Sei sulla pagina 1di 7

1. Descripción de la idea de Plan de Mejora (PM).

Gestión del Cambio al ingreso a la Educación Superior a través del Marketing


Social tiene como finalidad el ayudar a los estudiantes de educación media, ya sean
éstos de establecimientos municipales, subvencionados o particulares pagados, a
insertarse apropiadamente a la educación superior, considerando variables como
comunidad universitaria, nivelaciones académicas y vías de comunicación, como ejes
principales de la estrategia de marketing para el grupo objetivo.
El Marketing Social (Roberto - Kloter, 1992), tiene como finalidad el desarrollo
de programas para animar o desanimar la aceptación de ideas o comportamientos
sociales. La orientación de éste, se define en una nueva perspectiva del marketing
corporativo, la cual, no sólo considera el maximizar sus beneficios, sean de índole
económico o no, sino que a su vez, el bienestar de los clientes, usuarios y entorno.
En tal sentido, la propuesta del Plan de Mejora, responde a la particularidad de
generar un canal de adaptación y concienciación de los estudiantes a los desafíos que
presenta el ingreso a la educación superior, considerando como principal interesado a
los propios establecimientos, en virtud de entregar un beneficio directo a sus
estudiantes, comunidad escolar en general y la comunidad. [REVISAR TODOS]

1.1. Institución en donde se implementará el Plan de Mejora.

Considerando que el Plan de Mejora tiene énfasis en implementar un programa


de marketing que sirva a todo establecimiento de educación media, con foco exclusivo
a aquellos estudiantes pertenecientes a nivel de cuarto medio, es necesario
establecer como primera etapa la implementación en un establecimiento que reúna
las condiciones y que sea el primero en llevar a cabo dicho planteamiento.
La institución en donde se llevará a cabo el plan de mejora corresponde al Liceo
de Siete Niñas de Providencia. Dicho establecimieno presenta alas siguientes
características:

NOMBRE LICEO DE NIÑAS Nº 7 LUISA SAAVEDRA DE GONZÁLEZ.


RBD 8926-5.
DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA. MUNICIPAL.
TIPO DE FORMACIÓN. HUMANÍSTICO CIENTÍFICA.
NOMBRE DEL DIRECTOR. CHRISTIAN ANDRÉS NÚÑEZ NÚÑEZ.
TELÉFONO 02 32036700
CORREOELECTRÓNICO. GNUNEZ@LICEOSIETE.CL.
REGIÓN METROPOLITANA.
DEPROV. ORIENTE
COMUNA. PROVIDENCIA.

Visión
Ser un liceo femenino reconocido por la excelencia de la formación académica y
valórica que imparte, al formar jóvenes íntegras e inspiradas en valores universales,
con consciencia social y medioambiental.

Misión

Educar con libertad y valores, desarrollando el pensamiento crítico, autocrítico y de


forma constructiva en una comunidad de aprendizaje, dentro de un clima escolar
armónico. Formar a estudiantes íntegras y autónomas en su quehacer académico y
social, desarrollando y potenciando sus capacidades intelectuales, deportivas,
artísticas y socio afectivas, para que sean personas capaces de entregar un aporte
positivo y solidario a la sociedad y la cultura.
-HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO

El Liceo 7 de Niñas de Providencia fue creado el 1 de marzo de 1942 en la comuna de


Providencia con el Decreto Nº 548 bajo la Presidencia de don Pedro Aguirre Cerda.
El edificio actual fue inaugurado en el año 1967 con la presencia del Presidente de la
República Eduardo Frei Montalva y del Ministro de Educación Máximo Pacheco Gómez.
Funcionó con 24 cursos, básica y humanidades completa con u total de total 12
niveles.

En el año 2000 el liceo entró al Régimen de Jornada Escolar Completa lo que obligó a
la construcción de más salas de clases y de un comedor además de la
reorganización de los espacios. Quedaron 32 cursos de 1º a 4º medio.

Académicamente las alumnas han obtenido puntajes exitosos tanto en las pruebas
Simce como en las pruebas de ingreso a la universidad.

En 1995 se implementó el programa académico “Bachillerato Internacional” siendo


hasta ahora el único liceo municipal del país que lo imparte. Sus exámenes son
evaluados internacionalmente y sus programas son elaborados en Inglaterra.

En la actualidad el colegio es dirigido por el profesor Cristián Núñez quien asumió el 2


de Julio del 2013 vía concurso por alta dirección pública. Sus desafíos están
orientados a construir, en conjunto con la comunidad educativa, un proyecto
educacional que permita conciliar todos los aspectos que le han dado prestigio al
Liceo con una mirada educacional basada en el fomento de los valores democráticos,
participativos e inclusivos teniendo como trasfondo seguir mejorando el logro y la
calidad de los aprendizajes de todas sus estudiantes.

