Sei sulla pagina 1di 10

C.E.FA.

P
MAESTRÍA EN TERAPIA FAMILIAR
MÓDULO
TERAPIA NARRATIVA I
Maestra: Flora Auron

Juan Carlos Figueroa Rodríguez

Mexicali, B.C. 01 de agosto del 2014


TERAPIA NARRATIVA

¿Cuáles son las bases epistemológicas de la terapia narrativa? ¿Quiénes


son sus principales exponentes?

La narrativa es el acto de relatar secuencias escogidas de la vida, todo lo que


uno hace como terapeuta y como consultante, se entiende como historias
contadas y vueltas a contar, se le presta particular atención a la precisión
lingüística porque el lenguaje puede emborrar o distorsionar una experiencia
que se esté contando, condicionar las formas en las que actuamos o sentimos.
En muchos sentidos la palabra es el mundo, así la persona, puede reconstruir
su relato de vida por medio de la reconstrucción de sus propias experiencias.
Esta terapia toma como bases el construccionismo social, el posmodernismo y
el constructivismo. Sus principales exponentes son: Michael White y David
Epson

Explica que es el posmodernismo y como se relaciona con la terapia.

El posmodernismo arranca con el cuestionamiento de las pretensiones


modernistas sobre el mundo objetivo y subjetivo que han dominado el
pensamiento occidental. La modernidad se funda en relatos sobre el
descubrimiento científico, racional y progresivo de la naturaleza del mundo
externo y del interior de la mente de las personas. El posmodernismo se mueve
en un clima de relativismo, flexibilidad, cuestionamiento del pasado y de las
normas y valores. Asume que todo conocimiento es provisional, social y
culturalmente afectado, vinculado al poder político. La ciencia es una forma
más de conocimiento y su mejor relación con la terapia desde mi perspectiva
seria el asumir que todo conocimiento es provisional.

Explica las diferencias entre constructivismo, construccionismo y


socioconstruccionismo.

El constructivismo se basa en que la construcción del conocimiento es


individual, la verdad se ubica en el relativismo personal, es decir se construye a
partir de la interacción personal con el mundo y enfatiza la manera en que los
seres humanos otorgan un significado personal a las experiencias.

El construccionismo interpreta las ideas, percepciones y recuerdos como un


intercambio social por medio del lenguaje. El sujeto se construye con otros, se
comunica con otros y gracias a ello la construcción de la realidad es social. El
construccionismo apoya la idea de que no hay verdades sociales
incontrovertibles, sino relatos del mundo, relatos que nos contamos a nosotros
mismos y a los otros.
El socioconstruccionismo se enfoca en las relaciones entre las personas y las
normas culturales y sociales que las modelan. La identidad misma es
socialmente construida en cada momento, modificándose de acuerdo a las
circunstancias, y en que su continuidad aparente es una ilusión basada en la
habitual repetición de las escenas en las que la persona participa.

¿Qué es lo que caracteriza a las terapias narrativas y las diferencia de


otros enfoques terapéuticos?

Son estrategias de análisis interpretativo en donde se exploran e interpretan


las vivencias desde el sistema de creencias y el significado a través del relato,
el terapeuta debe ser consciente del lenguaje que usa, aquí el tema lenguaje
lo más importante. En muchos sentidos la palabra es el mundo. Desde la
perspectiva posmoderna, se revisa la experiencia concreta, cotidiana y
personal de nuestras vidas, que se expresa en las narrativas que nos contamos
unos a otros. Las
diferencias con otros enfoques terapéuticos es que estos se basan en las
nociones psicológicas cerradas por los teóricos que las consideran ciencia:
derivadas de la observación, agrupadas en teorías que pretendían explicar lo
observado y confirmada por lo que se creía era investigación objetiva.

Explica los conceptos de historias dominantes e historias alternativas


dentro del marco de la terapia narrativa.

Historias dominantes son eventos ligados en una secuencia a través del tiempo
que son seleccionados sobe otros que no encajan en la historia dominante, la
historia dominante no solo afecta el presente, sino que tendrá implicaciones
para las acciones futuras de la persona. Los eventos al ir sucediendo, serán
interpretados en función del relato dominante en ese momento. Las historias
dominantes pueden estar subyugando la vida de las personas, incluyen
historias de género, raza, clase, edad, orientación sexual y religión que están
enraizadas en la cultura.
Historias alternativas son historias identificadas por las personas, durante la
terapia y van en dirección a la vida que desean, reducen la influencia del
problema en su vida y crean nuevas posibilidades, el cambio en la
interpretación de otras personas y del consultante sobre los eventos
dominantes pueden guiar a producir una historia alternativa.

