Sei sulla pagina 1di 12

1.

Etapas del Proceso

a) INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
a. La Investigación Preliminar (Diligencias Preliminares)
En un momento inicial y por un plazo de 20 días, el Fiscal conduce, directamente o con la
intervención de la Policía, las diligencias preliminares de investigación para determinar si debe
pasar a la etapa de Investigación Preparatoria. Estas implican realizar los actos urgentes o
inaplazables para verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas y
asegurarlas debidamente.
b. La Investigación Preparatoria
Durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal dispone o realiza nuevas diligencias de
investigación que considere pertinentes y útiles; no pudiendo repetir las efectuadas durante las
diligencias preliminares. Estas solo pueden ampliarse siempre que ello sea indispensable, se
advierta un grave defecto en su actuación previa o ineludiblemente deba completarse por la
incorporación de nuevos elementos de convicción.
b) ETAPA INTERMEDIA
Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de haber culminado la
Investigación Preparatoria de pedir el sobreseimiento de la causa (se abstiene de la acción penal,
evitando el proceso penal y la imposición de la pena al existir un acuerdo entre imputado y víctima
que busca la reparación del daño causado) o la acusación.
c) JUICIO ORAL
Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la acusación. Es regida
por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además de la continuidad
del juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del juzgador y presencia obligatoria
del imputado y su defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos preliminares, la actuación
probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia.
2. Requisitos para dictar una sentencia absolutoria
Sentencia es la declaración de voluntad del juzgador acerca del problema de fondo controvertido,
en que se determina si se condena o absuelve al condenado.
- Presunción de Inocencia
- Inexistencia de medios de prueba o Insuficiencia Probatoria
3. Requisitos para dictar una sentencia condenatoria

En cuanto a los requisitos exigidos para condenar se requiere el conocimiento más allá de toda
duda, acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado con fundamento en las pruebas
debatidas en el juicio oral.

Así las cosas, solo cuando exista plena prueba, tanto de la existencia del hecho, como de la
responsabilidad del acusado, será posible proferir sentencia condenatoria, sentencia que debe
estar más allá de toda duda probable.

Pruebas a cargo

4. El control de acusación

1
Es una audiencia en la que el Fiscal, además de sustentar su acusación oral, también podrá
modificar, aclarar o integrar su acusación. En su turno la defensa podrá sostener
argumentativamente sus medios de defensa técnica. Se erige como un elemento fundamental, que
le corresponde al Fiscal, tener en cuenta antes de postular una acusación ante el Órgano
Jurisdiccional. Implica el ejercicio responsable de la acción penal, ya que, de no existir suficientes
elementos de convicción o poca probabilidad de causa, se estaría generando una distracción
innecesaria al órgano jurisdiccional, partiendo desde el punto de vista de pronóstico de un futuro
juicio oral y por tanto, el Fiscal, no debe postular una acusación, sino optar por requerir una
audiencia de sobreseimiento.

5. Misión del Ministerio Público

Defender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y perseguir el delito;
defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio; velar por la independencia de los órganos
jurisdiccionales y por la recta y efectiva administración de justicia.

6. Oralidad, Celeridad, Publicidad, Economía procesal.

 Oralidad: conjunto de caracteres de procedimiento en donde predomina lo hablado sobre