La estructura organizacional del Liceo es la siguiente


El Liceo siete de Providencia atiente a estudiantes de 7º Básico a 4º Medio alcanzando
en el año 2016 una matrícula de 1305 estudiantes que provienen de diferentes
comunas de la Región Metropolitana. Dentro de ese contexto las estudiantes de 4º
Medio ascienden a 230 estudiantes:

El siguiente cuadro resume la estructura del cuerpo docente y la departamentalización


que se basa en la asignatura:

LENGUAJE 7 docentes
RELIGIÓN 3 docentes
QUÍMICA 4 docentes
MATEMÁTICA 9 docentes
FÍSICA 3 docentes
FILOSOFÍA 3 docentes
HISTORIA 8 docentes
BIOLOGÍA 5 docentes
INGLÉS 5 docentes
ARTES VISUALES 3 docentes
MÚSICA 2 docentes
ED. FÍSICA 3 docentes
INTEGRACIÓN 7 docentes y psicopedagogas

Los resultados en la PSU en base al reporte del Demre para el proceso 2016 se
expresan en la siguiente tabla:

Total Puntaje Puntaje Puntaje Desviación


PRUEBAS rindieron Máximo Mínimo Promedio Estándar
NEM 154 764 457 521,37 65,1
RANKING 154 844 457 539,66 84,29
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 154 818 420 539,78 74,78
MATEMÁTICA 152 831 407 511,91 64,74
PROMEDIO LENGUAJE Y MATEMÁTICA 152 761 472,5 516,09 58,5
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 62 815 471 531,47 71,43
CIENCIA-BIOLOGÍA 31 726 477 595,29 61,46
CIENCIA-FÍSICA 17 735 509 525,47 48,41
CIENCIA-QUÍMICA 66 814 444 634,95 69,49

1.2. Área de intervención

La intervención se dará a cabo en el área de gestión pedagógica, en tanto se


focaliza en los procedimientos y prácticas deorganización,
preparación,implementación y evaluación del procesoeducativo de todos los
estudiantes
el cual, tendrá como responsabilidad llevar a cabo las acciones pertinentes para
ejecutar el Plan de Mejora, reportando los resultados a la Dirección de
establecimiento. Este último, es el encargado de gestionar y controlar la ejecución del
programa de marketing al grupo objetivo, desarrollando y ejecutando las acciones de
mejora de acuerdo a los resultados. [REVISARTODOS]

1.3. Objetivo General

El objetivo general de la propuesta es mejorar las condiciones de adaptabilidad


de los estudiantes cuando éstos se insertan en la educación superior, a través de un
programa de marketing social.

1.4. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de la propuesta son:

a. Efectuar un diagnóstico del establecimiento que den cuenta de


condiciones generales de éste.
b. Efectuar un diagnóstico del grupo objetivo con la finalidad de establecer
parámetros que permitan planificar una propuesta de mejora.
c. Desarrollar un programa de adaptación para el grupo objetivo a través
del marketing social.
d. Proponer un plan de mejora con su respectivo sistema de gestión y
control.

[ACÁ NECESITAMOS:
-RELACIONAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CON EL PLAN DE MARKETING
SOCIAL
-ESTABLECER LA MEDICIÓN Y CUANTIFICACIÓN
RESPONSABLE: NICOLÁS LANDAURO, ALONSO ZUMAETA]

2. Cobertura y beneficiarios del Plan de Mejora.

El alcance del PM corresponde a un total de 260 estudiantes de cuarto año de


enseñanza media como beneficiarias directos. A su vez, se determina un beneficio
directo al establecimiento con motivo del factor de diferenciación que presenta la
implementación del PM en relación con los establecimientos de la comuna.

