento del calendario de vacunación y en el el
ingreso al sistema de registro de la población que sí fue vacunada, otro
problema importante es el Sistema de Registro Oficial (SIGSAWEB), el cual ha
tenido problemas con el sincronizador, problema que se presenta desde hace
varios años en los cuales tampoco se ha alcanzado coberturas ideales. En el
2016 se inició con la versión 5 del módulo de SIGSA en el Área de Salud
Guatemala Central, la cual no muestra coberturas ideales en ninguna vacuna,
por lo que se espera que para el 2017 se mejoren los problemas encontrados y
se mejore el sistema de información. El tercer factor que afecta es la población
asignada, ya que continuamos con proyecciones del censo hecho por el
Instituto Nacional de Estadistica (INE), del cual las Áreas de Salud se manifiestan
año tras año, que no son las poblaciones que realmente tienen en sus
jurisdicciones, el último factor es que no se tiene registro de toda la población
que es vacunada por IGSS, médicos privados u otras instituciones que realizan
esta actividad, esto por la falta de una ley de vacunas que regule este
proceso.

Las coberturas ideales no se alcanzaron en todas las vacunas del esquema,


según la información aportada por el SIGSA, como se presenta a continuación,
en donde se puede constatar que en algunas vacunas el reto por alcanzar la
meta es mayor. Tal es el caso de la Hepatis B, ya que desde su introducción en
agosto del 2010 no se han alcanzado coberturas útiles como país, este año se
logró 38% de cobertura, sin embargo Ixcán, Ixil y Sacatepequez, presentaron
coberturas superiores al 95%, demostrando que sí es factible alcanzar
coberturas ideales, mientras que las áreas con el menor porcentaje (<10%),
fueron Guatemal Nor-oriente e Izabal (Gráfica Nº 4). Esto repercute en el
sistema de salud, ya que es una enfermedad que prevalece en nuestro país, y
se tiene el compromiso internacional de reducir la transmisión perinatal y de
primera infancia, por lo que se deben implementar estrategias a nivel local y
nacional para aumentar las coberturas y la vigilanica epidemiológica para
lograr la eliminación de la transmisión maternoinfantil.

8
Con respecto a la Vacuna de BCG, las cobertura reportada a nivel nacional
fue de 87%, la que se ve afectada por áreas de salud que no superan el 70% de
cobertura, como Baja Verapaz que llego a un 44% que fue una de las Áreas de
Salud que fue tomada por grupos sindicales (Gráfica No. 5), pero predispone a
esta población a padecer formas graves de tuberculosis.

Gráfica Nº 4

Gráfica Nº 5

9
En OPV3, durante el presente año se realizó la introducción de la IPV en primera
dosis alcanzado una cobertura del 91%, sin embargo no se logró captar al
mismo número de niños y niñas para su tercera dosis, alanzando escasamene
una cobertua a nivel nacional del 82%, analizando dicha información por Área,
5 áreas sobrepasan el 100% (Gráfica No. 6) de su cobertura lo cual se puede
deber a que vacunan población de otras áreas de salud o incluso de otro país
y se registra de forma inadecuada. Esto aunado a una escasa vigilanccia
epidemiológica de paralisis flácida y a la circulación de poliovirus a nivel
mundial, predispone al país a un brote de poliovirus, a pesar de no tener casos
desde 1990.

El comportamiento de la vacuna Penta 3, es similar a la OPV alcanzado un 80%


de cobertura a nivel nacional (Gráfica No. 7), lo cual agraba el problema de la
erradicación de la Hepatitis B, y hace a la población más suscetible de
padecer otras enfermedades endemicas en nuesro país como Haemofilus
Influenza y Tos Ferina.

Gráfica Nº 6

10
Gráfica Nº 7

La vacuna de Rotavirus, al igual que la vacuna de la hepatitis B también fue


introducida en febrero del 2010, y no se han alcanzado hasta el 2016
coberturas útiles, logrando solo un 82% para la segunda dosis (Gráfica No. 8), la
cual se administra a la misma edad que la vacuna contra Neumococo la cual
fue introducida en noviembre del 2012, con muy buena aceptación y de la
cual se alcanzó una cobertura a nivel nacional del 87% (Grafica No. 9), esto se
puede deber al precio que tiene a nivel privado, por lo que es más buscada en
el sector público, donde se capta al niño que si no tiene algunas vacunas del
calendario, se administran pero ingresan en registro de esquemas atrasados.

En SPR primera dosis, a nivel nacional se logró una cobertura de 86% (Gráfica
Nº 10), con 15 Áreas de Salud que estan por debajo del 90%, lo cual se agraba
con una cobertura del 65% (Gráfica No. 11) de la segunda dosis de esta
vacuna, que se introdujo al esquema nacional en enero del 2016, con la
finalidad de aumentar la inmunogencidad en la niñez guatemalteca y
manetener al país libre de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola
congenita, además de romper el ciclo de realizar campañas masivas cada
cuatro años, cuando el número de susceptibles es igual o mayor al número de

11
nacidos vivos, lo cual proboca que estas enfermedades continúen latentes en
nuestro país.