lo escrito. o Ligado a los principios de inmediatez, concentración, sencillez e incluso celeridad, los
cuales se encuentran presentes en el momento en que el juez recibe las declaraciones de las
partes, testigos, apreciación de los medios probatorios de manera directa, por cuanto se desarrolla
en una sola audiencia varias diligencias, permitiendo una apreciación conjunta.
 Celeridad: Como es sabido, uno de los principios más importantes del nuevo sistema
procesal penal peruano es el de celeridad procesal, el cual forma parte del derecho a un debido
proceso sin dilaciones injustificadas, que implica un equilibrio razonable entre celeridad, rapidez,
velocidad, prontitud, del proceso y el derecho de defensa.
 Publicidad: Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un
juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué pruebas,
quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado.
 Economía Procesal: Es la satisfacción de las pretensiones con el mayor ahorro posible de
esfuerzo y costo de las actuaciones procesales (máximo rendimiento con el mínimo gasto y tiempo)
7. Partes de una Sentencia
a) Parte expositiva (la exposición de los hechos)
Esta primera parte, contiene la narración de manera sucinta, secuencial y cronológica de los principales actos
procesales, desde la interposición de la demanda hasta el momento previo de la sentencia. Hay que anotar que en
esta parte no debe incluirse ningún criterio valorativo. La finalidad de esta parte, es dar cumplimiento al mandato
legal del artículo 122 del CPC. Además el Magistrado (Juez) va a internalizar el problema central del proceso, que
va a resolver.
b) Parte considerativa: (la aplicación del derecho)
Esta segunda parte, en la cual el Magistrado (Juez) plasma el razonamiento fáctico y/o jurídico efectuado para
resolver la controversia. La finalidad, de esta parte de la sentencia, es el de cumplir con el mandato constitucional
(fundamentación de las resoluciones), contenido en el inciso 5° del artículo 139° de la Constitución de 1993, el
numeral 122 del Código Procesal Civil, y el artículo 12 del TUO de la Ley Orgánica del Poder
Judicial..Además de ello, va a permitir a las partes, y a la sociedad civil en general, conocer las razones por las
cuales su pretensión ha sido amparada o desestimada.
c) Parte Resolutiva (la decisión final)

2
En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de las pretensiones de las partes. Tiene por
finalidad, cumplir con el mandato del 3° párrafo del artículo 122 del CPC. También va a permitir a las partes
conocer el sentido del fallo definitivo, permitiéndoles ejercer su derecho impugnatorio.

8. ¿Estás de acuerdo con el Nuevo Código Procesal Penal? ¿Por qué?

Si, una de las grandes ventajas que posee este nuevo sistema procesal penal es la Oralidad,
evitando los tomos voluminosos que existían anteriormente, dado que las audiencias ahora son
grabadas en audio y video. Además de ello la publicidad permite a la ciudadanía participar de
espectador de las audiencias, salvo excepciones de ley, pudiendo dar cuenta de la actividad
judicial que se desarrolla en los juzgados, calificando como se da la justicia en el país. Además de
ello, procesos que anteriormente demoraban hasta años, ahora se pueden resolver de una manera
más rápida, ayudando a aminorar la carga procesal existente.

9. Misión del Ministerio Público en la Etapa Preliminar


 Calificar si el hecho denunciado es delito.
 Identificar si se ha individualizado a su presunto autor.
 Verificar si la acción penal no ha prescrito.

Al Fiscal le reconocen facultades discrecionales: puede archivar provisional o definitivamente los


actuados, para seleccionar casos con el objetivo final que el sistema judicial no esté saturado de
causas.

10. ¿Qué es la cadena de custodia?

La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y


preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o
incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad,
para los efectos del proceso.

11. ¿Está de acuerdo con el nuevo proceso penal? ¿Por qué?

Si, por que con la aplicación de este nuevo modelo procesal penal peruano, permite que los
procesos penales se resuelvan en menores espacios de tiempo, a diferencia del derogado Código
de Procedimientos Penales en donde los procesos duraban inclusive largos años. Asimismo
permite mayor transparencia en la labor jurisdiccional, lo cual se ve evidenciado en las audiencias,
las mismas que son públicas, con las excepciones de ley, dando lugar que tanto los interesados
justiciables como el público en general escuche y observe el desarrollo del caso concreto y saque
sus propias conclusiones.

Asimismo otra de las ventajas de este nuevo modelo procesal penal, es que ya no se observan los
clásicos expedientes voluminosos que contenían extensas transcripciones de declaraciones de las
procesados, agraviados, testigos, confrontaciones y demás diligencias, ya que ahora todos estos
actos procesales actuados están contenidos en audios, en donde quedan registradas todas estas
diligencias; lo cual significa que el operador del derecho resuelve con lo escuchado y dicho en las
audiencias, por las partes (Fiscal, procesado, defensor, actor civil), puesto que con el Nuevo
Código Procesal Penal, impera el principio de oralidad e inmediación; evidenciándose que con la
aplicación del nuevo código procesal penal el personal y esfuerzo empleado sea menor.