3. Diagnóstico y justificación.

3.1. Análisis FODA del Liceo Siete de Niñas de Providencia:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Orgullo organizacional. Las estudiantes  Nuevos recursos de renovación de la
y el cuerpo docente manifiesta una alta Educación Pública.
pertenencia a la comunidad.  Las oportunidades que brinda la
 Equipo de Gestión organizado y Reforma educacional.
funcionando  Ampliación del concepto de calidad
 Nivel de exigencias frente a las educativa.
actividades  Existencias de redes externas para
 Tradición de excelencia, basada en los apoyar a la institución educativa.
resultados históricos de las pruebas  Perfeccionamiento docente constante
estandarizadas y su alto ingreso a la basado en la Reforma educacional.
universidad.  Reconocimiento de la comunidad
 Profesionalismo de sus docentes, alto
porcentaje de docentes con postítulos.
 Infraestructura acorde a los desafíos.
 Conectividad geográfica, el liceo se
encuentra en un lugar de fácil acceso
para estudiantes de diferentes comunas.
 La disponibilidad de recursos renovados
para el aprendizaje de las estudiantes.
 Comunidad dialogante y participativa.
 Proyecto Educativo construido de
manera participativa.
 La renovación metodológica y los
cambios de roles de los profesores y
estudiantes,.
 La centralidad del estudiante en el
enfoque académico.
 Cuenta con un modelo pedagógico
específico en sintonía con las últimas
actualizaciones investigativas.
 Planificación colaborativa por niveles.
 Se destaca en los estudiantes el buen uso
del lenguaje como un instrumento de
regulación conductual y social
fortaleciendo la mediación
conversacional que rige el reglamento
de Convivencia Escolar.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Clima organizacional en tensión debido  Poca claridad de las Reformas
a los múltiples cambios y reformas. Educacionales.
 Constantes movilizaciones políticas de  Movilizaciones políticas.
las estudiantes.  Alta dependencia de los cambios
 Carencia de información sobre las políticos comunales.
habilidades de entrada de los  Tensión del concepto de calidad de la
estudiantes. educación.
 Alto ausentismo docente.  El alcohol, cigarrillos, drogas.
 Bajos niveles de inducción por la alta  Falta de hábitos y valores.
rotación de profesionales.  Conflictos familiares perjudican el
 Bajo nivel de difusión y monitoreo de rendimiento y la permanencia de los
protocolo de convivencia escolar. Esta alumnos en el establecimiento.
falta de difusión puede derivar en el  Las características de la sociedad actual,
problema de aplicar normas permisividad y atractivo de las
inconsistentes que no tributen al PEI. actividades externas al colegio,
 Falta de motivación e interés de parte desorientan a los jóvenes
del alumnado para aprovechar al
máximo las oportunidades que se le
entregan.
 Baja autoestima en algunos grupos de
alumnos.
 Escaso apoyo familiar hacia el trabajo
escolar de sus hijos.

3.2. Key Performance Indicators (KPI).

[ACÁ NECESITAMOS:
-DISEÑAR INDICADORES DE ACUERDO A LOS OE Y OG
-DISEÑAR UNA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE KPIS
RESPONSABLE: ALONSO ZUMAETA]

3.3. Análisis de cuñas.

[ACÁ NECESITAMOS:
-TENER LISTO EL FODA
RESPONSABLE: TODOS]

4. Descripción de la implementación.

4.1. Descripción de la implementación.

[ACÁ NECESITAMOS
-TENER CLARO CÓMO VAMOS A HACER EL PLAN DE MEJORA
RESPONSABLE: NICOLÁS LANDAURO - ALONSO ZUMAETA]

4.2. Carta Gantt.

[ACÁ NECESITAMOS
-UNA VEZ TENIENDO EL CÓMO VAMOS A IMPLEMENTAR, IDENT. ACTIVIDADES
CLAVE
-GENERAR Y PLANIFICAR TIEMPOS DE EJECUCIÓN.
-GRAFICAR CARTA GANTT.
-ASIGNAR RESPONSABLES POR ACTIVIDAD.
RESPONSABLE: VERÓNICA GONZALEZ]

5. Evaluación del Plan de Mejora.

5.1. Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación del plan de mejora son:

A. El nivel de logro alcanzado por el universo de estudiantes (media: 300


estudiantes).
B. Cantidad de procesos críticos abarcados en el proyecto (ej. nivelación,
buenas prácticas educativas, contenidos, entre otros.)
C. Tasa de deserción al primer año (post implementación PM).
D. Tasa de cambio de institución superior a otra (post implementación PM).
E. Grado de satisfacción (estudiante/establecimiento/comunidad).

5.2. Brechas entre diagnóstico y logros.

[NI IDEA COMO PLANTEAR ESTO]

5.3. Nuevos objetivos.

[NI IDEA COMO PLANTEAR ESTO]

5.4. Plan de salida.

Considerando el riesgo de no cumplir con la planificación que conlleva el hecho


de trabajar en un plan de mejora abarcado de un establecimiento educacional y con
un grupo objetivo con un marcado cambio generacional en lo que respecta a cómo se
enfrentan a la decisión de ingresar a una institución de educación superior, es
necesario señalar que éste no es posible, más no muy probable. No obstante,
considerando como un plan de salida, está las acciones pertinentes a desarrollar un
programa de capacitación docente con la finalidad de que éstos puedan establecer
lineamientos de adaptación a la vida de la educación superior directamente en el aula,
considerando el diseñar y publicar, un manual que actúe como guía al profesorado.
[REVISAR TODOS]

Potrebbero piacerti anche