Gráfica Nº 8

Gráfica Nº 9

12
Gráfica Nº 10

Gráfica Nº 11

13
Con Respecto al Refuerzo de Neumococo se alcanzó un 81% de cobertura
(Gráfica No. 12), mayor que en los refuerzos de OPV y DPT, pero menor a la
cobertura alcanzada por SPR primera dosis la que se administra a la misma
edad, también es menor a la cobertura alcanzada en la segunda dosis de esta
vacuna, con lo que se demuestra la falta de seguimiento y captación de los
pacientes, reiterando la necesidad de estrategias locales y nacionales para
que los padres, madres o responsables acudan a los servicios a vacunase en la
edad correspondiente.

Gráfica Nº 12

En los refuerzos de OPV/DPT, se obtuvo coberturas de 72 y 71% en el primer


refuerzo (Gráficas 13 y 14) y 69 y 70% en el segundo refuerzo (Gráficas 15 y 16)
respectivamente, similar a otros años y afectada por las mismas Áreas de Salud
(Baja Verapaz, Izabal, Guatemala Nor- Occidente y Totonicapan con
coberturas menores al 60% que representa un 10% menos de la cobertura
lograda en 3ra dosis de OPV y Pentavalente, es una población que no tiene el
esquema completo, por lo que no tienen una inmunogenicidad adecuada
contra estas enfermedades, debiendose continuar con estrategias para
vacunar en esquema de recuperación a esta población.

14
Grafica No. 13

Gráfica Nº 14

15
Gráfica Nº 15

Gráfica Nº 16

16
f. Indice de abandono OPV1-OPV3:

El índice de abandono nos indica cuantos de los niños que iniciaron esquema
lo concluyeron y se espera un porcentaje menor al 5%.

El resultado obtenido a nivel nacional en el 2016 fue de 1%, lo cual está dentro
del márgen esperado (Gráfica No. 17); sin embargo, a nivel de área de salud,
únicamente 4 áreas (13%) estuvieron dentro de ese porcentaje, 12 áreas (41%)
reportaron un índice de abandono negativo, lo cual significa que administraron
más terceras dosis que primeras, situación que no es lo esperado y se puede
deber a que estan vacunando población que no les corresponde y la ingresan
al sistema como propio. El 44% de Áreas de Salud (13) tienen un índice de
abandono mayor al 5%, lo cual evidencia la falta de seguimiento de los
esquemas iniciados en los menores de un año, por lo que graficamente se
demuestra la necesidad de mejorar el sistema de información y mejorar las
estrategias en la captación de los pacientes para continuar y concluir el
esquema de vacunación.

Gráfica Nº 17

17
g. Análisis de riesgo de las Áreas de Salud según rango de cobertura alcanzada:
 Vacuna BCG:
La mayoría de Áreas de Salud (17) se encuentran en riesgo ya que no
alcanzaron coberturas útiles, de ellas 10 estan en riesgo elevado porque
presentan coberturas menores al 80%, entre ellas Baja Verapaz y
Retalhuleu estan con coberturas menores o iguales al 50%. Únicamente 4
Áreas de Salud alcanzaron coberturas ideales (Guatemala Central,
Jalapa, Santa Rosa y Totonicapan) y 8 Áreas tienen coberturas mayores
al 100%, una de ellas alcanza una cobertura del 132%, lo que hace
evidente la necesidad de supervisión por parte del SIAS, para la
evaluación de la población que vacunan e ingresan al sistema (Gráfica
Nº 18).

Gráfica Nº 18

Fuente: SIGSA

 Vacuna OPV 3/Penta 3:


El comportamiento entre ambas vacunas debe ser igual, ya que este año
no hubo desabastecimiento de ninguna vacuna, sin embargo como se
muestra en las Gráficas 19 y 20, 24 % (7) de las Áreas de Salud tienen una
cobertura menor al 80% en OPV 3, mientras que en pentavalente 38%
(11) se encuentran dentro de este rango, coinciden en algunas áreas de
salud en este riesgo como Baja Verapaz, Guatemala, nor-occidente,
nororiente y sur, así como Izabal y Totonicapan. Pero en general el 79%
de las Áreas de Salud no alcanzaron coberturas útiles. También se
observa el mismo fenomeno que en BCG, ya que 5 áreas se encuentran
por arriba del 100% de cobertura de las cuales Ixcán, Ixil y Petén Sur-
occidente predominan (Gráfica Nº 19 y 20).