Todas estas ventajas y aun mas van a permitir mayor transparencia, celeridad, menor costo
humano en la tramitación de los procesos penales en el Perú.

3
12. Misión del ministerio público en la etapa preliminar

Siguiendo al Nuevo Código Procesal Penal se puede decir que las Diligencias Preliminares tienen
por finalidad realizar los actos urgentes o inaplazables por el fiscal o con intervención de la Policía.

El Fiscal como conductor de la investigación, al tener conocimiento de un hecho criminal, programa


y coordina la estrategia y plan de investigación, así mismo dirigirá, dispondrá y verificará que la
Policía Nacional realice en la escena lo siguiente:

a) Verificar los datos relativos al hecho punible y su comunicación al equipo de peritos


especializados en técnicas criminalísticas y ciencias forenses para el apoyo al trabajo de
investigación.
b) Establecer el plan de intervención eficaz, seguro y rápido en el lugar de los hechos.
c) Constituirse al lugar, registrar la máxima información previa, determinar la escena, disponer
su protección y su aislamiento a través de un cordón de seguridad. De constituirse en primer lugar
la autoridad policial a la escena, el Fiscal solicitará al responsable la información preliminar que
hubiera obtenido y las providencias adoptadas.
d) Disponer que el investigador comisionado efectúe la perennización de la escena antes del
ingreso del personal especializado, la cual se efectuará a través de filmaciones, fotografías, planos,
croquis, dibujos entre otros medios disponibles, señalándose referencias.
e) Establecer las precauciones de seguridad y prevención de riesgos que se deben adoptar
de acuerdo a la naturaleza de los hechos y el lugar de la escena, tales como la atención de los
heridos o afectados, el retiro de escombros no útiles, apuntalamiento de techos, retiro de material
inflamable, tóxico, entre otros, coordinando con el personal y entidades especializadas. De
encontrarse cadáveres, permanecerán en su posición original para la intervención del médico
forense y peritos especializados, a menos que sea estrictamente necesario moverlos de la posición
original, por prevalencia del derecho a la vida, de otras personas.
f) Delimitar según el caso, líneas o zonas de acceso, entre ellas, la escena de los hechos, la
de coordinación o mando de la Fiscalía, la zona de soporte técnico, primeros auxilios, áreas de
contacto con familiares, prensa, entre otras; así como las zonas por donde pueda transitar el
personal especializado interviniente. De encontrarse testigos en el lugar de los hechos, deberán
ser conducidos por el investigador a un área donde puedan ser entrevistados.
g) Planificar la estrategia a seguir, los métodos de búsqueda tradicionales tales como el
método de cuadros, lineal o peine, espiral o métodos no tradicionales. Establecer el orden del
personal especializado que debe intervenir. Requerir la presencia de peritos y el instrumental a
usar. Priorizar la búsqueda de evidencias y demás acciones pertinentes. Programar y coordinar
con quienes corresponda el empleo de pautas, técnicas y medios indispensables para la eficacia
de la estrategia.
h) Recolectar los elementos materiales, huellas, vestigios, evidencias, verificar su rotulado y
registro en el Formato de Cadena de Custodia con la identificación del responsable del recojo,
embalaje y traslado.
i) Efectuar un registro cronológico de los hechos, indicando sus características, las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, el medio empleado, la identidad de los autores o
partícipes, intervenidos, fugados y sospechosos, la identificación o no de las víctimas, testigos,
armas, vehículos, descripción del lugar de los hechos, si es abierto o cerrado, los lugares de
acceso, condiciones atmosféricas y demás datos útiles que contribuyan a la investigación.
j) Culminadas las diligencias, el Fiscal o el responsable dispondrá el cierre de la escena. De
ser un lugar abierto, autorizará el tránsito normal. De ser cerrado, limitará el acceso de las
personas si fuera pertinente. Si amerita, previa coordinación con los peritos, se dispondrá la

4
continuación de la protección y aislamiento de la escena para posteriores inspecciones,
señalándose fecha.

13. ¿Qué es una cadena de custodia?