¿Cómo se entiende un problema (motivo de consulta)-como se crea,


mantiene y explica- desde el enfoque de la terapia narrativa?
Un problema por lo general supone una incongruencia dentro de la trama de un
relato, que conduce a un desenlace que es valorado por el consultante como
poco satisfactorio. Es decir sus historias se quebraron y parecen tener poco
sentido. La narrativa entiende que los problemas son socialmente construidos a
través de la cultura, sexo, raza, clase etc. Y que se crean a través del tiempo.
Por otra parte los problemas devienen cuando las personas de un contexto
social determinado tratan de ser como se supone que deben de ser. Las
narrativas sociales se tornan parasitarias para la identidad de la persona
cuando estas luchan para que su cuerpo, sus pensamientos, sus emociones y
sus relaciones se ajusten a patrones socialmente aceptables. Los problemas
solo sobrevienen cuando están respaldados por ideas particulares creencias y
principios tanto personales como dictados por la familia y la sociedad.

Explica que son:

Los relatos saturados de problema.


Son las primeras historias y con frecuencia están llenas de frustración,
desesperación y dolor con poco o ningún asomo de esperanza.

Los relatos extraordinarios.


Son eventos donde la persona tiene influencia sobre la vida del problema, son
el punto de entrada para comenzar el proceso de reautoria, donde se conecta
el panorama de la acción y de la conciencia para crear nuevos significados.

La externalización.
El terapeuta utiliza un lenguaje que transmite implícitamente, que el problema
(tiene efectos sobre) la vida de la persona en lugar de ser parte de ella, el
bautizar el problema añade énfasis y concreción, permite a la persona sentir
que controla su problema y posibilita su externalización.

Las conversaciones externalizantes.


Donde se revisa la influencia del problema en la vida de la persona y de la
persona en la vida del problema. Aquí se busca la separación de la identidad
de la persona y del problema, preguntando por descripciones detalladas y
ricas.

Explica la diferencia entre la cibernética de primer y segundo orden y la


relación con la terapia narrativa.
En la cibernética de primer orden, en esta visión epistemológica se considera al
terapeuta como desasociado del paciente, implica un terapeuta buscando
mantener ciertos parámetros de objetividad, en una posición de saber sobre el
paciente. Sistema observado.
En la cibernética de segundo orden no estamos fuera de la ecología para la
cual planificamos, somos, siempre e inevitablemente parte de ella es. Es decir
el terapeuta es un observador participante. Sistema observante.
La relación que guarda es hacia el segundo orden pues la finalidad del
terapeuta es deconstrucción del problema asistido por el terapeuta y por ende
es observador participante, este evita una posición complementaria y de poder
sobre la persona. Las personas, presentas quejas de segundo orden siempre
refiriéndose a síntomas de primer orden.
RESUMEN
CAPITULO DOS

Dos significados de Narrativa

Del verbo narrar: relatar algún suceso, contar un cuento, un relato.


En esta terapia los términos narrativa, relato y recuento, se usan
indistintamente para referirse a secuencias escogidas de vida que cobran
existencia como entidad mediante el acto de relatarlas.
El relato del yo es una narrativa en primera persona que define la identidad de
un individuo a base de sus recuerdos y preocupaciones de su vida actual, las
personas cuentan estos relatos del yo a otros incluso a sí mismos.
Las personas proyectan su narrativo en un futuro superpuesto (siempre eh
estado deprimido y siempre lo estaré).
También orientan su relato al futuro preferido (siempre eh estado deprimida
más espero dejar de estarlo).

Narrativa un concepto posmoderno


En el posmodernismo se reconocen dos formas igualmente importantes, de
describir y comprender el mundo: la científica y la narrativa. Puesto que las
descripciones científicas han disfrutado de mayor respeto a lo largo de la
historia de Occidente, el posmodernismo prefiere atender a la narrativa.
Desde la perspectiva posmoderna, se revisa la experiencia concreta, cotidiana
y personal de nuestras vidas, que se expresa en las narrativas que nos
contamos unos a otros.
Estas narrativas conforman la matriz de conceptos y creencias a través de los
cuales comprendemos nuestras vidas y también el mundo donde estas
ocurren; existe una continua interacción entre los relatos que nos contamos en
un momento dado, la forma en que los vivimos y los relatos que contamos
cuando el momento ha pasado.