18
Gráfica Nº 19 Gráfica Nº 20

Fuente: SIGSA Fuente: SIGSA

 Vacuna SPR:
Del total de Áreas de Salud el 76% (22) no alcanzaron coberturas útiles en
ninguna de las 2 dosis, de las cuales Baja Verapaz, Izabal, Guatemala
Nor-Occidente, Nor-Oriente y Sur, con una cobertura menor al 80% en
ambas dosis, (Graficas 21 y 22). Únicamente 4 Áreas de Salud estan con
coberturas útiles en la primera dosis (Chiquimula, Ixil, Jutiapa y Santa
Rosa) y 2 Áreas de salud (Ixcan y Petén Norte) en la segunda dosis.
Otras Áreas de Salud, como El Progreso, Guatemala Central, jalapa,
Peten Sur-Oriente y Retalhuleu presentan una cobertura mucho mayor en
la segunda dosis que en la primera, puede deberse a un problema de
registro o se debe al ingreso de población que no le corresponde.

Gráfica Nº 21 Gráfica Nº 22

Fuente: SIGSA Fuente: SIGSA

19
h. Coberturas de vacunación en el grupo de 1 a < 6 años (recuperación de
esquemas):

Las coberturas de vacunación en el grupo de niñas/os de 1 a 6 años con


esquema de recuperación fue a nivel nacional de un 4% (46,416). La Vacuna
donde más se capto (7%) fue en la segunda dosis de SPR y en la que menos se
capto fue en el segundo refuerzo(Tabla Nº 2).

Las Áreas de Salud que más esquemas recuperaron son Alta Verapaz,
Sacatequepez, Petén Norte, Chimaltenango y Chiquimula y las áreas que no
presentan altas coberturas de recuperación son Guatemala Central, Ixil, Petén
Sur-Occidente, Ixcán, Baja Verapaz y El Progreso, de estas Ixil e Ixcán se debe a
que son áreas donde según la información vista anteriormente completan
esquemas en edad regular.
Tabla Nº 2
Área de Salud OPV 3 OPV R1 OPV R2 Penta 3 SPR 1 SPR 2
A VERAP 12 10 4 15 7 6
B VERAP 2 2 1 2 1 0
CHIMAL 3 3 2 5 2 21
CHIQUIM 4 6 1 6 2 14
EL PROG 1 3 0 2 1 0
ESCUIN 4 5 2 4 8 8
G CENT 0 0 0 0 0 1
G N-OCC 2 3 1 3 3 8
G N-OR 3 4 1 3 2 7
G SUR 3 4 4 3 2 8
HUEHU 5 4 1 5 3 2
IXCÁN 1 1 1 1 1 0
IXIL 0 0 0 0 1 0
IZABAL 7 6 1 12 5 9
JALAPA 3 3 2 4 1 14
JUTIAPA 3 3 1 4 1 3
P NORTE 3 5 2 3 2 28
P SUR- OCCI 1 1 0 1 1 0
P SUR ORIE 2 2 1 2 1 8
QUETZAL 4 5 2 5 3 9
QUICHÉ 4 5 1 4 3 4
REHU 2 2 1 2 2 4
SACAT 5 6 2 4 4 29
SAN MAR 3 3 2 5 4 1
STA. ROSA 3 4 1 4 2 19
SOLOLÁ 5 5 2 4 2 2
SUCHI 4 4 1 3 4 6
TOTO 4 6 2 6 3 3
ZACAPA 1 1 0 1 8 2
PAIS 4 4 2 5 3 7

Fuente: SIGSA

20
II. Vacunación contra Influenza Estacional:

Otra vacuna que se incorporó al esquema de vacunación del MSPAS en marzo del
2010 es la Influenza estacional, con la cual solo se vacuna a grupos priorizados según
las recomendaciones técnicas de la OPS/OMS. En el año 2016 según reporta el SIGSA
se vacunaron 168,394 pacientes de los grupos mencionados (Tabla Nº 3)

Tabla Nº 3
Nº de personas vacunadas con vacuna Influenza Estacional
Según grupo objetivo a nivel nacional, 2016

No. de
Grupo Objetivo personas
Vacunadas
Adultos mayores de 60 años internados en asilos 10,739
Embarazadas 40,203
Enfermos crónicos mayores de 36 meses de edad 51,347
Estudiante Bachillerato en medicina 315
Estudiante de Enfermería (profesional o auxiliar) 1,269
Estudiante de Medicina 206
Estudiante de Odontología 9
Estudiante Químico Biólogo/Laboratorista 69
Otras Entidades 39,355
Personal de Salud con mayor Riesgo Laboral (servicios públicos) 20,984

Personal de salud con mayor riesgo laboral (contacto con secreciones corporales) 1,965

Personal que atiende al adulto mayor en los asilos 755


Personal que traslada pacientes a hospitales (cuerpos de socorro) 1,178
Producción Total 168,394
Fuente: SIGSA/DAS

III. Monitoreo y evaluación de coberturas de vacunación:

En el Ministerio de Salud existe una unidad de Supervisión, monitoreo y


evaluación cuya actividad en relación a Programa de Inmunizaciones se
enfoca en los datos de productividad del programa, esta actividad se
complementa con las visitas de asistencia técnica que realiza el programa
en las que se desarrolla labores de supervisión capacitantes.