El Reglamento de la cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y administración de


bienes incautados, aprobado mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 729-2006-MP-FN,
en su artículo 7 señala: “La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a garantizar la
individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados
de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados
a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso”.

De otro lado se dice que “la cadena de custodia es un procedimiento establecido por la
normatividad jurídica, que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación e
inalterabilidad de elementos materiales de prueba como documentos, muestras (orgánicas e
inorgánicas), armas de fuego, proyectiles, vainillas, armas blancas, estupefacientes y sus
derivados, etc.; entregados a los laboratorios criminalisticos o forenses por la autoridad competente
a fin de analizar y obtener, por parte de los expertos, técnicos o científicos, un concepto pericial”.

Por nuestra parte podemos afirmar que la Cadena de Custodia es todo un conjunto de
procedimientos de seguridad, destinados principalmente a garantizar que el elemento material
probatorio o evidencia física identificado, fijado, recolectado, embalado y rotulado, es el mismo que
estaba en el lugar explorado y que se encuentra en igualdad de condiciones fenomenológicas a las
que allí tenía.

14. ¿Qué es un indicio?

El "indicio" es una circunstancia cierta de la que se puede sacar, por inducción lógica, una
conclusión acerca de la existencia (o inexistencia) de un hecho a probar; por tanto, la convicción
indiciaria se basa en un silogismo en el que la premisa mayor (abstracta y problemática), se funda
en la experiencia o en el sentido común, la premisa menor (concreta y cierta) se apoya o constituye
la comprobación del hecho, y la conclusión, sacada de la referencia de la premisa menor a la
premisa mayor, el indicio, por consiguiente, se diferencia de la presunción en que el dato genérico
y probable agrega el dato específico y cierto, a lo abstracto une lo concreto; de lo que antecede ya
se desprende sin dificultad que requisito primordial de la prueba indiciaria es la certeza de la
circunstancia indiciante, o sea, que el indicio presupone necesariamente la demostración de
circunstancias indispensables por las que se arguye indirecta pero lógicamente el hecho que hay
que probar mediante un proceso deductivo, con la misma certeza que da la prueba directa.

Indicio

Cosa material, señal o circunstancia que permite deducir la existencia de algo o la realización de
una acción de la que no se tiene un conocimiento directo.

Evidencia

Es todo aquello que es perceptible y observable, que no se puede dudar racionalmente de ello.Es
la respuesta de los estudios y/o de loas análisis realizados a los indicios es real.

15. ¿Qué es una semiprueba?

5
Se dice de la que no basta para tener por probado un hecho, por lo que debe ser completada por
otras pruebas.

Denominado también Prueba imperfecta o media prueba, como la resultante de un solo testigo,
siendo éste de toda excepción.

16. ¿Cómo se constituye una prueba?

La Prueba penal viene a ser todo medio útil para el descubrimiento de la verdad de los hechos
materia de investigación, en un proceso penal para la aplicación de la ley sustantiva,
proporcionando convicción de la realidad y certeza de los hechos.

El elemento de prueba tiene las siguientes características:

1. Es objetivo, es decir este dato debe provenir del mundo externo al proceso penal y debe ser un
reflejo fiel de la realidad. 2. Es legal, porque debe ingresar al proceso, de acuerdo a ley, así como
también el modo en que se obtiene. 3. Es relevante, también conocida como utilidad de la prueba,
y se refiere a que un elemento de prueba no solo lo será cuando genera certeza de la existencia o
no de un hecho, con el cual se pretende acreditar, sino que también lo será si permite fundar un
juicio de probabilidad suficiente para procesar penalmente a una persona. 4. Es pertinente, debe
tener relación o debe encontrarse entre los extremos objetivo y subjetivo de la imputación delictiva.

17. ¿Qué es una evidencia?

El término EVIDENCIA proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que
existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, evidencia
es todo aquello dejado por el autor del delito, como huellas, evidencias, rasgos en otras palabras
esto significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña,
muestra o indicación, según el diccionario. Es de primordial importancia aclarar, que la palabra
"evidencia" ha sido integrada desde tiempo atrás para el orden principalmente penal, y en el orden
técnico de la investigación Criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia material o
material sensible significativo, pero para comprensión de todos se usa aquí la terminología
consagrada de "indicio" e indistintamente se mencionan las otras terminologías que también son
permitidas en la investigación criminal.