Acerca de interpretación quiere decir que las personas no conocen el mundo


en sí mismo, sino a través de sus supuestos acerca de el, estos supuestos
nacen de su experiencia subjetiva previa, poderosamente influida por las
normas y suposiciones de las micro y macro sociedades en las que viven.

Posmodernismo y formas narrativas del conocimiento

Verdades dominantes o hegemónicas, el modernismo sigue siendo la manera


de pensar en muchos contextos. Ejemplos de verdades que la mayor parte de
la gente incorpora serían:
Causa y efecto son universales y cognoscibles.
El lenguaje refleja y se refiere a la realidad.
Para qué puedan ser conocidas, estas realidades requieren la atención de
expertos con habilidades particulares, entre otras. Al post modernismo no le
satisfacen estas creencias que cuestiona y desmiente.
El posmodernismo se mueve en un clima de relativismo, flexibilidad
cuestionamiento del pasado y de las normas y valores. Asume que todo
conocimiento es provisional, social, y culturalmente afectado, vinculado al
poder político.

Ciencias físicas y sociales: una analogía engañosa

El posmodernismo no aplasta la creencia, la convicción o la postura moral: sólo


les pregunta ¿por qué? La respuesta puede incluir supuestos modernistas que
han sido examinados, di seccionados y reconstruidos. Esta contemplación
inédita, detallada, escudriñadora y escéptica de las viejas verdades se llama
deconstrucción.
Se han establecido paralelismo a entré el conocimiento físico y biológico y los
campos de la vida y conducta humanas. Se emplea el mismo lenguaje para
hablar de ambos, ciencias sociales, hallazgos de investigación, mecanismos,
síntomas, etc. Estas metáforas confirman la idea que la vida humana funciona
del mismo modo que la mecánica o la biología. Para el posmodernismo la vida
humana es demasiado lábil, única, polifacética Incierta y compleja para que se
puedan alcanzar conclusiones mediante el conocimiento experto.

Conocimiento complementario

El posmodernismo no sostiene que lo que sabemos, pensamos y hacemos hoy


es mejor de lo que sabían, pensaban y hacían antes; más bien, que no
tenemos un conocimiento experto de lo que es verdadero y nunca podremos
tenerlo: siempre estamos empezando nuevamente y arrimando a verdades
parciales.
El conocimiento popular es conocimiento narrativo. Al extenderse, el
conocimiento posmoderno invito a la gente a explicar sus vidas y sus
significados que le atribuían y tomo en serio estas explicaciones. Para construir
la imagen más completa de la realidad, se necesitaba tanto del conocimiento
científico como del local.
Hay dos maneras de funcionamiento cognitivo, dos formas de pensamiento,
cada una con su forma de ordenar la experiencia y construir la realidad. Son
complementarias pero irreductibles; ambos pueden usarse para convencer a
los demás. Pero son convencimientos distintos: los argumentos nos convencen
de su verdad; los relatos de su semejanza con la vida.
Narrativa y significado

La crucial diferencia entre conocimiento experto y conocimiento experiencial es


que este último es significativo, no objetivo encarna el significado que las
personas brindan a sus experiencias. En esta terapia este conocimiento de
primera mano que surge de la experiencia concreta se le llama conocimiento
local.

Narrativas culturalmente dominantes en torno al poder

En terapia narrativa, los problemas de etnicidad, discapacidad, sexualidad,


género, edad y otros en los que el terapeuta puede tener presuposiciones que
lo distancien de los pacientes es un foco especia de interés. White enfatiza
que, manteniéndose alerta y verificando sus propias impresiones los terapeutas
pueden minimizar estos factores, lo cual es su obligación moral.