Para el programa de inmunizaciones el proceso de monitoreo y evaluación


de coberturas de vacunación, parte del análisis realizado mensualmente en
reuniones intrainstitucionales, en donde participan representantes de
instancias como: Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), Unidad de

21
Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME) del SIAS, PROEDUSA, Programa
Nacional de Farmacovigilancia, Departamento de Epidemiología. El
objetivo principal de realizar dichas reuniones es presentar los avances en el
cumplimiento de indicadores del programa, así como analizar otros
procesos relacionados al mismo y de acuerdo a competencias de cada
participante, establecer acuerdos y compromisos para asegurar que en un
tiempo oportuno se tomen las mejores decisiones, teniendo el compromiso
de monitorear dichas actividades para finalmente asegurar el cumplimiento
de metas y objetivos del programa.

Además de las reuniones mensuales, el programa durante el año realizó


varias reuniones dirigidas a personal responsable de inmunizaciones de las 29
áreas de salud, las cuales se detallan en la tabla siguiente:

Tabla No. 4
Reuniones realizadas durante el año 2016
Fechas de Nº Lugar de
Actividad
realización participantes realización
Reunión con SIAS para socializar la
metodología para la búsqueda de Febrero y
20 Salón SIAS
laboratorios que pudiesen tener marzo
muestras de poliovirus tipo 2
Reunión con SIAS para socializar la
metodología para la búsqueda en los marzo 10 Salón SIAS
servicios de OPVt
Reunión con personal DAS para reforzar
marzo 30 Salón SIAS
conocimientos sobre el cambio de OPVt
a OPVb
Reunión sobre lineamientos de logística Casa
para medir capacidad de cadena de Julio 60 Mariana y en
frío Xela
Hotel
Evaluación de metodología para Agosto y
70 Conquistador
evaluación de coberturas Noviembre
Ramada

Las reuniones realizadas permitieron mejorar los procesos y compromisos


internacionales, también dar seguimiento y evaluar algunos procesos
relacionados al programa y el plan de recuperación de coberturas, por lo
que se dio acompañamiento técnico a la unidad de supervisión de
inmunizaciones y nutrición, detallando a continuación algunas de las
situaciones identificadas.

22
Tabla No. 5
Situaciones identificadas en visitas realizadas por profesionales del PNI a algunas DAS
Año 2016
Situaciones Identificadas Estrategia de Mejora
Análisis de dosis administradas vrs. entregas y
Falta de análisis de información para la toma cobertura acumulada, implementación de
de decisiones planes de mejora y seguimiento a
compromisos.
Incumplimiento de procesos logísticos de Identificación del RRHH que desconoce
vacunas e insumos. normativa y reforzar conocimientos
Asignación de presupuesto, gestión
Falta de RRHH y algunos insumos para cumplir Administrativa Financiera, parara
procesos de vacunación. contratación de Auxiliares de Enfermería y
Digitadores
Asignación de presupuesto, gestión
Equipo de cómputo para ingreso de datos de Administrativa Financiera, parara compra de
vacunación insuficiente y obsoleto. equipo con capacidad suficiente y
específico.
Incongruencia de datos en reportes Implementación Versión 5 SIGSAWEB u otro
generados por SIGSA en relación a ingreso de sistema oficial que integre todas las
información de vacunación. variables.
Asignación de recursos para movilización,
Falta de seguimiento a esquemas de
promoción y contratación de RRHH,
vacunación en algunos servicios lo cual se
monitoreo y supervisión de DAS a servicios.
traduce en bajas coberturas.
Cumplimiento de Planes.
Incumplimiento de normas y lineamientos de
vacunación en algunos hospitales: vacuna
influenza, registro de vacunas en instrumentos
primarios e ingreso de datos a SIGSA WEB Intervención nivel de SIAS.
[50% del total de hospitales vacunan y
reportan datos]. HR no vacuna ni participa en
convocatorias para capacitación
Falta de Gestión administrativa para asegurar
abastecimiento de instrumentos para Gestión administrativa a nivel de DAS para
procesos logísticos de vacunación, algunos asegurar disponibilidad de instrumentos de
servicios utilizan fotocopias con recurso uso legal.
propio.
Análisis de problemática y resolución de
Falta de iniciativa, situaciones actitudinales
conflictos según nivel, evaluaciones de
por personal en algunos servicios
desempeño.
Monitoreo, supervisión de DAS a servicios,
Niveles de abastecimiento inadecuado de
análisis de capacidad de almacenamiento y
vacunas y otros insumos en algunos servicios
reforzamiento a servicios de salud.