18. ¿Qué es una Cuestión Prejudicial?


Etimológicamente, deriva del latín "prae judicium", que significa "antes del juicio".
"Son cuestiones extrapenales de cuya apreciación depende determinar el carácter delictuoso del
acto incriminado. Tales cuestiones no integran la instrucción pero requieren ser resueltas
previamente en una vía diferente
Entonces, se refiere a un acto previo al proceso penal necesario para que se pueda recurrir al
órgano jurisdiccional; es así que, debiendo decidirse preliminarmente, es enviado por la jurisdicción
penal a la jurisdicción civil o administrativa (en su gran mayoría), suspendiéndose entre tanto el
proceso penal.
Algunos ejemplos en los que cabría deducir la cuestión prejudicial son:
a) En el delito de bigamia o matrimonio ilegal, cuando es necesario recurrir a la vía civil para
determinar la validez legal del primer matrimonio.
b) En el delito contra el estado civil, cuando se requiere la declaración de paternidad.
c) En delito apropiación ilícita, cuando sea necesario establecer el derecho de propiedad o de
retener.
d) En el delito de estafa, cuando sea necesario establecer la validez del contrato.

6
19. ¿Qué requisitos necesitan algunas acciones penales para su procedibilidad?
Para que procedan ciertas acciones penales, se van a requerir el cumplimiento de ciertos
requisitos muy aparte de los requisitos generales, los cuales van a variar de acuerdo a cada delito,
por ejemplo asi tenemos que, para el delito de estafa, se necesita primero que se curse la carta
notarial, para el cobro indebido, se necesita la exigencia del pago, en la negociación incompatible
es requisito el interés indebido y para la colusión se necesita la concertación de las partes.

19. ¿Qué es la rehabilitación?


Por su parte, la rehabilitación no supone una causa de extinción de la pena, ya que se aplica a
aquel que ya ha cumplido condena con el fin de cancelar sus antecedentes penales. Esta medida
ha de ser decretada por el Ministerio de Justicia, cuando concurran ciertos requisitos fijados por la
ley

Los fines de rehabilitación, pueden ser clasificados bajo un fin general que, a veces, se denomina
protección, y otras, defensa social.
La rehabilitación como fin de la sanción, persigue prevenir conducta delictiva futura por medio del
cambio en la personalidad del ofensor, es decir, al reformarlo. Al rehabilitar a la persona se espera
haber erradicado su propensión a delinquir. Bajo este fundamento la sanción le da primordial
atención a las características de la por sobre la severidad del acto cometido. Usualmente requiere
varios tipos de penas y facilidades diseñadas para ofrecer distintos programas de tratamiento,
según la condición del convicto.
En la actualidad se cuestiona la rehabilitación como fin primordial para imponer la pena.

21. ¿Qué son antecedentes?

El antecedente penal es la constancia oficial de que una persona ha sido condenada en firme por
la comisión de un delito. Sólo pueden computarse como antecedentes penales las condenas
firmes, es decir, aquellas sentencias condenatorias dictadas en el marco de un proceso penal,
contra las que no cabe recurso alguno, ya sea porque se han agotado todas las posibilidades de
recurso, ya porque la parte condenada no hubiese interpuesto en tiempo y forma recurso de
apelación contra la sentencia condenatoria.

22. ¿Qué es reincidencia?

Se denomina reincidencia a la repetición de un cierto vicio, yerro o desliz. El concepto suele


emplearse en el ámbito del derecho con referencia al hecho de cometer una misma clase de delito
en dos o más oportunidades. La reincidencia, en este sentido, se considera como un agravante a
la hora de condenar a una persona. Es decir: aquel que, en su momento, fue condenado por un
cierto delito y luego reincide, recibe una condena más grave en la segunda ocasión.

23. ¿Qué es reiterancia?

Delinquir repetidas veces, de manera sucesiva, antes de sufrir condena firme. Es decir Hay
reiterancia delictiva cuando se cometen más de dos delitos y no se produjo condena por ninguno
de ellos, es decir, no hubo condena anterior a la comisión del último ilícito.