Cuestionamiento de las metáforas de estructura síntoma y profundidad

Existimos en un mundo sólido, de tres dimensiones, en la que objetos naturales


o manufacturados conforman estructuras que son parte de una totalidad. Estos
objetos tienen superficies, bajo las que se ocultan elementos esenciales para
su funcionamiento y estabilidad. Cuando las partes internas comienzan a
funcionar mal las alteraciones superficiales pueden identificar cual es el
problema. Cuando el trastorno carece de efectos en la superficie, puede ser
necesario mirar por debajo de ella. Un experto, alguien con un conocimiento y
una preparación específicos, debe llegar al núcleo del problema, avaluarlo,
idear una solución y ponerla en marcha. El lenguaje que usamos, con total
propiedad para estos acontecimientos del mundo físico puede transferirse q los
ámbitos del funcionamiento mental y social.
Nuestro lenguaje cotidiano suelen emplear frecuentemente metáforas sobre
estructura y profundidad. Esta forma de usar el lenguaje es estructuralista y
parte de la filosofía lingüística, la terapia narrativa es postestructural.

Descripciones de la vida delgadas y espesas (ricas)

White distingue entre una descripción rala, derivada de las creencias que la
persona ha tomado inconscientemente de su sociedad y una rica o espesa, que
corresponde con más exactitud a la complejidad de la vida de la persona. Una
descripción rala puede seguir si la persona ha sido sometida a diagnósticos
expertos porque la posición del experto puede empequeñecer su conocimiento
local, el sarcasmo de un profesor afecta al alumno, el maltrato infantil convence
a quien lo sufrió que no merece ser amado, etc. Esos son ejemplos de
descripciones ralas.
La terapia narrativa puede ayudar a las personas a reexaminar sus vidas y
dirigir su atención a su propio conocimiento local, cosa que sirve de contrapeso
y produce descripciones más ricas o gruesas que les permiten escapar de los
efectos deletéreos del poder.

Construccionismo social
Influencias interpersonales y culturales en los relatos de sí dominantes

Como señala Jerome Bruner la forma misma de nuestras vidas, el boceto tosco
y siempre cambiante de nuestra autobiografía que llevamos en la mente, sólo
puede comprendérsela por medio de sistemas culturales de interpretación.
Ossario sugiere que las teorías psicológicas tradicionales no permiten
comprender la práctica clínica y que la idea de un juicio clínico inferido de la
evidencia es supersticiosa y absurda. Sugiere que dos mil años de historia han
demostrado que la verdad no es más que un obstinado mito y que hace falta
una psicología consciente de que la verdad siempre es relativa. El objeto de
esta psicología sería formular un conjunto de conceptos derivados de la
experiencia directa de la gente.

Una noción alternativa de sí mismo

El Construccionismo ha cuestionado el concepto de sí mismo nuclear y


discreto, argumentando que no es más que una noción del humanismo
occidental. Su supuesto es que la identidad es socialmente construida en cada
momento, modificándose de acuerdo a las circunstancias. Estas ideas parecen
contradecir nuestra experiencia, del mismo modo que la contradice el que los
colores no sean propios de los objetos sino subjetivamente construidos por las
reacciones físicas del aparato óptico. Pero existe una postura intermedia,
donde la recreación social de la identidad momento a momento no niega la
continuidad subjetiva.
La frase sentido de sí mismo se aplica a la percepción que uno tiene de sí
mismo como poseedor de un conjunto único de atributos que, por más que
cambien son exclusivos de una persona. Entre estos atributos están las
creencias propias sobre los atributos. El sí mismo, por tanto, no es una
identidad. Es el conjunto de atributos de una persona.

Poder y saber

Foucault propone que la gente de la sociedad occidental ha desarrollado, lenta


pero continuamente, su capacidad para mantenerse en posiciones de poder
gracias a su conocimiento experto y que instituciones como la medicina, la
psiquiatría, las clases sociales, la ley y la moral sexual perpetúan ese poder.
Además ese poder no se establece por medio de la amenaza o la fuerza, sino
por la defensa del conocimiento del especialista que lo instaura en primer lugar
y por la oculta persuasión que mueve a la gente a interiorizar su inferioridad
haciendo de ella una verdad, a crear continuamente su propia identidad
subordinada.
Bibliografía

Payne, Martin (2000) Terapia Narrativa, Ed. Paidos.

White y Epston (1992) Medio Narrativos para fines terapéuticos. Ed. Paidos.

Montesano, A., La Perspectiva Narrativa En La Terapia Familiar Sistémica,


Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona, recuperado el 27 de junio del
2014 de
http://www.academia.edu/4356994/La_Perspectiva_Narrativa_en_Terapia_Fam
iliar_Sistemica

Aguilar, M capítulo 1. Universidad Politécnica Salesiana, recuperado el 30 de


junio del 2014 de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/581/2/Capitulo%201.pdf

Potrebbero piacerti anche