23
a. Monitoreo Rápido de Coberturas de Vacunación (MRC):
El Programa de Inmunizaciones, ha normado dentro de sus lineamientos la realización
de MRC, los cuales deben realizarse después de una actividad de vacunación, sin
embargo durante el 2016 no se realizó ninguno.

IV.Otras actividades realizadas en el programa:

 Elaboración de lineamientos para la recuperaración de coberturas de


vacunación.
 Lineamientos de vacunación Semana de Vacunación en las Américas.
 Lineamientos de vacunación Influenza Estacional.
 Lineamientos del proceso de recolección y descarte de OPVt sobrante en
desuso (con apoyo de Auditoría Interna del MSPAS) y Acuerdo Ministerial 131-
2016.
 Lineamientos del Plan de Emergencia de Cadena de Frío.
 Lineamientos Semana Nacional de la Salud, para realizar del 17 al 23 de
octubre.
 Lineamientos e instructivo para el registro especial de vacuna BCG en Kardex, 1
documento elaborado, enviado a Auditoría Interna del MSPAS para
conocimiento.
 Lineamientos para el cambio de grupo de vacunación con vacuna Td.
 Lineamientos para elaborar Plan de Promoción y Comunicación de
Vacunación.
 Lineamientos Semana Intensiva de la Salud, para realizar del 20 al 26 de
noviembre.
 Lineamientos para realizar Monitoreo Rápido de Coberturas de Vacunación.
 Lineamientos para elaborar Guías de Supervisión para el cambio de OPVt por
OPVb.
 Lineamientos de Vacunación Fiebre Amarilla, en coordinación con Programa
de Vectores de DRPAP, documentos elaborados y enviados a SIAS para su
socialización a DAS.
 Actualización de Norma Técnica del Programa de Inmunizaciones.
 Informe de Semana de Vacunación en las Américas 2016.
 Informe de la Semana Nacional de la Salud.
 Informe de la Semana Intensiva de la Salud.
 Elaboración de Plan Anual del Programa de Inmunizaciones, que incluye
aspectos importantes del Programa de Inmunizaciones.
 Gestión con OPS la compra de 1,300 termos para transporte de vacunas, los
cuales fueron distribuidos por el SIAS según necesidades de servicios de DAS. En
el primer trimestre DEL AÑO.
 Revisión y actualización del Manual de Funciones del programa, de acuerdo a
objetivos específicos, según Acuerdo Gubernativo 115/99.

24
 Participación en reuniones de Consejo Nacional de Prácticas de
Inmunizaciones [CONAPI], con representante de IGSS, para planteamiento de
estandarización de Lineamientos de Vacunación con SPR segunda dosis,
vacunación con IPV y sistema de registro de información.
 Elaboración de Proyecto de introducción de vacunas: VPH, Tdap, Fiebre
Amarilla y segunda dosis de IPV, 1 documento elaborado y enviado a
autoridades del MSPAS.
 Programación de vacunas e insumos relacionados para el 2017, según PAHO
173, para contar con lo necesario para realizar las actividades de vacunación
tanto de rutina como intensivas a nivel nacional.
 Re confirmación de vacunas e insumos relacionados para el 2016, para contar
con lo necesario para realizar las actividades de vacunación tanto de rutina
como intensivas a nivel nacional.
 Almacenamiento, resguardo y distribución de vacunas e insumos a todas las
áreas de salud, según su programación e informes de movimiento de vacunas y
calendario logístico.
 Analisis de movimiento de vacunas (ingresos, aplicadas, pérdida, saldos) de
todas las direcciones de área de salud y del Centro Nacional de Biológicos.
 Coordinación de los procesos para la importación oportuna de vacunas e
insumos.
 Coordinación con departamento administrativo-financiero para los trámites de
des-almacenamiento de vacunas, jeringas y cajas de bioseguridad importadas.
 Gestión de la liberación y autorización del uso de los lotes de vacuna
importados a través del Departamento de Regulación y control de productos
farmacéuticos y afines.
 Distribución de vacunas, jeringas y cajas de bioseguridad a las DAS, según
programación anual, procesos normados y el monitoreo y análisis del
movimiento mensual de vacunas, según áreas de salud y promedio nacional.
 Elaboración de informes técnicos y administrativos para solicitar pago de
facturas o liquidar fondos asignados para eventos.
 Elaboración de términos de referencia, coordinación y gestión para la
contratación, de la empresa para el mantenimiento preventivo y correctivo de
los equipos de la cadena de frío del Centro Nacional de Biológicos.
 Monitoreo y supervisión de la empresa para el mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos de la cadena de frío del Centro Nacional de
Biológicos.
 Creación de la Comisión Nacional para la certificación de la Erradicación de la
Polio. Según Acuerdo Ministerial 183-2016
 Participación en Comisión Nacional de Contención Polio virus y Comité
Nacional de Certificación de la Poliomielitis (de forma periódica para cumplir
acuerdos internacionales).
 Informe de validación de Cambio de OPVt por OPVb enviado a autoridades y
a OPS.