24. ¿En qué momento del proceso se planea un medio de defensa?

7
a. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se plantean una vez que el Fiscal
haya decidido continuar con las investigaciones preparatorias o al contestar la querella ante el Juez
y se resolverán necesariamente antes de culminar la Etapa Intermedia.
b. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante la Etapa
Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.
c. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser declarados de oficio.

25. Hable sobre el control de plazos de Investigación Preparatoria.

El Control del Plazo, no es otra cosa que el control procesal, constituido por mecanismos
procesales para controlar la actividad persecutoria del Ministerio Público, especialmente cuando
afecten derechos fundamentales.

El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando considere que ha cumplido su
objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo. Si vencidos los plazos previstos en el artículo
anterior el Fiscal no dé por concluida la Investigación Preparatoria, las partes pueden solicitar su
conclusión al Juez de la Investigación Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal y a
las demás partes a una audiencia de control del plazo, quien luego de revisar las actuaciones y
escuchar a las partes, dictará la resolución que corresponda. Si el Juez ordena la conclusión de la
Investigación Preparatoria, el Fiscal en el plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el
sobreseimiento o formulando acusación, según corresponda. Su incumplimiento acarrea
responsabilidad disciplinaria en el Fiscal.

26. Hable sobre las medidas coercitivas del proceso penal.

La coerción procesal comprende una serie de medidas sobre la persona del inculpado y sus
bienes; puede tratarse de la limitación a la libertad personal (ambulatoria) o la disponibilidad de
ciertas cosas. Las medidas coercitivas son medios de naturaleza provisional para asegurar los
fines del proceso penal, su duración está en función del peligro procesal y para concretarlas se
puede recurrir al empleo de la fuerza pública, en forma directa como en los casos de detención o
en forma de apercibimiento.

Son de dos tipos:

 De naturaleza personal: 1.- La Detención (artículo 259° al artículo 267°); 2.- Prisión
Preventiva (artículo 268° al artículo 285°); 3.- La Comparecencia (artículo 286° al artículo 292°); 4.-
La Internación Preventiva (artículo 293° al artículo 294°); 5.- El Impedimento de Salida (artículo
295° al artículo296°); 6.- La Suspensión Preventiva de Derechos (artículo 297° al artículo 301°).
 De naturaleza real: 1.- El Embargo (artículo 302° al artículo 309°); 2.- La orden de
inhibición (artículo 310°); 3.- El desalojo preventivo (artículo 311°); 4.- Medidas anticipadas (artículo
312°); 5.- Medidas preventivas contra personas jurídicas (artículo 313°); 6.- Pensión anticipada de
alimentos (artículo 314°); 7.- La incautación (artículo 316º al artículo 320º)

27. ¿Cuál es la diferencia entre una disposición y una resolución?

La disposición es el precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la autoridad.

Una resolución judicial es un dictamen que emite un tribunal para ordenar el cumplimiento de una
medida o para resolver una petición de alguna de las partes intervinientes en un litigio. En el marco
de un proceso judicial, una resolución puede funcionar como una acción de desarrollo,
una orden o una conclusión.

8
28. ¿Qué es la prognosis de la pena?

La prognosis de la pena es el criterio por el cual se prevé –a futuro- una posible condena al
inculpado, por lo cual amerita o NO tomar medidas coercitivas. Sin embargo, para la toma de estas
medidas no es el único elemento a considerar. No puede invertirse el principio de la pena por un
principio de criminalidad. La prognosis de la pena solo puede ser usadas en el supuesto por el cual
el delito denunciado sea NO menor de cuatro años.

29. Requisitos para que se declare prisión preventiva.

Artículo 268° del Código Procesal Penal:


a) La existencia de graves y fundados elementos de convicción que permitan acreditar la
vinculación entre los hechos materia de imputación y el imputado en calidad autor o partícipe;
b) La prognosis de pena deba ser superior a cuatro años de pena privativa de libertad; y
c) El peligro procesal, materializado en el peligro de fuga y obstaculización.

30. ¿Cuál es la finalidad de la etapa intermedia?


La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados convenientemente
y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el juicio es público y ello significa que
el imputado deberá defenderse de la acusación en un proceso abierto, que puede ser conocido por
cualquier ciudadano.
La fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la
corrección o saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación;
estos requerimientos deben cumplir con ciertas formalidades, cuyo sentido radica en la búsqueda
de precisión en la decisión judicial; por ejemplo, se debe identificar correctamente al imputado, se
debe describir el hecho por el cual se pide la absolución o la apertura a juicio, se debe calificar
jurídicamente ese hecho.

31. ¿Es importante el control de acusación? ¿Por qué?


Si, porque es una facultad del Ministerio Público a efectos de solicitar el procesamiento de una
persona, desarrollando en su contenido la individualización del acusado, el hecho imputado, la
tipificación, los medios de prueba a actuarse en juicio, las circunstancias modificativas, y la solicitud
de pena y reparación civil.
La acusación delimita el objeto del proceso, haciendo con ello posible una adecuada defensa y
fijando los límites de la sentencia. Por eso la acusación debe ser concreta pues sino se prestaría a
la injusticia y arbitrio judicial.
La importancia radica específicamente, en control la legalidad de la acusación Fiscal, quien fija
definitivamente la persona que debe ser sometida a juicio y el hecho a cerca del cual debe versar
el debate, entonces nos atrevemos a decir de que la acusación va limitar al representante del
Ministerio Publico, durante el juicio solo en el marco de la imputación que realiza y de hecho radica
también su importancia en que la acusación llegue al juicio oral bien saneado sin ambigüedades
poniendo en práctica lo que se llama la imputación objetiva.

32. Si una acción prescribe, ¿hay derecho al cobro de la reparación civil?


Sí, porque La responsabilidad civil no deriva de la pena, sino que tanto la pena como la
responsabilidad civil son consecuencias de la infracción penal, quedando sometida la ejecución de
ambas consecuencias jurídicas a distintas normas, entre ellas las reguladoras de la prescripción.

9
De conformidad al Art. 191 del Código Penal, la reparación civil se rige, además, por las
disposiciones pertinentes del Código Civil, en tal sentido resulta de aplicación al caso, el numeral
2001 del citado Código, dado que el pago de la reparación civil tiene su origen en una ejecutoria, la
prescripción de la reparación civil será a los 10 años.

33. ¿Cuál es la diferencia entre parte civil y actor civil?


No existe una diferente sustancial entre parte civil y actor civil, lo que si podemos decir es que
existe un cambio en la denominación puesto que en el código de procedimientos penales a la
persona que ejerce su derecho a ser resarcido por el daño causado derivado de un delito se le
llamaba parte civil, pero con la implementación del nuevo código procesal penal se denomina
actualmente actor civil.
34. ¿Qué son los elementos de convicción?

Para que el fiscal pueda acusar y por ende pedir el enjuiciamiento penal de una persona debe
existir “fundamento serio” y luego debe el Juez de Control analizar la acusación, a fin de establecer
si hay alta probabilidad de una sentencia condenatoria.

Para ello, el Fiscal debe contar con suficientes elementos de convicción que demuestren la
comisión del hecho y la responsabilidad del sujeto; en este sentido, debe estar acreditado el hecho
delictivo y fundados elementos de convicción que señalen al sujeto como autor o partícipe de los
hechos, pero adicionalmente debe realizar el ofrecimiento de los medios de prueba que resulten
necesarios a los efectos de generar la convicción suficiente en el Juez de Juicio, a los fines de
desvirtuar la presunción de inocencia que arropa al imputado.

35. ¿Qué sistema rige en acusación fiscal?


El sistema acusatorio.

36. ¿Qué es el principio de oportunidad?