25
 Informe para documentar apoyo financiero para la realización de Encuestas a
Laboratorios para verificar existencias de cepas de Poliovirus Salvaje tipo 2,
enviado a autoridades y a UNICEF.
 Informe de validación de Cambio de OPVt por OPVb enviado a OPS y
entregado a DRPAP para su socialización a autoridades del MSPAS.
 Informe de Contención de Poliovirus enviado a OPS y entregado a DRPAP, para
su socialización a autoridades del MSPAS.
 Actualización de Informe de Certificación de Sarampión, Rubéola y SRC en
coordinación con Epidemiología, enviado a DRPAP para su socialización a
autoridades del MSPAS.
 Gestión y participación en procesos para la capacitación del programa en
responsables del programa en las DAS y apoyo en los talleres de las DAS a los
distritos.
 Coordinación con SIGSA para solicitar datos de coberturas.
 Revisión y análisis de bases de datos de coberturas de vacunación de niñas/os
y mujeres.
 Elaboración de presentaciones para socializar en reuniones técnicas.
 Reuniones de análisis y evaluación mensual de coberturas de vacunación, para
la toma de decisiones y seguimiento, según resultados.
 Acompañamiento a profesionales de USME en la visitas de monitoreo y
supervisión a algunas direcciones de área de salud.
 Coordinación sistemática con departamentos, unidades, otros programas y las
direcciones de área de salud del ministerio de salud pública.
 Elaboración, socialización y difusión de informes técnicos del programa.
 Participación en talleres, reuniones o eventos convocados por autoridades u
otras unidades o departamentos del ministerio.
 Coordinación con Unidad de comunicación del DRPAP, MSPAS y
Departamento de Promoción de Salud (PROEDUSA) la elaboración,
socialización, reproducción y distribución de materiales de IEC de vacunación
para las DAS.
 Coordinación con la Jefatura de los programas para la inclusión en agenda
única.
 Seguimiento a los procesos iniciados por el programa de acuerdo a
requerimientos de la jefatura.
 Participación en el análisis de situación de vigilancia de enfermedades
inmunoprevenibles.
 Acompañamiento técnico a las DAS y Distritos priorizados por coberturas no
homogéneas.
 Elaboración de minutas de reuniones y envío a donde corresponda.
 Participación en actividades de lanzamiento de las campañas de vacunación.
 Participación en entrevistas de radio y TV, conferencias de prensa sobre
actividades de vacunación.
 Elaboración y revisión de propuesta de materiales (carné, SIGSA 5a, tablas de
cobertura, afiche) para su diagramación.

26
 Asistencia a reuniones según requerimientos del nivel inmediato superior o de
autoridades.
 Participación en reuniones internacionales para dar seguimiento a procesos
relacionados al programa.
 Revisión de literatura sobre aspectos de vacunación e inmunología.
 Participarción en los procesos de actualización sobre temas de interés y
motivación personal.
 Participación en reuniones de análisis de coberturas de vacunación con
profesionales del SIAS.
 Participación en la elaboración del Plan Operativo del PNI.
 Elaboración de agendas y material a requerir en reuniones programadas.
 Apoyar con la documentación requerida por instituciones como auditoría y
contraloría que permitan documentar la transparencia del programa.
 Elaborar informes que solicita información pública.
 Participación en Comité de Bioética.

27
V. Análisis de Municipios, casos y cobertura con Td, según
Clasificación de riesgo para Tétanos Neonatal

Análisis de casos sospechosos de TNN en municipios de riesgo:

En esta gráfica se hace evidente la disminución de casos de tétanos neonatal y


municipios que ha presentado el país, desde 1989 (102 casos en 49 municipios),
para el año 2016 tenemos 0 casos y 0 municipios con casos de tétanos
neonatal (Gráfica Nº 23).

Gráfica Nº 23
Nº de municipios que han presentado casos de TNN, años 1989 a 2016
110
100
90
80
Número de Casos

70
60
50
40
30
20
10
0
1989 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Casos 102 6 0 1 2 2 1 0 1 0 0 0 0 0
Municipios 49 6 0 1 2 2 1 0 1 0 0 0 0 0

Fuente: DAS y Epidemiología

NOTA: según informes de DAS y CNE , para el año 2016, no se reportaron casos de
Tétanos Neonatal así tampoco de Tétanos no Neonatal en todo el país.