El Principio de Oportunidad es la facultad que tiene el Ministerio Público, como titular de la


acción penal pública, de abstenerse de su ejercicio, o en su caso, de solicitar ante el órgano
jurisdiccional el sobreseimiento de la causa, bajo determinados requisitos previstos por la ley,
pudiendo ser estos concurrentes o excluyentes entre sí:

1. Elementos constitutivos del Delito


Es decir que de la investigación preliminar o judicial surjan suficientes e idóneos indicios de la
existencia del delito y de la vinculación del denunciado en su comisión;

2. Falta de Necesidad de Pena


Cuando el imputado ha sido afectado gravemente, sea física o psicológicamente, a consecuencia
del delito que él mismo provocó, consecuentemente ya no sería necesario aplicar una pena;

3. Falta de Merecimiento de Pena


Que, el delito sea insignificante o poco frecuente y, que, a su vez, estos no afecten gravemente el
interés público. También llamados delitos de bagatela o de poca monta. La pena privativa de
libertad debe estar conminada en su extremo mínimo, por no más de dos años;

4. Mínima Culpabilidad
Cuando se presenten circunstancias atenuantes que permitan una rebaja sustancial de la pena,
vinculadas entre otros factores, a los móviles y finalidad del autor, a sus características personales,

10
a su comportamiento luego de la comisión del delito, con exclusión de la confesión. Se tendrá en
consideración, además, aquellos supuestos vinculados a las causas de inculpabilidad incompletas,
al error de tipo y de prohibición vencibles y comprensión culturalmente condicionada disminuida y
al arrepentimiento sin éxito; la contribución a la perpetración del delito será mínima en los
supuestos de complicidad secundaria;

5. Consentimiento del Imputado


Que, el imputado preste su consentimiento expreso para la aplicación del Principio de Oportunidad,
a fin de iniciarse el trámite correspondiente, lo que no implica necesariamente la aceptación de su
responsabilidad o culpabilidad en los hechos imputados, puesto que, de lo contrario, se estaría
vulnerando su derecho de defensa y la presunción de inocencia;

6. Obligación de Pago
Que, el imputado haya cumplido con el pago total de la reparación civil, esto es la restitución del
bien, o en su caso el pago de su valor, y además la indemnización por los daños y perjuicios; o en
todo caso, se hayan puesto de acuerdo el referido imputado con la parte agraviada. Cabe precisar
que en los casos de falta de necesidad de pena no es necesario la exigencia del pago de la
reparación civil.

7. Exclusión de Funcionarios Públicos


En ningún caso puede aplicarse estos supuestos con funcionarios públicos en ejercicio de su
cargo. Es decir, está expresamente excluido el imputado que sea funcionario público y el delito
cometido haya sido cuando se encontraba en ejercicio de una función pública;

37. ¿Existe transacción en la acción penal?

Si. La transacción penal es el acuerdo que realizan las partes intervinientes de un proceso penal,
entendiéndose por tales, el tribunal, fiscal, imputados, defensores, querellantes y víctima, por el
cual los mismos efectúan concesiones mutuas, logrando como resultado un convenio que los
obliga y el mismo pone fin a un procedimiento.

38. ¿Qué es una queja de derecho?

El recurso de queja de derecho procede contra la resolución del juez que declara inadmisible el
recurso de apelación, asimismo, también procede recurso de queja de derecho contra la resolución
de la sala penal superior que declara inadmisible el recurso de casación.

El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó
el recurso y la interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la
resolución denegatoria.

39. ¿Qué es una queja de hecho?


La queja de hecho procede cuando el fiscal ante el que ha sido presentada la denuncia no la
estima procedente, se lo hará saber al denunciante, quien podrá recurrir en queja ante el fiscal
inmediato superior, dentro del plazo de 3 días de notificada la resolución denegatoria.

40. Cuando el fiscal declara no seguir con la investigación, ¿Qué recurso se interpone?

Se interpone el recurso de queja de hecho.

11
41. ¿Cuántas clases de prisión hay?
EL Artículo 29° del código penal nos manifiesta que la pena privativa de libertad puede ser
temporal o de cadena perpetua. En el primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y una
máxima de treinta y cinco años. La prisión preventiva es una medida coercitiva personal,
estrictamente jurisdiccional, que se adapta a instancia del Ministerio Publico y en el seno de un
proceso penal debidamente incoado, siempre que resulte absolutamente imprescindible, que
persigue conjugar un peligro de fuga o un riesgo de ocultación o destrucción de las fuentes de
prueba.

12

Potrebbero piacerti anche