Análisis de municipios según clasificación de riesgo para TNN:

El avance que hemos tenido en los últimos 15 años en notable, ya que durante
el 2016 se tenían a 57 municipios en fase de ataque y 50 en fase de
mantenimiento, y en el año 2016 solo 6 municipios estuvieron en fase de ataque

28
y 103 en fase de mantenimiento sin ningún caso de tétanos neonatal,
evidenciándose así el gran trabajo que se ha realizado (Gráfica Nº 24).

Gráfica Nº 24
Nº de municipios en fase de ataque y mantenimiento, del 2000 al 2016

Fuente: DAS y Epidemiología

Análisis de coberturas Td2 y Td3, según clasificación de municipios de riesgo


para TNN:

De acuerdo a datos de cobertura acumulada Td2 y Td3 desde el año 1993, en


municipios de riesgo en fase de ataque la cobertura Td2 es de 68% y Td3 51%,
en municipios de riesgo en fase de mantenimiento la cobertura Td2 supera el
100%, mientras que en Td3 es del 89%. A nivel país, se supera el 100% en Td2, en
tanto que con Td3 la cobertura es 78% (Gráfica Nº 25).

29
Gráfica Nº 25
Porcentaje de cobertura acumulada con Td,
según clasificación de municipios de riesgo para TNN, año 2016

Fuente: DAS y Epidemiología

Imagen No. 1
Municipios con clasificación de riesgo para tétanos neonatal en
fase de ataque, República de Guatemala, 2016
Municipios en fase de ataque
1. Cobán, Alta Verapaz
2. Chimaltenango, Chimaltenango
3. Mixco, Gut Norocc.
4. Villa Nueva, Gut Sur.
5. El Estor, Izabal
6. Morales, Izabal

*Nota: Los municipios con punto verde, y el Departamento en


rojo no han alcanzado la meta de Cob. de 90% con Td 2 y no
ha tenido casos de TNN en el año de observación

F/ Inmunizaciones Semana Epi N° 48

30
En el mapa anterior se puede visualizar a los 6 municipios según la evaluación
realizada al finalizar el año 2016 (semana epidemiológica 52). Estos municipios
no han tenido casos de Tétanos Neonatal, pero siguen en fase de Ataque ya
que la cobertura con Td2 no ha superado el 90% (porcentaje mínimo
esperado), al superar este porcentaje los municipios pasan a fase de
Mantenimiento y se les sigue evaluando con Td3 al igual que el resto de
municipios del país.

VI. Logística y cadena de frío:


a. Cumplimiento de indicadores de logística de Programación 2016 a nivel
nacional:
De acuerdo al análisis de información de datos solicitados por el CNB
(Centro Nacional de Biológicos), solamente 5 de las 29 DAS enviaron la
programación anual de vacunas año 2016, que equivalen a un 17% con
un incumplimiento del 83% (Gráfica No. 26)

Gráfica Nº 26
Número de Áreas de Salud que presentaron su
Programación de Vacuna, año 2016

Áreas que no entregaron


programación

Áreas que si entregaron


programación

Fuente: CNB

b. Cumplimiento de indicadores de logística de cadena de frío a nivel de


áreas de salud:
De acuerdo al análisis de información de datos solicitados por el CNB
(Centro Nacional de Biológicos), solamente 9 entre ellas Guatemala
Central, Guatemala Nororiente, El Progreso, Escuintal y San Marcos
presentaron el inventario de cadena de frio, que equivalen a un 31%, de
cumplimiento.

31
Gráfica Nº 27
Número de Áreas de Salud que presentaron su
Inventario de Cadena de Frío, año 2016

Fuente: CNB

c. Cumplimiento de entrega de vacunas según programación a nivel


nacional
i. Hepatitis B Pediátrica:
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna Hepatitis B
Pediatrica, se superó el 100% en las DAS de Escuintla y San Marcos,
sin embargo el resto de las DAS no llego al 100% de lo
programaron debido a que se programaron más de lo que podían
ejecutar.

Gráfica Nº 28
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de Hepatitis B pediátrica, año 2016

Fuente: CNB

32
ii. BCG:
Se evidencia que el CNB realizó despacho de vacuna BCG, el cual
no va acorde a lo programado por las DAS, por lo que se supero el
100% en las DAS de Guatemala Nororiente, El Progreso, Escuintla y
San Marcos, siendo Guatemala Central la unica que solicito y se le
despacho en base a la programación enviada.

Gráfica Nº 29
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de BCG, año 2016

800% 736%

600%

400% Programado
249%
201%
168% Despachado
200%
64%

0%
Guatemala Guatemala El Progreso Escuintla San
Central Nororiente Marcos

Fuente: CNB

iii. OPVt :
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna OPVt, se
evidencio que no se cumplio con el 100% de lo programado por las
DAS, debido a que en el mes de mayo se realizo el swich de OPVt
a OPVb por ende las DAS ya no solicitaron la totalidad de lo
programado, lo cual quedo documentando en actas
administrativas.

33
Gráfica Nº 30
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de OPVt, año 2016

Fuente: CNB

iv. IPV :
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna IPV, se evidencio
que las Áreas de Salud Guatemala Central, Guatemala Nororiente
y El progreso no presentaron Programación, sin embargo se les
despacho IPV, esto pudo deberse a que su introduccion se tenia
contemplado para el año 2016, con respecto a las DAS de
Escuintla y San Marcos que se programaron vacuna pero su
despacho supera la cantidad de dosis solicitadas.

Gráfica Nº 31
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de IPV, año 2016

Fuente: CNB

34
v. OPVb :
Se evidencio que las DAS no realizaron programación de OPVb,
debido a que la introducción de este vacuna se realizó en el año
2016, el cual sustituyo a la OPVt en el swich realizado en el mes de
mayo 2016, por lo que se realizó el depacho sin contar con
programación.
Gráfica Nº 32
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de OPVb, año 2016

120,000
103,100
100,000

80,000
61,000
56,540
60,000 Programado
39,600
Despachado
40,000
16,400
20,000

0
Guatemala Guatemala El Progreso Escuintla San Marcos
Central Nororiente

Fuente: CNB

vi. Pentavalente:
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna Pentalente, el
Area de Salud de El Progreso cumplio con el 100% de lo
programado, y las DAS de Guatemala Central, Guatemala
Nororiente y San Marcos superaron el 100% quedando Escuintla
con un 97%.

35
Gráfica Nº 33
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de Pentavalente, año 2016

600%
442%

400%

200% 120% 100% 97% 103%


Programado
Despachado
0%

Fuente: CNB

vii. Rotavirus:
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna Rotavirus, se
evidencio que las DAS Guatemala Central y Escuintla no
cumplieron con el 100% de lo programado, siendo lo contrario las
DAS Guatemala Nororiente, El Progreso y San Marcos a las cuales el
despacho supero lo programado.

Gráfica Nº 34
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de Rotavirus, año 2016

Fuente: CNB

36
viii. SPR:
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna SPR, Guatemala
Central no presento programación sin embargo se le despacharon
46,300, las DAS Guatemala Nororiente, El Progreso y Escuintla
superaron el 100% de lo programado, y la DAS San Marcos no
cumplio con el 100% de lo programado.

Gráfica Nº 35
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de SPR, año 2016

Fuente: CNB

ix. DPT:
De acuerdo a las dosis programadas de vacuna DPT, Guatemala
Central no programó pero por necesidad se le despacharon 35,500
dosis, las DAS Guatemala Nororiente y El Progreso superaron el
100% de lo programado, y las DAS de Escuintla y San Marcos no
cumplieron con el 100% de lo programado.

37
Gráfica Nº 36
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de DPT, año 2016

Fuente: CNB

x. Td:
Igual que en los casos anteriores en el Área de Salud Guatemala
Central se despacho a pesar de no haber programación (76,600),
la DAS de Escuintla supera el 100% de lo programado, la DAS de El
Progreso se le depacho una cantidad superior a lo programado
12,240 dosis de las 854 dosis programadas, sin embargo las DAS de
Guatemala Noriente y San Marcos no cumplieron con lo
programado.

Gráfica Nº 37
Cumplimiento de entrega de vacuna según lo programado
A nivel nacional de Td, año 2016

Fuente: CNB

38
VII. Financiamiento del programa:
En los años setenta, el financiamiento de las vacunas fue a base de
donaciones efectuadas por organismos internacionales. A partir del año
1996 el Ministerio asume la totalidad del financiamiento para la compra
de las vacunas del esquema básico nacional, el cual ha ido
incrementando desde entonces con la introducción de nuevas vacunas
como la Td y SPR (2001), Pentavalente (2005), Influenza estacional (2007)
Rotavirus y Hepatitis B (2010), Neumococo (2012), SPR 2da. dosis, y la IPV
en el 2016, el cual es manejado por la gerencia financiera del MSPAS.

VIII. Retos para el 2017:


a. Monitorear que las 29 DAS cumplan con el envio de las programaciones
en la fecha establecida.
b. Conforme ingresen las programaciones al CNB los datos deben ser
verificados y analizados contra población INE por la persona asignada.
c. El CNB debe despachar cada uno de los biologicos, en base a lo
programado por las DAS, sin sobrepasar las cantidades solicitadas.
d. Si las DAS solicitan mas biológicos de lo programado debe ser justificado.

39

Potrebbero piacerti anche